ARTÍCULO 2 LA REVOLUCIÓN EN LA AXARQUÍA

download ARTÍCULO 2 LA REVOLUCIÓN EN LA AXARQUÍA

of 2

Transcript of ARTÍCULO 2 LA REVOLUCIÓN EN LA AXARQUÍA

  • 8/8/2019 ARTCULO 2 LA REVOLUCIN EN LA AXARQUA

    1/2

    Francisco Miguel Gonzlez Lpez Artculo 2

    LA REVOLUCIN EN LA AXARQUA

    La guerra civil espaola estalla oficialmente el da 18 de Julio de 1936 cuando

    las tropas al mando del general Franco se sublevan en Melilla. A finales de este mes la

    insurreccin se extiende a todo el mbito nacional. Lo que comenz siendo un intento

    golpista ms de unos generales rebeldes, se convierte en la ms cruenta guerra denuestra historia reciente. En Mlaga el intento de golpe de Estado es frenado

    rpidamente. As que la provincia queda en manos de la Repblica. Espaa se

    fragmenta.

    Qu fue lo que sucedi en Mlaga durante los meses de Julio del 36 a Febrero

    del 37? A partir del fracaso de los sublevados se enciende la mecha de la Revolucin.

    Desde el 19 hasta el 22 de Julio las masas enfervorizadas se echan a la calle replegando

    su odio clasista hacia el bloque contrario. Se queman locales polticos de Accin

    Popular, Falange, edificios de peridicos conservadores como Unin Mercantil, Diario

    de Mlaga; se saquean y destruyen casas y almacenes de personajes de la burguesa

    comercial y potencialmente derechistas; se requisan coches y se marcan con siglas delFrente Popular: CNT,

    FAI, UGT, PCE.

    Adems, se producen

    detenciones y se

    prenden a eclesisticos.

    La semilla de la

    revolucin brota y lo

    que comenz siendo la

    accin descontrolada de

    masas obreras ante una

    situacin particular,

    conforme se desarrollan

    los acontecimientos en

    todo el territorio

    espaol, se transforma

    en una realidad socio-poltica inslito. Mlaga queda para la Repblica, pero se activan

    los resortes revolucionarios de un tan esperado rpido cambi

    Primer nmero del Popular tras estallar la sublevacin. Peridicorepublicano malagueo

    o.

    Se trata de un fenmeno poltico excepcional. Las instituciones republicanas,

    dentro del marco de la legalidad y que con anterioridad ejercan su potestad, se

    desploman completamente. Los ayuntamientos son suplantados por los Comits dendole sindicalista, pese a que en pocos casos la abalanza entre ambos quedar regulada

    y, a veces, inclinada a favor de los ayuntamientos. En la capital malaguea la fuerza

    predominante es el anarquismo: la CNT y la FAI, mientras que en el mbito rural

    axrquico las organizaciones de los Comits estarn representadas por socialistas

    afiliados a la UGT mayoritariamente y Partido Comunista en menor medida. Sern ellos

    los que llevarn las riendas del gobierno durante los siete meses de guerra en Mlaga

    hasta la entrada de las tropas nacionales, siete meses ms tarde. Los polticos

    republicanos ms moderados sern en su mayora desplazados o, en menor cuanta,

    participarn en la nueva coyuntura poltica.

    Este fenmeno slo se puede comprender si escrutamos los conflictos sociales alo largo del siglo XX y durante la Repblica. El conflicto entre patronos y jornaleros,

    1

  • 8/8/2019 ARTCULO 2 LA REVOLUCIN EN LA AXARQUA

    2/2

    Francisco Miguel Gonzlez Lpez Artculo 2

    entre empresarios y proletarios industriales. Esta vez los grupos menos favorecidos

    (mejor politizados y con un cambio de mentalidad hacia la mayor concienciacin de

    clase), que ahora se sienten salvadores de la legalidad por haber aplastado la

    insurreccin, ven las puertas abiertas para llevar a cabo todas las reivindicaciones por

    las que han ido luchando en pocas pasadas.

    Las caractersticas revolucionarias de esta fase se pueden resumir a partir de

    varias pautas que se van a repetir en todos los pueblos de la Axarqua:

    - Parlisis de la funcionalidad de los ayuntamientos y preponderancia delos Comits.

    - Quema de archivos relacionados con la propiedad y la Iglesia.- Asalto a templos religiosos y quema de imgenes, iconografas y

    enseres eclesisticos.

    - Apertura de la Revolucin econmica basada en la colectivizacin defbricas y tierras, incautacin de bienes de produccin a los mas ricos y

    formacin de los Economatos de signo anarco-sindicalistas.- Represin con matices polticos, religiosos, sociales y econmicos; el

    llamado terror rojo o, para otros, el ejercicio de la al enemigo, generalmente sobre capas sociales alta

    (industriales, comerciales, propietarios, etc.) y sobre curas como

    aliados naturales del caciquismo y del conservadurismo ms extremo.

    En el medio rural, cada pueblo constitua un micromundo. Los Comits

    organizarn la vida econmica mediante los Economatos, cuyo centro ser la Iglesia, el

    cual recibir la afluencia de los medios de subsistencia: las cosechas y el ganado

    requisado. El edificio acta a modo de almacn y Centro de distribucin-mercado. Cada

    Economato estaba en contacto con los otros de la Comarca a travs del Comit de

    Enlace, que al mismo tiempo engarzaba con la capital. La propiedad privada se aboli y

    todo el mundo tena derecho a cultivar las tierras que ahora pertenecan . El

    dinero casi dej de existir. En cambio, se crearon vales que se canjeaban por raciones de

    comida u otros productos En cuanto al orden pblico, los milicianos ejercern de

    policas, se encargaban del requisamiento, de la justicia histrica, por el cual llegaron

    a asesinar a multitud de derechistas. Por ltimo, el dogma catlico desaparecer y en su

    lugar la enseanza estara vinculada al adoctrinamiento de la nueva realidad: la

    Revolucin Social y la victoria del proletariado.

    2