Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

19
Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ciencias de la Comunicación Programa de Diseño Gráfico Director de tesis: Jair Vela Medina Presentada por: Pahola Helysabeth Riaño Huertas. IMAGINARIOS DE ANIMAL Y ANIMALISTA DESDE LA RED SOCIAL FACEBOOK ABSTRACT Este artículo realiza una introducción general a las premisas teóricas a partir de las cuales se desarrolla la investigación “Los imaginarios de animal y animalista que se instituyen desde la red social Facebook a partir de las imágenes de la página Igualdad animal”. En una primera parte, hablaremos acerca de la imagen y su poder de construcción de realidad, seguidamente, abordaremos la relación entre los discursos sociales y el relato mediático, posteriormente, se indagará acerca de los imaginarios de animal y animalista construidos sociohistóricamente, y por último, se replantearán conceptos tratados hasta ahí a partir de las características comunicativas-virtuales presentes en la red social Facebook, pretendiendo dejar así un camino abonado para la investigación venidera, así como para aquellos interesados en la construcción de imaginarios a partir de las redes sociales virtuales. Palabras clave: Imagen, producción de realidad, imaginarios, inteligencia colectiva, animal, animalista. “El Hombre puede medir el valor de su propia alma en la mirada agradecida que le dirija un animal al cual ha socorrido”. Platón

Transcript of Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

Page 1: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ciencias de la Comunicación Programa de Diseño Gráfico Director de tesis: Jair Vela MedinaPresentada por: Pahola Helysabeth Riaño Huertas.

IMAGINARIOS DE ANIMAL Y ANIMALISTA DESDE LA RED SOCIAL FACEBOOK

ABSTRACT

Este artículo realiza una introducción general a las premisas teóricas a partir de las cuales se desarrolla la investigación “Los imaginarios de animal y animalista que se instituyen desde la red social Facebook a partir de las imágenes de la página Igualdad animal”. En una primera parte, hablaremos acerca de la imagen y su poder de construcción de realidad, seguidamente, abordaremos la relación entre los discursos sociales y el relato mediático, posteriormente, se indagará acerca de los imaginarios de animal y animalista construidos sociohistóricamente, y por último, se replantearán conceptos tratados hasta ahí a partir de las características comunicativas-virtuales presentes en la red social Facebook, pretendiendo dejar así un camino abonado para la investigación venidera, así como para aquellos interesados en la construcción de imaginarios a partir de las redes sociales virtuales.

Palabras clave: Imagen, producción de realidad, imaginarios, inteligencia colectiva, animal, animalista.

“El Hombre puede medir el valor de su propia alma en la mirada agradecida que le dirija un animal al cual ha socorrido”. Platón

La imagen como productora de sentido en la cultura.

Sociohistóricamente, la humanidad ha hecho uso de las imágenes para representar la realidad. A su vez, esta representación ha sido generada desde conveniencias políticas amparándose en la hegemonía simbólica conveniente al poder de turno. La modernidad por su parte, ha privilegiado a la visualidad como eje de sentido cultural. Sabemos que la construcción de realidad en cada cultura depende del contexto, de cómo vemos el mundo desde determinadas posiciones culturales, es decir, desde la cultura a la que pertenezcamos y el lugar que ocupemos dentro de ella. Dicha posición

Page 2: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

configura un conjunto de discursos, categorías y registros que son determinantes en el momento en que se movilizan colectivamente y producen sentido simbólico, configurando así modos de ver y de hacer en la cultura contemporánea. Entendemos entonces que el ver depende de la época en que se registra el acto y está condicionado por las relaciones intersubjetivas. Claro ejemplo es el que vemos en esta, la sociedad red, muy especialmente en las redes sociales, y específicamente en Facebook. En esta red se le apuesta a la construcción colectiva de la realidad, así como a la difusión de imágenes como forma de persuadir y comunicar, como forma de generar un discurso en común, posibilitando la creación de comunidades.

La imagen como productora de “realidad” en la cultura (Brea, 2008)1 se apoya en el gran poder de verdad que el sujeto contemporáneo le otorga a aquélla. Recordando a Lacan, podemos decir que es a través de la imagen que los individuos representan la realidad (Brea, 2008)2. Este es el principio que permite que se establezca un régimen visual en la cultura, que a su vez contribuye en la construcción de la realidad.

De acuerdo a lo anterior, en este artículo nos centraremos en el caso de la página Igualdad Animal de la red social Facebook, específicamente de las imágenes allí expuestas y de cómo éstas generan imaginarios, matrices de representación, materializados en discursos sociales, discursos que producen y reproducen los usuarios y creadores de la página (Gómez, 2001)3 .

De tal manera, analizar y estudiar los signos visuales expuestos en la página que tomamos como caso de estudio, es estudiar la vida social de los objetos visibles que han conformado la página a partir de su estructura: imágenes de perfil, imágenes de portada e imágenes de muro. (Brea, 2005)4. Por otra parte, nos acercamos al término de narratividad como una forma de construir realidad, en este caso, la narratividad que se crea a partir de la línea de tiempo en donde se exponen las imágenes. Nos interesa la forma como se hace uso de la narrativad para presentar una hipótesis colectiva de realidad, que para el caso de la página Igualdad animal, configura en este escenario el imaginario que se puede recrear de animal y animalista.

Page 3: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

"Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales". Friedrich Nietzsche

Los discursos sociales y el relato mediático

Según Gómez, para que páginas como Igualdad animal existan se necesita la voluntad de un grupo de personas que crean y construyan esa realidad (Gómez, 2001)5 de la liberación animal y se representen simbólicamente en el animalismo. El imaginario de animalista resultante se materializa mediante los discursos sociales que se presentan en las interacciones llevadas a cabo en la mencionada página.

Por otra parte, el hecho de crear una página en la red social Facebook le permite al creador convertirse en productor de significado; quien crea una página de esas características lo hace con el objeto de ser visto, pero a la vez, de ver al Otro. Este “ver al Otro” lo hace al reconocer e interpretar los discursos expuestos por los usuarios –muy específicamente lo hace por medio de las imágenes que aquellos publican en el muro– configurándose así el uno al otro. Dicha forma de relacionarse, viendo y siendo visto, construye una relación de carácter escópico:

“Sin duda aquí es obligado, el referente lacaniano, y en particular el estudio de la constitución del yo en relación con la construcción de la mirada, como estructura, de relación instituyente del yo en el encuentro con el/lo otro, que también nos mira.” (Brea 2005).

De tal forma, nuestro interés recae en los procesos de socialización –llevados a cabo en la página Igualdad Animal– y en los potenciales de articulación de formaciones de comunidad que recae en aquéllos, en este caso una comunidad virtual. Lo anterior da cuenta de la naturaleza inevitablemente social del campo escópico, y por lo tanto de la necesidad de historizar y enmarcar su análisis culturalmente (Brea, 2005)6.

Es evidente que si no se pudieran publicar imágenes en la página Igualdad animal, el nivel de emotividad de los discursos se limitaría notoriamente, ya que las imágenes tienen mayor poder que los textos en la construcción de realidad del sujeto contemporáneo.

Por ejemplo, cuando se pretende mover hacia un objetivo a la comunidad a partir de la mencionada página, resulta de mayor eficacia la foto de un animal en sufrimiento que la sola descripción escrita del mismo –aquí cabe notar que la mayoría de la imágenes expuestas por la comunidad son acompañadas de un texto o generan discursos textuales a través de los comentarios hechos por los usuarios o por los administradores–.

Page 4: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

Resulta evidente el hecho de que la cultura contemporánea está construida por imágenes, como bien lo diría Sugan Sontag:

“La sociedad capitalista requiere una cultura basada en imágenes. Necesita suministrar muchísimo entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las lesiones de clase, raza y sexo. Y necesita reunir cantidades ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden, hacer la guerra, dar trabajo a los burócratas…” (Sontag, 1973)7.

A través de esta lúcida reflexión de Sontag podemos darnos cuenta de que existe y ha existido una relación entre modernidad (occidentalidad) y visualidad; de tal forma, en esta última etapa de la modernidad se ha exacerbado la relación mencionada y se utiliza la imagen, para nuestro caso la del animal, para configurar la realidad del sujeto contemporáneo.

El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales.Arthur Schopenhauer

El hombre es en el fondo un animal terrible y cruel. Lo conocemos cómo ha sido domesticado y educado por lo que conocemos como civilización.

Arthur Schopenhauer

La configuración de la mirada entre hombre y animal

En esta parte del artículo es Berger quien nos ayuda a entrever el papel de los animales en la construcción de la realidad del hombre a través de un análisis sociohistórico concienzudo bajo el título de “¿Porqué miramos los animales?”. Antiguamente la relación entre hombre y animal se basaba culturalmente en la idea de fraternidad; para el hombre antiguo, al representar a los animales, él mismo adquiría sus habilidades y características.

“Los animales entraron en la imaginación del hombre como mensajeros y promesas, como los hombres se parecen al hombre en su anatomía superficial – no así tanto en la profunda –, en sus costumbres, en su tiempo, en sus capacidades físicas, se diferencian del hombre. Ambos, hombre y animal son, al mismo tiempo parecidos y distintos”. (Berger, 2005)8.

Históricamente, el hombre ha representado en el animal la carga de trabajo, lo ha visto como herramienta y como materia prima para su sostenimiento. En ese mismo sentido, los seres humanos a veces leen el silencio del animal como la oportunidad de excluirlo de una vida digna; de la mano del capitalismo, el animal es visto como un bien, como una pertenencia, recordemos que la

Page 5: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

relación entre hombre y animal, muchas veces se enmarca en una categorización de amo y mascota (Berger, 2005)9.

El capitalismo utiliza la imagen del animal, la vende, la comercializa, convirtiendo a aquél en una mercancía, y recreando la idea de que, como las mercancías, el animal no sufre, y siendo así no es considerado como un ser importante (Berger, 2005)10. En este sentido, es curioso ver cómo la publicidad mercantiliza la imagen del animal para vender una idea y sensibilizar al espectador, recurriendo a la imagen de aquél, utilizando sus cualidades y características para reforzar personalidades de marca, como forma de afectar la parte inconsciente del sujeto; es así como vemos frecuentemente el uso de mascotas en las presentaciones de los empaques o en comerciales de televisión vendiéndonos historias fantásticas1. Ahora bien, en el caso de la red social Facebook, específicamente en la página Igualdad Animal, observamos cómo la imagen de los animales está clasificada y vista de una forma diferente por medio de fotos reales en un hábitat natural, fotos reales e ilustraciones acompañadas de texto, ilustraciones, videos, eventos de activistas, campañas publicitarias activistas, artículos de prensa y noticias en pro y en contra que serán clasificadas y tipologizadas durante el curso de la investigación.

La diferencia entre hombre y animal sólo se encuentra en la mente humana, como lo diría Berger al indicar que el antropomorfismo era un elemento fundamental en la relación entre ambos (Berger, 2005)11; una expresión de su proximidad, y así como lo es la metáfora animal, vemos cómo los animales van desapareciendo de nuestra vida cotidiana, hoy han sido reemplazados, a tal punto que vivimos sin ellos, si hay algún lazo es el de la simple alimentación, vestuario, trofeo, conquistados y marginados para convertirlos en esclavos, desapareciendo sus sociedades.

Así, se hace más limitada la idea de que nos encontremos conviviendo en armonía con ellos, sin necesidad de interponer intereses individuales sobre las demás especies. Llegando incluso a desaparecer sus hábitats, sus modos de vida silvestre, extinguiendo así ciertas especies, y secuestrando a otras, encerrándolas como piezas de museo, explotándolos comercialmente. Reduciendo al animal como unidad de producción y consumo (Berger, 2005)12.

1 Como en el caso específico de la marca Zucaritas de Kellogg’s en donde encontramos la personificación de un animal, dándole rasgos y características humanas, vendiendo la historia en este caso del tigre Tony que “fomenta el deporte” actuando como entrenador o compañero de juego, que nunca meterá el último gol, sino que permite que el niño sea el que cierre y gane el juego en un contexto futbolístico, otorgándole poder a los niños, y porque no, a los padres, que son los que compran el producto, intentando persuadir al público televidente de que Zucaritas te da energía. Por lo mismo este producto tiene como eslogan "Saca el tigre que hay en ti". Encontramos otro caso como el de Papel Higiénico Scott, en donde utilizan la imagen de un perro (cachorro) utilizando su imagen, creando concursos en donde el premio es ganarse peluches o lo que es peor perros de verdad, explotando la imagen a tal punto de sacar al mercado productos como llaveros, monederos, pantuflas, morrales en fin todo un merchandising para enganchar u aumentar su oferta en un público objetivo.

Page 6: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

En el texto Por qué miramos a los animales, Berger menciona que la ruptura de la relación del hombre con los animales llegó con Descartes; al hacer la división absoluta entre el alma y el cuerpo, unió el cuerpo a las leyes de la física y la mecánica, y puesto que los animales no tienen alma, según Descartes, quedaron reducidos al modelo mecánico (Berger, 2005)13. Particularmente casi todas las técnicas modernas de condicionamiento experimentadas en animales, fueron y siguen siendo aplicadas a la sociedad humana, siendo un buen ejemplo el condicionamiento estímulo-respuesta de la publicidad.

Como ya hemos dicho, Berger nos ayuda a entrever el papel de los animales en la construcción social de la realidad y desde ahí nos plantea la siguiente pregunta: ¿No existe, pues, una manera de que los animales, en lugar de desaparecer, continúen multiplicándose? Habla de los animales domésticos, pero como compañía, puesto que antes de ser vistos como tal, los animales eran domesticados por su utilidad, desempeñando un papel puesto específicamente de acuerdo al servicio que el hombre demandaba del animal. En este aspecto se puede mencionar que los animales domesticados son de cierta forma privados de su libertad, completamente aislados de los demás animales, castrados y alimentados artificialmente (Berger, 1973)14. Es tan grande la domesticación que genera el hombre, que algunos animales se parecen literalmente a sus dueños, pero no como algo dicho coloquialmente, puesto que en verdad son el resultado de la vida con ellos.

Del mismo modo Berger nos dice que el amo promedio juzga al animal que posee. El animal confirma a su amo, lo completa. Él puede comportarse con el animal diferente que con los de su misma especie. Y el animal puede también condicionarse como si reconociera y se sintiera confirmado por su amo. En esta relación ambos pierden su independencia socialmente establecida, instaurando así el paralelismo de sus vidas distanciadas. De este modo vemos cómo la marginación cultural va más allá de la marginación física, limitando la relación entre hombre y animal sólo a la familia y el espectáculo – siendo siempre observados -, resaltando además el hecho de que los animales puedan observarnos, perdiendo esto sentido en la medida que aquéllos

Page 7: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

pasaron a ser objetos de nuestra insaciable sed de verdad, evidenciando claramente el “poder” que tenemos sobre ellos, siendo ésta, como ya se ha insinuado, una brecha en la relación del hombre con el animal.

Por otra parte, Berger cita a Grandville mencionando el tratamiento que este les dio a los animales en la pintura romántica del siglo pasado, reconociendo su inminente desaparición. Se muestra allí a los animales disfrazados y actuando como humanos, retratando así un aspecto de su carácter humano y representando en el animal las cualidades humanas. Siguiendo esto, hoy por hoy vemos imágenes en la red social, que muestran, mediante un tratamiento digital, cuerpos de humanos con cabezas de animales; es curioso ver cómo se retoman esas prácticas visuales.

Observando los grabados de Grandville, entendemos que el autor no ha tomado “prestados” a los animales para explicar el carácter de las personas, ni como recuerdos de origen, o como metáforas morales, por el contrario, los animales han pasado nuevamente a ser prisioneros de la situación humana/social, “El cuervo como casero es más espantosamente rapaz de lo que lo es como pájaro. Los cocodrilos sentados a la mesa son más glotones de lo que lo son en el río.” (Berger 2005).

Ahora bien, en el siglo XIX entraron subrepticiamente los zoológicos en el lenguaje visual cotidiano del hombre como forma de encontrarse con los animales, para verlos, observarlos, pero nadie cuestionó la existencia de dichos espacios ni cómo entraron a configurar la relación histórica que han tenido hombre y animal. Por consiguiente en el siglo XIX los zoológicos públicos suponían una confirmación del moderno poder colonial, como bien lo diría Berger refriéndose luego a la representación simbólica que tenía la captura de los animales en las conquistas, simbolizando el poder sobre el otro, actuando como un virus. Una muestra simbólica clara de subordinación era la donación de animales a los zoológicos, demostrando un “patriotismo”, una ideología imperialista pretendiendo que se convirtieran en un tipo de museo que contara la historia natural, creyendo estudiar la vida natural de los animales en un ambiente artificial.

Ahora bien, también en el siglo XIX entró a consolidarse un mundo altamente industrializado, en donde los niños empezaron a ser los principales asistentes a los zoológicos, siendo introducidos en un imaginario animal basado en juguetes, historietas, películas, programas de televisión, publicidad, etcétera;

Page 8: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

de hecho, sólo fue hasta el siglo XIX cuando las reproducciones de animales se convirtieron en una constante del decorado de la infancia de la clase media, y en ese mismo siglo, se popularizaron las imágenes de animales con la aparición de los grandes sistemas de exposición y venta como Disney y las demás productoras de entretenimiento (Berger 2005)15. Ahora bien, la verosimilitud en los juguetes con temática animal condujo a nuevas formas de fabricación, cada vez más reales, a tal punto de utilizar pieles de animales de verdad; la producción masiva de estos juguetes con temática animal coincide con el inicio de los zoológicos públicos.

En consecuencia, la institución “familia” constituyó la visita al zoológico como un lazo sentimental, puesto que los niños tenían réplicas en casa, y visitar los originales de esas “reproducciones” se convirtió en una forma de encontrarse con aquella inocencia del mundo animal que representaba su propia infancia. Pero era evidente que la representación hallada en juguetes y caricaturas no se acercaba al animal expuesto en los zoológicos.

De tal forma, es claro que en los zoológicos encontramos una gran variedad de especies animales, con el fin de ser visitadas, observadas y estudiadas como piezas de museo. En este sentido, estamos tan acostumbrados a la idea de zoológico, que no vemos que el animal que está detrás de esa reja es un ser vivo, afectado por un contexto lejano al natural, marginado socialmente; se dice los animales de los zoológicos son “libres”, que se les proporciona todo lo que su hábitat les daría, pero la verdad es que están confinados en un espacio designado por los dueños del zoológico, en donde puedan ser consumidos visualmente, reducidos a símbolos, reproduciendo, creando una ilusión.

Hecha la observación anterior, vemos cómo en los zoológicos, los animales se vuelven dependientes de sus cuidadores. Siendo así, lo que vemos en esos lugares es el resultado de una interacción artificial, una relación con su cuidador, con los alimentos y, de forma ocasional, con la pareja que les proporcionan para su marginación.Como conclusión de este aparte podemos decir que los juguetes, los zoológicos y la difusión comercial de los imaginarios de animal contemporáneos, comenzaron cuando los animales fueron desterrados de su hábitat natural, ocasionando la demanda de un nuevo juguete: el animal doméstico urbano para los humanos, reproduciendo imágenes de animales cada vez más exóticos, cada vez más consumibles por la insaciable sed humana de conocimiento, verdad y poder.

Page 9: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

La cultura del capitalismo desaparece y reduce a los animales, confinándolos en espacios que constituyen un monumento vivo de su marginación. Siendo estos, los zoológicos, un símbolo de la relación entre el hombre y el animal. Y la desilusión del hombre es la gran respuesta ante esta experiencia, desilusión por no encontrar hoy por hoy la mirada de aquél, consecuencia de su extinción, no sólo en número y especie, sino en su esencia conceptual modeladora de mundo; pero además, no se habla aquí sólo de la extinción del animal, sino también de la del humano en relación con la sociedad.

Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal

irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz.Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán.

La red social Facebook

En gran medida podemos definir a Facebook como un espacio construido a partir de la relación y usos entre la plataforma y quienes la utilizan (Piscitelli, 2008)16. Podemos ver que este tipo de red social virtual actúa reconociendo y delimitando las conductas sociales e individuales de los usuarios en los espacios virtuales, del mismo modo en el que la sociedad, instituye normas, leyes y mercados que regulan de manera implícita o explícita las conductas y la vida en sociedad de los usuarios (Piscitelli, 2008)17.

De igual forma, también podemos observar cómo en esta red social gran parte de los usuarios hablan sobre sí mismos - construyendo un imago -, narrando sus vidas y edificando identidades-subjetividades como actores que son dentro de esta red. Otro punto visible en Facebook es la orientación que tienen las prácticas efectuadas en esta red hacia la participación del usuario y la producción de contenidos de la mano

de una sociedad capitalista – y ligada ésta, los medios audiovisuales y gráficos -, generando en la producción de contenidos y la participación del usuario una lógicas impuestas por los medios masivos de comunicación (Piscitelli, 2008)18.

Estas comunidades virtuales donde prima la socialización y la comunicación a partir de intereses compartidos y de la construcción de lazos afectivos y

Page 10: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

solidarios, limitando la disposición física pero manteniendo el tiempo real, operan aumentando diversos agrupamientos sociales en la red e identificando el origen del agrupamiento dentro de la plataforma. De esta forma, como bien lo dijo Piscitelli:

“podemos ver a Facebook no como un medio en sí mismo, sino como un espacio emergente de la convergencia de medios de comunicación preexistentes, culturas colaborativas heterogéneas y audiencias participativas. La dimensión convergencia abordó la relación entre ellos con el fin de encontrar en la red social las características de las nuevas culturas mediáticas”. (Piscitelli, 2008)19

Además de esto, como característica estructural de Facebook en tanto red social, podemos señalar tres conceptos que se relacionan constitutivamente: interfaz, contenidos y circulación. Siguiendo esto, Scolari nos define a la

interfaz, una de las partes fundamentales constituyentes de la estructura, como:

“(…) un «conjunto de procesos, reglas y convenciones que permiten la comunicación entre el hombre y las máquinas digitales». El

autor identifica dos clases de interfaz la trasparente y la opaca, la primera no se ve, y la opaca como aquello que se interpone entre el sujeto y la interfaz, que la hace más visible, dificultando la relación con las maquinas digitales” (Piscitelli, 2008)20

Sin embargo, durante nuestro estudio no asumiremos a la interfaz-imagen como nuestro objeto a observar, sino más bien, - dando lo que Hernández llama un giro icónico (Hernández-Navarro, 2006)21 -, pasaremos del texto al contexto; dicho de otra forma, no es de la interfaz de lo que nos ocuparemos en la mayor parte del estudio, al menos no de la que Scolari llama interfaz transparente, sino más bien, de las posibilidades de construcción de realidad a partir de aquello que Deleuze llamara interfaces tecnosociales (Brea, 2005)22, y de cómo en esta red social la creación de sentido no es para sí sino para otros; (Piscitelli, 2008)23. De tal forma, el interés recaerá mucho más en la creación de conocimiento a partir de los comentarios de las actividades cotidianas en el espacio semiótico discursivo considerado como fanpage.

Aquí tendremos que asumir a Facebook como una experiencia de construcción de conocimiento-realidad colectiva, como diría Gabriela Sued: “En este sentido decimos que Facebook promueve la experiencia colaborativa. Allí la reflexividad no es un proceso de reflexión independiente, porque faltan el tiempo y el espacio para esa reflexión”. (Piscitelli, 2008)24

Page 11: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

Otro punto a destacar es que este tipo de plataforma virtual social posee un capital de creación de comunidades que para el estudio será importante explorar; es a través del campo discursivo que se materializa dicho poder de creación, al participar en el muro de la fanpage, se hacen conexiones discursivas que van entrelazándose y permiten la constitución de los imaginarios, para nuestro caso, el de animal y el de animalista.

Según Gabriela Sued:

“Las comunidades virtuales, en Facebook, se constituyen mediante cuatro elementos principales que se hacen presentes en mayor o menor medida: el surgimiento de debates públicos, el apoyo de los miembros a distintas causas, la formación de una identidad individual y grupal y la estrecha relación entre lo real y lo virtual”. (Piscitelli, 2009)25

De acuerdo a lo anterior, analizaremos esos cuatro elementos que constituyen la comunidad generada a partir de la fanpage, ya que todos y cada uno de ellos ayudan al enlazamiento discursivo que materializará para nosotros los dos imaginarios mencionados anteriormente.

Por otra parte, la creación de identidad a partir de la conjunción de imaginarios será un eje fundamental en nuestro análisis ya que como bien se mencionó en la primera parte del artículo, nos sostenemos en la idea lacaniana de una imagen constructora de realidad, y así mismo de identidad, para un sujeto de la representación. (Brea, 2005)26

Siendo así, dentro de este análisis pretendemos explorar los roles y tipologías que configuran el ecosistema comunicativo (Gutiérrez, 2008)27 de la fanpage. De acuerdo al número de participaciones y a la calidad de éstas, esperamos clasificar a los usuarios y a sus discursos, tarea que en su transcurso nos llevará a crear matrices, unidades de análisis, categorías y demás, sabiendo desde ya que nos espera un largo camino investigativo por recorrer.

Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

El inicio de un camino

Sabemos que esto es sólo el comienzo de un largo trazado que nos ocupará en un futuro cercano. Siendo así y con el ánimo de recapitular, vemos que según lo expuesto en este artículo, aceptamos a la imagen como un potente elemento

Page 12: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

social constructor de realidad para el sujeto contemporáneo (Brea, 2005)28, a la vez que la entendemos, dentro de un llamado giro icónico (Hernández-Navarro, 2008)29, que nos permite analizarla en contexto, construyendo cultura pero a la vez siendo construida por ésta.

De tal forma, para plasmar el imaginario de animal nos basamos en las ideas de Berger, según las cuales, la imagen del animal construida socio históricamente ha sido afectada por lo que Franco Berardi ha llamado semiocapitalismo (Brea, 2005)30. También pretendemos evidenciar la construcción de imaginarios de animal y animalista a partir de la conexión contemporánea entre discursos sociales y relato mediático, así como en la unión entre las nuevas interfaces tecnosociales - como lo pueden ser las redes sociales (Brea, 2005)31 -, y los usuarios de éstas.

Page 13: Articulo Del Anteproyecto (Copia en Conflicto de POLA DESIGN 2013-12-02)

1 Brea, J. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Editorial Akal. México.2 Ibídem.3 Gómez, P. 2001. Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2001, n.17 [citado 2013-11-23], pp. 195-209.4 Brea, J. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Editorial Akal. México.5 Gómez, P. 2001. Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2001, n.17 [citado 2013-11-23], pp. 195-209.6 Brea, J. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Editorial Akal. México.7 Sontag, S. 1973. Sobre la fotografía. Titulo original On Photography, Alfaguara. México 2006.8 Berger, J. 2010. Modos de ver. Gustavo Gili, Barcelona. 9 Ibídem.10 Ibídem.11 Ibídem.12 Ibídem.13 Ibídem.14 Ibídem.15 Ibídem.16 Piscitelli, A. Adaime , I. y Binder, I. 2010. El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje Editorial Ariel, S.A., 2010Avda. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona (España).17 Ibídem.18 Ibídem.19 Ibídem.20 Ibídem.21 Hernández-Navarro. M. A. 2006. La configuración del ver. [Del ojo de la época al régimen escópico]*, Primer capítulo del libro El archivo escotómico de la modernidad. Pequeños pasos para una cartografía de la modernidad. Alcobendas, Colección de arte público. Colección de Arte Público.22 Brea, J. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Editorial Akal. México.23 Ibídem.24 Idídem.25 Ibídem.26 Brea, J. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Editorial Akal. México.27 Gutiérrez, E. 2007. Comprender la comprensión. Editorial Gandhi. México.28 Brea, J. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Editorial Akal. México.29 Hernández-Navarro. M. A. 2006. La configuración del ver. [Del ojo de la época al régimen escópico]*, Primer capítulo del libro El archivo escotómico de la modernidad. Pequeños pasos para una cartografía de la modernidad. Alcobendas, Colección de arte público. Colección de Arte Público.30 Brea, J. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Editorial Akal. México.31 Ibídem.