Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD...

16
1 Parte de la Tesis Profesional de los dos primeros autores. 2 Como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia. 3 Director de la tesis y Profesor Investigador del Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km. 38.5. Chapingo, Estado de México. DISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO 1 Jerónimo R. Y. 2 ; Quintero L. L. I. 2 ; Campos H. Ma. del R. 3 RESUMEN En México no existen referencias oficiales sobre los métodos utilizados para disponer de la mortalidad en granjas cunícolas. El compostaje es una alternativa para el manejo de dichos residuos. Se establecieron seis tratamientos de acuerdo con los sustratos utilizados: paja de avena-estiércol- cadáver (PAEC), viruta de madera-estiércol-cadáver (EVC) y paja de avena- cadáver (PAC), con y sin 0.3% (v/p) de inóculo microbiano mixto termofílico seleccionado para el compostaje paja-carne. Se midió temperatura, pH, materia seca (MS), humedad, materia orgánica (MO), cenizas y nitrógeno amoniacal. Los sustratos se compostaron durante 72 días, al día 25 se voltearon y al día 60 se airearon. El análisis se realizó con el procedimiento GLM (SAS) y la prueba Tukey. El inóculo no tuvo efecto en el compostaje de los sustratos investigados. El sustrato PAC tuvo la mayor temperatura (29°C). Después del volteo la temperatura incrementó solo en PAEC. La composta de PAC tuvo un contenido de MO bajo y un pH más alcalino. El sustrato EVC perdió más nitrógeno amoniacal que los demás. Es factible el compostaje de cadáver de conejo, pero para optimizar el proceso se requiere mejorar condiciones de compostaje para alcanzar una mayor temperatura y mineralización, y reducir la pérdida de nitrógeno. Palabras clave: Mortalidad, inóculo, sustrato.

description

En México no existen referencias oficiales sobre los métodos utilizados para disponer de la mortalidad en granjas cunícolas. El compostaje es una alternativa para el manejo de dichos residuos. Se establecieron seis tratamientos de acuerdo con los sustratos utilizados: paja de avena-estiércol-cadáver (PAEC), viruta de madera-estiércol-cadáver (EVC) y paja de avena-cadáver (PAC), con y sin 0.3% (v/p) de inóculo microbiano mixto termofílico seleccionado para el compostaje paja-carne. Se midió temperatura, pH, materia seca (MS), humedad, materia orgánica (MO), cenizas y nitrógeno amoniacal. Los sustratos se compostaron durante 72 días, al día 25 se voltearon y al día 60 se airearon. El análisis se realizó con el procedimiento GLM (SAS) y la prueba Tukey. El inóculo no tuvo efecto en el compostaje de los sustratos investigados. El sustrato PAC tuvo la mayor temperatura (29°C). Después del volteo la temperatura incrementó solo en PAEC. La composta de PAC tuvo un contenido de MO bajo y un pH más alcalino. El sustrato EVC perdió más nitrógeno amoniacal que los demás. Es factible el compostaje de cadáver de conejo, pero para optimizar el proceso se requiere mejorar condiciones de compostaje para alcanzar una mayor temperatura y mineralización, y reducir la pérdida de nitrógeno.

Transcript of Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD...

Page 1: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

1Parte de la Tesis Profesional de los dos primeros autores.

2Como requisito parcial para

obtener el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia. 3Director de la tesis y

Profesor Investigador del Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km. 38.5. Chapingo, Estado de México.

DISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO 1

Jerónimo R. Y.2; Quintero L. L. I.2; Campos H. Ma. del R.3

RESUMEN

En México no existen referencias oficiales sobre los métodos utilizados para

disponer de la mortalidad en granjas cunícolas. El compostaje es una

alternativa para el manejo de dichos residuos. Se establecieron seis

tratamientos de acuerdo con los sustratos utilizados: paja de avena-estiércol-

cadáver (PAEC), viruta de madera-estiércol-cadáver (EVC) y paja de avena-

cadáver (PAC), con y sin 0.3% (v/p) de inóculo microbiano mixto termofílico

seleccionado para el compostaje paja-carne. Se midió temperatura, pH, materia

seca (MS), humedad, materia orgánica (MO), cenizas y nitrógeno amoniacal.

Los sustratos se compostaron durante 72 días, al día 25 se voltearon y al día

60 se airearon. El análisis se realizó con el procedimiento GLM (SAS) y la

prueba Tukey. El inóculo no tuvo efecto en el compostaje de los sustratos

investigados. El sustrato PAC tuvo la mayor temperatura (29°C). Después del

volteo la temperatura incrementó solo en PAEC. La composta de PAC tuvo un

contenido de MO bajo y un pH más alcalino. El sustrato EVC perdió más

nitrógeno amoniacal que los demás. Es factible el compostaje de cadáver de

conejo, pero para optimizar el proceso se requiere mejorar condiciones de

compostaje para alcanzar una mayor temperatura y mineralización, y reducir la

pérdida de nitrógeno.

Palabras clave: Mortalidad, inóculo, sustrato.

Page 2: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

1 Part of Professional Thesis of the first two authors.

2How partial requirement for the degree

Engineer Agronomous in Animal Sciences. 3Director of Professional Thesis and Research-

Professor of Department of Animal Science at Universidad Autonoma Chapingo. Carretera Mexico -Texcoco 38.5 km. Chapingo, Mexico State.

DISPOSAL OF RABBIT CARCASS WITH COMPOSTING SYSTEM IN CHAPINGO AUTONOMOUS UNIVERSITY1

Jerónimo R. Y.2; Quintero L. L. I.2; Campos H. Ma. del R.3

SUMMARY

In Mexico there are no oficial references about the methods used to mortality

disposal on rabbit breeding farms. The compost system is an alternative to

mortality disposal on farm. Six treatments were established according to the

substrate used: oat straw-rabbit manure- rabbit carcass (PAEC), wood

shavings- rabbit manure-rabbit carcass (EVC) and oat straw-rabbit carcass

(PAC), with or without the addition of 0.3 % (v/w) mixed microbial termophilic

inoculum selected to straw-meat composting. Temperature, pH, dry matter

(DM), moisture, organic matter (OM), ash and ammonia was measured. The

substrates were composting during 72 days, aerated by turning at 25 day of

composting and at 60 day only were aerated. The analysis was performed with

the GLM procedure (SAS, 2009) and the Tukey test. The inoculum had no

effect on the composting of the substrates investigated. The PAC had the

highest substrate temperature (29° C). After the substrates were overturned, the

temperature increased only in PAEC. Compost PAC had a low content of

organic matter and a more alkaline pH. The EVC substrate loss more ammonia

than other substrates. It was concluded that it is feasible composting rabbit

carcass, but to optimize the process requires improving the conditions of

composting to achieve a higher temperature and mineralization and reduce

nitrogen loss.

Key words: Mortality, inoculum, substrate.

Page 3: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

INTRODUCCIÓN

El propósito del manejo de mortalidad en granja es deshacerse de los animales

muertos para evitar la propagación de enfermedades infecciosas, contagiosas y

transmisibles y proteger la calidad del aire, agua y suelo. El abandono supone

un riesgo de enfermedad, amenaza la calidad del agua y se asocia con malos

olores, moscas, roedores, animales carroñeros y contaminación visual

(Saskatchewan Ministry of Agriculture, 2011). Los sistemas de producción

cunícola desechan estiércol, animales muertos, residuos del sacrificio

(vísceras) y desperdicio de alimento. Los animales muertos son un problema

en las unidades de producción debido a que son reservorio de parásitos, virus y

bacterias, algunos de los cuales son patógenos. Los métodos más utilizados

para la eliminación de los cadáveres son el entierro sanitario y la incineración,

ambos contaminantes de suelo, mantos freáticos y aire. La incineración sin el

equipo especializado genera emisiones de CO2 al ambiente y malos olores en

el aire (Higgins et al., 2013). Un método alternativo para el manejo de

cadáveres y reciclado de residuos sólidos, es el compostaje (Pagans et al.,

2006). El compostaje con animales muertos como método de eliminación de

mortalidad en las granjas de Estados Unidos comenzó en 1980; utilizando las

mortalidades de las granjas de pollo de engorda, posteriormente la técnica se

adaptó a los cerdos. Más recientemente este método ha sido adaptado a otras

especies como bovinos y ovinos, animales exóticos y a animales muertos en la

carretera (Keener et al., 2000). En México no se encuentran referencias

oficiales y documentadas acerca de los métodos utilizados en el tratamiento de

los residuos en cuestión, sólo se cuenta con recomendaciones, reportes

verbales y personales, donde destaca la disposición en sitios inadecuados sin

Page 4: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

ningún control, tal es el caso de tiraderos al aire libre y rellenos sanitarios

(Atzin, 2010). El compostaje se define como un proceso biológico y dinámico

en el cual intervienen una población mixta de microorganismos propios de la

descomposición, los cuales convierten la materia orgánica de origen animal o

vegetal en abono (Ruíz, 2009). Los materiales más comunes para compostar

son los estiércoles, residuos de cultivos y subproductos de la agroindustria. La

presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la factibilidad de

compostar cadáveres de conejo combinado con distintos sustratos como fuente

de carbono y evaluar algunos parámetros físicos y químicos durante el

proceso.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el Módulo de Producción Cunícola de la Granja

Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de

México. El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano de acuerdo a la

clasificación climática de Köppen modificada por García (1988). El estudio

comenzó el 24 de noviembre de 2013 y terminó el 3 de febrero de 2014. La

duración total fue de 72 días.

Se establecieron seis tratamientos con tres repeticiones de acuerdo con los

sustratos utilizados y la aplicación de 0.3% v/p de un inóculo microbiano mixto

(Streptomyces spp., Aspergillus sp. y Cladosporium sp.) seleccionado para el

compostaje paja-carne (Guzmán et al. 2010), las proporciones para cada

sustrato fueron 1/3 y a cada tratamiento se le colocó 3±0.1 kg de cadáveres de

conejo provenientes del área de engorda, de 45 días de edad en promedio. En

el Cuadro 1 se muestran los tratamientos.

Page 5: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

Cuadro 1. Tratamientos de acuerdo a los sustratos e inóculo microbiano

Tratamiento Fuente de Carbono Estiércol Cadáver Inóculo

PAEC Paja de avena Con Con Sin PAEC+I Paja de avena Con Con Con

EVC Viruta de madera Con Con Sin EVC+I Viruta de madera Con Con Con PAC Paja de avena Sin Con Sin

PAC+I Paja de avena Sin Con Con

Los sustratos fueron colocados en contenedores plásticos de 30 x 60 x 30 cm

(0.054m3), los cuales fueron distribuidos totalmente al azar dentro de una

galera. Se realizaron dos muestreos en los cuales se midieron temperatura,

humedad, materia seca (MS), cenizas, materia orgánica (MO), pH y nitrógeno

amoniacal (NH3). Se midió la temperatura dos veces por semana utilizando

termómetro de mercurio. Se tomaron nueve lecturas en cada unidad

experimental, tal y como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Puntos en los que fueron tomadas las lecturas de temperatura

La humedad y MS se determinaron mediante secado en estufa a 65ºC por 48

horas (Harris, 1970, citado por Sosa, 1976). La cuantificación de cenizas y MO

se realizó mediante combustión en mufla (Official Methods of Analysis of the

A.O.A.C., 1975, citado por Sosa, 1976). El pH se midió con un potenciómetro

marca Hanna, modelo 210 y la determinación de nitrógeno amoniacal (NH3) se

realizó mediante la técnica de Mc Cullough (1967). Los datos de MS, humedad,

MO, cenizas, pH y NH3 se analizaron con el programa SAS (SAS, 2009) con el

procedimiento GLM y diseño al azar, las medias se compararon mediante la

prueba de Tukey (Steel y Torrie, 1980).

Page 6: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

Las variables se evaluaron con el siguiente modelo estadístico.

yij= µ + Mi+ Ti+MTij+Eij

Donde:

yij= Variable de respuesta en el i-ésimo tiempo de muestreo, del j-ésimo

tratamiento.

µ= Efecto de la media general

Mi= Efecto del i-ésimo tiempo de muestreo (1,2)

Tj= Efecto del j-ésimo tratamiento (1,…,6)

MTij= Efecto de la interacción del i-ésimo tiempo de muestreo y el j-ésimo

tratamiento

Eij= Efecto del error aleatorio asociado a cada observación.

La temperatura se analizó mediante un análisis gráfico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Humedad de tratamientos respecto al tiempo de compostaje

En la Figura 2 se muestra la humedad del sustrato a 25 (M1) y 72 (M2) días de

compostaje. En el primer muestreo (M1), el tratamiento con menor humedad

fue EVC (62%), mientras que el tratamiento con paja y estiércol (PAEC) tuvo el

mayor contenido de agua (83%). En el segundo muestreo (M2) los tratamiento

PAC+I y PAEC tuvieron el menor y mayor contenido de humedad (69 y 76%).

Figura 2. Contenido de humedad en sustratos a 25 y 72 días de compostaje

PAEC, Paja de avena-Estiércol de conejo-Cadáver de conejo; PAEC+I, Paja de avena- Estiércol de conejo-Cadáver de conejo + Inóculo; EVC, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo; EVC+I, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo + Inóculo; PAC, Paja de avena-Cadáver de conejo; PAC+Í, Paja de avena-Cadáver de conejo + Inóculo.

Page 7: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

Durante el tiempo de compostaje, la humedad se mantuvo entre el 70 y el 80%.

Este intervalo es un rango elevado, ya que la humedad debe estar entre 50-

70% (Moreno y Moral, 2008).

Temperatura

La temperatura no difirió (p>0.05) entre tratamientos inoculados y no

inoculados. En la Figura 3 se presenta la variación térmica de los sustratos

(inoculados y sin inocular) respecto al tiempo de compostaje. La temperatura

máxima registrada fue de 29°C para el sustrato con paja (PAC) y las

compostas con estiércol (EVC y PAEC) mostraron temperaturas menores (24 y

21°C respectivamente). Al día 25 se dio un volteo, después del cual la

temperatura incrementó en los sustratos con paja con estiércol (PAEC) y viruta

con estiércol (EVC), pero no para el tratamiento con sólo paja (PAC). En el día

60 se aéreo la masa de composta y se incrementó nuevamente la temperatura.

La tendencia que siguió la temperatura en los 72 días de compostaje fue similar

para todos los sustratos.

Figura 3. Cambio de temperatura en los sustratos durante 72 días de compostaje

PAEC, Paja de avena-Estiércol de conejo-Cadáver de conejo; PAEC+I, Paja de avena- Estiércol de conejo-Cadáver de conejo + Inóculo; EVC, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo; EVC+I, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo + Inóculo; PAC, Paja de avena-Cadáver de conejo; PAC+Í, Paja de avena-Cadáver de conejo + Inóculo. La flecha indica el momento de volteo y la línea el momento del aireado de la masa de composta.

Page 8: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

La tendencia a tener mayor temperatura durante el compostaje para el sustrato

PAEC, se atribuyó a que tiene material potencialmente fermentable proveniente

del estiércol, así como una fuente de carbono con mayor degradabilidad que el

sustrato EVC, Moreno y Moral (2008) señalan que la celulosa y hemicelulosa

de la paja tiene una degradabilidad de 70%, mientras que la lignina de la viruta

tiene una degradabilidad de 0%. Otra razón es atribuible al alto contenido de

humedad (Groot-Nibbelink et al., 2009), ya que el agua ocupa el espacio que

debería ocupar el aire, provocando un ambiente anaerobio. Ningún tratamiento

alcanzó la temperatura recomendada para un buen compostaje, la cual está

alrededor de 60°C como lo señala Ruíz (2009). Debido a los resultados

obtenidos no se alcanzan las condiciones de temperatura para la eliminación

de patógenos, ya que Moreno y Moral (2008) mencionan que la temperatura de

la fase termófila actúa como agente de eliminación de patógenos.

Materia orgánica (MO) y cenizas

En el muestreo 1 (día 25) la variación de cenizas fue entre el 12 y 22%, para el

tratamiento con estiércol y viruta (EVC, 12%), y paja inóculada (PAC+I, 22%).

En el muestreo 2 (día 72) el contenido de cenizas fue mayor y varió entre el 15

y 25% entre tratamientos, para el tratamiento con estiércol y viruta (EVC, 15%),

y el tratamiento con paja (PAC, 25%). El incremento en el contenido de las

cenizas del primero al segundo muestreo se atribuyó al consumo de

carbohidratos fermentables contenidos en la MO durante el proceso de

compostaje. No se logró la mineralización suficiente para lograr la calidad de un

compsot finalizado, con los datos de 35% de MO y 65% de cenizas, como lo

menciona Ruíz (2009), debido a que el proceso se llevó a cabo lentamente ya

que la velocidad de transformación de materia orgánica depende de la

Page 9: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

naturaleza física y química del sustrato, los microorganismos que intervienen y

de las condiciones físico-químicas del proceso, como son humedad, aireación,

temperatura y pH, mencionados por Michel et al. (2004) ,por lo que se puede

considerar que el manejo y tipo de sustratos no permitieron las condiciones

apropiadas para favorecer el compostaje. No se encontró efecto del inóculo

(p>0.05). El sustrato compuesto de estiércol y viruta (EVC) se degradó en

menor porcentaje que los de paja (PAEC y PAC), probablemente debido, a que

la viruta por su alto contenido de lignina es un sustrato menos biodegradable

que la paja (Moreno y Moral, 2008). Los resultados del porcentaje de cenizas

se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Resultados de cenizas en los distintos tratamientos

PAEC, Paja de avena-Estiércol-Cadáver; PAEC+I, Paja de avena-Estiércol-Cadáver+ Inóculo; EVC, Estiércol- Viruta de madera-Cadáver; EVC+I, Estiércol- Viruta de madera-Cadáver+ Inóculo; PAC, Paja de avena-Cadáver; PAC+Í, Paja de avena-Cadáver+ Inóculo. M1, Muestreo 1 (25 días); M2 Muestreo 2 (72 días).

pH

En la Figura 5 se muestra el pH de los sustratos en dos tiempos de muestreo.

En el primer muestreo el pH más alcalino se registró para los sustratos PAC

(9.1) y el más bajo para el tratamiento PAEC (8.3); en el segundo muestreo el

tratamiento PAC+I registró el valor más alto (8.8) y el más bajo lo tuvo el

tratamiento EVC (8.0), el tratamiento PAEC+I no registró cambio en los

muestreos (8.5). Sólo los tratamientos PAC y PAC+I no lograron colocarse

Page 10: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

dentro del rango del pH indicado para un producto finalizado (6.5-8.5; Moreno y

Moral, 2008).

Figura 5. pH de los distintos tratamientos en los dos muestreos

PAEC, Paja de avena-Estiércol de conejo-Cadáver de conejo; PAEC+I, Paja de avena- Estiércol de conejo-Cadáver de conejo + Inóculo; EVC, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo; EVC+I, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo + Inóculo; PAC, Paja de avena-Cadáver de conejo; PAC+Í, Paja de avena-Cadáver de conejo + Inóculo. M1, Muestreo 1 (25 días); M2 Muestreo 2 (72 días).

El pH alcalino pudo deberse al alto contenido de proteínas en la carne de los

cadáveres de conejo, ya que su hidrólisis y desaminación libera amoniaco

(Sánchez-Monedero et al., 2001). Los tratamientos con estiércol tendieron a

mostrar un pH menor que los tratamientos sin estiércol, debido a que el

estiércol contiene compuestos potencialmente fermentables, que pueden dar

lugar a ácidos orgánicos.

4.5. Nitrógeno amoniacal (NH3)

En la Figura 6 se muestra la concentración de nitrógeno amoniacal (N-NH3) en

los sustratos a los días 25 (M1) y 72 (M2) de compostaje. En el primer

muestreo (M1), la concentración de N-NH3 varió entre 123.9 16 y 247.7 mgdL-1,

para los tratamientos con paja (PAC) y estiércol con viruta inoculada (EVC+I).

En el segundo muestreo (M2) la concentración varió de 65.6 a 168.9 mg dL-1,

Page 11: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

para el tratamiento de estiércol con viruta inoculada (EVC+I) y con paja y

estiércol (PAEC).

Comparando ambos muestreos, se observó que hubo una pérdida de NH3,

entre otras razones debido a que es volátil a baja temperatura y pH alcalino, se

retiene a pH ácido en la forma en ión amonio (Wilbraham y Matta, 1989),

condición que no se dió en el compostaje. Los tratamientos que más NH3

perdieron fueron los de viruta (EVC y EVC+I), lo que mostró que este tipo de

sustrato pierde con mayor facilidad dicho compuesto nitrogenado.

Figura 6. Resultados de nitrógeno amoniacal (NH3) en los distintos

tratamientos y muestreos

PAEC, Paja de avena-Estiércol de conejo-Cadáver de conejo; PAEC+I, Paja de avena- Estiércol de conejo-Cadáver de conejo + Inóculo; EVC, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo; EVC+I, Estiércol de conejo - Viruta de madera-Cadáver de conejo + Inóculo; PAC, Paja de avena-Cadáver de conejo; PAC+Í, Paja de avena-Cadáver de conejo + Inóculo.

Efecto de tratamiento

En el Cuadro 2 se muestran los valores de las variables humedad, MS, MO,

cenizas, pH y N-NH3, por efecto del sustrato. Se aprecia que el contenido de

MS y humedad fue diferente (P<0.05) entre los sustratos PAEC y EVC;

mientras que los sustratos sin estiércol (PAC y PAC+I) tuvieron el menor

contenido de MO, y el sustrato viruta con estiércol (EVC) tuvo el mayor

Page 12: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

contenido de MO. En cuanto al pH los sustratos sin estiércol (PAC, PAC+I)

fueron los de mayor pH respecto a los sustratos con estiércol (PAEC y EVC);

para NH3 no hubo efecto en ninguno de los tratamientos.

Cuadro 1. Características de composición de compostas de la mortalidad de conejo de la granja experimental UACh

Tratamiento

Variables en la composta

Hum MS MO Cz pH NH3

-----------------------%---------------------

mg dL-1

PAEC 80.4a 19.6b 83.3b 16.7c 8.2c 178.7a

PAEC+I 76.6ab 23.5ab 82.3bc 17.7bc 8.6 bc 176.3a

EVC 71.5b 28.6a 86.3a 13.7d 8.4bc 152.7a

EVC+I 72.6ab 27.5ab 84.9ab 15.1cd 8.7ab 174.9a

PAC 77.7ab 22.3ab 80.4cd 19.6ab 9.0a 112.2a

PAC+I 73.6ab 26.4ab 77.8d 22.2a 9.0a 166.5a Medias con literal distinta en la misma columna son diferentes (p<0.05). Hum, humedad; MS, materia seca; MO, materia orgánica; Cz, cenizas; NH3; nitrógeno amoniacal.

Efecto del inóculo

Como se observa en el Cuadro 2, la aplicación del inóculo no tuvo efecto en los

parámetros medidos, especialmente en MO y cenizas, ya que no hubo

diferencia estadística entre los tratamientos con el mismo sustrato ya sean

inoculados o no. Esto puede ser atribuido a que el proceso no produjo las

condiciones de temperatura y aireación para que el inóculo desarrollara su

actividad fibrolítica. El inóculo estaba formado de los microorganismos

Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Streptomyces spp., seleccionados para la

degradación de paja-carne en condiciones termofílicas (> 40°C) (Guzmán et al.,

2010).

Efecto del tiempo de muestreo

En el Cuadro 3 se observa el cambio que presentaron las variables en los

muestreos, presentando significancia en los valores de los parámetros entre el

muestreo 1 y el muestreo 2. Con el efecto del tiempo los parámetros humedad,

Page 13: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

materia orgánica, pH y nitrógeno amoniacal disminuyeron, mientras que la

materia seca y las cenizas aumentaron.

Cuadro 2. Características de composición de compostas de la mortalidad de conejo de la granja experimental UACh

Variables en la composta

Muestreo Período

Hum MS MO Cz pH NH3

-----------------------------%-----------------------

mg dl-1

1 25 días 77.8a 22.2a 84.4a 15.6b 8.8a 202.89a

2 72 días 71.8b 28.2b 80.0b 20.0a 8.4b 105.26b

Medias con literal distinta en la misma columna son diferentes (p<0.05). Hum, humedad; MS, materia seca; MO, materia orgánica; Cz, cenizas; NH3; nitrógeno amoniacal

El tiempo tuvo efecto en todas las variables medidas durante el periodo

experimental. En el caso de humedad, el agua se evaporó o se lixivió,

disminuyendo dicha variable y aumentando la MS. Las cenizas aumentaron y la

MO disminuyó debido a la mineralización que tuvo lugar durante el proceso. El

pH disminuyó entre el primer y el segundo muestreo debido a que en el primer

muestreo se dió la degradación de las proteínas provenientes de los músculos

de los cadáveres, y para el segundo muestreo ya no se presentó ese proceso.

El NH3 presentó una disminución debido a la volatilización que tuvo lugar por el

pH alcalino.

CONCLUSIÓN

Los tratamientos utilizados no permitieron obtener un compost con la calidad

adecuada debido a la falta de mineralización durante el proceso, ni evitaron la

emisión de NH3 al ambiente, por lo que en este caso particular el impacto

ambiental sería mayor. Igualmente los tratamientos no fueron apropiados para

reducir el riesgo de contaminación con parásitos y bacterias patógenas

presentes en el compost, al no alcanzar las temperaturas por arriba de 60ºC. El

inóculo no tuvo efecto sobre los tratamientos debido a que en las compostas no

Page 14: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

se dieron las condiciones favorables para el desarrollo de los microorganismos

termofílicos seleccionados (Streptomyces spp., Aspergillus sp. y Cladosporium

sp.) para la degradación de paja-carne; por lo que no se puede descartar que

bajo condiciones más favorables el inóculo sí tenga efecto.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo por brindar la oportunidad de realizar

esta de investigación. A los sinodales M. C. Ma. del Rosario Campos

Hernández, Dr. Luís Alberto Miranda Romero, M. C. Luís Antonio Saavedra

Jiménez, M. C. Paulina Vázquez Mendoza y al Dr. José A. Cadena Meneses

por formar parte de este trabajo.

LITERATURA CITADA

Atzin A., J. 2010. Biodigestor flotante de flujo descendente. Tecnología ecológica para

el tratamiento de residuos de manejo especial en granjas avícolas. Tesina.

Universidad Veracruzana, Facultad de Biología. Pp. 12.

García de M., E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.

4ª ed. México. D. F.

Groot-Nibbelink B, H. Fraser, D. Ward. 2009. On-Farm Bin Composting of Deadstock.

Agdex 725/400. Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs, Ontario,

Canada. Pp. 1-9.

Guzmán-Pérez P., R. A. Martínez-García y, L. A. Miranda-Romero. 2010. Selección

de cultivos microbianos mixtos como inóculo iniciador-acelerador de

compostaje paja-pollo. Memorias del I Congreso Nacional de Microbiología

Pecuaria, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

Higgins S., S. Guinn, A. A. Gumbert. 2013. On-Farm Disposal of Animal Mortalities.

ID-167University of Kentucky College of Agriculture, Kentucky, USA. Pp.1 y 2.

Keener H. M., D. L. Elwell, M. J. Monnin. 2000. Procedures and equations for sizing

of structures and windrows for composting animal mortalities. Applied

Page 15: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

Engineering in Agriculture. American Society of Agricultural Engineers. 16(6):

681-692.

Michel, F. C., J. A., Pecchia, J., Rigot. 2004. Mass and nutrient losses during the

composting of dairy manure amended with sawdust or straw. Compost Science

and Utilization Journal. 12(4):323-334.

Moreno C., J.; R. Moral H. 2008. Compostaje. Grupo Mundi-Prensa. Madrid, España.

Ilustrado a color. 570 p.

Pagans, E.; Barrena, R.; Font, X.; Sánchez, A. 2006. Ammonia emissions from the

composting of different organic wastes. Dependency on process temperature.

Chemosphere 62:1534, 1537.

Ruíz F., J. F. 2009. Ingeniería del compostaje. Universidad Autónoma Chapingo.

México. Pp. 99-115.

Sánchez-Monedero, M. A., A., Roig, C., Paredes, M. P., Bernal. 2001. Nitrogen

transformation during organic waste composting bye the Rutgers system and its

effects on pH, EC and maturity of the composting mixtures. Bioresource

Technology. 78(3):301-308.

SAS, 2009. SAS User’s Guide Statistics, Statistical Version 9.2 Cary, North Carolina.

USA.

Saskatchewan Ministry of Agriculture. 2011. Composting animal mortalities: A

producer’s guide. Canada. Pp. 1-9.

http://www.agriculture.gov.sk.ca/Default.aspx?DN=407 ede56-6395-4382-a9fc-

bcbf7bb8de2f Consultado el 22 de Agosto de 2014.

Sosa, M. E. 1976. Manual de prácticas de laboratorio de Nutrición Animal I.

Departamento de Enseñanza e Investigación en Zootecnia. Escuela Nacional

de Agricultura, México. Pp. 4 y 17.

Steel R.G. D., Torrie J. H. 1980. Bioestadística, principios y procedimientos. Ricardo

Martínez B. (traductor). 2ª edición, 1ª edición en español. Editorial Mc GRAW-

HILL, 1985. Colombia. P. 179.

Page 16: Articulo CientificDISPOSICIÓN DE CADÁVERES DE CONEJO MEDIANTE COMPOSTAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOo

Wilbraham, A. C.; M. S. Matta. 1989. Introducción a la química orgánica y biológica.

Luz Bascur R., Jorge Medina C. (traductores). Editorial Addison-Wesley

Iberoamericana. México. 540 p.