Articulo Dr. Dante1

16
EDUCACIÓN, POLÍTICA GUBERNAMENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS Por: Dr. Heriberto Dante Santos Lozano Catedrático Escuela de Ciencias de la Educación Resumen La escuela rural, se convirtió en el eje del sistema educativo posrevolucionario, la educación laica que estableció el Constituyente de 1916-1917, se transformó en una educación de corte socialista en la reforma de 1934. En lo que concierne al aspecto técnico pedagógico de la educación, los diversos regímenes presidenciales se han distinguido por importar planes educativos que le son ajenos al medio ambiente y contexto de México. Como ejemplo, se pueden señalar: el método de complejos traído de la URSS, la Pedagogía social de Alemania, las Competencias de Suiza, etc. A su vez, una política gubernamental, es aquella, en la cual, el gobierno actúa por sí solo, mientras que, una política pública, es una consecuencia de propuestas políticas, que surgen de un proceso de análisis, en el cual intervienen además del gobierno, diversos actores interesados en la materia de que se trate. Por lo tanto, es aconsejable que en el aspecto educativo, se privilegie la construcción de una política pública, que venga a desvanecer el dictado de órdenes y recomendaciones de carácter vertical. Palabras clave: Políticas, gubernamentales, públicas, educativas.

description

ppoliticas publicas

Transcript of Articulo Dr. Dante1

Page 1: Articulo Dr. Dante1

EDUCACIÓN, POLÍTICA GUBERNAMENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

EDUCATIVAS

Por: Dr. Heriberto Dante Santos Lozano

Catedrático Escuela de Ciencias de la Educación

Resumen

La escuela rural, se convirtió en el eje del sistema educativo posrevolucionario, la

educación laica que estableció el Constituyente de 1916-1917, se transformó en una

educación de corte socialista en la reforma de 1934. En lo que concierne al aspecto técnico

pedagógico de la educación, los diversos regímenes presidenciales se han distinguido por

importar planes educativos que le son ajenos al medio ambiente y contexto de México.

Como ejemplo, se pueden señalar: el método de complejos traído de la URSS, la Pedagogía

social de Alemania, las Competencias de Suiza, etc.

A su vez, una política gubernamental, es aquella, en la cual, el gobierno actúa por sí solo,

mientras que, una política pública, es una consecuencia de propuestas políticas, que surgen

de un proceso de análisis, en el cual intervienen además del gobierno, diversos actores

interesados en la materia de que se trate. Por lo tanto, es aconsejable que en el aspecto

educativo, se privilegie la construcción de una política pública, que venga a desvanecer el

dictado de órdenes y recomendaciones de carácter vertical.

Palabras clave: Políticas, gubernamentales, públicas, educativas.

Page 2: Articulo Dr. Dante1

Introducción

Este ensayo al cual hemos denominado, “Educación, Política Gubernamental y Políticas

Públicas Educativas”, es una respuesta a la invitación a escribir en el No. 5 de la Revista

Digital de la ECE. Al examinar la educación, partimos del contexto del México

posrevolucionario, de ahí que al revisar el antecedente histórico de las decisiones

gubernamentales en esta materia, encontramos, que después de la lucha revolucionaria de

1910-17 y el caudillismo como secuela, el país quedó devastado literalmente. México era

un país de campesinos y su población en una proporción 80-20 se distribuía en el campo y

en las zonas urbanas. Alfabetizar a los mexicanos, sí que era un gran desafío para los

gobiernos posrevolucionarios.

Es así, que durante el Régimen del Presidente Álvaro Obregón se funda la

Secretaría de Educación Pública en septiembre de 1921, quedando al frente de la misma el

filósofo oaxaqueño José Vasconcelos Calderón. Para este pensador a juicio de Carlos

Ornelas (1999) “un pueblo sin educación y sin cultura, será siempre esclavo y víctima de

unos cuantos dictadores y plutócratas sin moral”. En la óptica vasconceliana tener pueblos

educados, civilizados, conscientes de su pasado, con fe en el porvenir y culturalmente

homogéneo, es la base de la nacionalidad y el mejor antídoto contra la opresión. Por lo

tanto, es de necesidad para conseguir cierta inmunidad contra la opresión, enseñar en

primer término a leer a las masas.

Para tal efecto, el fundador de la SEP organizó las misiones culturales y las casas

del pueblo. Sin embargo, se puede leer en el texto de Carlos Ornelas (1999, p. 104) que la

parte de la polémica tanto de la obra como de la visión de Vasconcelos, radicó en la

educación para los indios y en su concepto de la raza cósmica. El autor del “Ulises Criollo”

insistía que el Departamento de Enseñanza Indígena era transitorio y que solamente era

para castellanizar a los indios, pero que, en cuanto éstos dominaran el español, serían

enviados a la escuela rural para que se fundieran con los mestizos sin distinción de razas.

Page 3: Articulo Dr. Dante1

Castellanizar sería entonces una condición indispensable para que los indios se asimilaran a

la nacionalidad mexicana.

Por otra parte, en octubre de 1931, es designado Narciso Bassols, Secretario de Educación

Pública, por el Presidente Pascual Ortiz Rubio. Para este ideólogo marxista, la escuela

debía enseñar al pueblo mejores métodos de producción con el propósito de satisfacer las

necesidades económicas de los campesinos y los proletariados rurales. En la

conceptualización del valor económico de la educación Bassols enuncia que la “división del

trabajo exige diferenciar los conocimientos de las aptitudes, pero que, por encima de esa

diversidad, la obra educativa tiende a asimilar a los nuevos elementos humanos dentro de

las formas de organización y de trabajo del grupo”. Y en consonancia con lo precedente, en

la óptica de Bassols, en el aspecto económico de la educación, se espera incorporar a los

jóvenes al proceso de producción de la riqueza, sumando unidades de refresco en los

cuadros de la estructura económica y social.

A su vez, en el sexenio del Presidente Manuel Ávila Camacho, hubo tres Secretarios de

Educación Pública. El segundo de ellos, Octavio Véjar Vázquez, además de combatir a la

educación socialista y a las escuelas rurales, impulsó la “pedagogía del amor”, como

estrategia para acentuar la armonía social y acabar con la lucha de clases.

Sin embargo, a pesar de que esta propuesta ideológica del segundo de los secretarios

de educación ávilacamachista, hacía llamados a la bondad y demás virtudes del hombre,

para acabar con la desigualdad y hacer del país una gran nación. Sin embargo, a la hora de

llevarla a la práctica, intentó imponerla de una manera tan arbitraria y autoritaria, que lo

único que resultó, fue una gran resistencia, sobre todo de los maestros, a cumplir con las

instrucciones oficiales. Defenestrado Véjar Vázquez, fue designado para sustituirlo Jaime

Torres Bodet (1943-1946) y una de las primeras tareas que le encargó el Presidente Ávila

Camacho, fue la de llamar a la unidad del magisterio, que se encontraba atemorizado,

Page 4: Articulo Dr. Dante1

confrontado, perseguido y reprimido por el Secretario de Educación que había sido

sustituido por Torres Bodet.

El resultado de la instrucción presidencial, fue la celebración del Congreso que

fundó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 30 de diciembre de 1943.

Si bien es cierto, que Torres Bodet con solamente 6 días de haber asumido el cargo de

Secretario de Educación Pública, acudió a la parte formal de la unificación del magisterio,

en lo que concierne a la reforma del art. 3º constitucional que establecía la educación

socialista desde 1934, tuvo una participación relevante en la 2ª reforma al art. 3º

constitucional. Esta segunda reforma le quita el concepto de socialista a la educación al ser

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1946, es decir, un mes

después de haber concluido el sexenio ávilacamachista.

Complementariamente a lo anterior, en este ensayo también se aborda, la obra

realizada por Jaime Torres Bodet, en su segundo ejercicio como Secretario de Educación

Pública, durante el sexenio del Presidente Adolfo López Mateos (1958-1964). Aparece

también en el cuerpo de esta investigación etnográfica, las aportaciones de dos educadores

sobresalientes: Rafael Ramírez y Moisés Sáenz Garza, así como, la primera reforma al art.

3º constitucional, para darle un sesgo socialista a la educación. En esta acrobacia

ideológica, se pretendía que la escuela organizara sus enseñanzas y actividades, de tal

forma, que le permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y

de la vida social.

Al final del ensayo, se aborda la sustancia del mismo, es decir, la diferencia entre

una política gubernamental y una política pública. En este contexto se adopta y define a la

política pública, como las propuestas de política, que surgen de un proceso de análisis en el

que participan, además del gobierno, varios actores que tienen distintas respuestas a un

mismo problema y sugieren o en su caso, presionan al gobierno en un sentido determinado.

Page 5: Articulo Dr. Dante1

Al final de este documento aparecen las conclusiones y que hacen la función de síntesis del

mismo.

1. Fundamentación teórica

Hay un mandato constitucional que obliga a los mexicanos, ha que sus hijos o

pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para que obtengan la educación básica

obligatoria que incluye: el preescolar, la primaria, la educación media básica y la media

superior. Sin embargo, para que los padres o tutores estén en condiciones de cumplir con

este imperativo educativo, es de necesidad que el Estado mexicano, cumpla a su vez, con el

mandato que la misma constitución establece, que esta institución estatal en sus tres niveles

de gobierno, debe impartir educación y adicionalmente, que ésta debe ser gratuita. Por lo

tanto, esta correlación entre el mexicano y el Estado en cuanto a la prestación del servicio

educativo se refiere, representa un elemento relevante, en la fundamentación teórica, que

nos permite examinar las decisiones de los gobiernos mexicanos posrevolucionarios, en las

diferentes formas que los regímenes políticos han implementado para cubrir las necesidades

de educación de la población escolar.

Por otra parte, a la educación se le considera dentro del universo de los derechos

humanos, lo que hace, que el Estado mexicano no pueda permanecer indiferente, a un

derecho que también es tutelado por diversos organismos internacionales como la

Asamblea General de la ONU, en su Declaración Universal de los Derechos Humanos, del

10 de dic. de 1948, así como, la UNICEF o el Pacto de San José, etc. A propósito de estos

organismos internacionales, su normativa establece el derecho que tienen los padres de

familia a escoger para sus hijos el tipo de educación que deseen. En síntesis, en lo que

concierne a la educación, es recomendable atender las opiniones y sugerencias de todos los

actores y agentes que participan en el hecho educativo.

Page 6: Articulo Dr. Dante1

2. Estrategias educativas de los gobiernos posrevolucionarios

En el texto que coordinó Fernando Solana et al, “Historia de la educación pública en

México” (2004) se afirma que al tiempo en que se crea la Secretaría de Educación Pública

en 1921, ya había en el país 25,312 maestros de educación primaria. Esta cifra es muy

considerable, si se atiende que dos años antes, en 1919, apenas si existían 9,560. Es decir, el

incremento de maestros del nivel de primaria representa un 164.76%.

En lo que concierne a la educación y sus contenidos, la Escuela rural, se convirtió

en el eje del sistema educativo posrevolucionario. A su vez, las Misiones Culturales, así

como las escuelas normales rurales y urbanas, las tecnológicas, las centrales agrícolas y

regionales campesinas, etc. le dieron complemento a la educación rural. Dos educadores

sobresalen en la cruzada por la educación rural: Rafael Ramírez y Moisés Sáenz. Para

aquél, la escuela rural mexicana es una institución genuinamente socializante, y también

una escuela es socializada cuando su programa de trabajo tiene un contenido social

realmente integrador.

Por su parte, para Moisés Sáenz, “quizás no haya lección que más necesitemos

aprender en México que ésta de la socialización, porque nuestra tierra es, por una parte,

país de individualistas, y por otra, de organismos autocráticos…dice el maestro Sáenz –La

iglesia, el Estado y el capitalismo autoritario y centralistas los tres, se han aliado para

dominar y explotar”.

En 1934, al reformarse por primera vez el art. 3º constitucional, el gobierno

mexicano realiza una acrobacia ideológico educativa de cierta audacia. Por una parte, queda

establecida explícitamente la educación socialista en la reforma constitucional y por

consecuencia, la escuela organizaría sus enseñanzas y actividades en forma que permita

crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. En

cuanto a lo que corresponde estrictamente a lo técnico pedagógico, se trajo de la Unión

Page 7: Articulo Dr. Dante1

Soviética el método de complejos. El plan de acción de la primaria adoptó este método

globalizador que fracasó al igual que en el decenio anterior lo había hecho el método de

proyectos y otros más de origen norteamericano. La importación de estos programas

educativos estuvo a cargo del Instituto de Orientación Socialista. (Jesús Sotelo Inclán, p.

287).

En la parte final del sexenio de Manuel Ávila Camacho, siendo el Secretario de

Educación Pública, Jaime Torres Bodet (1943-1946), se emprendió la campaña nacional

contra el analfabetismo (había en el país un 48% de analfabetos absolutos). Es de llamar la

atención que en virtud a la ley que se expidió por el Ejecutivo para ese efecto (1944), todos

los mexicanos residentes en territorio nacional, sin distinción de sexo u ocupación, mayores

de 18 años y menores de 60 años que supieran leer y escribir y no estuvieran incapacitados,

tenían la obligación de enseñar a leer y escribir cuando menos a otro habitante de la

República, entre los 6 y 40 años que no supiera hacerlo.

Otra decisión educativa relevante, fue la fundación en 1944 del Instituto Federal de

Capacitación del Magisterio (IFCM). El propósito de la creación de este instituto fue para

capacitar a los maestros en servicio, porque solamente existían 9 mil de ellos que habían

terminado la primaria, otros tres mil que tenían estudios parciales de secundaria y otros 3

mil que habían egresado de escuelas normales rurales. En esta gestión de Torres Bodet el

presupuesto que se destinó a la educación pasó de los casi 79 millones de pesos, a 208

millones.

A su vez, en el régimen de Miguel Alemán Valdez, el Secretario de Educación,

Manuel Gual Vidal, se apoyó en los conceptos y recomendaciones de la pedagogía social o

escuela unificada, como guía principal de su política educativa. Al respecto escribe Raúl

Cardiel Reyes (2004), que el profesor normalista y doctor en filosofía Francisco Larroyo, al

realizar sus estudios de posgrado en Alemania, se trajo de aquel país para implementarla en

México la pedagogía Social, creada por el representante de la filosofía neokantiana de

Page 8: Articulo Dr. Dante1

Marburgo, Paul Natorp. Esta doctrina se funda en una filosofía de la cultura, que a su vez,

se apoya en una teoría de los valores. En esta circunstancia, la educación se concibe

solamente como una función formativa de la cultura. Esto quiere decir, que educar significa

ayudar al alumno a asimilar el mundo objetivo de valores que es la cultura de su tiempo.

Jaime Torres Bodet, en su segundo período como Secretario de Educación Pública,

a lo largo del sexenio (1958-1964) del Presidente Adolfo López Mateos, concibió e

implementó el “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en

México”. Este plan cuyo propósito era la expansión de la enseñanza primaria, es mejor

conocido como el “Plan de once años”. Como una pequeña digresión se puede hacer notar,

que este plan de mejora y expansión de la educación primaria, comprende el siguiente

sexenio por el número de años que requiere para su cumplimiento, sobre todo, por la

cantidad de dinero que había que invertir… 9 mil millones de pesos en los 11 años.

Otro gran acierto del régimen lopezmateísta, fue la creación del libro de texto

gratuito. Tan sólo en su primera edición en el año de 1960 se hizo un tiraje de más de 15

millones de ejemplares. Sin embargo, escribió Arquímedes Caballero, et al (2004) los

grupos reaccionarios y opositores sistemáticos al gobierno, desataron una ofensiva contra el

libro de texto gratuito. En este combate al libro de texto gratuito, además de la

manifestación que se organizó en la Cd. de Monterrey, en la Cd. de León, Guanajuato en el

mes de enero de 1963, frente al Presidente López Mateos, un grupo de niños mostró un

cartel que decía: “El texto único es una vergüenza para México”.

Durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), se emprendieron una serie de

reformas técnico pedagógicas que le provocaron un serio quebranto a la enseñanza

aprendizaje de niños y adolescentes, que trajo como resultado una visible baja en el

aprovechamiento escolar. Por ejemplo, en el paradigma que se adoptó en la reforma de

1972 en la enseñanza del español, el centro en el cual giraba la reforma era la “gramática

estructural”.

Page 9: Articulo Dr. Dante1

Con este modelo tanto el maestro como el educando fueron llevados a la confusión,

porque con el “estructuralismo” como paradigma oficial se incurría en una contradicción

flagrante. Por un lado, en la fundamentación teórica que hacía la SEP, argumentaba que los

seres humanos en todo momento expresan sus ideas o deseos por medio de estructuras

lingüísticas más o menos complejas. Sin embargo, a la hora de enseñar o examinar las

partes o elementos de cada estructura gramatical o sintagma, la reforma educativa le

complicó las cosas, tanto al profesor como al alumno. Para ilustrar lo precedente, diremos

que los programas oficiales de español en su lista de elementos que había que estudiar

incluía entre otros: al núcleo nominal del sujeto, modificador del mismo, núcleo verbal,

modificadores directos del núcleo nominal del objeto, etc.

No es difícil apreciar el grado de dificultad que se le adicionó al proceso de

enseñanza aprendizaje de la gramática de nuestro idioma y sin ningún beneficio que se

pueda percibir. Y por supuesto, todo este diseño de la reforma educativa, concebido y

dictado verticalmente desde los cubículos de la SEP. En lo que concierne a las matemáticas,

en la reforma de 1972, en un intento por mejorar el aprovechamiento escolar, se pretendió

sustituir la antigua forma de enseñanza aprendizaje de la operaciones fundamentales, por

una teoría de conjuntos que nunca fue explicada a nadie.

La concepción epistemológica predominante era la denominada “realismo

matemático”, en el cual se concibe la separación de un sujeto cognoscente, del objeto por

conocer. En esta concepción epistemológica, se parte de la idea central, que los objetos de

la matemática y sus correspondientes relaciones ya están dados, y que su existencia no

depende del sujeto que quiere conocerlos, ya que la existencia de estos objetos es previa al

sujeto. Esta manera de concebir y definir los objetos de las matemáticas, desemboca en una

didáctica de la enseñanza de las matemáticas en donde el docente es el que sabe y enseña,

y el alumno es el que recibe el conocimiento y aprende de una manera un tanto pasiva.

Page 10: Articulo Dr. Dante1

Por otra parte, pero en la misma línea de decisiones verticales del aparato

gubernamental en materia educativa, el sistema educativo nacional está inmerso en el

aspecto técnico pedagógico en un nuevo modelo o paradigma que se denomina “enfoque

por competencias”. Este paradigma llegó a México (viene de Suiza) primero a la educación

superior y media superior. En lo que se refiere a la educación básica y obligatoria, primero

se oficializó este enfoque en la educación preescolar (2004) y acto seguido a la educación

secundaria (2006). Sin embargo, en una decisión que nunca fue explicada, se dejó a la

educación primaria y por partes, hasta el final, para implementar este modelo educativo.

Al respecto, escribimos en la revista de la Escuela de Ciencias de la Educación,

“Nuevos Saberes y Actores en la Educación” (2011), que no debe sorprendernos que la

SEP, le haga llegar a los docentes este nuevo enfoque didáctico de una manera un tanto

sigilosa y casi furtiva. Escribimos también que esta conducta de la autoridad educativa

obedecía a nuestro parecer, a que el enfoque por competencias al ser utilizado en primera

instancia por las instituciones educativas superiores del país, dejaba a la educación básica

obligatoria en un evidente rezago en cuanto a estar a la moda y al día en las estrategias

didácticas. Y en cuanto al rol del docente, éstos profesionales de la educación volvieron a

jugar el mismo papel, el de meros recipientes de las decisiones técnico pedagógicas

dictadas obviamente, desde la verticalidad de los cubículos de la SEP.

3. Políticas Públicas

Para algunos estudiosos de las ciencias políticas, uno de sus dilemas esenciales en el

examen del concepto de “políticas públicas”, es el de establecer si hay o no, alguna relación

o vínculo entre éstas y la política propiamente dicha (2000). A su vez, Meny y Thoening,

citados por Canto Chac (p. 587), se preguntaban: ¿la política es la fuente de las políticas

públicas? O es a la inversa, ¿las políticas públicas hacen la política? Al responder ambas

interrogantes desde una perspectiva teórica, encontramos que al dar como afirmativa la

Page 11: Articulo Dr. Dante1

respuesta a la primera pregunta nos instalaremos en el paradigma racional-secuencial,

según el cual las políticas públicas son la consecuencia de la decisión política.

Por el contrario, si la respuesta es afirmativa a la segunda pregunta, nos remitiría a

la dimensión confrontativa-discontinua, que suele ubicar a las políticas públicas, como una

de las arenas fundamentales en las cuales se libra la lucha política.

Sin embargo, en lo que concierne al Estado mexicano, el enfoque de políticas

públicas fue visto inicialmente con cierta desconfianza, al privilegiar el análisis de

fenómenos aislados y particulares y a su vez, tomar cierta distancia de la planeación total.

Esta suspicacia hacia las políticas públicas se acentuó, cuando éstas fueron ubicadas como

parte del paquete intelectual con el que entraron en nuestro país, las reformas que ponían al

mercado en el centro de la vida social. Pero, ni con este viraje ideológico del gobierno

mexicano, no ha sido capaz de dar respuestas convincentes del todo, no sólo a los

problemas sustantivos de carácter socioeconómico de un país determinado, sino que

tampoco a los asuntos de carácter práctico. En síntesis, en el análisis de las políticas

públicas, se suele destacar la relación de mercado, ubicando al ciudadano, como un cliente

o consumidor que debe ser satisfecho por parte de quienes detentan el poder.

4. Diferencia entre una Política gubernamental y una Política Pública

Los teóricos y estudiosos de las “políticas públicas”, afirman que su diseño y

configuración, implica diferenciar con claridad lo que es una política gubernamental de una

política pública (2006). Aquélla es, cuando el gobierno por sí mismo, detecta un problema,

lo analiza, define las acciones con las que pretende resolverlo, las implementa y finalmente,

evalúa los resultados obtenidos. Por el contrario, las políticas públicas, son aquellas

propuestas de política, que surgen de un proceso de análisis en el que participan, además

del gobierno, varios actores que tienen distintas respuestas a un mismo problema y

sugieren, o en su caso, presionan al gobierno en un sentido determinado.

Page 12: Articulo Dr. Dante1

De lo anterior, Víctor Carreón (2006), hace notar que una de las bondades de las

políticas públicas, es que al tener elementos o ingredientes de discusión y evaluación que

adicionalmente se construye un cierto consenso social en términos generales, es la de tener

una probabilidad muy considerable de trascender en el tiempo a un sexenio gubernamental.

5. Políticas Públicas Educativas

El derecho a una educación de calidad, es un desafío de dimensiones considerables

si pretende el gobierno mexicano enfrentarlo solo. Por el contrario, es altamente

recomendable que se fomente y promueva, el diseño y la construcción de políticas públicas

educativas en las cuales, participen los diversos actores vinculados con la educación, tales

como: el propio sector gubernamental en sus diferentes niveles (federal, estatal y

municipal), los padres de familia, el sector privado, los maestros y su organización sindical

y demás instituciones. Asuntos pendientes que reclaman recursos y atención lo son sin

duda, la deficitaria infraestructura física, la escasa tecnología al servicio de la educación,

una jornada escolar que necesita ser ampliada y bien aprovechada. Adicionalmente, hay que

considerar la formación docente con los nuevos perfiles que el mundo actual exige y

necesita.

Si la contradicción es una constante que se encuentra en cualquier capítulo de la

historia de la humanidad, el Estado mexicano no puede ser la excepción. Nos referimos, a

que durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) y consolidado en el régimen de

Carlos Salinas de Gortari, el gobierno mexicano adopta las recetas económico ideológicas

que recomienda el neoliberalismo. Es decir, el abandono paulatino de algunas

responsabilidades del Estado, a favor de los grupos privados y empresas transnacionales. Y

la contradicción se encarna, al reformarse la Constitución Política del País, para establecer

la rectoría del Estado (art. 25) y la planeación democrática del desarrollo nacional (art. 26).

Page 13: Articulo Dr. Dante1

Sin embargo, desde la definición de políticas públicas que se adopta en este ensayo,

es de sumo interés lo que prescribe el texto constitucional en el ya citado numeral 26,

cuando establece que la planeación será democrática, mediante la participación de los

diversos sectores sociales, así como, la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo, al

que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración públicas federal. En

consecuencia, el contenido de los artículos 25 y 26 constitucionales, constituyen el

fundamento político constitucional, para que todas aquellas partes interesadas en cualquiera

de los sectores productivos, sustentables o educativos, como sería este caso, a participar en

el diseño y construcción de las políticas públicas.

Conclusiones

1. El caudillismo posrevolucionario, funda la Secretaría de Educación Pública en

septiembre de 1921 y emprende una amplia campaña para combatir el alto porcentaje

de analfabetos, organizando para tal propósito, misiones culturales y casas del pueblo.

2. Para Narciso Bassols, designado Secretario de Educación Pública en octubre de 1931,

por el Presidente Pascual Ortiz Rubio, la escuela debía enseñar al pueblo mejores

métodos de producción, con el propósito de satisfacer las necesidades económicas de

los campesinos y los proletarios rurales. Y en cuanto al valor económico de la

educación, la división del trabajo exige diferenciar los conocimientos de las aptitudes y

que la obra educativa tiende a asimilar a los nuevos elementos humanos dentro de las

formas de organización y de trabajo.

3. La escuela rural, se convirtió en el eje del sistema educativo posrevolucionario. El

complemento de esta escuela rural lo fueron, las misiones culturales, las escuelas

normales rurales y urbanas, las tecnológicas, así como, los centros agrícolas y

regionales campesinas.

4. La educación laica que estableció el constituyente de 1916-1917, pasó a ser una

educación socialista con la reforma de 1934 y la cual, prescribió que la escuela

Page 14: Articulo Dr. Dante1

organizaría sus enseñanzas y actividades de tal forma, que permitiera crear en la

juventud, un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

5. En lo que concierne al aspecto técnico pedagógico, los diversos regímenes

presidenciales se distinguieron por importar planes educativos, que le eran ajenos al

medio ambiente y contexto de México. Se pueden señalar entre otros: el método

globalizador o método de complejos, traído de la Unión Soviética, el cual fracasó igual,

que el método de proyectos de origen norteamericano. Otro tanto hizo Francisco

Larroyo, durante el sexenio de Miguel Alemán, al implementar la Pedagogía social o

escuela unificada, traída de Alemania. Esta doctrina se funda en una filosofía de la

cultura, en donde la educación se concibe solamente como una función formativa de

ésta.

6. En consonancia con la conclusión anterior, se puede señalar que en el sexenio de Luis

Echeverría, se emprendió una serie de reformas técnico pedagógicas que le provocaron

un gran quebranto a la enseñanza aprendizaje, que tuvo como resultado una visible baja

en el aprovechamiento escolar. Esta reforma, puso en el centro en la enseñanza del

español a la “gramática estructural”. Y en las matemáticas, el “realismo matemático”

como paradigma, fue sustituido por una “teoría de conjuntos” que no le fue explicada a

nadie.

7. Siguiendo en la misma línea de decisiones verticales del aparato gubernamental en

materia educativa, el sistema educativo se trae del exterior (Suiza ), el “enfoque por

competencias”, como un nuevo paradigma a utilizar en la educación básica obligatoria.

Y en cuanto a los operadores de este estrategia de enseñanza, es decir, a los docentes y

directivos escolares, volvieron a jugar el mismo rol, es decir, el de meros recipientes de

las decisiones técnico pedagógicas que se toman en los cubículos de la SEP.

8. La entrada del concepto de políticas públicas, fue recibido en México con cierta

desconfianza y suspicacia, porque con este enfoque gubernamental, situaban al mercado

en el centro de la vida social. Sin embargo, aún y con este viraje ideológico el gobierno

mexicano, no ha sido capaz de dar respuestas convincentes, no sólo a los problemas

Page 15: Articulo Dr. Dante1

sustantivos de carácter socioeconómico del país, sino que tampoco a los asuntos de

carácter práctico.

9. Una política gubernamental es aquella, en la cual el gobierno actúa por sí mismo. Es

decir, detecta un problema, lo analiza y define las acciones con las que pretende

resolverlo. Adicionalmente, el gobierno implementa estas acciones y finalmente, evalúa

los resultados obtenidos.

10. La política pública, es una construcción teórica del pensamiento político, que solamente

florece en un contexto democrático, porque las políticas públicas son una consecuencia

de propuestas políticas, que surgen de un proceso de análisis, en el cual intervienen,

además del gobierno, diversos actores que tienen distintas respuestas a un mismo

problema y sugieren, o en su caso, presionan al gobierno en un sentido determinado.

11. Por todo lo anterior, se colige que el sector gubernamental mexicano, debe convocar en

materia educativa a los diversos sectores que tienen interés en el tema, o que la

educación es su materia de trabajo. Nos referimos por supuesto, a los padres de familia,

al sector privado y a los maestros y su organización sindical.

Page 16: Articulo Dr. Dante1

Referencias

Cabrera, E. (2006). Diseño de Política Pública para el Desarrollo. Políticas Públicas para

el Crecimiento y Desarrollo. CIDE. México.

Canto, M. (2000). Léxico de la Política. SEP. CONACYT., Fondo de Cultura Económica.

México.

Cardiel, R. (2004). El Período de Conciliación y Consolidación 1946-1958. Historia de la

Educación Pública. Fondo de Cultura Económica. México.

Carreón, V. (2006). El Diseño de Política Pública para el Desarrollo. Políticas Públicas

para el Crecimiento y Desarrollo. CIDE. México.

Ornelas, C. (1999). El Sistema Educativo Mexicano. Fondo de Cultura Económica. México.

Santos, H. D. (2011). Mundialización de los Saberes, Enfoque por Competencias y la

Profesionalización Docente. Nuevos Saberes y Actores en la Educación. Revista

Núm. 1 de la Escuela de Ciencias de la Educación. México.

SEP. (2004). Acuerdo Núm. 348. Publicado en el Diario Oficial de la Federación.SEP.

México.

SEP. (2006). Acuerdo Núm. 384. Publicado en el Diario Oficial de la Federación.SEP.

México.

Solana F. (2004). Historia de la Educación Pública. Fondo de Cultura Económica. México.

Sotelo, J. (2004). La educación Socialista. Historia de la Educación Pública. Fondo de

Cultura Económica. México.