Articulo

20
1 “Ciencia Tecnología y Cultura al Servicio Del Ser HumanoUniversidad Politécnica de San Luis Potosí Investigación: “Packaging” Presenta: Andrea Rodríguez Suvea 131130 Materia: Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación Profesor: Mtra. Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos

Transcript of Articulo

Page 1: Articulo

1

“Ciencia Tecnología y Cultura al Servicio Del Ser Humano”

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Investigación:

“Packaging”

Presenta:

Andrea Rodríguez Suvea

131130

Materia:

Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Profesor:

Mtra. Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos

San Luis Potosí, S. L. P., a lunes 18 de mayo del 2015

Page 2: Articulo

2Resumen.

La investigación pretende identificar qué porcentaje de la población tiende a ser

influenciada por el packaging de la empresa “Remedios mágicos” esperando

que se encuentre respuesta a cuál de las ideas de embalaje que presenta esta

empresa resulta más efectiva, además intenta dar a conocer algunas opiniones

de mejora de los consumidores hacia la empresa como gustos o tendencias a

nuevas modas para implantarlo a las siguientes generaciones, esta

investigación abarca entre jóvenes de 18 a 25 años ya que el packaging va

relacionado más para un nicho de mercado joven (Murgica, V. 2014).

La metodología que se utilizo fue de enfoque cuantitativo, de tipo no

experimental y transaccional causal. Se utilizó la técnica de encuestas

realizadas al público en general. De los resultados obtenidos se observó que la

gran parte de los jóvenes asisten a la plaza El Dorado pero más de la mitad no

conoce o no ha comprado en la empresa Remedios Mágicos. Cabe mencionar

que los productos de la empresa son 100% elaborados en México y el costo de

cada producto no es muy factible para ciertas personas solteras o sin empleo.

Palabras clave.

Calidad, producto, precio, embalaje, material, empresa.

Abstract.

The research aims to identify what percentage of the population tends to be

influenced by the packaging of the company "magic remedies" waiting for

answer is at what packaging ideas presented by this company is more effective,

also attempts to present some opinions improvement of consumers towards the

company as tastes and trends to new fashions to implement it to the next

generations, this research covers among 18 to 25 years because the packaging

is more related to a niche market of young (Murgica, V. 2014).

The methodology that was used was quantitative approach of causal non-

experimental and transactional. Surveys the art of the general public are used.

From the results it was observed that most of the young people attending the

Plaza El Dorado but more than half do not know or have not bought into the

Page 3: Articulo

3 company Magic Remedies. It is worth mentioning that the company's products

are 100% made in Mexico and the cost of each product is not very feasible for

certain unmarried or unemployed people.

Keywords.

Quality product, price, packaging material company.

Introducción.

El packaging es parte importante del producto ya que por su diseño logra una

marcada transformación e impacto de lo que se desea vender. El embalaje

puede impactar la atracción de un producto y que este logre proporcionarse en

el nicho de mercado logrando la preferencia del consumidor. “Remedios

mágicos” es un ejemplo de empresa Mexicana que se ha dedicado al diseño y

venta de packaging como principal objeto de atracción del producto frente al

consumidor.

Por esta razón, se estudia y analiza el impacto del embalaje con respecto de la

empresa a investigar, para lo cual se emplean procedimientos con un enfoque

cuantitativo y cualitativo.

En esta investigación queremos comparar productos de varias tiendas

comunes con la de la empresa mexicana Remedios Mágicos para conocer las

diferencias de ambas y partiendo de eso se podrá concluir la razón de porqué

se consuman más las marcas con diseños renovados y estrafalarios de las

propias compañías, ya que la mayoría de los consumidores mexicanos tienen

mayor preferencia a los productos con un diseño único y llamativo, dentro de la

investigación se dará a conocer que es lo que buscan más los jóvenes en un

producto con embalaje ya se calidad precio o diseño, se prefieren aquellas

marcas debido a diferentes factores, ya sea por su calidad, precio, estereotipos

sociales u otros factores.

El tema será la preferencia de la marca mexicana Remedios Mágicos sobre su

embalaje. El territorio donde se llevara a cabo será San Luis Potosí, S.L.P.,

México. En un tiempo determinado ya que comenzara desde el día 20 de Enero

y terminara el día 14 de Mayo del presente año. La teoría será el mercado, las

marcas, los precios, la calidad y el material de la elaboración de la envoltura del

Page 4: Articulo

4 producto. Nuestra unidad de análisis será la competencia de materiales que

utiliza la empresa pero también sobre la comparación de su competencia. El

objeto de estudio será el embalaje de los productos y el sujeto de estudio

serán los clientes jóvenes de 18 a 25 años.

Se desarrollaron las siguientes preguntas: ¿En dónde se originó el “Packaging”

y quien son sus autores? ¿Qué empresas lo utilizan? ¿El packaging influye de

manera positiva en la compra de los consumidores? Cada una es acerca de la

investigación y son guía para la elaboración del marco teórico.

El objetivo general de esta investigación fue Analizar la influencia que la

empresa Mexicana de embalaje “Remedios Mágicos”, tiene en la compra de los

consumidores. Se generaron también dos objetivos específicos los cuales son:

Identificar cual producto de la empresa “Remedios Mágicos” se vende más y

que envase resulta más consumido.

Conocer el método que las empresas Mexicanas usan para hacer la publicidad

de sus productos mediante el embalaje. ya que para hablar de preferencia de

material primero hubo una comparación entre varios productos, Identificar las

causas que provocan que un mexicano consuma más cierto tipo de material ya

sea por la calidad por el diseño o por el precio las marcas. En este estudio se

darán cuenta que preferencias tienen con los productos de embalaje.

Marco teórico.

Actualmente en el mercado mexicano la venta de productos es una tarea difícil

de llevar a cabo debido a la competencia que se vive entre empresas que

desean posicionar sus objetos entre el mayor número de clientes posibles.

A esto se debe agregar la competencia de empresas extranjeras que

continuamente innovan sus productos ofreciendo al cliente mayor calidad en

costo-beneficio.

Uno de los aspectos a los que diversas empresas han puesto particular

atención para lograr mayores ventas es la presentación de sus productos, de

hecho entre más vistoso sea un objeto mayores posibilidades de atención

tendrá por parte de los consumidores y tal vez mayores oportunidades de

venta.

Page 5: Articulo

5 Ahora bien, la atención a la presentación de los productos no es un tema nuevo

ya que esto ha sido objeto de atención desde hace ya varios años. La

investigación se hará al fondo en San Luis Potosí en la única sucursal

“Remedios Mágicos” y se pretende dar una amplia información de Packaging.

Antecedentes.

Revisando un poco los antecedentes sobre el tema a investigar, se encuentra

que “En el año 8000 antes de nuestra era, el uso de vasijas de arcilla como

recipiente hace comenzar la historia del embalaje. Desde entonces su uso ha

ido en aumento, evolucionando y diversificándose enormemente en los últimos

años, esto lleva a la idea de que entre mayor tecnología mejores embalajes se

deberán crear.”(Cervera, A. 2003)

En nuestra era surge como modo distintivo de cada producto para llevar

directamente a la venta junto con la labor del vendedor e incluso posicionarse

para que la venta sea directa sin un vendedor de por medio, esto quiere decir

que los vendedores sólo entrarán como parte guía de la venta.

Los embalajes han sido de diferentes materiales, de los más reconocidos

siempre serán los de los vinos, precisamente por el hecho de ser lujosos,

elegantes, frágiles y los más vistos. De ahí los demás productos de uso diario o

los más conocidos tienen su propio embalaje que los hacen ver de diferente

modo a los demás productos.

Contexto.

Remedios Mágicos es la empresa mexicana que en hasta la actualidad lleva

trascendencia y ha llevado una renovación en cada uno de sus productos y

distribución en toda la República Mexicana, la matriz se encuentra en México

DF que comenzó su primera distribución en el 2005 y se dio a conocer más en

el 2010 por su premio Galardón PyME.

Cuando se transporta mercancía, lo principal es que el producto llegue en

perfecto estado a su destino. Según el autor Adriana Cervera (2003) “Los

envases, embalajes y sobre embalajes ayudan al cumplimiento de este objetivo

mediante las siguientes funciones: Función de protección de la mercancía, que

conlleva proteger la mercancía de los riesgos durante su transporte, tanto

intrínsecos (averías, incidentes, accidentes), como extrínsecos (climatología),

Page 6: Articulo

6 en relación con su naturaleza y sus características (peligrosidad, fragilidad,

etc.).” También se debe disminuir los riesgos para expedidores, estibadores y

conductores, impidiendo que las mercancías sufran desplazamientos o

desprendimientos. La siguiente función es de Adriana Cervera. (2003, pàg.98-

100) “simplificación de uso, y es para facilitar la manipulación, recepción,

almacenaje y exposición de la mercancía, permitiendo su división en bultos que

puedan ser cargados y descargados por bloques independientes”.

Dice Adriana Cervera. (2003, pág.98-100) “Una ventaja que tienen en común

tanto el envase y el embalaje es que su principal función es proteger al

producto de daños físicos. El envase también tiene otro punto positivo, que

actúa conservando la mercancía evitando su deterioro, en estos casos el

envase aísla el producto del exterior.” Respecto al embalaje, aparte de

proteger el producto, una gran ventaja es que facilita mucho las operaciones de

transportes y almacenamiento. Según Adriana. (2003, pàg.98-100) “Una

desventaja que comparten el envase y el embalaje, es el de su repercusión en

el coste de comercialización.” Primeramente, se considera el coste de la

fabricación del envasado o del embalaje, y también el aumento de peso en el

producto envasado en relación al producto a granel. Podemos concluir acerca

de la información anterior que, evidentemente, ambos conceptos, envase y

embalaje tienen más ventajas que desventajas, ya que son muy importantes

para transportar, almacenar, comercializar y proteger cualquier producto.

Investigamos un poco el uso del embalaje en México y en todo el mundo con

algunas comparaciones de crecimiento en la producción y de acuerdo con

cifras de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), embalaje

registró en el año 2013, una producción total de 9, 862,453 toneladas, lo que

representa un incremento de 3.1% con respecto al año inmediato anterior.

“El valor de la producción de la industria ascendió a 14,460.5 millones de

dólares, lo que significa un aumento de 13.2%, con relación al año anterior. Por

lo que respecta al valor global de las ventas de envases y embalajes, durante

el 2013, el incremento fue de 12.7%, al reportar 13,854.3 millones de dólares”,

refiere la Asociación.

Añade que en cuanto al empleo en la industria mexicana de envase y

embalaje, se tiene registrado un incremento de 1%. Lo que significa que 70,700

Page 7: Articulo

7 personas laboraron de manera directa y alrededor de 380,000 lo hicieron de

manera indirecta.

Se espera que al cierre del año 2014, la industria muestre un crecimiento de

4% en su producción.

Esto nos da una idea de cuán importante se está haciendo para las empresas

que tengan un embalaje más efectivo para lograr sus ventas.

La información se realizara mediante el uso de método cualitativo y cuantitativo

debido a la información que se puede obtener de encuestas, entrevistas e

información extra de documentos como libros, revistas de los autores que se

manejara, de diseño experimental y no experimental, exploratorio, descriptivo y

correccional causal, precisamente por la forma en que obtendremos la

información.

Definición de conceptos.

Envase 

Muchas veces se escucha la palabra packaging o embalaje cuando se habla de

envases. Para Ballesteros, A. (2001, Pág.85) “Se trata de un término

anglosajón que engloba las funciones de contener, proteger, distribuir y

comercializar los productos. Y envase objeto manufacturado que contiene,

protege y presenta una mercancía para su comercialización en la venta al

detalle, diseñado de modo que tenga el óptimo costo compatible con los

requerimientos de protección del producto y al medio ambiente.”

Estas dos definiciones se muestran que se trata de sinónimos, es decir, que

parecería ser indistinto usar un término que otro. Sin embargo,

el packaging suele estar más vinculado a la comercialización de los productos y

no tanto a la función contenedora de los envases.

Existen envases que requieren contener el producto mediante un envoltorio

previo. Ese envoltorio recibe el nombre de envase primario, el cual es aquel

que está directamente en contacto con el producto, y además lo protege un

ejemplo seria el frasco de perfume. Envase de punto de venta: contenedor

diseñado para intensificar el deseo de adquisición de un producto por parte del

consumidor, al ser exhibidor en el sitio de venta. La publicidad puede

igualmente contribuir al atractivo “punto de venta” de un producto envasado.

Actualmente, los envases deben cumplir con la función del “vendedor

Page 8: Articulo

8 silencioso”, ya que es el único que promueve al producto en los anaqueles.

Envase para venta al menudeo: Ballesteros, A. (2001, pág.85) “Contenedor que

se utiliza para la comercialización al detalle o menudeo de unidades de

consumo de un producto. Puede contener una o varias porciones individuales

así como ser de tamaño familiar”. Las funciones principales del envase son:

Contener el producto y dosificarlo en unidades físicas o logísticas, con la

cantidad adecuada para su manipulación, almacenaje y transporte. Conservar

las propiedades, características y calidad de la mercancía. Proteger el producto

del entorno y agentes externos.”

Embalaje

Citare a Ignacio Bernal (2012, pág.125.) “Recipiente con todos los demás

elementos o materiales necesarios para permitir al recipiente cumplir con su

función de retención.” Las funciones básicas de cualquier embalaje pueden

definirse como las siguientes: Pedro Caldentey, (2004) “Capacidad, para

permitir que una cantidad determinada de alimentos sea manipulada de

manera conveniente como una sola unidad.” “Protección del alimento contra

diversos riesgos de la distribución. Información acerca del producto, su destino

o su propiedad.” Además, el exportador puede utilizar otro tipo de embalaje

como lo son las charolas de cartón o de plástico. Los embalajes deben ofrecer

una serie de prestaciones que permitan asegurar el flujo del producto,

favorecer la información relativa al mismo y facilitar la optimización de los

procesos distributivos. La resistencia, el tamaño y el diseño de los envases y

embalajes deben servir para mejorar la productividad del proceso de entrega-

recepción sin olvidar los beneficios para el medio ambiente. Todos los

embalajes deben proteger los productos y mantenerlos juntos, además de

respetar la legislación al respecto. Tienen que adaptarse a los estándares de

paletas (tarimas) y módulos de referencias. Han de aportar estabilidad y resistir

el apilamiento. Deben presentar diseños ergonómicos, aprovechar el espacio y

dejar el mínimo de residuos. Asimismo, estarán correctamente identificados,

como mínimo en dos de las caras.

Evaluación teórica.

Page 9: Articulo

9 “Métodos de publicidad” y “Publicidad y embalaje”

Por R. A. Menéndez García y F. J. Franco Díez habla de los diferentes

métodos que las empresas utilizan su publicidad y la Influencia del embalaje

así como su publicidad, no obstante el Informar cuales son algunos métodos de

publicidad de las empresas.

El objetivo de este estudio es recoger y valorar la publicidad de empresas

dirigida a un público en general, antes de la aprobación del código de

autorregulación de la publicidad y después de su puesta en marcha así como la

utilización del internet como medio de publicidad:

Efectos de la publicidad hacia el público en general. La utilización de publicidad

interna. En ambos temas se habla sobre la publicidad, uno habla sobre como

medio de publicidad, y otro habla los efectos de la publicidad por medio del

packaging.

La diferente publicidad como el periódico, la radio y la televisión como una serie

de opciones alternativas existen para la publicidad de empresas que pueden

ser menos costosas y proporcionan un mejor retorno de la inversión que las

opciones tradicional. Las empresas utilizan una variedad de enfoques para

hablar directamente con los clientes, mantenerlos informados y promover una

imagen positiva. Así como el packaging ha tenido gran impacto.

La publicidad de empresa que utiliza el packaging como estrategias a las que

los clientes son muy sensibles como, colores vivos, personajes de animación o

la asociación de una imagen con el éxito social. Los anunciantes y agencias

deberían desarrollar estrategias conjuntas para elaborar una publicidad de

packaging, dirigiendo su influencia hacia una venta segura y reconocer la

empresa.

Considero para mi punto de vista que son buenos métodos de publicidad, como

habla sobre mi carrera son buenos medios para captar la atención del cliente.

La publicidad y sobre todo la de la televisión es muy buena ya que la mayoría

de las personas la ven, pero lo que más impacta es la visión de cómo es el

producto en cuanto a imagen y que es lo que compran a la empresa como lo

menciona Ballesteros, de los autores que encontramos principales para nuestra

Page 10: Articulo

10 investigación creemos que tienen similares formas de hacer del concepto del

packaging algo tan importante como nosotros lo tratamos de hacer ver en

nuestra hipótesis.

Toma de una perspectiva.

De los 11 autores que nosotros elegimos 3 autores están más allegados a

nuestra definición de packaging o embalaje, definiciones e información que nos

sirve para nuestra investigación y precisamente hablamos de Roberto

Menéndez García, Franco Díez y Adriana Ballesteros. Tienen más visión en el

packaging que los demás autores, por lo que nos da mayor confiabilidad de

que es más acertada.

Metodología.

La información se realizara mediante el uso de método cualitativo y cuantitativo

debido a la información que se puede obtener de encuestas, entrevistas e

información extra de documentos como libros, revistas de los autores que se

manejara, de diseño experimental y no experimental, exploratorio, descriptivo y

correccional causal, precisamente por la forma en que obtendremos la

información.

Formula.

El universo estará entre jóvenes de 17 a 25 años de edad en la ciudad de San

Luis Potosí, ya que está establecido en la hipótesis, los jóvenes universitarios,

son los que se ven más influidos por el packaging, y estará como parte de la

investigación la sucursal de San Luis Potosí, ubicada en la plaza el Dorado. De

acuerdo con la población de jóvenes de esa edad, se calculó que el margen

aproximado a encuestar es de 400 personas.

. N=s2/v2= 0.09/0.000255

n’=n/1+n/N=400/1+400/421.876=399.6

N=400 encuestas

Muestra:

Page 11: Articulo

11 fh= nN

=KSh

KSh=222500

=.444

Resultados de la investigación.

Los resultados se obtuvieron de las 400 encuetas realizadas durante el 20 al 30

de abril del año en curso en la capital de San Luis Potosí por la zona de plaza

de El Dorado, los resultados fueron acerca del embalaje que se maneja en la

empresa “Remedios Mágicos” tanto en su diseño como en presentación de un

producto y la satisfacción que obtuvieron en la compra del objeto.

En la pregunta de investigación “¿El packaging influye de manera positiva en

la compra de los

consumidores?” surgieron los

resultados de entre SI de un

78% y 22% de NO. La edad

promedio de estos fue de 17 a

25 años y más del 80% son

estudiantes.

“¿Qué empresas lo utilizan?”

Como última pregunta de

investigación se utilizaran las

gráficas siguientes. Como se

ve en la primer gráfica la

mayoría, un 72% de los

encuestados no conoce la

empresa “Remedios Mágicos”,

pero por otro lado la plaza El

Dorado es donde más asisten, esto se debe a que a la mayoría de los

encuestados les pasa desapercibido el lugar o necesita más publicidad la

empresa. Teniendo en cuenta la conformidad sobre la localización de plaza el

dorado, llegamos a un acuerdo con el cual la empresa remedios mágicos es

78%

22%

2.- ¿El diseño del em-paque puede influir en

su decisión de com-pras? a) Si b) No

40%

26%

17%

17%

8.- ¿Qué plaza comercial tiende más a comprar artículos de regalo?

a) Plaza El Dorado b) Plaza Senderoc) Plaza San Luis d) Otros

Page 12: Articulo

12 más conocida en el exterior de la

ciudad.

Objetivos General y Específico

• Analizar que influencia tiene el

embalaje de la empresa

Mexicana “Remedios Mágicos”,

de un producto para la compra

de los consumidores

En este grafico vemos que en los

consumidores si influye el empaque o

embalaje en la decisión de compra

con un 78% que respondió que sí y un 22% que respondió que no; ya que la

presentación que tenga el articulo influye debido ya sea al diseño, colores y

tamaños así también como el precio y que tenga que ver con el artículo en

particular.

Identificar cual producto de la empresa “Remedios Mágicos” se vende más y

que envase resulta más consumido.

En este grafico podemos ver que la mayoría de las personas no han comprado

artículos de la empresa Remedios Mágicos

que con un 88% respondieron que no y un

12% respondieron que si, a esto también

quiere decir que la mayoría de las personas

28%

72%

6.- ¿Conoce la empresa "Remedios Mágicos"?

a) Si b) No

12%

88%

7.- ¿Ha usted comprado articulos de la empresa "Remedios Mágicos"?

a) Si b) No

78%

22%

2.- ¿El diseño del empaque puede in-fluir en su decisión

de compras? a) Si b) No

17%

41%26%

15%

5.- ¿De que material le gustan más los empaques?

a) Metal b)Plástico c)Madera d) Otros

Page 13: Articulo

13 no conoce tampoco la empresa, esto nos afecta debido a que se reduce el

número de personas las que podríamos investigar más adelante y solo

enfocarnos en las personas que si conocen la empresa.

Reconocer como los productos de empresas Mexicanas hacen su publicidad

mediante el embalaje para sus consumidores

En este grafico vemos que las personas prefieren más los empaques que sean

de material de plástico ya que es un material un poco más resistente; de este

modo las empresas hacen su propia publicidad, con la simple presencia de

marca ya sea con el diseño color y tamaño como ya lo había mencionado

anteriormente. De este modo las empresas mexicanas utilizan este tipo de

publicidad mediante sus mismos artículos y como consecuencia las personas

de boca en boca, cuando les gusta el producto y lo recomiendan.

Conclusión.

Con la investigación final se concluye que la empresa Remedios Mágicos

dentro de la capital no es muy conocida pero en otros estados de la Republica

es muy fluidle la venta de los productos con embalaje, gracias a la encuestas

realizadas la mayoría de los jóvenes de entre 18 a 25 años compra productos

de calidad, con un diseño agradable y una presentación impecable, las

recomendaciones que se dan a la empresa sería más publicidad y precios más

económicos.

Bibliografía.

Ballesteros, A. (2001).Comercio exterior: Teoría y práctica. España. Ed: F.G.

Graf S.L. Pág.85-86.

Bastos, A. (2007).Distribución logística y comercial: La logística en la empresa.

España. Ed: IP S.L. Pág.60.

Berral, I. (2012).Operaciones Auxiliares de Montaje y Mantenimiento de

Sistemas y microinformáticos. España. Ed: S.A. Pàg.125. 

Page 14: Articulo

14 Caldentey, P. (2004).Comercialización de productos agrarios. Madrid. Ed: S.A.

MUNDI-PRENSA LIBROS.Pág.125-127

Cervera, A. (2003). Envase y Embalaje La venta silenciosa. Madrid. Ed: ESIC.

Pág.pág.98-100, 102-127.

Escudero, J. (2011).Almacenaje de productos. LOE. España. Pág.15.

García, A.(2011).Envase y Embalaje para Exportación. México. Ed: AMEE.

Mercado, S.(2008). Comercio Internacional 1: Mercadotecnia Internacional

Importación-Exportación. México. Ed: Limusa. Pág.76.

Mercado, S.(2008).Comercio internacional II: Incluye Tratados de Libre

Comercio. México. Ed: LIMUSA. Pág.56.

Murgica, V. (2014). Merca 2.0:La seducción del empaque en los jóvenes.

México. Pág.34.

Pérez, C. (2012).Empaques y Embalajes. México. Ed: S.C.

Portales, J. (2008).Transportación Internacional. México. Ed: Trillas. 

Robles, M. (1996).Diseño Gráfico de Envases: Guía y Metodología. México,

D.F. Ed: A.C.

Roque, A. (1996). Prácticamente cómo Exportar. México, Ed: S.A. de C.V.

Somoza, E. (2004). Packaging: aprende del envase. Argentina. Pág. 88.