Articulo

24
ARTICULO CIENTIFICO LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNA – PUNO (Caso: Facultad de Ciencias Sociales) Autor: BRAVO ROMAN, JORGE LUIS …………………………………………… MSc. Gustavo Medina Vilca Asesor: RESUMEN El estudio de investigación “La situación socio-económica y perspectivas de los estudiantes de la UNA-Puno: Caso: Facultad de Ciencias Sociales”, se realizó con la finalidad de conocer la realidad existente de la formación de los estudiantes de la UNA Puno, para lo cual hemos planteado la interrogante ¿Cuál es la situación socio-económica y las perspectivas profesionales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno? .La investigación según el nivel de profundidad es descriptivo y analítico que pretende dar cuenta las características principales que presentan los estudiantes, es explicativo para determinar la situación socioeconómica, como influye en sus perspectivas profesionales una vez culminado su carrera profesional .La técnica de investigación que se utilizo fue la encuesta. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en la mayoría proviene de las provincias de Melgar y San Antonio de Putina, zona quechua; así como 1

description

g

Transcript of Articulo

Page 1: Articulo

ARTICULO CIENTIFICO

LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNA – PUNO

(Caso: Facultad de Ciencias Sociales)

Autor: BRAVO ROMAN, JORGE LUIS

…………………………………………… MSc. Gustavo Medina Vilca Asesor:

RESUMEN

El estudio de investigación “La situación socio-económica y perspectivas de los

estudiantes de la UNA-Puno: Caso: Facultad de Ciencias Sociales”, se realizó con la

finalidad de conocer la realidad existente de la formación de los estudiantes de la UNA

Puno, para lo cual hemos planteado la interrogante ¿Cuál es la situación socio-

económica y las perspectivas profesionales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Sociales de la UNA Puno? .La investigación según el nivel de profundidad es

descriptivo y analítico que pretende dar cuenta las características principales que

presentan los estudiantes, es explicativo para determinar la situación socioeconómica,

como influye en sus perspectivas profesionales una vez culminado su carrera

profesional .La técnica de investigación que se utilizo fue la encuesta. Los estudiantes

de la Facultad de Ciencias Sociales en la mayoría proviene de las provincias de Melgar

y San Antonio de Putina, zona quechua; así como de las provincias de Collao y

Huancané, zona aimara. La mayor parte de los estudiantes son de sexo masculino, el

estado civil soltero. Estas características en los aspectos sociales y perspectivas

profesionales, indican que étnicamente hay presencia de quechuas y aimaras; por otro

lado, desde el punto de vista de género, predomina el masculino y jóvenes solteros sin

compromiso de pareja. La problemática en los aspectos económicos y las perspectivas

profesionales de los estudiantes universitarios, económicamente dependen de sus

padres, el monto de pensión recibida es precario con excepción de una minoría con una

pensión decente. Los motivos para dejar los estudios es el trabajo y no tener dinero, para

seguir solventando estudios. La proyección futura es seguir estudiando y trabajar.

Finalmente, conciben que estudiar les asegura el futuro y en parte en las perspectivas

profesionales.

Palabras clave: Educación,familia, situación socioeconómica, estudiante universitario.

1

Page 2: Articulo

ABSTRACT

The research study "The socio-economic situation and prospects of students of UNA-

Puno: Case: Faculty of Social Sciences" was held with the purpose of knowing the

reality of training of students of UNA Puno, for which we have raised the question what

is the socio-economic conditions and career prospects of students of the Faculty of

Social Sciences at the UNA Puno? .The Investigation as the depth is descriptive and

analytical that seeks to explain the main characteristics of students, is explaining to

determine socioeconomic status, as it affects their career prospects after completion of

his career technical .The research was used was the survey. Students of the Faculty of

Social Sciences in the majority come from the provinces of Melgar and San Antonio de

Putina, Quechua zone; as well as the provinces of Collao and Huancané, Aymara area.

Most of the students are male, unmarried marital status. These characteristics on social

aspects and professional perspectives, indicate that there ethnically presence of Quechua

and Aymara; On the other hand, from the point of view of gender, predominantly male

and young unmarried couples without obligation. The problems in economics and career

prospects of university students, economically dependent on their parents, the amount of

pension received is poor except for a minority with a decent pension. The reasons for

leaving school is work and no money to continue paying studies. The future projection

is to continue studying and working. Finally, conceived to study assures the future and

partly in the career prospects.

Keywords: education, family, socioeconomic status, college student.

2

Page 3: Articulo

I.- INTRODUCCIÓN.

En la sociedad moderna actual que vivimos, la educación es uno de los factores

críticos que determina si un joven puede acceder al trabajo, ganarse la vida

razonablemente y "salir adelante". No obstante, al no acceder a la instrucción superior

conduce a trabajos de nivel inferior, donde la pericia requerida es menor; con el riesgo

de desempleo; en consecuencia, no queda la posibilidad de salir del atolladero y pasar a

un trabajo mejor. Así mismo, es importante analizar el empleo, porque está en juego la

realización personal del ser humano en el trabajo y sus posibilidades de obtener ingresos

suficientes para él y su familia.

El problema planteado en la investigación fue ¿Cómo es la situación de los estudiantes

en los aspectos socio-económico y las perspectivas profesionales en la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno: 2007? La

investigación está relacionada a la situación precaria económica, que presentan muchos

estudiantes de la Facultad de ciencias sociales de las Escuelas profesionales de

Sociología, Antropología, Cs. Comunicación, Turismo y Arte, que urge resolver con

becas de ayuda económica por parte del Estado.

Giddens, A y Philip Sutton (2014: 998), sostienen que la socio-economía ha tenido

mucha influencia en el desarrollo sobre educación, desigualdad y reproducción cultural.

Una conclusión es que parece imposible que la clase trabajadora tenga éxito en un

sistema educativo de clase media, aunque lo cierto es que un buen número de casos lo

consigue. En una época de educación superior masiva, hay muchas más personas

procedentes de la clase trabajadora, que consiguen entrar en las universidades y

adquieren el tipo de capital cultural institucionalizado que les permite competir con las

clases medias. Pero siguen siendo una minoría. Como lo demuestra Bernstein, Willis y

Bourdieu (1990: 87), la reproducción cultural en las sociedades desiguales produce

modelos de desigualdad educativa. Bourdieu, Pierre (2011: 261), afirma que no hay un

racismo, sino racismos: hay tantos racismos como grupos que tienen la necesidad de

justificarse por existir como existen. Al referirse al racismo de la inteligencia, considera

que es propio de la clase dominante, cuyo poder se basa en la posesión de títulos

garantía de inteligencia para el acceso de posiciones de poder. Castells, M. y Fernández,

3

Page 4: Articulo

Ardévol y Unchuam, A. (2007), la comunicación y los tipos de servicio cultural a escala

global se ha producido una explosión por la comunicación inalámbrica, en la

adquisición de capital cultural.

La importancia del tema se inscribe, en que los estudiantes procedentes del sector rural

y de condición humilde no llegan tener éxito en la profesionalización y logro de título

profesional. El objetivo de trabajo fue Analizar la situación problemática en los aspectos

socio-económicos y las perspectivas profesionales de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno: 2007.

La problemática en los aspectos sociales y las perspectivas profesionales de los

estudiantes, la mayoría proviene de las provincias de Melgar y San Antonio de Putina,

zona quechua; así como de las provincias de Collao y Huancané, zona aimara. La mayor

parte de los estudiantes son de sexo masculino, el estado civil soltero. La situación

problemática en los aspectos económicos y las perspectivas profesionales de los

estudiantes universitarios económicamente dependen de sus padres, el monto de pensión

recibida es precario con excepción de una minoría con una pensión decente. Los

motivos para dejar los estudios es el trabajo y no tener dinero. La proyección futura es

seguir estudiando y trabajar. Conciben que estudiar les asegura el futuro y en parte en

las perspectivas profesionales.

I. MATERIALES Y METODOS

Tipo de investigación. Es básica, que conduce hacia la búsqueda de nuevos

conocimientos para enriquecer las investigaciones existentes. Asimismo, por su alcance

temporal es seccional o transversal.

Población teórica y operacional. La población teórica son los estudiantes del I y II

Semestre de las cinco escuelas profesionales: E.P. de Sociología, E.P. Antropología,

E.P. de Turismo, E.P. de Ciencias de la Comunicación y E.P. de Arte, son 290, de un

total de 1,697 a nivel de la Facultad de Ciencias Sociales. La muestra se calculó 105

estudiantes, con el método del muestreo aleatorio simple (MAS), cuya la fórmula

siguiente:

4n = [ No / (1 + No / N ]

( Z )2 p.q N

no = ---------------------------------

(E)2 (N-1) + ( Z )2 p.q

Page 5: Articulo

Donde:

n = Muestra sin ajuste

Z = Grado de referencia según tabla estadística

p y q = Proporción de aciertos, según la variable determinada

N = Población del ámbito de muestreo

E = Error muestral (5%)

no = Muestra final con ajuste

SECTORES

Código

B. Datos

fº Área del Estudio MuestraEncuestas

Consideradas al Final

Estudiantes

Total (*)%

Factor

fh

Estudiantes a

Encuestar

E.P. Sociología

E.P. Antropología

E.P. Turismo

E.P. Comunicación

E.P. Arte

1

2

3

4

5

65

55

57

62

51

22.41

18.97

19.66

21.38

17.59

0.36206897

0.36206897

0.36206897

0.36206897

0.36206897

23.53

19.91

20.64

22.45

18.47

24

20

21

22

18

TOTAL 290 100.00

----------- -------- 105

Instrumento de recolección de datos: Encuesta personal.

Las técnicas de procesamiento y análisis estadístico. Se utilizó una base de datos

SPSS y para el análisis estadístico se utilizó un programa estadístico descriptivo de

frecuencias y porcentajes.

III. RESULTADOS

5

Page 6: Articulo

3.1. La situación en los aspectos sociales y las perspectivas profesionales de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales UNAP.

La Tabla N° 1. Lugar de procedencia por estudiantes de la Facultad de Cs. Sociales.

Muestra que provienen mayoritariamente de trece provincias de la región de Puno. El

29.5% procede de la provincia de Chucuito, el 13.3% de la provincia de Melgar, el

10.4% de San Antonio de Putina, el 8.5% de las provincias de Collao y Puno, el 7.6 de

la provincia de Huancané, el 3.8% de las provincias de Azángaro y Lampa, el 2.8% de

las provincias de Moho y Sandia, el 1.9% de las provincias de Yunguyo y Carabaya.

Predominando estudiantes provenientes de Chucuito (Ver tabla N°1.).

TABLA N° 1. Lugar de procedencia por estudiantes Cs. sociales, UNAP, 2007.

LUGAR DE PROCEDENCIA

ESTUDIANTES PORCENTAJE

Chucuito 31 29.53

Melgar 14 13.33

Collao 9 8.57

Puno 9 8.57

San Antonio de Putina 11 10.47

Yunguyo 2 1.91

San Román 5 4.76

Azángaro 4 3.81

Moho 3 2.86

Lampa 4 3.81

Sandia 3 2.86

Carabaya 2 1.91

Huancané 8 7.61

TOTAL 105 100.00

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se la identificado, que los estudiantes de las provincias de Chucuito, Melgar y San

Antonio de Putina tienen mayor preferencia por estudiar profesiones vinculadas a las

ciencias sociales en la UNAP. La educación superior se ha convertido en un instrumento

6

Page 7: Articulo

muy importante después del colegio, es una palanca de movilidad social trascendente en

una sociedad donde los ideales tradicionales van quedando en el pasado.

La Tabla N° 2. Sexo por estudiante de la Facultad de Cs. Sociales. Muestra que está

compuesta por sexo masculino el 69.5%, mientras que por el sexo femenino el 30.4%.

Predominando el estudiantado de sexo masculino sobre la femenina por más de la mitad

(Ver tabla N° 2.).

TABLA N° 2. Sexo por estudiantes Cs. sociales, UNAP, 2007.

SEXO ESTUDIANTES PORCENTAJE

Masculino 73 69.53

Femenino 32 30.47

TOTAL 105 100.00

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se ha identificado, la predominancia de estudiantes universitarios varones, sobre los

estudiantes de género femenino. Se observa aún la exclusión en las expectativas

profesionales a las mujeres, que tienen orígenes de lugares lejanos de las provincias de

la región. Sin embargo, en los registros académicos las chicas, tienen mejores notas en

cuatro o cinco asignaturas.

La tabla N° 3. Estado civil por estudiantes Facultad Cs. Sociales. Muestra que el estado

civil es variada, así tenemos que el 92.3% son solteros, el 3.8% de convivientes, el 1.9%

de casados y madres solteras. Predominando el estado civil de los estudiantes solteros

(Ver tabla N° 3.).

TABLA N° 3. Estado civil por estudiantes Cs. sociales, UNAP, 2007.

ESTADO CIVIL ESTUDIANTES PORCENTAJE

Soltero 97 92.37

Casado 2 1.91

Conviviente 4 3.81

Madre soltera 2 1.91

7

Page 8: Articulo

TOTAL 105 100.00

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se la identificado, la predominancia de los estudiantes universitarios solteros en forma

rotunda sobre los casados, convivientes y madres solteras. Los estudiantes universitarios

al no tener seguridad económica, posponen las uniones matrimoniales, porque; les

resulta frustrante en sus perspectivas profesionales.

3.2. La situación en los aspectos económicos y las perspectivas profesionales de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, UNAP.

La Tabla N° 4. Dependencia económica por estudiantes Facultad de Cs. Sociales.

Muestra que dependen económicamente el 72.3% de sus padres, el 22.8% se auto-

sostienen, el 1.9% de hermanos y otros no responden, el 0.9% de sus cónyuges.

Predominando, la dependencia económica de los estudiantes hacia los padres (Ver tabla

N°4.).

TABLA N° 4. Dependencia económica por estudiantes Cs. Sociales, UNAP, 2007.

DEPENDENCIA ECONOMICA

ESTUDIANTES PORCENTAJE

No responde, no contesta 2 1.91

Padres 76 72.39

Cónyuge 1 0.94

Hermanos 2 1.91

Auto-sostenimiento 24 22.85

TOTAL 105 100.00

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se ha identificado, que los estudiantes universitarios dependen de sus padres y otros,

una minoría se sostienen por auto-sostenimiento, porque; tienen ciertas habilidades para

el trabajo remunerado. Sin embargo, el apoyo económico de los padres sigue siendo

fundamental en la perspectiva profesional.

8

Page 9: Articulo

La Tabla N° 5, monto pensión enviado por estudiantes Facultad Cs. Sociales. Muestra

que el 33.3% recibe pensión de 50 soles por mes, el 26.6% recibe pensión 100 soles por

mes, el 6. 6% recibe pensión de 200 soles por mes, el 4.7% recibe pensión de más de

200 soles por mes y el 28.5 % no declara la pensión que reciben. Predominando, los que

reciben pensión de 50 soles mes (Ver tabla N° 5.).

TABLA N° 5. Monto pensión enviado por estudiante Cs. sociales, UNAP, 2007.

MONTO PENSION ENVIADO

ESTUDIANTES PORCENTAJE

Menos de 50.00 soles 35 33.34

De 50.00 a 100.00 soles 28 26.66

De 100.00 a 200.00 soles 7 6.67

Más de 200.00 soles 5 4.76

No responde, no contesta 30 28.57

TOTAL 105 100.00

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se ha identificado, que la pensión que reciben al mes varía desde 50 soles/mes a más

200 soles/mes. Esto demuestra, que los estudiantes de la Facultad de ciencias sociales

son precarios por las sumas económicas irrisorias que reciben de parte de sus padres y

están estratificados desde el punto de vista económico. Esta situación hace resaltar, que

los estudiantes se encuentran diferenciadas económicamente y limitadas para adquirir

textos, copias y presentación de trabajos, que confiere una ubicación social baja a los

estudiantes de ciencias sociales en las perspectivas profesionales.

La tabla N° 6, motivos para dejar estudios por estudiantes de la Facultad de Cs.

Sociales. Muestra que el 52.3% lo hace por trabajo, el 29.5% lo hace por no tener

dinero, el 14.2% lo hace por ayudar a los padres y finalmente, el 3.8% lo hace por

decepción al estudio. Predominando, los motivos laborales para el abandono de los

estudios universitarios (Ver tabla N° 6.).

9

Page 10: Articulo

TABLA N° 6. Motivos para dejar estudios por estudiantes Cs. sociales, UNAP, 2007.

MOTIVO PARA DEJAR ESTUDIOS

ESTUDIANTES PORCENTAJE

Por trabajar 55 52.39

Ayudar a los padres 15 14.28

No tener dinero 31 29.52

No sirve de nada 4 3.81

TOTAL 105 100.00

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se ha identificado, que una de las principales causas del abandono de los estudios en la

Facultad de Cs. Sociales es el trabajo y la falta de dinero. Como diría Bourdieu y otros

autores, los estudiantes provenientes de la clase modesta económicamente no tienen

suficientes recursos para atender necesidades, libros y otros en la universidad son

excluidos de la perspectiva profesional.

La tabla N° 7, proyección futura por los estudiantes Cs. Sociales. Muestra que el 46.6%

desea seguir estudiando, el 20.0% desea trabajar dentro y fuera del departamento de

Puno, otros el 10.4 % y 1.9% no responden por estar en duda con respecto a su futuro.

Sin embargo, evalúan que quieren seguir estudiando y trabajar (Ver tabla N° 7.).

TABLA N° 7. Proyección futura por estudiantes Cs. sociales, UNAP, 2007.

PROYECCION FUTURA ESTUDIANTES POCENTAJE

No responde, no contesta 2 1.91

Seguir estudiando 49 46.67

Trabajar en el departamento

21 20.00

Trabajar fuera del departamento

22 20.96

Otros 11 10.46

TOTAL 105 100.00

10

Page 11: Articulo

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se ha identificado, que la proyección teórica futura de los estudiantes con problemas

económicos es seguir estudiando y otros trabajar. Es decir, hay una intención natural de

perspectiva profesional. Pero al no existir apoyo económico de los padres, sufren la

discriminación legítima de la sociedad.

La Tabla N° 8, estudiar asegura el futuro por estudiantes de la Facultad de Cs. Sociales.

Muestra, que el 53.3% opina en parte, el 37.1% opina que si efectivamente asegura el

futuro, el 7.6% opina que no asegura el futuro, el 1.9% no responde, no contesta.

Predominando, las opiniones estudiantiles que en parte aseguran el futuro y otros que

opinan, que aseguran el futuro completamente (Ver tabla N° 8.).

TABLA N° 8. Estudiar asegura el futuro por estudiantes Cs. Sociales, UNAP, 2007.

ESTUDIAR ASEGURA EL FUTURO

ESTUDIANTES PORCENTAJE

Si 39 37.14

No 8 7.61

En parte 56 53.34

No responde, no contesta 2 1.91

TOTAL 105 100.00

FUENTE: Encuesta 2007. Elaboración propia.

Se ha identificado, que el estudiar asegura el futuro en las mayoría de los estudiantes de

Cs. Sociales. Esta situación depende, en parte, de la transmisión de capital cultural

heredado, que tiene la propiedad de ser un capital incorporado por logro y con esfuerzo

nato en la perspectiva profesional.

11

Page 12: Articulo

12

Page 13: Articulo

IV. DISCUSION

La situación en los aspectos sociales y las perspectivas profesionales de los estudiantes

de las provincias de Chucuito, Melgar y San Antonio de Putina tienen mayor

preferencia por estudiar profesiones vinculadas a las ciencias sociales en la UNAP. La

educación superior se ha convertido en importante atractivo después del colegio, es un

instrumento de movilidad social en una sociedad donde los ideales tradicionales van

quedando atrás, con el cambio hacia los ideales de igualdad y libertad.

Los estudiantes universitarios varones predominan sobre las mujeres, son mayoría sobre

estudiantes de género femenino. La representación estudiantil femenina en las

expectativas profesionales, que provienen de lugares lejanos de las provincias de la

región aún no tienen peso. Sin embargo, en los registros académicos las chicas, tienen

mejores notas en cuatro o cinco asignaturas. La predominancia de los estudiantes

universitarios solteros es rotundo sobre los casados, convivientes y madres solteras, es

el foco de atención académica. Los estudiantes universitarios al no tener seguridad

económica, posponen las uniones matrimoniales porque, les resulta frustrante en sus

perspectivas profesionales.

La situación socio-económica y las perspectivas profesionales de los estudiantes

universitarios dependen de sus padres progenitores y otros dependen por auto-

sostenimiento, porque; tienen ciertas habilidades para el trabajo renumerado. Sin

embargo, el apoyo económico de los padres sigue siendo fundamental en la perspectiva

profesional. La pensión que reciben al mes varía desde 50 soles/mes a más 200

soles/mes. Esto demuestra, que los estudiantes de la Facultad de ciencias sociales

provienen la mayoría de estratos bajos.

La posición de los grupos y clases sociales diferenciadas económicamente de los

estudiantes, confiere una ventaja de más adinerados en las perspectivas profesionales.

Las principales causas del abandono de los estudios en la Facultad de Cs. Sociales, es el

trabajo y la falta de dinero. Como diría Bourdieu y otros autores, los estudiantes

provenientes de la clase modesta económicamente no tienen suficientes recursos para

atender necesidades, libros y otros en la universidad son excluidos de la perspectiva

profesional.

13

Page 14: Articulo

La proyección futura de los estudiantes con problemas económicos por lo menos es

seguir estudiando y otros trabajar. Es decir, hay una intención natural en la perspectiva

profesional. Pero al no existir apoyo económico de los padres, esto se convierte, como

discriminación legítima de la sociedad. El estudiar asegura el futuro en la mayoría de

los estudiantes de Cs. Sociales. Esta situación depende, en parte, de la transmisión de

capital cultural incorporado, que tiene la propiedad de ser un capital incorporado por

logro y con esfuerzo nato en la perspectiva profesional. Una conclusión es que parece

imposible que la clase trabajadora o campesina, tenga éxito en un sistema educativo de

clase media, aunque lo cierto es que un buen número de casos lo consigue

profesionalizarse.

14

Page 15: Articulo

V.- CONCLUSIONES

La precaria condición socioeconómica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano influye negativamente en su

formación profesional; porque padecen una serie de impedimentos que conllevan a un

atraso en sus estudios, lo que podemos manifestar a partir de que su desplazamiento

hacia la universidad es en un buen porcentaje por trabajo, estudio problemas familiares

y otros con el 22.86%; su convivencia actual es que se encuentran solos, con familiares,

con conyugue, con amigos y con otros, con el 70.48%; la vivienda no les corresponde

con el 60.93 %; no se encuentran afiliados al seguro social con el 93.33%; mientras que

su atención médica la realizan en su mayoría en el Hospital con el 45.72%, mientras que

el 34.27% se auto médica.

La mayor parte de los estudiantes son de sexo masculino y estado civil soltero. Estas

características en los aspectos sociales y perspectivas profesionales, étnicamente hay

presencia de quechuas y aimaras, por otro lado; desde el punto de vista de género,

predomina el masculino y jóvenes solteros, sin compromiso de pareja.

La situación en los aspectos económicos y las perspectivas profesionales de los

estudiantes universitarios, económicamente dependen de sus padres, el monto de

pensión recibida es precario con excepción de una minoría de pensión decente. Los

motivos para dejar los estudios es el trabajo y no tener dinero, para seguir solventando

estudios. La proyección futura, es seguir estudiando y trabajar. Finalmente, conciben

que estudiar les asegura el futuro y en parte en las perspectivas profesionales. Queda

planteada la hipótesis: “A menor situación problemática en los aspectos de carácter

socio-económico de los estudiantes, mayores serán las perspectivas como futuros

profesionales en la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Nacional del

Altiplano Puno”.

15

Page 16: Articulo

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bernstein, Willis y Booudeieu (1990): Clases, Códigos y Control. España, Akal.

Bourdieu, Pierre (2011): Cuestiones de sociología. España, Akal.

Babbie, Earl (1999): Fundamentos de la investigación social. México, Thonson.

Castells, M. y Fernández, Ardévol y Unchuam, A. (2007): Comunicación móvil

y sociedad. España, Ariel.

Giddens, Anthony y Philip, Sutton (2014): Sociología. España, Alianza.

ALBERO, T.; ALBORÉS, J.; BALBÁS, A.; OLMEDA, J.; PÉREZ ALVAJAR, J.; y

REQUENA, M. (2000): Revisión técnica de Jesús Cuellar “Anthony Giddens

Sociología”, Madrid, Alianza Editorial.

ALCAZAR, L. (2006). “Agenda Pendiente de Reformas en el Perú”

ALCÁZAR, L. (2009). “Políticas Sociales en el Perú: Nuevos Desafíos”. Algunas

reflexiones sobre qué sabemos de JUNTOS y qué pasos se deben seguir. Seminario

Internacional.

ARAYA UMAÑA, S. (2002). Cuaderno de Ciencias sociales 127, Las

Representaciones Sociales, ejes para su discusión. (FLACSO).Costa Rica.

ARROYO LAGUNA, J. (2010): Estudio Cualitativo de los Efectos del Programa

JUNTOS en los Cambios de Comportamiento de los Hogares Beneficiarios en el

Distrito de Chuschi: Avances y Evidencias. Solvima Graf S.A.C., Perú.

ARRÓSPIDE MEDINA, M. (2009). Informe final presupuesto público evaluado:

programa nacional de apoyo directo a los más pobres “juntos” (documentación y

análisis de los procesos). Ministerio: Presidencia del Consejo de Ministros, Lima.

ATRIA, R. y SILES, M. (2003). Capital Social y reducción de la pobreza en América

Latina y el Caribe. Chile, Ediciones de Naciones Unidas CEPAL.

16