Articulo Ejemplo

16
147 De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 Nº 1, 2014 Identidad nacional en estudiantes de psicología: Análisis en una Universidad Nacional y una Universidad Particular de Lima Dr.Carlos De La Cruz Julio Astocaza, Geraldine Canchari y Andrés Gamonal Docente de la Universidad César Vallejo, Lima- Norte. Docente Universidad Nacional Federico Villareal. [email protected] Estudiantes de Psicología del Octavo ciclo Universidad Naciona Federico Villareal. Resumen Se analizó la identidad nacional en estudiantes de Psicología de una universidad nacional y una universidad privada. Para tal fin se utilizó el Inventario CAS (Cognitivo, Afectivo y Social) de Identidad Nacional de Salgado (2010), instrumento evaluado psicométricamente en cuanto a validez y confiabilidad. Luego se aplicó a una muestra de 200 estudiantes de Psicología (UNFV = 100 y UCV = 100) que fueron seleccionados de manera probabilística aleatoria simple. Los resultados, en promedios totales y por áreas CAS, evidenciaron diferencias muy significativas (p<0,01) entre ambos grupos, siendo favorables a estudiantes UNFV, aunque alcanzan solo niveles ligeramente favorables (21,5%). Asimismo, según procedencia, se observa presencia de diferencias significativas (p<0,01) mostrando valores más favorables para los estudiantes provenientes de provincia. Mientras que, según religión, los valores denotan similitud sin alcanzar significación en las diferencias. Palabras claves: identidad nacional, estudiante universitario, procedencia y religión. Abstract We analyzed national identity in Psychology students from a national university and a private university.The CAS Inventory (Cognitive, Affective and Social) for National Identity by Salgado (2010) was used. It is a psychometrically evaluated instrument for validity and reliability, which was applied to a sample of 200 psychology students (UCV = 100 and UNFV = 100) who were randomly selected in a simple probabilistic way.The results, in total averages and CAS areas, showed highly significant differences (p < 0,01) between both groups. They were favorable for UNFV students, although they showed only slightly favorable (21.5%) levels. Also, in terms of origin, there are significant differences (p < 0,01), showing higher favorable values in students from provincial.According to religion, values denote similarity with no significant differences. Key words: National identity, university student, origin, and religion. Cómo citar este artículo De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. (Octubre, 2014). Identidad Nacional en estudiantes de Psicología: un análisis en una universidad nacional y una particular de Lima. Revista PsiqueMag, 3(1). Recuperado de http://http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index. php/psiquemag/issue/archive ISSN: 2307-0846 Revisado: 26 de marzo de 2014 Aceptado: 22 de mayo de 2014

description

mm

Transcript of Articulo Ejemplo

  • 147

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una Universidad Nacional y una Universidad Particular de LimaDr.Carlos De La Cruz

    Julio Astocaza, Geraldine Canchari y Andrs Gamonal

    Docente de la Universidad Csar Vallejo, Lima- Norte.Docente Universidad Nacional Federico Villareal. [email protected]

    Estudiantes de Psicologa del Octavo ciclo Universidad Naciona Federico Villareal.

    ResumenSe analiz la identidad nacional en estudiantes de Psicologa de una universidad nacional y una universidad privada. Para tal fin se utiliz el Inventario CAS (Cognitivo, Afectivo y Social) de Identidad Nacional de Salgado (2010), instrumento evaluado psicomtricamente en cuanto a validez y confiabilidad. Luego se aplic a una muestra de 200 estudiantes de Psicologa (UNFV = 100 y UCV = 100) que fueron seleccionados de manera probabilstica aleatoria simple. Los resultados, en promedios totales y por reas CAS, evidenciaron diferencias muy significativas (p

  • 148

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Introduccin

    La identidad nacional constituye un proceso educativo, cultural, social y psicolgico que en la actualidad se encuentra muy poco atendido por parte de las autoridades. A pesar de que a primera vista podramos sealar que dentro de las polticas educativas se encuentra presente, al analizar la forma en cmo se est desarrollando, se podr apreciar que an falta mucho por trabajar. Antes de hacer referencia a los aspectos conceptuales de lo que constituye el proceso de identidad nacional, resulta necesario analizar lo que se entiende por identidad.

    En la actualidad, este constructo educativo, cultural, social y psicolgico tiene mltiples definiciones. As, algunos autores como Gissi (2000, p. 172) sealan que la identidad es la respuesta a la pregunta Quin Soy? Este autor pone nfasis en la importancia del componente cognitivo en lo relacionado al proceso de construccin de la identidad.Esta aseveracin lleva a reflexin y pretende analizar las races profundas de estos comportamientos que muchas veces no se entienden, pero que es imprescindible lograr, a fin de adquirir un conocimiento que permita adoptar medidas correctivas adecuadas, tanto a nivel social como a nivel individual.

    Las razones antecedidas han motivado la realizacin de un estudio vinculado con estudiantes universitarios de una universidad nacional y otra particular, a fin de determinar los niveles y diferencias segn variables de asignacin. Esta interrogante ser estudiada conociendo las actitudes que existen hacia el concepto Per o al

    significado y significante de lo que ello implica: lo que significa ser peruano, cmo significa el serlo, y cmo se proyecta dicho concepto hacia el futuro en la perspectiva de una nacin y estado moderno a la par de la tecnologa y la globalizacin.

    Como un antecedente reciente de investigacin nacional destacamos la tesis de Genna (2010, p. 3), titulada Procesos de comparacin social entre Per y Chile y su influencia en la identidad social peruana. En ella analiz la influencia de los procesos de comparacin social en la identidad social en una muestra de estudiantes universitarios de Lima. Para este caso, eligi como variable de anlisis la identidad nacional en sus tres componentes: el grado de identificacin con el Per, la autoestima colectiva nacional y el auto concepto colectivo peruano. Un primer estudio exploratorio (n=35), encontr contenidos positivos del auto concepto nacional asociados a la cultura gastronmica, la creatividad y las habilidades interpersonales de los peruanos. Por otro lado, hall contenidos negativos del auto concepto nacional como el subdesarrollo econmico y social del pas. Luego, un segundo estudio de tipo experimental (n=105) revel que los participantes estaban menos de acuerdo con el auto concepto nacional del peruano idealizado en el grupo de comparacin hacia arriba, en el que se destacaba la superioridad del exogrupo nacional chileno por sobre el grupo control, as como en el grupo de comparacin hacia abajo, en el que se destacaban los atributos positivos del Per sobre Chile. Los participantes con baja identificacin con el Per estaban ms de acuerdo con el auto concepto colectivo negativo del peruano subdesarrollado en general.

  • 149

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Daz (2012, p. 10), estudi conceptos bsicos como identidad, cultura e identidad cultural haciendo referencia a elementos que comprenden la cultura y sus caractersticas, mientras que a nivel nacional, realiz una revisin de los lineamientos y programas de poltica cultural, el Diseo Curricular Nacional para la educacin Bsica Regular y la Ley General de Educacin. A nivel internacional, menciona los aportes de la UNESCO y la Organizacin de Estados Americanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura en torno a este tema, concluyendo que, para construir un Proyecto Poltico Nacional, se deben considerar aspectos bsicos como identidad cultural, interculturalidad y pluriculturalidad. Todo ello resumido en una poltica cultural, que permita el desarrollo de las naciones Estado.

    De La Cruz y Gamboa (2013, p. 2), analizaron la identidad nacional en estudiantes de Psicologa y de Ingeniera Geogrfica de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para tal fin se utiliz el Inventario CAS (Cognitivo, Afectivo y Social) de Identidad Nacional de Salgado (2010), instrumento evaluado psicomtricamente en cuanto a validez y confiabilidad. Este se aplic en dos muestras de estudiantes universitarios (Psicologa = 115 e Ingeniera Geogrfica = 112), que fueron seleccionados de manera probabilstica aleatoria simple. En promedios totales, los resultados evidenciaron la ausencia de diferencias significativas entre ambas muestras, mientras que por reas se observa que existen diferencias significativas (p

  • 150

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    determinante para afirmar contundentemente su influencia en una identidad nacional favorable o desfavorable. Ya que por un lado, se podra afirmar que nacer en Lima supone mayores posibilidades de alienacin y desarraigo cultural, en tanto se est ms expuesto a las experiencias forneas sobre todo en la juventud. Por otro lado, tambin se podra decir que nacer en Lima posibilita un mayor acceso a la educacin y la cultura y por ende, mayores posibilidades de desarrollar nuestra identidad cultural, elemento constitutivo de la identidad nacional. Los argumentos tambin podran dividirse fcilmente respecto de aquellos sujetos no nacidos en Lima. Por un lado, esta situacin podra incidir en la formacin de actitudes desfavorables hacia la identidad nacional, ya que muchas veces estn alejados y olvidados del adelanto y el progreso, son marginados, se les niega la posibilidad de alcanzar una mejor calidad de vida y si viven en las fronteras son expuestos y condicionados socioculturalmente a otros estilos de vida y consumo de los pases vecinos. No obstante, por otro lado, nacer fuera de Lima podra favorecer mayores posibilidades de mantener el legado histrico, la tradicin de nuestras fiestas y costumbres, y todo lo que nos mantiene unidos a nuestras races.Snchez (1994, p. 36) expresa que el Per es un pas pluricultural y multilinge. En tal sentido, desde una perspectiva sociocultural, nuestra realidad es tan diversificada que es difcil hablar de caractersticas socio-culturales y del comportamiento del peruano tpico, o de una personalidad bsica o carcter social propio de nuestra poblacin. Asimismo, Meja (1997, p. 11) expresa que no es conveniente cometer el error de considerar al Per como una sola nacin, sino ms

    bien entenderlo como un Estado conformado por la conjuncin de muchas naciones.De La Cruz (2000, p. 107; 2001, p. 82), propone el rescate de los valores afectivo-espirituales de las culturas que florecieron el pasado histrico peruano, a ello agregamos lo sostenido por Rostorowski (1988) al afirmar: Tenemos que ocultarnos hacia los Andes, porque nunca vamos a ser ni europeos, ni norteamericanos, ni lo que sea. Vamos a ser peruanos, y a ese fin debemos orientarnos (p. 38).Siendo la meta el logro de la identidad latinoamericana, Montero (1987, p. 165) sostiene que el primer paso en la construccin de una identidad positiva es el rechazo de la negatividad, y los sntomas se manifiestan en muchas naciones del rea. En este sentido, las Ciencias Sociales y la Psicologa han dirigido sus esfuerzos hacia el conocimiento, interpretacin y modificacin de problemas ligados a su realidad especfica, tomando conciencia de lo que es necesario y abordndolos con explicaciones que revelen la estereotipia, y destruyan las atribuciones simplificadoras.Por las consideraciones descritas, el objetivo del presente estudio es establecer el nivel de identidad nacional en estudiantes de psicologa de la Universidad Nacional Federico tipo de universidad, las reas cognitiva, afectiva y social, as como en funcin al sexo, procedencia y religin.

    MtodoParticipantes

    La poblacin y muestra est compuesta por estudiantes de dos universidades, una nacional y

  • 151

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    otra privada, de ambos sexos, con caractersticas detalladas a continuacin. La poblacin est conformada por 496 estudiantes, que se dividen en 2 grupos poblacionales: Grupo poblacional UNFV de ingresantes 2013 de la Facultad de Psicologa que asciende a 260. Grupo poblacional estudiantes UCV de ingresantes 2013 de la Facultad de Psicologa que asciende a 236, cuyas edades estn entre 16 y 20 aos. Los alumnos son procedentes de Lima y provincias. La muestra de la presente investigacin, fue seleccionada a travs del tipo probabilstico aleatorio simple, se eligi a 100 estudiantes de la UNFV y a 100 estudiantes de la UCV, pertenecientes al turno maana y tarde.

    Tipo y diseo de investigacin

    El diseo utilizado es de tipo descriptivo comparativo. Con el diseo comparativo se diferenci la variable de estudio Identidad Nacional, tanto a nivel de la muestra en general as como cuando sea dividida en subgrupos. Por su dimensin temporal, la investigacin se clasifica en un diseo de tipo transversal o transeccional, ya que las variables fueron evaluadas en una sola oportunidad sin tomar en cuenta la evolucin y cambio en el tiempo (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010, pp. 164-165).

    Instrumentos

    Se emplearon dos instrumentos de evaluacin, la Ficha de datos personales y el Inventario CAS de identidad nacional de Salgado (2010).1) FICHA DE DATOS PERSONALES: incluye los datos demogrficos del examinado que sirven a los objetivos de la investigacin: sexo, edad, carrera a la que pertenecen, procedencia y religin.

    2) INVENTARIO CAS DE IDENTIDAD NACIONAL DE SALGADO (2010):

    Las propiedades psicomtricas del Inventario CAS de identidad nacional, especialmente diseado para el Per, establecieron la validez de contenido, de constructo y divergente; tambin la confiabilidad del mtodo de consistencia interna de Cronbach y del mtodo del Coeficiente Omega.El instrumento de medicin para las diferencias en la identidad nacional existente entre estudiantes de primer ao de las facultades de Psicologa de dos universidades de Lima, es el inventario de identidad nacional de Salgado, conocido como CAS, que mide tres reas especficas: cognitiva, afectiva y social sobre tales constructos.

    El instrumento se elabor sobre la base de una tabla de especificaciones que contena objetivos generales y especficos, as como indicadores e tems. La autora consider las siguientes fuentes para su construccin:En un 72% la versin del Cuestionario CAS de identidad nacional.En un 10% la elaboracin de nuevos indicadores y sus respectivos tems.

    En un 18% la Escala de Deseabilidad Social de la Escala Conductual de Evaluacin de la Conducta Emocional Inadaptada.

    Es una prueba de papel y lpiz y la aplicacin puede ser individual o colectiva, a personas desde los 15 aos de edad, que sepan leer y escribir (vase Anexo). Tal y como se puede apreciar en la Tabla N 1, el inventario abreviado est conformado por un total de 33 tems distribuidos por un lado en las tres reas afectiva, cognitiva y social,

  • 152

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    y por una Escala de Deseabilidad Social, cuyo objetivo es medir el grado de contaminacin de las respuestas y as disminuir su falseamiento. Un

    puntaje igual o mayor a 4 elimina al participante por falta de confiabilidad.

    Tabla N 1Matriz final componentes rotados por el Mtodo Varimax con Kaiser a dos componentes final

    Fuente: Salgado (2010)

    reas e indicadores

    rea Cognitiva

    rea Afectiva

    rea Social

    Escala de deseabilidad social

    - Caracterizacin cognitiva del peruano 1, 6, 9, 14, 18

    9, 24, 28, 33

    3, 4, 8, 12, 13

    17, 21, 22, 26, 29, 31

    5, 10, 15, 20, 25, 30

    2, 7, 11, 16

    23, 27, 32- Creencias sobre las consecuencias de ser

    peruano

    - Sentimiento habitual del peruano

    - Aceptacin social

    - Modos de interaccin social

    - Caracterizacin moral del peruano

    tems

    Validez de la escala

    Este anlisis se estableci a travs del Coeficiente V. de Aiken, para lo cual se consult a 9 jueces expertos. Dichos jueces ostentaban el grado de maestro y/o doctor en la especialidad de Psicologa, con reconocida trayectoria y Tabla N 2Validez de contenido del Inventario CAS de identidad nacional

    reas Coeficiente V de Aiken

    Cognitiva

    Afectiva

    Social

    Deseabilidad Social

    0,976

    0,971

    0,991

    0,992

    experiencia en el campo profesional. Encontraron una alta validez de contenido para todas las reas del Inventario CAS de identidad nacional, con un nivel de significancia de 0,01, tal y como se puede observar en la Tabla N 2.

  • 153

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Validez de constructo

    El anlisis se apoy en el estudio de la estructura interna tal como se plantea en diversos estudios. Este procedimiento, tambin denominado Mtodo intraprueba, analiz los tems y del Inventario CAS de identidad nacional en su conjunto. De este modo se lleg a determinar lo siguiente: El potencial discriminatorio de cada tem

    mediante la correlacin tem-test corregida. La comunalidad a travs del anlisis de

    componentes principales con el fin de evaluar el grado en que cada tem comparte la varianza con otros tems.

    La estimacin aproximada de la unidimensionalidad del instrumento a travs del Coeficiente Theta 20, hallndose un valor de 0,8949 para escolares y 0,8910 para universitarios, es decir, los indicadores e tems del instrumento miden un solo constructo, en este caso, la identidad nacional.

    Procedimiento

    Previa coordinacin con las autoridades de las escuelas profesionales de ambas facultades, se solicit la presencia de todos los estudiantes de primer

    ao en sus respectivos turnos. Los investigadores establecieron los horarios para la aplicacin de los instrumentos en los turnos respectivos (maana y tarde) en las horas ms favorables para los examinados. As, el horario se estableci entre las 9:00 y 10:00 horas (horario de maana) y entre las 15:00 y 16:00 horas (horario de tarde).

    Presentes los examinados, y luego de un adecuado proceso de motivacin y sensibilizacin para generar la colaboracin y sinceridad de las respuestas de los examinados, se les aplic de manera grupal el Inventario de identidad nacional de Salgado, conocido como CAS y se indic a los respondientes que esta era annima. Luego de los procesos de calificacin del instrumento, que actualmente se viene realizando, se confeccion la respectiva base de datos y se procedi al anlisis de los resultados segn las variables de edad, sexo, procedencia y tipo de estudios. Para ello se utiliz la estadstica descriptiva e inferencial necesaria que permiti hacer un anlisis orientado a dar respuesta a las preguntas formuladas, tratndose de determinar la significatividad entre las reas evaluadas y, consecuentemente, aprobar o rechazar las hiptesis planteadas.

    Tabla N 3Confiabilidad de las reas y del Inventario CAS de identidad nacional

    reas Alpha de Cronbach

    Cognitiva

    Afectiva

    Social

    Deseabilidad social

    Total

    0,48

    0,43

    0,64

    0,63

    0,63

  • 154

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Tabla N 4

    Tabla N 5

    Anlisis de la bondad de ajuste a la curva normal de la variable identidad nacional a travs de la Prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S)

    Distribucin segn las variables sociodemogrficas de los estudiantes de Psicologa de una universidad nacional y una universidad particular

    P > 0,05: La distribucin de puntajes de la variable es normal.

    Variables sociodemogrficas

    UNFV

    Total

    TotalUCV

    Sexo

    Procedencia

    Religin

    Masculino

    Femenino

    Lima

    Provincias

    Si

    No

    Fr.

    23

    77

    68

    32

    58

    42

    27

    73

    50

    150

    11,5

    38,5

    34,0

    16,0

    29,0

    21,0

    78

    22

    59

    41

    13,5

    36,5

    39,0

    11,0

    29,5

    20,5

    146

    54

    117

    83

    200

    73,0

    27,0

    58,5

    41,5

    25,0

    75,0

    Fr. Fr.% % %

    reas Media Z K-S Sig.D.E.

    Identidad nacional en 200 sujetos 1,91 0,32 1,18 0,125

    Los resultados de la Tabla N 4 indican que la variable identidad nacional se distribuye como una curva normal. En consecuencia, la estadstica apropiada para las comparaciones entre los

    En la Tabla N 5 se observa que 150 sujetos son de gnero femenino, con un porcentaje de 75% (38,5 en la UNFV) de la muestra total. 146 sujetos proceden de Lima con un porcentaje de 73%

    En la Tabla N 3 se presenta la determinacin de la confiabilidad de la escala general y de sus respectivas dimensiones. Ello fue posible a partir de la aplicacin del Coeficiente Alpha de Cronbach,

    estudiantes de Psicologa en la UNFV y la UCV son las estadsticas paramtricas, especficamente, utilizamos la t de Student, y las figuras pertinentes deben incluir la media de las variables.

    (39% de la UCV) de la muestra total. Los 117 estudiantes de Psicologa que practican alguna religin alcanzan un porcentaje de 58,5% (29,5 % de la UCV) de la muestra total.

    en la respuesta a los tems respondidos por las suma de las muestras de estudio ascendente a 200 sujetos, conformados por estudiantes ingresantes de la Facultad de Psicologa de la UNFV y UCV.

  • 155

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Tabla N 6

    Figura N 1. Niveles de identidad nacional en la muestra de estudiantes de Psicologa

    Niveles de identidad nacional en estudiantes de Psicologa de una universidad nacional y una universidad particular

    NivelesFrecuencia Frecuencia Frecuencia% % %

    UCV TotalUNFV

    Desfavorable

    Ligeramente desfavorable

    Ligeramente favorable

    Favorable

    Total

    28

    70

    02

    00

    100

    03

    54

    43

    00

    100

    031

    124

    045

    000

    200

    15,5

    62,0

    22,5

    00,0

    100

    01,5

    27,0

    21,5

    00,0

    50,0

    14,0

    35,0

    01,0

    00,0

    50,0

    En la Tabla N 6 y la Figura N 1 se aprecia un predominio de 43 estudiantes de Psicologa de la UNFV que presentan un nivel de identidad nacional ligeramente favorable (21,5 %), mientras

    UCV

    UNFV

    que los estudiantes de Psicologa de la UCV se destacan por niveles desfavorables (49%). Llama la atencin la ausencia de respuestas favorables en ambos grupos.

  • 156

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Tabla N 7Resumen de la prueba de medias para muestras independientes en los grupos universitarios segn tipo de universidad

    Actitud

    Hacia

    la identidad nacional

    Estudiantes

    Psicologa

    UNFV

    Estudiantes

    Psicologa

    UCV

    Prueba de Levene

    para la igualdad de varianzas

    F

    p / S No

    Prueba t para la igualdad de medias

    t g. l. p Diferencia

    Si No

    Media

    Total

    2,10 100 0,665

    0,42 / si -10,12 198 0,000** SI100

    0,26

    0,26 1,73

    D.S n

    ** p < 0,01: Diferencia muy significativa.

    En la Tabla N 7, se presentan las medias y la desviacin estndar en estudiantes de Psicologa de la UNFV y la UCV para conocer si existen diferencias significativas en las medias totales entre estos estudiantes. De acuerdo con el primer objetivo formulado para este trabajo, que es la comparacin segn tipo de universidad: Estatal

    En la Figura N 2 se ilustra la tendencia ms favorable hacia la identidad nacional de los alumnos de la UNFV, en las tres reas cognitiva (caracterizacin cognitiva del peruano y creencias

    UCV

    UNFV

    Figura N 2. Comparacin de las medias aritmticas de los niveles de identidad nacional segn reas entre estudiantes de una universidad nacional y una universidad particular

    y Particular, se realiz la prueba t de Student para muestras independientes, con medias totales. Se observa que existen diferencias muy significativas (p< 0,01), favorables a los estudiantes de Psicologa de una universidad estatal. Estas mismas diferencias tambin aparecen cuando comparamos por reas cognitiva, afectiva y social.

    sobre las consecuencias de ser peruano), afectiva (caracterizacin moral del peruano sentimiento habitual del peruano) y social (aceptacin social y modos de interaccin social). Para saber si estas

  • 157

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Tabla N 8Resumen de la prueba de medias totales de identidad nacional para muestras independientes en los grupos universitarios segn procedencia

    Identidad nacional

    segn procedencia

    Prueba de Levenepara la igualdad de varianzas

    Fp / S No

    Prueba t para la igualdad de medias Media D. S. nGlobal

    0,619

    0,43 / Si

    0,749

    0,39/ Si

    -6,05

    -3,49

    0,000 **

    0,001 **

    SI

    SI

    98

    98

    Lima 2,01 0,22 68

    Lima 1,68 0,24 78

    Provincia 2,29 0,23 32

    Provincia 2,29 0,23 32

    t g. l. p Diferencia

    Si No

    ** p < 0,01: Diferencia muy significativa.

    En la Tabla N 8 y la Figura N 3 se presentan las medias globales y la desviacin estndar en estudiantes Psicologa UNFV y UCV para conocer si existen diferencias significativas en las medias entre estos estudiantes segn procedencia, de acuerdo con el segundo objetivo formulado para este trabajo, que es la comparacin segn procedencia: Lima - Provincia, se realiz la prueba t de Student para muestras independientes. Se observa presencia de diferencias que muestran tendencias favorables

    Figura N 3. Resumen de la prueba de medias totales de identidad nacional para muestras independientes en los grupos universitarios segn procedencia

    UCV

    UNFV

    diferencias son significativas se realiz el anlisis correspondiente (Tabla N 7), que revel que las

    diferencias tambin son muy significativas por reas (p

  • 158

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Femenino

    Masculino

    En la comparacin de los puntajes totales segn sexo, las diferencias estn ausentes; sin embargo, se revelan diferencias de la muestra cuando comparamos por

    Figura N 4. Resumen de la prueba de medias totales de identidad nacional para muestras independientes en los grupos universitarios segn sexo

    Figura N 9. Resumen de la prueba de medias totales de identidad nacional para muestras independientes en los grupos universitarios segn sexo

    Identidad nacional de acuerdo a sexo en la muestra total

    Masculino

    Femenino

    Masculino

    Femenino

    Masculino

    Femenino

    Media

    1,97

    1,97

    1,76

    1,88

    1,92

    1,94

    0,44

    0,32

    0,34

    0,40

    0,34

    0,45

    50

    50

    50

    0,70

    -2,77 104

    -1,04

    198

    198

    0,486

    0,007 **

    0,299

    NO

    SI

    SI

    150

    150

    150

    Prueba t para la igualdad de medias

    D. S. t g.l p DiferenciaS o No

    n

    ** p < 0,01: Diferencia muy significativa.

    Para saber si estas diferencias son significativas, en cada rea entre estos estudiantes, de acuerdo con el segundo objetivo formulado para este trabajo que es la comparacin segn sexo, se realiz la prueba t de Student para muestras independientes, con medias por cada rea. Se observan diferencias muy significativas (p< 0,01) en el rea afectiva con mayor puntaje en el femenino, lo que deja

    en evidencia una mayor caracterizacin moral y sentimiento habitual de ser peruano.En cuanto al tercer objetivo, segn religin, prcticamente no existen diferencias (p > 0,05) en los puntajes totales tanto a nivel intragrupo como a nivel intergrupo.

    reas favoreciendo al sexo femenino en las reas afectiva y social (Figura N 4).

  • 159

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Discusin

    En la presente investigacin, los hallazgos encontrados de acuerdo con nuestros objetivos propuestos a la luz de los resultados estadsticos, con una muestra de 200 alumnos, mostraron una diferencia muy significativa (p< 0,01) entre los niveles de identidad nacional, dado que los estudiantes de Psicologa de la universidad estatal obtuvieron un mayor puntaje medio a diferencia de la universidad particular. Esto puede deberse a que los alumnos de la universidad estatal, que al mismo tiempo son en su mayora de provincias (16% versus 11%), se sienten ms identificados con sus orgenes, sienten ms orgullo por su patria, por las costumbres y la msica y sienten ms aceptacin social. Otra razn puede ser el predominio de estudiantes de sexo femenino, quienes han revelado sobre todo mayor caracterizacin moral y sentimiento habitual de ser peruano (Figura N 4 y Tabla N 9).La globalizacin ha puesto en cuestin las tradicionales formas de elaboracin de las nociones de nacin, estado, fronteras nacionales e identidades, de tal modo que los pases latinoamericanos como el Per encaran un momento de descomposicin y reinterpretacin de las mismas. Como es sabido, en un mundo globalizado como el que se vive, las personas se aferran a su identidad como fuente de sentido de sus vidas, lo que se puede observar directamente a travs de los actuales conflictos sociales que configuran el mapa dramtico de una humanidad convulsionada y que se remiten casi siempre a la defensa de identidades agredidas. En este contexto, el Per sigue siendo valorado y auto valorado por el mismo peruano como proveedor de recursos naturales, hecho confirmado por

    estudios como el de Genna (2010, p. 3), que encontr contenidos positivos del auto concepto nacional asociados a la cultura gastronmica, la creatividad y las habilidades interpersonales de los peruanos. Por otro lado, se hallaron contenidos negativos del auto concepto nacional como el subdesarrollo econmico y social del pas. Ms aun, los participantes con baja identificacin con el Per estaban ms de acuerdo con el auto concepto colectivo negativo del peruano subdesarrollado en general. Lo mismo sucede con nuestro hallazgo. Los estudiantes de Psicologa de universidad estatal evidencian un nivel de identidad predominante Ligeramente favorable (21,5%); es decir, existe falta de contundencia en sus respuestas sobre todo en alumnos de la universidad particular (solo 1%) en este nivel, siendo la mayora quienes respondieron entre desfavorable y ligeramente desfavorable (77,5%).Precisamente, en la variable procedencia, se observan diferencias muy significativas (p

  • 160

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    autores como Daz (2012, p. 10), consideramos que esta variable es uno de los factores ms importantes para la construccin de la identidad nacional. Para que esta se fortalezca en el tiempo, es necesario que la poblacin involucrada participe en acontecimientos culturales, que exista una cohesin y apropiacin social, sinnimos sociales que pueden simplificarse en la creacin de un sentido de pertenencia.Basado en nuestros aportes, defendemos nuestra posicin hacia el rescate de los valores afectivo-espirituales de las culturas que florecieron el pasado histrico peruano (De La Cruz, 2000, p. 107; De La Cruz, 2001, p. 82), partiendo de la construccin de una identidad positiva rechazando la negatividad (Montero, 1987, p. 165), sin caer en extremos chauvinistas.

    Referencias

    De La Cruz, C. (2000). Prejuicios y Mitos de la Vida Sexual del Anciano. Ponencia en el X Congreso Latinoamericano de Sexologa y Educacin Sexual. Octubre, Cusco.

    De La Cruz, C. (2001). Educacin Sexual, Alienacin y Valores Andinos Prehispnicos. Ponencia en el XXVIII Congreso Interamericano de Psicologa. Julio, Santiago de Chile.

    De La Cruz, C. (2004). Identidad nacional en escolares migrantes de primera y segunda generacin de zonas urbano-marginales de Lima (Tesis de Maestra). Lima: EUPG-UNFV.

    De La Cruz, C. (2008). Mtodos de Aprendizaje y Formacin cultural. Lima: Oficina de Publicaciones FIC-UNI.

    De La Cruz, C. y Gamboa, J. (2013). Identidad nacional en estudiantes de Psicologa e Ingeniera Geogrfica de una universidad de Lima. Lima: Instituto de Investigaciones Facultad de Psicologa UNFV.

    Daz, Carlos (2012). El turismo religioso y su relacin con la identidad nacional de los pobladores de Lima Metropolitana [Diapositiva]. Lima: Universidad Alas Peruanas.

    Genna, Karen (2010). Procesos de comparacin social entre Per y Chile y su influencia en la identidad social peruana (Tesis de Licenciatura). Lima: PUCP.

    Gissi, J. (2000). Identidad nacional chilena: Nuestro perfil psicosocial. En: Hay patria que defender? La identidad nacional frente a la globalizacin: Santiago de Chile: CED, p. 172-185.

    Hernndez, R.; Fernndez, C. & Baptista, P. (2010). Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw Hill.

    Montero, M. (1987). A travs del Espejo. Una aproximacin terica al estudio de la conciencia social en Amrica Latina. En M. Montero (Coordinadora): Psicologa Poltica Latinoamericana. Caracas, Panapo, 163-202.

    Meja, M. (1997): La estandarizacin del quechua. El Dominical del diario El Comercio, XLII,105, 11.

    Rostorowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Salgado, C. (2010). Propiedades psicomtricas del inventario CAS de identidad nacional de Salgado. Revista de la UCV Scientia 2(2), p. 93-100.

    Snchez, H. (1994): Investigacin psicolgica y realidad nacional. Revista de Psicologa de la U.R.P., 36-40.

  • 161

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    ANEXOS

    Inventario de identidad nacional de SalgadoInstrucciones: A continuacin se te presentan algunas oraciones que deseamos respondas segn tu primera impresin. No existen respuestas buenas ni malas, correctas ni incorrectas, slo queremos conocer tus opiniones, por eso te

    Verdadero (V); Falso (F); Indeciso (?)El peruano comnmente cree que lo mejor es tratar de agradar a los dems para evitar ser rechazado.

    El peruano se caracteriza por presentar slidos principios morales y ticos.En nuestro pas lo mejor para ser bien visto es tener una profesin.

    Para ser aceptado en nuestro pas se requiere ser del partido poltico del gobierno de turno.

    A veces me ro de chistes groseros.El peruano cree que es preferible evitar ciertas dificultades y responsabilidades que enfrentarlas.

    El peruano se caracteriza por presentar intereses personales que buscan slo su bienestar.

    Para ser aceptado socialmente, en nuestro pas se requiere ser de raza blanca.

    El peruano cree que es necesario depender de los dems y contar con el respaldo de alguien ms fuerte.Algunas veces me enojo, me enfado.

    El peruano se caracteriza por presentar altos niveles de corrupcin e inmoralidad.En nuestro pas, los menos aceptados socialmente son los pobres.

    En nuestro pas, la clave para ser aceptado socialmente es tener una atractiva apariencia fsica.El peruano cree que slo se tiene valor por las cosas que se tienen.Siempre digo la verdad.El peruano presenta una crisis de valores caracterizada por la mediocridad, el conformismo y el arribismo.

    El peruano se caracteriza por defender sus derechos sin agredir a los dems.El peruano cree que la vida la dirige el destino y la suerte.El peruano habitualmente se siente orgulloso de su patria.

    A veces me alabo a m mismo.

    El peruano expresa sus sentimientos y pensamientos de manera apropiada.El peruano considera que cualquier mtodo se justifica para lograr el xito.

    El hecho de nacer en este pas, a los peruanos les proporciona motivos para sentirse orgullosos.El peruano se siente identificado con su pas.

    Algunas veces (cuando no me siento bien) estoy malhumorado.

    El peruano agrede con tal de asegurar su lugar.El hecho de nacer en este pas, a los peruanos les proporciona unarazn para lamentarse.El peruano se siente menospreciado en este pas.El peruano generalmente es pasivo.Algunas veces siento deseos de maldecir.El peruano es conformista y no hace nada por mejorar.

    El hecho de nacer aqu, al peruano le ha proporcionado una fuentede fracasos y postergaciones inmerecidas. Los peruanos sentimos que compartimos el mismo pasado.

    VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

    FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

    ???????????????????????????????????

    pedimos que respondas con total sinceridad. Lee cada una de las alternativas y luego marca con Verdadero (V) o Falso (F) segn tu criterio. Slo en el caso de que te sea imposible decidirte marca el signo de interrogacin (?). Por favor contesta a todas las afirmaciones.

  • 162

    Identidad nacional en estudiantes de psicologa: Anlisis en una universidad nacional y una universidad particular de Lima, 2013

    De la Cruz, C., Astocaza, J., Canchari, G., Gamonal, A. PsiqueMag, Vol. 3 N 1, 2014

    Ficha de datos personalesEdad: _______________________ Sexo: Varn Mujer

    Lugar de nacimiento: Lima Provincia: _________________________ dnde?

    Practica alguna religin: S No _______________cul?

    Ciclo de estudios: __________ Universidad: UNFV UCV Fecha de hoy: _________