Artesanía Diseñada o Diseño Artesanal

download Artesanía Diseñada o Diseño Artesanal

of 2

Transcript of Artesanía Diseñada o Diseño Artesanal

  • 7/21/2019 Artesana Diseada o Diseo Artesanal

    1/2

    Artesana Diseada o Diseo Artesanal

    Ana Mara Jaramillo Bernal

    Cul es la causa del valor de la artesana diseada, y del diseo artesanal?: el modo deproducirlas; el peso de la intervencin humana; el esfuerzo de una familia o comunidadaglutinada alrededor de su produccin, o de una persona altamente calificada; el material del

    que estn elaboradas; la unicidad o singularidad de cada pieza o por el contrario el volumenque irrumpe en el mercado; el patrimonio cultural regional que transmiten y la identidad de unasociedad en la que se recoge la tradicin de ellas o la creatividad inserta en su diseo; lavinculacin con un contexto geogrfico; su uso o destino; el peso de su esttica; la modelacin;el valor agregado del diseo que se le aade propio de un pueblo en movimiento; o el quesocialmente sea concedido tal valor?

    La Distincin entre el Diseo Centrado en el Uso, diseo centrado en el Usuario, y diseoparticipativo no es un problema simplemente semntico; pertenece a la naturaleza misma delproceso de diseo: en el Diseo centrado en el usoel diseador se enfoca en las tareas delusuario, dejando a un lado a ste y su contexto, sin involucrar al usuario en el proceso dediseo.En el Diseo centrado en el usuario el diseador comprende ampliamente el contexto delusuario, su entorno. Toma entonces en cuenta al usuario, al principio y al final (como sujeto derequerimientos y de uso).

    Cuando ste tiene presencia activa durante el desarrollo del diseo, se llama entonces diseoparticipativo. Consiste por tanto, en una labor de participacin e integracin entre el usuario y eldiseador en la totalidad del proceso.Para obtener este conocimiento certero, ntegro y profundo, y al mismo tiempo hacer que serespete la flexibilidad y dinmica del diseo, el diseador en el proceso de desarrollo, debecontar con expertos en factor humano, ergonoma, y en el estudio del uso, y con directores deempresas que por intereses de eficacia, no vayan en detrimento del desarrollo de los productostangibles o intangibles y su diseo. Es necesario que haya dilogo e interaccin abiertos entreesos actores.Todas estas posturas vienen a convergir en el parecer de que lo importante en el diseo es elestudio del modo en el que el usuario interacciona o usa un prototipo de producto, servicio,proceso, programa, sistemas, etc.Inicialmente la Artesana estaba ligada directamente a la nacin y sus derroteros polticos,como patrimonio folklrico, como parte del archivo nacional, concepcin que fue un pocoesttica. Poco a poco (Ro) se da una progresiva ampliacin de la nocin de patrimonio cultural

    asumiendo por ejemplo parte de la cultura popular, hecho que evidencia, tanto la aperturaconceptual y de proteccin del estado y con ella la ampliacin de criterios culturales yeconmicos acerca de la Artesana, como su concepcin como produccin urbana enmarcadaen un circuito de consumo turstico.

    A su vez, la reglamentacin de la artesana sufre tambin desarrollos desde 1985 (Ro):empezando por la transicin de estar centrada en los espacios feriales y permisos deexposicin a artesanos, hasta darle un marco ms integral y nacional para su desarrollo,considerndola as como parte del Patrimonio Cultural Americano (Ro).

    Al comenzar a ampliarse al espaciode lo urbano como contexto de produccin importante sedeja entrever tambin este giro.Se refleja igualmente en las experimentaciones de la inclusin de tcnicas y formasmodernasinsertadas, con el fin de hacer promocin turstica entre otras razones, fortaleciendo la imagende los pases (Ro), empezando a ocupar un puesto relevante en las polticas culturales de losmunicipios.Por ltimo podemos observar el cambio en los nuevos rubros para categorizarla: artesanas,

    manualidades, arte popular.Esta transicin ha generado un conflicto entre origen y destino, entre tradicin e innovacin,que es necesario aclarar:En un mundo cada vez ms globalizado, donde a travs de elementos artsticos y de diseo dela cosa misma o de su funcin, la artesana se ha vuelto un elemento de penetracin demercado y un proceso importante para generar marca a un pas o regin, es necesarioadjudicar correctamente el protagonismo y el valor, de las piezas respecto a ese nombreposicionado, y de la apertura del mercado respecto a la produccin.Todo esto porque ese desarrollo ha establecido relaciones polticas y sociales ms ricas,vehiculizando entre pases algo ms profundo y serio que el peso mercantil.Toda una cultura, un gusto, un tipo de trabajo con caractersticas especiales cargadas deemocionalidad, esttica y tradicin: casi un ritual. Afirmacin tnica. Todo esto rodea elambiente en el que se elabora la artesana, proporcionndole a esa obra una personalidadpropia, que para el artesano constituye un orgullo, un hobby y una terapia con sentimientoscercanos a lapaternidad. Todo esto hace que est cargada de un valor que le trasciende.Una actividad econmica netamente cultural, que va tomando auge como objeto de consumo alaadir diseo a un elemento emprico sofisticndolo, desarrollndolo, o empleando otros

  • 7/21/2019 Artesana Diseada o Diseo Artesanal

    2/2

    materiales que le pueden perfeccionar. Un bien que, adems, algunas veces adquiere el valorde una pieza nica, carcter propio del arte.Como reflejo del comercio cultural que permite que los bienes de esta ndole circulen demanera competitiva en los mercados, es necesario que haya proteccin jurdica de su creaciny su importancia en la economa.En medio de todo este contexto de cambios anteriormente citados, esta actividad ha sidoresignificada y apropiada en forma desigual por diversos actores. Este movimiento de puesta

    de valor diferencial se puede analizar en tanto que el patrimonio es un espacio de disputa ysuperposicin de distintos sujetos sociales, que no puede ser concebido sin su dimensinhistrico-social y en tanto proceso dinmico en permanente construccin.Para aclarar ese conflicto hay que tener en cuenta que las obras de las artes plsticasy de lasartes aplicadas, llamadas en la actualidad visuales, son tuteladas por las normas de Derechode Autor. Hoy da, con el impacto de la tecnologa digital, requieren de una mayor proteccinpara lograr que los autores no sufran el menoscabo de los derechos que les corresponden.Los derechos que le asisten a los autores son de ndole:- moral(personal) que incluyen a su vez otros derechos como son entre otros: el respeto a laintegridad de la obra, el derecho de divulgacin, y el de retractarse por cambio de susconvicciones.- ypatrimonial: derecho a que la obra sea susceptible de explotacin econmica sin prdida dela autora. Y asociado a ste: el derecho a la reproduccin, distribucin, comunicacin pblica,transformacin y el de participacin o Droit de Suite.

    Algunos pases como Venezuela, Mxico, Guatemala, Per, y Panam, la han protegido.

    Sin embargo hoy es an tema de opiniones diversas entre los especialistas, consecuencia dela vinculacin fronteriza entre el derecho de autory lapropiedad industrial. Esto es lo que hacems urgente fijar el alcance y el grado de proteccin que se le debe brindar a la autora.Caso muy interesante es la legislacin que Cuba ha desarrollado, pues en ella muestra laviabilidad de la proteccin legislativa al dinamismo de la artesana. Detalla este amparo endiferentes momentos del proceso productivo: cuando es simplemente un boceto y/o cuandollega a ser producto terminado; lo concreta en la reproduccin, remuneracin, conservacin,extraccin del territorio nacional, sealando a algunas entidades la comercializacin de ellas; yen el caso de dao y extravo de la obra. Ha logrado as velar por el cuidado ntegro de supatrimonio artstico nacional.Otros pases protegen las expresiones de folklore, como Bolivia, Per, Costa de Marfil, Tnez,Chile, Marruecos, Argelia, Senegal, Kenya, Mali, Burundi, entre otros. Mxico en cuanto acapacitacin del artesano y difusin de su obra.Otro aspecto a rescatar es la ruptura de la concepcin del artesano y la artesana comopersonaje y actividad funcional o no; cosa muy distinta a que "La artesana pertenece a un

    mundo anterior a la separacin entre lo til y lo hermoso", como afirma Octavio Paz.Habitualmente la autora de la artesana se pierde en el tiempo y el espacio. Tendr que sersiempre as por la naturaleza misma de la artesana que tiende al anonimato? Quizs lofuerzan la cantidad de particularidades propias en los intereses a tutelar? O, la razn es queno hemos sabido encausar su defensa?Cul es el valor monetario de sta nueva artesana? Ser problema exclusivamente delartesano? Quin le otorga, reconoce o devuelve este valor as agigantado? Quin se lo debeadjudicar? La autoridad o simplemente el consumidor competente?Esta investigacin vale la pena para incentivar la participacin ciudadana en la identidadcultural del pas, y para que este movimiento repercuta en la profesionalizacin y crecimientode los mismos artesanos, y quienes intervengan en toda la cadena de valor de esta industria.

    Esta conferencia fue dictada por Ana Mara Jaramillo Bernal (INALDE. Colombia) el jueves 2 de agosto en el 2 Encuentro

    Latinoamericano de Diseo 2007, Facultad de Diseo y Comunicacin, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.