Articles 5853 Nch3202.Desbloqueado

17
I Vencimiento consulta pública: 2009.09.25 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3202.c2009 Instalaciones domiciliarias de agua potable - Requisitos y ensayos Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Instalaciones sanitarias, para establecer los requisitos de instalación de las tuberías y accesorios para los circuitos al interior de una edificación y los ensayos para verificar su funcionamiento. Las instalaciones son de agua potable fría y caliente. Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de este proyecto de norma se han tomado en consideración las normas: a) UNE-ENV 12108/2002 Sistemas de canalización en materiales plásticos. Práctica recomendada para la instalación en el interior de la estructura de los edificios de sistemas de canalización a presión de agua caliente y fría destinada al consumo humano; b) BS EN 806-1:2000 Specification for installations inside buildings conveying water for human consumption. General; c) ASTM F645 - 04 Standard Guide for Selection, Design, and Installation of Thermoplastic Water- Pressure Piping Systems; y d) Antecedentes técnicos nacionales. El proyecto de norma NCh3202 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización.

Transcript of Articles 5853 Nch3202.Desbloqueado

  • I

    Vencimiento consulta pblica: 2009.09.25 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

    NCh3202.c2009

    Instalaciones domiciliarias de agua potable - Requisitos y ensayos Prembulo El Instituto Nacional de Normalizacin, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacin de las normas tcnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudi a travs del Comit Tcnico Instalaciones sanitarias, para establecer los requisitos de instalacin de las tuberas y accesorios para los circuitos al interior de una edificacin y los ensayos para verificar su funcionamiento. Las instalaciones son de agua potable fra y caliente. Por no existir Norma Internacional, en la elaboracin de este proyecto de norma se han tomado en consideracin las normas: a) UNE-ENV 12108/2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos. Prctica

    recomendada para la instalacin en el interior de la estructura de los edificios de sistemas de canalizacin a presin de agua caliente y fra destinada al consumo humano;

    b) BS EN 806-1:2000 Specification for installations inside buildings conveying water for

    human consumption. General; c) ASTM F645 - 04 Standard Guide for Selection, Design, and Installation of

    Thermoplastic Water- Pressure Piping Systems; y d) Antecedentes tcnicos nacionales. El proyecto de norma NCh3202 ha sido preparado por la Divisin de Normas del Instituto Nacional de Normalizacin.

  • 1

    Vencimiento consulta pblica: 2009.09.25 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

    NCh3202.c2009

    Instalaciones domiciliarias de agua potable - Requisitos y ensayos 1 Alcance y campo de aplicacin 1.1 Esta norma establece los requisitos de instalacin de las tuberas, accesorios y componentes utilizados al interior de una edificacin y los ensayos para verificar su funcionamiento. 1.2 Esta norma se aplica a instalaciones domiciliarias de agua fra y caliente. 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacin de esta norma. Para referencias con fecha, slo se aplica la edicin citada. Para referencias sin fecha se aplica la ltima edicin del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh396

    Cobre y aleaciones de cobre - Accesorios de unin fundidos para tubos de cobre - Requisitos generales de fabricacin.

    NCh398/1 Tuberas y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos - Parte 1: Tuberas.

    NCh398/2 Tuberas y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos - Parte 2: Accesorios.

    NCh398/3 Tuberas y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos - Parte 3: Accesorios mecnicos.

    NCh398/4 Tuberas y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos - Parte 4: Mtodos de unin.

    NCh399 Tuberas de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rgido, para conduccin de fluidos a presin - Requisitos y mtodos de ensayo.

    NCh700 Agua - Llaves o vlvulas de uso domiciliario - Requisitos.

  • NCh3202

    2

    NCh731 Agua - Llaves o vlvulas de uso domiciliario - Especificaciones. NCh990 Ingeniera mecnica - Conduccin de fluidos - Tubera y piezas

    especiales de acero - Soldadura en obra. NCh1360 Sistemas de tuberas para conduccin y distribucin de agua

    potable - Instalacin y pruebas en obra. NCh1721 Uniones y accesorios para tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC),

    rgido, para conduccin de fluidos a presin - Requisitos. NCh1842 Accesorios de polipropileno y uniones de tubos de polipropileno

    para conduccin de fluidos a presin - Requisitos. NCh2086 Tubera de polietileno reticulado (PEX) para conduccin de agua

    fra y caliente bajo presin - Requisitos y ensayo. NCh2087 Tuberas y piezas especiales de acero para agua potable -

    Requisitos. NCh2485 Instalaciones domiciliarias de agua potable - Diseo, clculo y

    requisitos de las redes interiores. NCh2556 Tubos de propileno copolmero random para conduccin de agua

    fra y caliente bajo presin. NCh2607 Accesorios de cobre y aleaciones de cobre para uniones de

    tuberas de plstico. NCh2674 Cobre y aleaciones de cobre - Accesorios de unin estampados a

    soldar y roscados para tubos de cobre - Requisitos generales. NCh3011/1 Sistemas de tuberas multicapas para instalaciones domiciliarias de

    agua caliente y fra - Parte 1: Tuberas. NCh3011/2 Sistemas de tuberas multicapas para instalaciones domiciliarias de

    agua caliente y fra - Parte 2: Accesorios y aptitud de uso del sistema.

    NCh3151/1 Sistemas de tuberas para instalaciones de agua fra y caliente: Polipropileno (PP) - Parte 1: Tuberas.

    NCh3161/1 Sistemas de tuberas para instalaciones de agua fra y caliente - Poli(cloruro de vinilo) clorado (CPVC) - Parte 1: Tuberas.

    NCh3161/2 Sistemas de tuberas para instalaciones de agua fra y caliente - Poli(cloruro de vinilo) clorado (CPVC) - Parte 2: Accesorios.

    NCh3182 Conector flexible para instalaciones domiciliarias de agua fra y caliente - Requisitos.

    ISO 15874-31) Plastics piping systems for hot and cold water installations - Polypropylene (PP) - Part 3: Fittings.

    1) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.

  • NCh3202

    3

    3 Trminos y definiciones Para los propsitos de esta norma, se aplican los trminos y definiciones siguientes: 3.1 accesorios; componentes: elementos necesarios para complementar el sistema de tuberas, tales como curvas, codos, tes, llaves, etc. 3.2 Autoridad Competente: entidad (pblica o privada) o Autoridad Estatal que tiene competencia en el mbito del diseo, la construccin, la regulacin o la fiscalizacin de las instalaciones y obras pertinentes a sus servicios, de acuerdo con su mbito de accin, cuando corresponda 3.3 conector flexible: elemento de conexin flexible constituido por una tubera de elastmero o de plstico, revestida o no con una cubierta o malla exterior (metlica o plstica), equipada en sus extremos con dispositivos mecnicos roscados, no desmontables, para conectarse a la red y a la grifera, mediante tuercas mviles al menos en un extremo 3.4 instalacin domiciliaria de agua potable: obras necesarias para dotar de este servicio a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuacin del medidor o de los sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos 3.5 presin nominal, PN: presin mxima de trabajo que soporta la tubera para el transporte de fluido en condiciones normales de operacin a 20C 3.6 sistema de tuberas: tubera y dems componentes que forman la red de distribucin 3.7 tubera: conducto cilndrico, hueco, sin costura, que se puede conectar con otros iguales por uniones del mismo o de otro material. El conjunto se puede conectar a una red domiciliaria de otros materiales mediante accesorios de unin 4 Materiales de las tuberas Las tuberas, accesorios y piezas especiales utilizadas para conducir agua potable deben cumplir las normas chilenas correspondientes al material de la tubera y del accesorio.

  • NCh3202

    4

    La Tabla 1 resume los materiales y las normas de tuberas y accesorios para agua potable.

    Tabla 1 - Materiales y normas (agua potable)

    Material Norma tubera Norma accesorios

    Acero NCh2087 NCh990 NCh2087

    Cu NCh951 NCh396 NCh2674

    PE NCh398/1 NCh398/2 NCh398/3 NCh398/4

    PEX NCh2086 NCh2607 PVC NCh399 NCh1721 CPVC NCh3161/1 NCh3161/2 PP NCh3151/1 NCh1842 Multicapas NCh3011/1 NCh3011/2

    Las vlvulas, llaves de paso y llaves de salida deben cumplir con NCh700, NCh731 y NCh784, segn corresponda. 5 Instalacin 5.1 Generalidades El diseo de la instalacin domiciliaria de agua potable debe cumplir con lo especificado en NCh2485 y en la reglamentacin vigente (RIDAA). En caso de existir instalaciones elctricas en paralelo, stas se deben colocar por encima de las de agua. En recorridos horizontales paralelos o cruces de agua fra y caliente, las de agua caliente se deben instalar por encima de las de agua fra. Se deben colocar los pasamuros y a continuacin montar y fijar las tuberas y las vlvulas correspondientes. En el replanteo se debe marcar el recorrido de la tubera y ubicacin de llaves y vlvulas. 5.2 Instalacin de tuberas enterradas Las claves de las tuberas de agua potable, que se instalen en los patios, jardines, zona de espacios comunes, y en general al exterior de la vivienda, deben quedar enterradas como mnimo a 50 cm del nivel superior del terreno, salvo que se trate de redes privadas en que se debe aplicar NCh1360. Se debe adems respetar una distancia mnima de 60 cm en arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.

  • NCh3202

    5

    5.2.1 Generalidades La instalacin de sistemas de tuberas debe cumplir con los requisitos que a continuacin se indican. 5.2.1.1 En las redes privadas, las tuberas de agua respecto de la distancia horizontal con tuberas de otros servicios, trazados paralelos y cruces con tuberas de redes de alcantarillado, debe cumplir con lo establecido en NCh2811. 5.2.1.2 En los casos de instalaciones de sistemas de tuberas en suelos salinos de estructura colapsable, se deben considerar las condiciones especiales para su instalacin conforme a lo especificado en el estudio de mecnica de suelos e instrucciones de la Autoridad Estatal correspondiente. 5.2.1.3 Las tuberas de agua potable deben quedar como mnimo a 30 cm sobre la tubera de alcantarillado. 5.2.1.4 Para tuberas de dimetro mayor o igual que 100 mm, su instalacin se debe realizar conforme con lo indicado en NCh1360; para dimetros menores se aplica 5.2.2 en adelante. 5.2.2 Construccin de la zanja 5.2.2.1 La zanja se debe excavar de acuerdo al trazado de la tubera, indicado en el proyecto, y considerando dificultades en terreno. 5.2.2.2 La zanja se debe excavar con la alineacin y profundidad especificadas en el proyecto y en los planos respectivos; cuando se requiera, se debe profundizar en el lugar de las juntas o uniones. 5.2.2.3 El ancho de la zanja al nivel de la superficie vara segn la profundidad de la zanja, el tipo de talud y el dimetro de la tubera a instalar. El ancho mnimo en el fondo y a nivel de la clave de la tubera debe ser igual a 30 cm. 5.2.2.4 El fondo de la zanja se debe limpiar, dejndolo lo ms parejo posible, eliminando piedras, races, afloramientos rocosos y cualquier otro obstculo. 5.2.3 Formas de la zanja La zanja estrecha es el tipo ms conveniente para instalar tuberas enterradas ya que las cargas potenciales se minimizan. 5.2.4 Encamado 5.2.4.1 La tubera se debe instalar sobre un encamado del ancho del fondo de la zanja y de una altura mnima de 10 cm, colocado sobre el fondo de la zanja sin remover.

  • NCh3202

    6

    5.2.4.2 El encamado debe estar constituido por una capa plana y lisa. Se puede utilizar material de la misma excavacin previamente harneada, libre de piedras u otros obstculos que puedan daar la tubera. 5.2.4.3 La tubera se debe asentar en el encamado en toda su longitud, para lo cual ste se construye de manera que se adapte a las irregularidades del dimetro de la tubera, originadas por cambios de seccin y/o colocacin de accesorios de unin. 5.2.5 Montaje 5.2.5.1 Las tuberas, accesorios o tramos de tuberas se deben bajar a la zanja. Bajo ninguna circunstancia se deben dejar caer dentro de la zanja. 5.2.5.2 Si el diseo lo contempla, se deben colocar machones de anclaje, para evitar deslizamiento de la tubera. 5.2.5.3 Antes de ensamblar la tubera con un accesorio o con otra tubera, se deben limpiar los extremos a unir. 5.2.5.4 La ejecucin de las uniones se debe realizar en conformidad a lo indicado en clusula 6. 5.2.6 Relleno El material de relleno puede estar conformado por el material de la misma excavacin previamente harneado, libre de piedras y elementos que puedan daar la tubera, o segn lo que indique el proyecto. Se debe compactar manualmente mientras se rellena la zanja. 5.3 Instalacin de tuberas areas En el caso de instalacin de tuberas areas, stas se deben disear considerando soportes para permitir una fijacin permanente. Cuando se utilicen accesorios, como vlvulas y controles manuales, stos se deben anclar a una superficie slida, para reducir los movimientos transmitidos a la tubera, durante el servicio. Las distancias entre los soportes deben ser conformes con la especificacin del instalador o del mandante. Las abrazaderas para sostener la tubera se deben disear de forma tal que no afecten al sistema de canalizacin. Si la tubera est convenientemente soportada por medio de vigas o similares, puede no ser necesario la instalacin de soportes.

  • NCh3202

    7

    5.3.1 Instalacin de tuberas que permitan variaciones de longitud por efecto de la temperatura 5.3.1.1 Generalidades Las tuberas que estn sometidas a variaciones de longitud por efecto de la temperatura, requieren de un diseo que tome en cuenta su dilatacin o contraccin trmica. La dilatacin o contraccin trmica se calcula a partir de la ecuacin:

    = LTL en que:

    L = variacin de longitud debida a la temperatura, expresada en milmetros (mm);

    T = diferencia de temperatura;

    L = longitud del tramo de tubera;

    = coeficiente de dilatacin trmica. 5.3.1.2 Colocacin de los puntos de anclaje Las tuberas que estn sometidas a variaciones de longitud por efecto de la temperatura, requieren puntos de anclaje, los cuales se deben colocar de forma que las variaciones de longitud por efecto de la temperatura se puedan repartir en diferentes direcciones.

  • NCh3202

    8

    5.3.1.3 Circuito con derivaciones La Figura 1 esquematiza la posicin del anclaje para dar una direccin a la variacin de longitud de la tubera, en una instalacin con derivaciones.

  • NCh3202

    9

    5.3.1.4 Uso de brazo flexible Se puede hacer una instalacin con un brazo flexible, lo suficientemente largo para evitar daos. Las abrazaderas deben permitir mantener un espacio libre con relacin al muro despus de la variacin de longitud. La Figura 2 muestra ejemplos de brazo flexible.

  • NCh3202

    10

    5.3.1.5 Uso de compensador en forma de U o bucle de dilatacin La Figura 3 muestra un ejemplo de bucle de dilatacin.

  • NCh3202

    11

    5.3.1.6 Uso de abrazaderas gua Para las tuberas plsticas, las distancias mximas recomendadas entre dos abrazaderas gua o entre una abrazadera gua y un punto de anclaje, se indican en Figura 4, como tambin se esquematiza una instalacin con abrazaderas gua.

  • NCh3202

    12

    5.4 Instalacin de tuberas embutidas 5.4.1 Cuando se utiliza una instalacin embutida en muros o losas, la tubera se debe instalar a una profundidad tal, por debajo de la superficie del muro o losa, que tenga en cuenta la dilatacin trmica. 5.4.2 Cuando la tubera se protege o se asla con otras tuberas o con un forro, se debe asegurar que no se produce deformacin ni desplazamiento. Cuando la tubera est instalada con un forro exterior, es recomendable fijar la tubera y el forro protector en el punto donde emergen del muro o de la losa. 5.5 Colocacin de artefactos sanitarios Los artefactos sanitarios se deben instalar de acuerdo con las especificaciones del fabricante e indicaciones de proyecto. De la misma manera se debe ejecutar la unin de los artefactos a las tuberas de alimentacin y de desage. La distribucin de los artefactos sanitarios se debe ajustar a las indicaciones del plano del proyecto y se debe comprobar su correcta fijacin y nivelacin. Las tuberas se pueden conectar directamente a los artefactos, o utilizando conectores flexibles. Los conectores flexibles deben cumplir las especificaciones establecidas en NCh3182. 5.6 Colocacin de grifera El montaje de la grifera se debe ejecutar de acuerdo con las indicaciones del fabricante, de tal manera que tcnicamente asegure una correcta operacin y garantice la estanqueidad del sistema. Antes de la instalacin de la grifera se debe comprobar que el dimetro nominal de las llaves coincida con el de la tubera en la que van a ser instaladas. Los accesorios de unin, soldaduras, abrazaderas u otros elementos que sea preciso utilizar deben garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de una instalacin domiciliaria de agua potable, tales como preservacin de la potabilidad del agua, estanqueidad, etc. 5.7 Ejecucin y colocacin de elementos diversos La colocacin de elementos tales como medidores, equipos de bombeo y la ejecucin de obras como estanques de agua potable, se deben ajustar a las normas, especificaciones tcnicas o reglamentacin vigente (RIDAA) de cada elemento, tanto en la etapa de ejecucin de obras civiles como en el montaje de los elementos electromecnicos y adicionalmente, cumplir con las pruebas a las que fuese necesario someterlos en obras hasta lograr su funcionamiento ptimo.

  • NCh3202

    13

    6 Uniones 6.1 La instalacin del sistema de tuberas, se realiza mediante componentes (accesorios) de unin que pueden ser de los tipos siguientes: a) accesorios de unin por fusin:

    - accesorios inyectados de electrofusin;

    - accesorios inyectados de extremo rebajado (spigot) para termofusin a tope (butt fusion);

    - accesorios inyectados de insercin (socket fusion);

    - accesorios conformados;

    - accesorios inyectados tipo abrazadera de arranque.

    b) accesorios mecnicos:

    - accesorios inyectados de compresin o roscado;

    - accesorios inyectados tipo abrazadera de arranque (collarn);

    - accesorios con extremos roscados. c) Accesorios para uniones cementadas. 6.2 Ejecucin de las uniones Antes de ensamblar la tubera con un accesorio o con otra tubera, se deben limpiar los extremos a unir. La ejecucin de las uniones debe seguir las indicaciones de las normas correspondientes al material de la tubera. La Tabla 2 resume los materiales de la tubera y las normas de los mtodos de unin aplicables.

    Tabla 2 - Normas de mtodos de unin aplicables

    Material Norma

    Acero NCh990 PE NCh398/4 PEX NCh2086

    NCh2607 PP NCh1842

    ISO 15874-3 PVC NCh1360 CPVC NCh3167/1

    NCh3167/2 Cu NCh396 Multicapa NCh3011/2

  • NCh3202

    14

    7 Ensayos 7.1 Antes de recubrir las tuberas, se debe verificar que la instalacin domiciliaria de agua potable es absolutamente impermeable y no se podr poner en servicio mientras no sea sometida a una prueba de presin hidrulica que debe cumplir las caractersticas siguientes: 7.1.1 Presin mnima de 10 kgf/cm, en el punto de mayor cota del tramo probado. 7.1.2 Las pruebas se pueden efectuar por tramos separados de longitud no menor que 20 m, segn las caractersticas de la instalacin, debiendo instalar la bomba de prueba y el manmetro en el extremo inferior del tramo. 7.1.3 La duracin de la prueba debe ser de 10 min y durante este tiempo no se debe producir variacin en el manmetro. Las pruebas correspondientes a equipos elevadores, estanques y accesorios consisten en la verificacin de su correcto funcionamiento por un perodo no menor que 2 h. 7.1.4 La bomba de prueba se debe instalar siempre en el punto inicial de la alimentacin del tramo a probar. 7.1.5 El total de la tubera a probar debe comprender la instalacin interior desde la llave de paso despus del medidor hasta el extremo de las tuberas, antes de las piezas de unin de los artefactos. 7.1.6 En caso de instalaciones con estanques superiores de acumulacin, las tuberas deben ser sometidas a prueba desde la salida del estanque hasta el punto de unin con los artefactos. 7.2 Procedimiento de ensayo 7.2.1 Antes de comenzar el ensayo, el sistema de tuberas debe estar conectado a los artefactos en su posicin definitiva, la tubera debe estar convenientemente sujeta y los accesorios que corresponda, anclados, en sus posiciones finales. 7.2.2 El sistema de tuberas se debe llenar lentamente de agua, para asegurar la eliminacin completa de las bolsas de aire, con el fin de evitar golpes de presin. 7.2.3 El procedimiento de ensayo comprende las operaciones siguientes: a) apertura del sistema de purga; b) purga del sistema con agua, para expulsar todo el aire que se pueda evacuar por este

    medio; c) detencin del caudal y del sistema de purga;

  • NCh3202

    15

    d) aplicacin de una presin hidrosttica al tramo, de 10 kgf/cm

    2, por bombeo segn se

    indica en Figura 5, durante 10 min. Se debe verificar que no existan fugas en el sistema;

    e) lectura de la presin al final de los 10 min.; f) mantencin del sistema sin bombear y lectura de la presin al trmino de otros

    10 min. Verificacin de que el sistema no presente fugas. Si la variacin de presin es menor que 0,6 bar se considera que el sistema no presenta fuga y se continua el ensayo, sin bombear;

    g) realizacin del control visual de la estanqueidad y si, durante las siguientes 2 h, la

    cada de presin es menor que 0,2 bar se considera que el sistema no presenta fuga. En caso contrario, se considera que el sistema presenta fuga y no cumple con la presente norma.