artículo calzadilla peñalver

download artículo calzadilla peñalver

of 9

Transcript of artículo calzadilla peñalver

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    1/9

    LA EXPERIENCIA EN PROCESO DE LA TRANSFORMACINCURRICULAR PARA LA FORMACIN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD

    PEDAGGICA EXPERIMENTALLIBERTADOR

    Mara Eugenia [email protected] Pealver [email protected]

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    El propsito fundamental del artculo est orientado a exponer el estado de la experiencia que vienedesarrollndose en la Universidad Pedaggica Experimental Libertador de la Republica Bolivariana deVenezuela, en pro de la transformacin del diseo curricular para la formacin docente, aspirandocontribuir con ello en los esfuerzos de integracin nacional y latinoamrica; con nfasis en los nuevosreferentes socio-polticos de la regin, las recientes discusiones curriculares, las teoras pedaggicas

    contemporneas y las orientaciones de la poltica educativa del Estado venezolano. El encuentronacional entre la Universidad y el Ministerio de Educacin, los lineamientos para orientar el proceso detransformacin y modernizacin del currculo para la formacin docente de pregrado, las decisionesvinculantes del Consejo Universitario, el proceso de consulta a la comunidad universitaria, son partedel conjunto de acciones que sern expuestas para la reflexin y el debate.

    Palabras clave: formacin docente, universidad pedaggica, diseo curricular, curriculum,transformacin curricular.

    LA EXPERIENCIA EN PROCESO DE LA TRANSFORMACINCURRICULAR PARA LA FORMACIN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD

    PEDAGGICA EXPERIMENTAL

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    2/9

    LIBERTADOR

    Mara Eugenia [email protected]

    Luis Pealver Bermdez

    [email protected] Pedaggica Experimental Libertador

    En el itinerario de reflexin que ser presentado y que se inscribe en el desarrollo del proyecto

    de "Transformacin y Modernizacin del Currculo para la Formacin Docente de Pregrado en

    la Universidad Pedaggica Experimental Libertador", se aborda la puesta en escena de propuestas

    emergentes, que promueven horizontes distintos en la concepcin y en lo que pudiera denominarse el

    cuerpo de la formacin que requiere el nuevo tiempo y particularmente nuestro pas. En este sentidose ha asumido la construccin colectiva como metodologa para el diseo curricular por competencias,

    desarrollndose sta por fases: la primera fue la construccin de la fundamentacin terica, en la que se

    asume una ontologa y epistemologa de la formacin docente centrada en el pensamiento complejo, la

    teora crtica, el constructivismo y la teora de la accin; en la segunda fase se elabor la metodologa

    para la construccin de perfiles, planes de estudios y mdulos, asumindose el enfoque basado en

    competencias desarrollado. En la fase tres se abord el proceso de construccin de perfiles, iniciando

    con la consulta a los actores involucrados: empleadores, docentes, egresados, estudiantes avanzados,

    investigadores y especialistas, padres y representantes; posteriormente se proceder a sistematizar los

    resultados y a efectuar reuniones de colectivos docentes por cada una de las distintas especialidades de

    la carrera docente que administra la Universidad, con la finalidad de concretar la construccin del plan

    de estudios o malla curricular, para finalmente reunir a los grupos de especialistas que trabajarn los

    mdulos para el desarrollo de las competencias. De manera simultnea se da la fase de autoformacin y

    desarrollo del personal acadmico, mediante talleres, seminarios y cursos, as como tambin la fase de

    divulgacin y promocin del trabajo que se est realizando, mediante distintas estrategias que

    garanticen la conveniente participacin e integracin de la comunidad universitaria al proceso de

    construccin curricular.

    En el rol del docente y la docente de la sociedad venezolana del siglo XXI se conjugan la

    produccin y gestin del conocimiento, la generacin de metodologas participativas y el compromiso

    con su rol en el desarrollo social y humano, optimizando los resultados de aprendizaje obtenidos por

    sus estudiantes. Siendo as,la UPEL como nica Universidad dedicada a la formacin de profesores,

    requiere asumir el impacto de estos cambios en su Modelo Formativo; en este contexto, se aborda el

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    3/9

    Proceso de Transformacin y Modernizacin del Currculo para la Formacin Docente de Pregrado,

    con la finalidad de atender a las siguientes exigencias:

    1. Los resultados de los procesos de evaluacin curricular e institucional realizados en la

    UPEL.

    2. Las Polticas Educativas y Curriculares del Estado para los diversos niveles y

    modalidades del sistema educativo.

    3. El desarrollo de las Tecnologas y su impacto en el aprendizaje y los procesos

    educativos.

    4. Las nuevas tendencias educativas y curriculares a nivel nacional e internacional, que han

    repercutido en el desarrollo de las ciencias de la educacin.

    El Proyecto de Transformacin y Modernizacin del Currculo para la Formacin Docente de

    Pregrado en la UPEL, fue autorizado por el Consejo Universitario en su sesin N 280, de fecha 20 y

    21 de octubre de 2005. A partir de esa fecha el Vicerrectorado de Docencia ha realizado una serie deacciones con el fin de propiciar la participacin de todos los actores en el proceso de Transformacin

    y Modernizacin Curricular que adelanta la Universidad, para consolidar la bsqueda de un currculo

    con mayor pertinencia social que fortalezca la formacin y el desempeo de los docentes del pas.

    Hasta la fecha se ha ejecutado la Fase 1 del Proyecto, en la que se realizaron las siguientes

    acciones:

    La primera accin, I Encuentro Nacional UPEL-MED, realizada en el Instituto Pedaggico de

    Barquisimeto en fecha 22 y 23 de noviembre del 2005, tuvo los siguientes resultados:

    Reinsercin de la UPEL en el marco del diseo, asesora e implementacin de las

    polticas pblicas referidas al sector educativo.

    Interaccin para el anlisis y reflexin de los cambios propuestos por el Ministerio de

    Educacin y Deportes en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

    Planificacin de Encuentros Acadmicos para compartir experiencias en materia

    curricular.

    Elaboracin de un Cuerpo de conclusiones, recomendaciones y propuestas por reas

    temticas: Educacin Inicial; I y II Etapa de Educacin Bsica (Escuelas Bolivarianas); III

    Etapa de Educacin Bsica, Media y Diversificada (Liceos Bolivarianos); Educacin Tcnica

    (Escuelas Robinsonianas); Educacin Especial; Educacin Rural; Educacin Intercultural

    Bilinge y Pedagoga Social.

    Los resultados de este Encuentro, contenidos en el documento Informe de Avance, fueron

    presentados al Consejo Universitario N 281 de fecha 6 y 7 de diciembre de 2005 y como

    consecuencia, se aprob la Transformacin y Modernizacin del Currculo de Pregrado de la

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    4/9

    Universidad, dando autorizacin al Vicerrectorado de Docencia para asumir dicho proceso y elaborar

    los lineamientos para orientar el mismo.

    La segunda accin fue la elaboracin del documento Lineamientos que orientan el Proceso de

    Transformacin y Modernizacin del Currculo para la Formacin Docente de Pregrado en la UPEL,

    esta accin fue encomendada por el Vicerrectorado de Docencia a la Comisin de Currculo de

    Pregrado. Este documento constituye un aporte para la construccin colectiva y permanente de un

    currculo integrado, centrado en el desarrollo tico, personal, profesional y social del docente en

    formacin.

    La tercera accin correspondi a la presentacin de este documento ante el Consejo

    Universitario por parte del Vicerrectorado de Docencia, en su sesin ordinaria 286. El Consejo

    Universitario acept el documento y dictamin que deba someterse a un proceso de consulta en el que

    participara la Comunidad Universitaria, el cual constituy la cuarta accin que se ejecut

    simultneamente en los ocho institutos de la Universidad en los meses de mayo y junio del presenteao, con la finalidad de generar la interaccin que permitiera recoger e incorporar los aportes de la

    Comunidad Upelista; subsecuentemente se generaron productos, como la metodologa para la

    construccin de perfiles, planes y programas, el perfil genrico de la carrera docente y aportes para la

    construccin de los perfiles especficos de las especialidades de pregrado en la Universidad,

    documentos ubicables a travs de la pgina web del Proyecto:www.upel.edu.ve

    Consecuentes con la metodologa centrada en la construccin colectiva del currculo

    institucional, entendida sta como la sistematizacin e incorporacin del conocimiento emanado de los

    distintos actores vinculados con el currculo de pregrado en la Universidad, en los meses de mayo y

    junio se realizaron foros, talleres, conferencias, mesas de trabajo y de discusin en cada Departamento,

    Especialidad y Programa, que convocaron a docentes activos y jubilados, egresados, estudiantes y

    dems miembros de la comunidad, con el fin de propiciar espacios de participacin a travs del debate

    y la reflexin para enriquecer y garantizar la legitimidad y pertinencia de los cambios propuestos.

    Estas acciones generaron productos que determinaron la validacin del documento presentado

    por el Vicerrectorado de Docencia. La consulta se extendi a instancias extrauniversitarias como la

    Comisin Nacional de Currculo del CNU y otras Instituciones de Educacin Superior.

    Este proceso permiti evidenciar el alto nivel de compromiso de cada uno de los actores con la

    construccin, desarrollo y evaluacin del currculo como proyecto formativo de la UPEL. La

    comunidad universitaria asumi el reto que plantea la Transformacin y Modernizacin del Currculo

    de Pregrado de la UPEL. La consulta se realiz a travs de un formato de sistematizacin aplicado a los

    miembros de la Comunidad Universitaria, que permiti recoger sus aportes y sugerencias, informacin

    que la Comisin de Currculo de Pregrado analiz, incorporando sus resultados en una nueva versin

    http://www.upel.edu.ve/http://www.upel.edu.ve/http://www.upel.edu.ve/
  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    5/9

    del documento. Los participantes enriquecieron el documento con una serie de planteamientos

    pertinentes referidos al modelo de formacin y el modelo curricular, as como los temas referidos a ejes

    transversales, trabajo multidisciplinario, interdisciplinario, transdisciplinario, metodologa integradora

    y lineamientos; esto condujo a la sensibilizacin y apropiacin del debate curricular por parte de la

    comunidad universitaria.

    Dentro de este contexto, la Universidad debe dar respuestas a travs de las diferentes

    especialidades de su Programa de Formacin de Pregrado, haciendo nfasis en:

    Educacin Preescolar: en virtud de la oficializacin del Diseo Curricular para la Atencin de

    los Nios y Nias de 0 a 6 aos, se evidencia el requerimiento de desarrollar en los y las estudiantes de

    la Especialidad de Educacin Preescolar, competencias necesarias para atender la Etapa Maternal, la

    incorporacin del docente en la comunidad para el acompaamiento y formacin de los adultos

    significativos, entendidos stos como todos los que participan en el proceso de gestacin, nacimiento,

    crecimiento y desarrollo del nio y de la nia. Asimismo esta especialidad debe cambiar sudenominacin por Educacin Inicial.

    Educacin Integral: dadas las implicaciones que en el perfil del egresado de la UPEL tienen los

    cambios curriculares que se han producido a nivel de la planificacin, evaluacin de los aprendizajes y

    la participacin comunitaria del docente y la docente, amerita desarrollar las competencias requeridas

    para desempearse en la Primera y Segunda Etapa de la Educacin Bsica.

    Educacin Media y Diversificada: contempla todas aquellas especialidades vinculadas con

    estos niveles educativos (Artes Plsticas, Artes Escnicas, Educacin Musical, Dibujo Tcnico,

    Biologa, Qumica, Fsica, Matemtica, Informtica, Educacin Comercial, Castellano, Literatura y

    Latn, Ingls, Francs, Ciencias de la Tierra, Geografa e Historia, Educacin Fsica) y el objetivo de su

    transformacin curricular estar centrado en formar un docente que pueda trabajar con proyectos a

    travs de la metodologa integradora, centrada en la inter y transdisciplinariedad, adems de vincular la

    investigacin a procesos de desarrollo endgeno y atender las demandas formativas de las comunidades

    donde se inserta la institucin educativa, mediante el trabajo en colectivos acadmicos que construyen

    y debaten, logrando consensos en permanente proceso de validacin para garantizar la pertinencia

    social de la formacin.

    Educacin Rural: la realidad educativa del mbito rural demanda la formacin integral de

    docentes con competencias para atender la enseanza multigrado, el aprendizaje por proyectos y la

    formacin para el trabajo productivo.

    Educacin Intercultural Bilinge: esta especialidad no tuvo modificaciones en el cambio

    curricular que dio origen al Diseo Curricular 1996, mantenindose hasta hoy el Diseo Curricular

    1987, razn por la que deben incorporarse los cambios curriculares que permitan el desarrollo de

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    6/9

    competencias pedaggicas, personales, profesionales y sociales que permitan que el trabajo educativo

    asuma los nuevos enfoques de integracin, respeto por la diversidad e inclusin establecidas en la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela para los pueblos indgenas, dado que en la

    actualidad se considera la Interculturalidad como un constructo polismico que implica una dimensin

    poltica, lingstica, cultural, territorial y econmica, por lo que la educacin para los pueblos indgenas

    debe estar enmarcada en los principios, tanto tangibles como intangibles, que la han orientado

    histricamente, lo que implica la formacin de un docente que responda a estos requerimientos.

    Educacin Especial: esta especialidad debe formar los y las docentes para generar la integracin

    educativa y social de los discapacitados, desarrollando competencias que hagan efectivo el respeto a la

    diversidad y la atencin diferenciada de las condiciones particulares de cada estudiante, de acuerdo a lo

    establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Pedagoga Social: se hace impostergable para la Universidad atender los requerimientos de

    formacin de los docentes para atender a nios, nias, jvenes y adultos que estn fuera del sistemaeducativo formal desde una perspectiva inclusiva que preserve el respeto por la dignidad humana y est

    centrado en la educacin permanente; en el pas ninguna de las instituciones formadoras de docentes

    egresa profesionales con este perfil, por lo que ste ser el objetivo de la transformacin curricular de

    esta especialidad.

    Educacin Tcnica: dada la necesidad de fortalecer la educacin en, para y por el trabajo con la

    finalidad de incidir en la efectiva insercin de los ciudadanos y las ciudadanas en el campo laboral, la

    Educacin Tcnica debe responder al avance de las nuevas tecnologas y su incorporacin al proceso

    formativo, la necesidad de redimensionar el enfoque de la Educacin para el Trabajo y la insercin de

    la escuela en el mbito social, econmico y cultural, local y regional, haciendo nfasis en la

    importancia de concretar la relacin educacin y trabajo como eje del desarrollo nacional. En tal

    sentido la UPEL debe reorientar la formacin docente para las especialidades de la Educacin Tcnica

    en funcin de los requerimientos del contexto socio-productivo del pas.

    El Proceso de Transformacin y Modernizacin del Currculo para la Formacin Docente de

    Pregrado en la UPEL, asume la construccin del currculo como un Proyecto Institucional, que

    permitir la sistematizacin, la reflexin crtica, la praxis tica, el trabajo colaborativo y el abordaje

    sociocultural e intersectorial de lo pedaggico; de esta forma los y las docentes en formacin estarn en

    condicin de comprender y participar en el quehacer educativo desde escenarios convencionales y no

    convencionales, fortaleciendo su actuacin en el aula y en la comunidad.

    El Modelo de Formacin Docente que asume la UPEL para la construccin de su nuevo Diseo

    Curricular fue validado por la comunidad en el proceso de consulta y es un modelo centrado en el

    desarrollo personal, profesional y social, desde una perspectiva tica, esttica, crtica y reflexiva de la

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    7/9

    profesin docente, orientado por los valores de solidaridad, compromiso social, conciencia ecolgica,

    equidad, autonoma, respeto y aceptacin de las diferencias. En este sentido la formacin docente

    considera, la multiculturalidad, la diversidad, la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad, la

    transdisciplinariedad, la equidad de gnero, la corresponsabilidad, la identidad nacional y

    latinoamericana. Este Modelo est centrado en el desarrollo humano, promueve la construccin

    individual y social del conocimiento, a travs de la investigacin como reflexin sobre la accin

    docente y la vinculacin permanente entre teora y prctica.

    El nuevo currculo para la formacin docente de pregrado ser un currculo para la inclusin

    social, el ejercicio de la ciudadana activa y corresponsable y la atencin a la diversidad . La

    educacin, la ciencia y la tecnologa constituyen la base que determina las relaciones entre sociedad,

    conocimiento y desarrollo. En el inicio del siglo XXI, la denominada sociedad del conocimiento, en la

    que ocurren y se globalizan una serie de cambios de carcter econmico, poltico, social y cultural, el

    mvil bsico de estos cambios es la generacin de un aprendizaje para la vida, capaz de sustentarnuevos modelos de gestin que mejoren la calidad de vida de toda la poblacin y preserven el planeta

    para las nuevas generaciones bajo la perspectiva de un desarrollo sostenible.

    El Modelo Curricular para la Formacin Docente de Pregrado en la UPEL permitir la

    construccin de un Diseo Curricular coherente y que responda a los postulados planteados en el

    Modelo de Formacin de la UPEL, planteado en el captulo anterior; el Modelo Curricular es el

    referente terico que establece los planteamientos normativos que sirven como parmetros para la

    elaboracin de un Diseo Curricular coherente y pertinente para cada una de las especialidades de la

    carrera docente que ofrece la UPEL. El Modelo establece tres instancias para la formulacin y

    operacionalizacin del diseo curricular: lo macro, o nivel de la planificacin y fundamentacin del

    proyecto curricular como proyecto institucional; lo meso, focalizado en la construccin de perfiles,

    planes y programas; y lo micro, ubicado en el proceso de gestin y administracin de las unidades

    curriculares. El modelo es lo suficientemente flexible para permitir ajustes progresivos, segn las

    experiencias derivadas del proceso de implantacin, desarrollo y evaluacin curricular.

    Se propone la construccin de un perfil por competencias, para lo cual debe desarrollarse un

    proceso de discusin y sistematizacin que conduzca a su construccin colectiva, en el seno de cada

    una de las especialidades, como punto de partida y en correspondencia con la visin integral que la

    formacin y el desarrollo curricular para la carrera docente impartida en la UPEL a nivel de pregrado

    se ha planteado. Se presenta una aproximacin al perfil genrico, como elemento para orientar la

    discusin y para ser enriquecido por sus productos:

    Se concibe a los y las docentes como profesionales que tienen la responsabilidad de orientar el

    proceso de aprendizaje individual y de grupos de estudiantes en los distintos niveles y modalidades del

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    8/9

    Sistema Educativo Nacional. Se requieren docentes reflexivos de sus prcticas pedaggicas para que

    transformen la realidad, planifiquen los procesos en equipos de trabajo, generen conocimientos y

    posean elevada conciencia ciudadana e identidad nacional, verificable en sul desempeo. Como

    Profesionales, los docentes deben poseer unas competencias bsicas, propias de todo profesional

    universitario;, competencias genricas, propias del ejercicio docente idneo y unas competencias

    especficas propias del rea de su especialidad.

    La inter y transdisciplinariedad se vincular y expresar como una reformulacin del modo de

    acceder al conocimiento pedaggico. Esto supone admitir que la teora pedaggica se vuelve

    interdisciplinaria porque la propia vivencia de la realidad social y educativa lo es. De esta manera, la

    realidad aparece ahora como un conjunto de hechos, que no se entienden slo desde un punto de vista,

    sino desde diversas miradas, cuya integracin faculta a tener una perspectiva ms completa y unitaria.

    De esta forma, la interdisciplinariedad se constituye en una experiencia de formacin de carcter

    terico-prctico. A partir de esto, se har un ejercicio permanente de investigacin-accin, queaplicar un estilo de trabajo ms protagnico, participativo y dinmico por parte de profesores y

    estudiantes.

    De igual forma, este enfoque interdisciplinario implica un aprendizaje significativo porque

    conduce a quienes lo viven -profesores y estudiantes- a ser capaces de reconocer en la observacin de

    su propia accin, en el anlisis de sus propias experiencias y entornos, elementos significativos que les

    permiten teorizar sobre s mismos la educacin, la cultura y la sociedad. De ah que se vincula con un

    aprender a hacer, ser, convivir y aprender. En gran medida la significatividad de estos aprendizaje tiene

    que ver con las capacidades y actitudes que se logran a travs del trabajo interdisciplinario,

    especficamente aquellas que ataen a la posibilidad de reconocerse a s mismos, reconocer a los otros,

    validarlos y validarse desde el anlisis de la propia realidad.

    El Modelo Curricular orienta el proceso de construccin colectiva y generar los espacios para la

    discusin entorno a la estructura curricular ms eficiente para su concrecin, pero es importante partir

    de unas orientaciones que permitan precisar su espectro formativo y sirvan de base para esas

    discusiones que propicien la construccin colectiva de la estructura del plan de estudios.

    Es necesario producir una transformacin en la praxis didctica de los formadores de

    formadores, porque sus ejecutorias deben ser coherentes con lo declarado y asumido en el modelo

    formativo; por otra parte ellos servirn de ejemplo y de deber ser, dando mensajes a travs del

    currculo oculto, por lo que deben concienciar sus prcticas y reflexionar sobre ellas para, crticamente,

    deslastrarse de los hbitos y rutinas nocivas que limitan su accin pedaggica.

  • 8/8/2019 artculo calzadilla pealver

    9/9

    Bibliografa