Articulo de Empaque en La Vida Util

download Articulo de Empaque en La Vida Util

of 6

description

vida util

Transcript of Articulo de Empaque en La Vida Util

  • 1

    EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA TIL

    DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION

    Fabiola Zebada1, Lourdes Vargas2, Sara Gonzlez2, Jorge Tamayo2,

    Enrique Sauri2, Alma Centurin2*

    RESUMEN

    La calidad y vida til de la pitahaya (Hylocereus undatus) cosechada con madurez comercial, es

    de 6 das a temperatura ambiente (28 2C) y de 23 das en refrigeracin a 8 1.5C, tiempos

    ms prolongados de refrigeracin causaron daos por fro (DF) en la piel (hendiduras), que les

    rest calidad. En algunos casos los DF, se han podido reducir, sin lograr eliminarlos totalmente,

    utilizando atmsferas modificadas con pelculas plsticas semipermeables a los gases de

    respiracin, permitindoles incrementar su vida til. En este estudio, frutas de pitahaya fueron

    individualmente empacadas en bolsa de polietileno de baja densidad (PBD), con perforaciones y

    almacenadas por 30 das a 8 1.5C. Despus de 15 das de refrigeracin, y posteriormente cada

    5 das, se transfiri un lote con 25 frutas, cada vez, para su almacenamiento a 20 C, retirndoles

    previamente las bolsas, para evaluar el efecto del embolsado sobre su calidad y vida til, en base

    a la apariencia, prdida de peso, acidez titulable, slidos solubles totales (SST), sabor y

    aceptacin general. Para esto se tomaron 3 pitahayas a la salida de la refrigeracin y cada 2 das

    hasta que las frutas se deterioraron. Con el embolsado y la refrigeracin se redujo la prdida de

    peso, se mantuvo la calidad y se increment la vida til, 4 das ms, que usando solamente la

    refrigeracin a 8 C. Se concluye que con el empacado en bolsas PBD con perforaciones, se

    pueden reducir los DF, mantener la calidad e incrementar la vida til de las pitahayas.

    1 Estudiante del Instituto Tecnolgico de Mrida 2 Profesores del Instituto Tecnolgico de Mrida *Email: [email protected]

  • 2

    INTRODUCCIN

    La pitahaya (H. undatus), es una es una fruta tropical, con alto potencial econmico, ya que tiene

    presencia en los mercados nacionales e internacionales, debido a su exquisito sabor agridulce o

    dulce y al atractivo color de su piel. Las pitahayas con mayor reas de cultivo en la pennsula de

    Yucatn, Mxico son las de cscara roja y pulpa blanca. Cuando se cosechan comercialmente

    maduras su calidad y vida til a temperatura ambiente (28 2 C) es de 6 das, y de 23 das

    cuando se refrigera a 8 C. Su permanencia durante ms das en refrigeracin, ocasionaron DF

    que se manifestaron como hendiduras en la piel (1).

    Entre las alteraciones ms comunes que se han encontrado en frutas asociadas a los DF, estn las

    lesiones superficiales (picado, hendidura, zonas necrticas), obscurecimiento de la pulpa, muerte

    del vegetal, entre otros, (2). En algunos casos, la severidad de los DF, se ha podido disminuir, sin

    eliminarlos totalmente, utilizando atmsferas modificadas con pelculas plsticas semipermeables

    a los gases de respiracin, haciendo que estos disminuyan alrededor del producto, reduciendo el

    DF, e incrementando la vida til (3). Para el empacado de frutas y hortalizas se emplea

    comnmente pelculas plsticas de PBD, la cual puede presentar diferente grosor y por lo tanto

    diferentes caractersticas de permeabilidad a los gases y al vapor de agua (4). El objetivo de este

    estudio fue evaluar el efecto del empacado individual en bolsas perforadas de PBD sobre la

    calidad y vida til de las pitahayas durante su almacenamiento refrigerado.

    MATERIALES Y METODOS

    Materia prima: Se cosecharon 150 pitahayas comercialmente maduras en el Rancho Nueva

    Alianza de Yaxcopoil, ubicado a 40 Km de la ciudad de Mrida, Yucatn, Mxico. Despus de la

    cosecha, los frutos fueron transportados en contenedores de aproximadamente 40 Kg., hasta el

  • 3

    laboratorio de Alimentos de la Divisin de Estudios de Postgrado e Investigacin del Instituto

    Tecnolgico de Mrida, con el mayor cuidado posible para evitar daos por manejo.

    En el laboratorio, las frutas se seleccionaron en base al color rojo de la piel y a la apariencia (5).

    Para conocer la composicin de las principales caractersticas fsicas, qumicas y sensoriales de

    las frutas recin cosechadas se analizaron 10 pitahayas. Para la aplicacin del tratamiento, 100

    frutas fueron empacadas individualmente en bolsas de PBD calibre 150, a las que previamente se

    les realizaron 24 perforaciones de 7 mm de dimetro (3) y se refrigeraron a 8 1.5C. Despus

    de 15 das de refrigeracin, y posteriormente cada 5 das hasta completar 30, se transfirieron 25

    frutas, cada vez, para su almacenamiento a 20 C, retirndoles las bolsas, para evaluar el efecto

    del embolsado sobre su calidad y vida til, despus de su refrigeracin y cada 2 das hasta que las

    frutas se deterioraron.

    Mtodos analticos

    Prdida de Peso.- se determin registrando el peso de las pitahayas recin cosechadas, a la salida

    de la refrigeracin y durante su almacenamiento a 20 C, los resultados se reportaron en

    porcentaje de prdida. Slidos Solubles Totales.- se determin de forma directa con un

    refractmetro de laboratorio. Los resultados se expresaron como Brix. Acidez Titulable.- se

    determin de acuerdo al mtodo (6). Los resultados se expresaron en porcentaje de cido mlico.

    Vitamina C.- se determin de acuerdo al mtodo (6), los resultados se expresaron en mg. de

    vitamina C en 100 g de pulpa. Aceptacin general y sabor.-, se realiz con un grupo de 15

    personas, que calificaron en escalas hednicas, segn (1). Calidad se determin de acuerdo a la

    apariencia externa de los frutos, a la composicin qumica y sensorial de la pulpa. Vida til.- se

    determin de acuerdo a la calidad que presentaron las frutas desde el momento de la cosecha

    hasta que permanecieron sanas, y seguras para su consumo.

  • 4

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Las principales caractersticas fsicas, qumicas y sensoriales que presentaron las pitahayas recin

    cosechadas, y despus de su refrigeracin y los das en que estas mantuvieron con calidad de

    consumo, se reportan en la tabla 1. Se encontr que la prdida de peso se fue incrementando

    mientras mayor fue el tiempo de refrigeracin y de almacenamiento a 20 C, (7.3%), similar a las

    reportadas por (1) y (7) (6.6 %) y (8 y 11%) en pitahayas refrigeradas sin empaque a 8 y 6 C

    despus de 3 semanas y posterior almacenamiento a 20 C, respectivamente, a diferencia de que

    se mantuvieron 4 das ms con calidad de consumo, esto indica que con el embolsado, se redujo

    la prdida de peso.

    TABLA 1. Variacin de las principales caractersticas de calidad de la pitahaya empacada en bolsas de PEB perforadas durante su refrigeracin a 8 C y posterior almacenamiento a 20 C Prdida de

    peso (%) SST (Brix)

    Acidez Titulable (%)

    Vitamina C (mg/100g)

    Sabor Aceptacin

    RC 12.0 0.60 12.7 5.2/7 7.1/9 15 DR 0.73 10.1 0.46 8.4 5.6/7 7.8/9 15 DR/4-20 4.91 9.6 0.24 8.8 6/7 7.0/9 20 DR 2.2 9.6 0.23 11.0 5.5/7 6.5/9 20 DR/2-20 3.0 9.2 0.27 7.8 5/7 7.3/9 25 DR 4.0 9.1 0.30 6.7 5/7 7/9 25 DR/2-20 7.3 9.7 0.22 7.8 5/7 7.5/9 RC. Recin cosechada, DR. Das de refrigeracin, 2-20 y 4-20. Das de posterior refrigeracina20 C Los SST disminuyeron de 12 a 9.6 Brix y se mantuvieron prcticamente sin variacin hasta que

    las pitahayas se encontraron aptas para su consumo.

    El contenido de acidez, disminuy sensiblemente en un 36% (de 0.60 a 0.22 %). Esto indica que

    el empaque de las pitahayas en bolsas de PBD no inhibieron los procesos del metabolismo de las

    frutas y que los cidos pudieron ser consumidos en los procesos respiratorios. El contenido de

    vitamina C present una variacin con altas y bajas, (12.7 a 7.8) durante la refrigeracin y

    posterior trasferencia a temperaturas a 20 C, comportamientos similares fueron reportados por

    (1) al refrigerar pitahayas a 8 C sin ningn recubrimiento.

  • 5

    El sabor agridulce de las pitahayas (5/7), se pudo mantener con calidad de consumo 4 das ms a

    los reportados por (1), en frutas refrigeradas sin empaque, esto indica, que el empaque aunado la

    refrigeracin incrementaron la vida til de las pitahayas. El equilibrio entre la acidez y el dulzor

    influyen en el sabor de las frutas (8), y este, a su vez, tiene una relacin con la aceptacin de las

    mismas. Las pitahayas empacadas en bolsas de PBD, y refrigeradas se mantuvieron por arriba del

    lmite aceptable (6/9) por los consumidores. De acuerdo a los parmetros de calidad evaluados y

    al aspecto externo que presentaron las pitahayas empacadas en bolsas de PBD, se pudo mantener

    su calidad por 27 das, incrementando su vida til 4 das ms, que el reportado por (1) (23 das) al

    refrigerar pitahayas sin empaque.

    Durante el tiempo en que las pitahayas se mantuvieron con buena calidad de consumo, no se

    presentaron DF.

    CONCLUSIONES

    De manera general, se puede concluir que el efecto del empaque de las pitahayas, en bolsas de

    PBD con perforaciones, durante la refrigeracin a 8 C y posterior almacenamiento a 20 C,

    lograron mantener su calidad durante 27 das.

    AGRADECIMIENTOS

    A la Fundacin produce Yucatn por el financiamiento de este estudio

    BIBLIOGRAFIA

    1. Centurin Yah, A.R.. 2002. Tesis Doctoral. Fisiologa de la Maduracin y Conservacin de la pitahaya (Hylocereus undatus). Instituto Tecnolgico de Mrida.

    2. Parkin K.L., Marangoni A., Jackman R.L., yada R.Y., Stanley D.W., 1989. Chilling injury. A review of possible mechanism. J. Biochem., 13, 127-152.

    3. Thompson K. (1998). Tecnologa postcosecha de frutas y hortalizas. Convenio SENA/REINO UNIDO

    4. Mercado, R. J., Albarrn, P. N., Torres V. G., Snchez, E. A., Bez, S. R. y Troncoso, R. R. 2001. Calidad y comportamiento postcosecha del mango (Mangfera ndica L.) cv Kent empacado en bolsas de PBD. Revista. Iberoamericana de Tecnologa Postcosecha. Vol. 4 (1). Pp. 38-45.

    5 Centurin Yah, A. R., y Sauri Duch, E. 2001. Gua prctica para el manejo postcosecha de la pitahaya (Hylocereus undatus). Editado por el Instituto Tecnolgico de Mrida. Mxico.

  • 6

    6. A.O.A.C., 1984. Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of Analisis. Washington, D.C.

    7. Nerd, A., Gutman, F., and Mizrahi, Y. 1999. Ripenning and postharvest behavior of fruits of two Hylocereus species (Cactaceae). Postharvest Biology and Technology, 17: pp. 39-45.

    8. Kader, A., Heintz, C. M., and Chordas, A. 1982. Postharvest quality of fresh and canned clingstone peaches as influenced by genotypes and maturity at harvest. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 107 (6): 947-951.

    EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA TIL DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACIONRESUMENINTRODUCCINMATERIALES Y METODOSRESULTADOS Y DISCUSINCONCLUSIONESAGRADECIMIENTOSBIBLIOGRAFIA

    --- NDICE TOMO II ---