Artículo el liderazgo y las rrpp

10
Desarrollo de habilidades comunicacionales en las Relaciones Públicas Por: Nidia Montalvo Cárdenas* Introducción Una de las más delicadas labores del ser humano es la enseñanza. Para los que abrazamos la docencia, esta idea nos conlleva a pensar que son indispensables la conjugación de conocimientos, valores, habilidades y competencias para lograr el aprendizaje significativo en el estudiante. Sin lugar a dudas, la enseñanza abarca aspectos amplios y complejos que hoy en el siglo XXI, era del conocimiento y la información, se siguen profundizando para saber cómo mejorarla. Frente a tal desafío la educación adventista no está exenta ni distante. A diferencia de la formación secular ésta tiene un soporte y eje motor para el desafío educativo, tal es la perspectiva bíblica y la cosmovisión cristocéntrica. De allí, que el tema de integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje se ha convertido en un esfuerzo, con mayor atención en los últimos años, por mantener una interrelación entre el currículo educativo y la fe cristiana. Palabras clave: Relacionamiento: Capacidad para mantener contacto cercano y familiar con los entornos sociales. Amplitud: Extensión de los auditorios. En las relaciones públicas, la amplitud denota que éstas van dirigidas a un público interno y externo. Género: Naturaleza de un contenido periodístico. Formato: Forma que se le da a un contenido comunicativo. Esquema y estructura. Estilo o forma que se le da a un género periodístico. Entrevista: Técnica de recolección de información con fines de investigación. Integración de la Fe en el Aprendizaje El conocimiento de la integración es un factor importante en el proceso de implementación. Cuando los docentes tienen una idea clara y comprensiva de lo que involucra la integración de la fe, tienden a proveer una perspectiva cristiana más coherente. Es importante el conocimiento de los temas bíblicos y de los valores que subyacen en la asignatura, así como el conocimiento del perfil ideal del docente cristiano en determinada área. (Bouvet de Korniejczuk, 2005). Al hablar de integración asumimos la idea de combinación de elementos de tal modo que se llega a la implementación de un todo y de un sistema integral. Pero, ¿qué debe considerar el docente en tal unificación? y ¿hasta dónde espera llegar? La implementación de la fe en el proceso de la enseñanza-aprendizaje debe abarcar todos los aspectos del currículo e involucrar a toda la comunidad escolar y trascender a la comunidad en general. (Bouvet de Korniejczuk, 2005). Tal afirmación permite un panorama más claro acerca de la magnitud de la labor educativa. No obstante, el docente adventista necesita reconocer cuál será el aporte personal de su enseñanza y cómo integrará el conocimiento bíblico con el conocimiento científico. Todo maestro debiera cuidar que su trabajo tenga resultados definidos. Antes de intentar enseñar una materia, debería tener en mente un plan bien definido, y saber qué se propone hacer. No debería descansar satisfecho después de la presentación de un tema hasta que el alumno comprenda

Transcript of Artículo el liderazgo y las rrpp

Page 1: Artículo el liderazgo y las rrpp

Desarrollo de habilidades comunicacionales en las Relaciones Públicas

Por: Nidia Montalvo Cárdenas*

Introducción

Una de las más delicadas labores del ser humano es la enseñanza. Para los que abrazamos

la docencia, esta idea nos conlleva a pensar que son indispensables la conjugación de

conocimientos, valores, habilidades y competencias para lograr el aprendizaje significativo en el

estudiante. Sin lugar a dudas, la enseñanza abarca aspectos amplios y complejos que hoy en el

siglo XXI, era del conocimiento y la información, se siguen profundizando para saber cómo

mejorarla. Frente a tal desafío la educación adventista no está exenta ni distante. A diferencia de la

formación secular ésta tiene un soporte y eje motor para el desafío educativo, tal es la perspectiva

bíblica y la cosmovisión cristocéntrica. De allí, que el tema de integración de la fe en la enseñanza

y el aprendizaje se ha convertido en un esfuerzo, con mayor atención en los últimos años, por

mantener una interrelación entre el currículo educativo y la fe cristiana.

Palabras clave:

Relacionamiento: Capacidad para mantener contacto cercano y familiar con los entornos

sociales.

Amplitud: Extensión de los auditorios. En las relaciones públicas, la amplitud denota que

éstas van dirigidas a un público interno y externo.

Género: Naturaleza de un contenido periodístico.

Formato: Forma que se le da a un contenido comunicativo. Esquema y estructura. Estilo o

forma que se le da a un género periodístico.

Entrevista: Técnica de recolección de información con fines de investigación.

Integración de la Fe en el Aprendizaje

El conocimiento de la integración es un factor importante en el proceso de implementación.

Cuando los docentes tienen una idea clara y comprensiva de lo que involucra la integración de la fe,

tienden a proveer una perspectiva cristiana más coherente. Es importante el conocimiento de los

temas bíblicos y de los valores que subyacen en la asignatura, así como el conocimiento del perfil

ideal del docente cristiano en determinada área. (Bouvet de Korniejczuk, 2005).

Al hablar de integración asumimos la idea de combinación de elementos de tal modo que

se llega a la implementación de un todo y de un sistema integral. Pero, ¿qué debe considerar el

docente en tal unificación? y ¿hasta dónde espera llegar?

La implementación de la fe en el proceso de la enseñanza-aprendizaje debe abarcar todos

los aspectos del currículo e involucrar a toda la comunidad escolar y trascender a la comunidad en

general. (Bouvet de Korniejczuk, 2005). Tal afirmación permite un panorama más claro acerca de la

magnitud de la labor educativa. No obstante, el docente adventista necesita reconocer cuál será el

aporte personal de su enseñanza y cómo integrará el conocimiento bíblico con el conocimiento

científico.

Todo maestro debiera cuidar que su trabajo tenga resultados definidos. Antes de intentar

enseñar una materia, debería tener en mente un plan bien definido, y saber qué se propone hacer. No

debería descansar satisfecho después de la presentación de un tema hasta que el alumno comprenda

Page 2: Artículo el liderazgo y las rrpp

el principio que encierra, descubra su verdad y pueda expresar claramente lo que ha comprendido

(White, 2008).

La última versión del libro Pedagogía Adventista de la División General de la IASD declara

que la producción del conocimiento secular debe estar anclada en el conocimiento verdadero.

Asimismo, la naturaleza inherente de la asignatura es un importante valor reconocido que a

veces afecta el proceso de la integración. No todas las disciplinas presentan las mismas

posibilidades; sin embargo, cada asignatura puede ser tratada coherentemente desde una perspectiva

cristiana. (Bouvet de Korniejczuk, 2005).

Para lograr la integración mencionada son necesarios la agudeza mental, el criterio

profesional y la habilidad para detectar aspectos relacionables de una materia académica, y además,

la naturaleza de la misma permitirá hacer más viable esta interrelación.

En este contexto, me centraré en la carrera de Ciencias de la Comunicación y las

Relaciones Públicas, específicamente en el tema de las habilidades comunicacionales que

posibilitan un adecuado relacionamiento en las empresas u organizaciones. A través de este tópico,

se analizará con detalle y detenimiento algunos elementos básicos e indispensables en el proceso del

relacionamiento humano. Plantearé un modelo de habilidades comunicacionales desde la

perspectiva cristiana y el método de Jesucristo en las relaciones humanas, que abarcó diversos

auditorios incluyendo como género y formato a la entrevista.

Las Relaciones Públicas

Las relaciones públicas, desde sus inicios, hasta la actualidad, no han perdido de vista su

objetivo principal: establecer una imagen positiva para crear opiniones favorables dentro de un

entorno adecuado de relaciones humanas. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo han ido

descubriendo cada vez más formas para llegar a su cometido; ampliando de esta manera su

panorama por medio de la investigación de sus auditorios. Diríamos ahora que las relaciones

públicas son más complejas y abarcantes.

Actualmente, son consideradas como la gran herramienta generadora del cambio,

susceptible y fácilmente adaptable a la modernidad, con una visión holística que las sitúa como

función directiva. Además, las relaciones públicas en términos de aplicación, logran abarcar

aspectos como: Mejoramiento y reforzamiento de imagen, flujo de comunicación positiva,

crecimiento empresarial, extensión y mayor abarcamiento, unión de integrantes, alta productividad

y desempeño, valoración de personas, consideración de valores éticos y morales, entre otros.

Básicamente pretenden mejorar la atmósfera empresarial e institucional, vale decir propiciar

el cambio favorable, en caso faltara este aspecto. Lo que se desea con el buen uso de este tipo de

comunicación es beneficiar al entorno donde se desarrolla, mejorando su imagen; tanto para su

público interno como externo. Se busca un mayor dinamismo organizacional, y en base a un estudio

concienzudo, se apliquen estrategias para avanzar y crecer. También se espera logar eficacia y

eficiencia.

Por ello, es menester atender el tema de las habilidades comunicativas que intervienen en

este campo de acción. Las relaciones públicas son un mecanismo ideal, se convierten en la médula

espinal de la institución, motor para el cambio, ente sensible en reconocer falencias, y eje para el

flujo comunicacional.

Page 3: Artículo el liderazgo y las rrpp

El tipo de relacionamiento humano entre los agentes mencionados requiere de

mejoramientos constantes para obtener una opinión favorable de los auditorios que se relacionan.

Las relaciones públicas pueden también ser consideradas como las funciones gerenciales que

evalúan las aptitudes públicas, identifica las políticas, procedimientos de una organización con el

interés público, y ejecuta un programa de acción y comunicación para ganar aceptación y

entendimientos públicos.

Es relevante precisar el rol del Relacionista Público, quien sume un liderazgo trascedente en

la organización, y además, debe velar por la satisfacción de sus auditorios. Tal representante, es

también un buen directivo. Sin embargo, surge la pregunta ¿cómo puede obtenerse un acercamiento

positivo con el auditorio interno y externo? Obviamente, son necesarias estrategias y habilidades

adecuadas para este propósito.

Aquí, entra el tema del conocimiento oportuno de las relaciones sociales, de las cualidades y

talentos para desarrollar políticas de confiabilidad e intimidad con los auditorios o públicos.

Recordemos que el público interno está conformado por personas que ya están conectadas con la

organización y con quienes la organización se comunica normalmente en la rutina diaria del trabajo.

Entre tanto que el externo no convive cotidianamente con la organización. Por lo tanto, emerge la

necesidad de conocer mejor a tales públicos. La organización o empresa requerirá un delicado

proceso investigativo y proyectivo.

Pero, ¿cuál es la mejor manera de conocerlos?, ¿cómo lograr una comunicación real? y ¿quién

debe tomar tal iniciativa? Las habilidades comunicacionales de los líderes en el área de Relaciones

Públicas aportarán grandemente en el crecimiento organizacional, la satisfacción del auditorio y los

objetivos con miras a la calidad organizacional.

Las cualidades sociales son talentos, y hay que usarlas para beneficio de todos los que están al

alcance de nuestra influencia (White, 1990). ¿Se imaginan la gran responsabilidad y el verdadero

motivo de las relaciones humanas, mucho más si son sistémicas y públicas? Asimismo, White

menciona que el cultivo apropiado de los elementos sociales de nuestra naturaleza nos hace

simpatizar con otros y es para nosotros un medio de desarrollarnos y fortalecernos en el servicio de

Dios. Al cultivar debidamente los elementos sociales de nuestra naturaleza simpatizamos con

nuestros hermanos y los esfuerzos que hacemos por beneficiar a nuestros semejantes, nos

proporcionan felicidad.

Elementos básicos para el relacionamiento

1. Los elementos del relacionamiento

En las relaciones humanas se necesita verdadera comunicación. Esto bajo la perspectiva de

Cardona requiere contacto personal, pues originará pensamientos, sentimientos, buenos estados de

ánimo, sensibilidad interpersonal y relaciones armoniosas. De tal manera que dentro de los agentes

del relacionamiento destacamos, en primera instancia la participación del líder del área

comunicacional. Entonces, ¿cómo es el líder y cuál es su estrategia comunicativa?

El líder transmite incansablemente valores y principios esenciales, mirándole cara a cara, que

es como se difunde la cultura. El espíritu va siempre de arriba abajo. La cultura se transmite mal y

pobremente a través de un e-mail. La tecnología influye, pero no es el elemento esencial de la

cultura. (Cardona, 2006). Eso quiere decir que las relaciones públicas son comunicaciones hábiles e

influyentes siempre y cuando las herramientas comunicacionales sean las adecuadas, se tengan los

objetivos apropiados y el dirigente acertado.

Page 4: Artículo el liderazgo y las rrpp

Otro agente primordial es la persona a quien se dirige el líder con los objetivos de la

organización. En el caso de las relaciones públicas, los auditorios. Sin embargo, en este artículo la

intención es destacar un tipo de relacionamiento tan estrecho e íntimo con el auditorio que se

concibe como una relación personal, y no con la visión de auditorio masa o relación masiva.

Un tercer elemento es la comunicación. El ser humano se diferencia de otros seres vivos

por su capacidad de comunicarse racionalmente. Viene, por consiguiente la reflexión ¿qué implica

la comunicación y entre quiénes se efectúa?

Para Abraham Moles (1975) la comunicación viene a ser la acción por la cual se hace

participar a un individuo- o a un organismo- situado en una época, en un punto R dado, en las

experiencias y estímulos del entorno de otro individuo- de otro sistema- situado en otra época, en

otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen en común.

David Berlo (2004) señala que una de las condiciones indispensables para la comunicación

humana es que exista una relación interdependiente entre la fuente y el receptor. Cada uno de estos

afecta al otro. En un primer nivel de análisis, la comunicación implica interdependencia física. En

un segundo nivel, la interdependencia puede ser analizada como una secuencia de acción-reacción.

Un mensaje inicial influye en la respuesta. Además, en tercer nivel el análisis de la comunicación a

las habilidades de empatía, a la interdependencia producida por las expectativas sobre la forma en

que otros habrán de responder a un mensaje. Y el último nivel de complejidad es la interacción,

cuyo objetivo es obtener una perfecta combinación de sí mismo y del otro, una capacidad total de

saber anticipar, predecir y conducirse de acuerdo con las múltiples necesidades de sí mismo y del

otro.

La comunicación depende de nuestra habilidad para entendernos unos a otros. A pesar de

que nuestra comunicación pueda ser ambigua, el objetivo prioritario es entender. Nuestras

conversaciones diarias están envueltas por conversaciones con otros. (West y Turner, 2005).

Además, West y Turner resaltan el hecho que la comunicación es un proceso social en el

que los individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de su entorno. Y, por

su parte Moles rescata el valor diferencial de la capacidad comunicativa humana al mencionar que

un hombre se distingue de los demás sistemas biológicos por la amplitud de su facultad de

comunicación.

En las relaciones públicas la comunicación permite el acercamiento con los auditorios. No

se trata de una comunicación en general, sino de tener un proceso comunicativo cercano con los

mismos.

La comunicación es el hábito de estar influenciado cara a cara constantemente con los

demás, dejándose influir también por ellos para crear una visión común; sin esta bidireccionalidad

no es posible la comunicación. Supone una acción interpersonal (Cardona, 2006).

El cuarto elemento identificado es la metodología, la forma sistémica del proceso

comunicativo. Una de las formas más eficaces en la investigación de los públicos o auditorio es

mediante el contacto personal, pues se recogen opiniones sobre la aceptación o el rechazo de los

productos, servicios o atenciones que facilita la empresa u organización. Es vital captar lo que el

público piensa, para ello, debe escuchársele. Más adelante este acercamiento ayudará a subsanar

deficiencias o potenciar aspectos positivos.

Con un método relacional el líder logra el contacto íntimo con el auditorio interno y

externo, conociendo realmente las necesidades e inquietudes de los mismos.

Page 5: Artículo el liderazgo y las rrpp

Dentro de la mencionada metodología de trabajo del relacionista público, resalta una

técnica y herramienta facilitadora para la obtención de información respecto de los públicos, ésta es

la entrevista. La entrevista es un género muy utilizado en el periodismo, de diálogo entre un

periodista y el entrevistado, a través de preguntas y respuestas sobre un tema específico (Tamayo,

2003).

Cuando hablamos de género hay que destacar el significado de éste. Si bien es cierto existe

una doble connotación del término, trataremos de destacar aquella que la refiera como la naturaleza

de un contenido periodístico, en este caso aplicado a la investigación en las relaciones públicas.

Para Emile Dovifat (1959) los géneros se nos presentan como las manifestaciones concretas y

singulares en que se plasma efectivamente todo ese caudal potencial de recursos expresivos o de

rasgos de ideación que es capaz de almacenar en un sí un individuo determinado.

Pero, volviendo al asunto de la entrevista, esta herramienta, desde la perspectiva de la

investigación de auditorios será un formato útil y elemental del género interpretativo. Es decir, el

formato que nos interesa en esta búsqueda de información relevante respecto a los públicos será la

entrevista. Aclarando oportunamente que el formato es la forma que se le da a un contenido

comunicativo, el esquema y estructura. Por consiguiente es la forma que se le da a un género

periodístico.

Agregando al tema de la entrevista periodística, Martínez Albertos refiere una clasificación

de los tipos de entrevistas. Las de declaración; realizadas a un personaje, acerca de un tema que

tiene en esos momentos cierto interés colectivo. Las de personalidad; donde interesa más la

personalidad del entrevistado, se pretende ir avanzando en el desvelamiento del modo de ser de esa

persona. Y, las prediseñadas, con fórmulas ya establecidas, usadas a manera de test psicológicos.

En las entrevistas de personalidad se usa alternativamente la narración y el diálogo En

cuanto a la técnica de la realización de la entrevista, debe guiarse a un diálogo sin forzarlo; dar

cuerda al interlocutor que habla, pero sabiendo e ir intercalando las preguntas que interesan

plantear. Otro requisito importante es tener naturalidad; no hacer preguntas desconcertantes, no

forzar las situaciones en el coloquio, no exhibir en exceso el instrumental utilizado por la toma de

notas. (Martínez Albertos, 1993).

Las entrevistas de perfil, biográficas o de personalidad es una combinación de los aspectos

biográficos de una persona con los rasgos de su personalidad. Permite revelar facetas desconocidas

del entrevistado, incluso sobre edad, situación laboral, círculo de amigos, labor que realiza en la

comunidad, deportes, hobbies, proyectos de vida, entre otros. (Terrones, 1996).

Cabe precisar, que este estudio realza el valor y utilidad de la entrevista de personalidad,

que requiere de un espacio destinado solo para el entrevistado y el entrevistador. Tal actividad

depende de la agudeza, criterio y habilidad de un buen entrevistador, el cual sería el líder del

departamento de relaciones públicas en la empresa. Este profesional debe tomar seriamente dicho

formato y hacer uso de él constantemente; dedicarle tiempo y consideración especial, en su

condición de directivo del área.

De otro lado, la entrevista debe ser personalizada y no en grupo. La entrevista individual

indica que es realizada a una sola persona. Es muy eficaz. Permite que el entrevistador sea más

amistoso y pueda discernir con facilidad cómo reacciona el entrevistado ante las preguntas y puede

determinar con mayor exactitud lo que quiere decir. (Terrones Negrete, 1996). El buen directivo

para saber cómo van las cosas no mira una pantalla: mira al colaborador a los ojos. Es una cuestión

Page 6: Artículo el liderazgo y las rrpp

personal que exige asumir la responsabilidad de la comprensión y dedicar mucho tiempo a

comunicarse con la gente. (Cardona, 2006).

El método de Jesucristo en sus relaciones humanas destaca puntualmente cómo aplicaba

delicadamente la investigación de los públicos. En su ministerio leía todo corazón como un libro

abierto, y del caudal inextinguible de su tesoro sacaba cosas nuevas y viejas, para ilustrar y reforzar

sus enseñanzas. Tocaba el corazón y despertaba las simpatías. (White, 1990).

Elena de White resalta el ejemplo de Cristo al vincularse con los intereses de las personas, y

que a fin de alcanzarlas debemos tratarlas donde se encuentran, puesto que rara vez nos buscarán

por su propia iniciativa.

Esquema de la entrevista para el desarrollo de habilidades comunicacionales

Una habilidad comunicacional, desde el análisis de este artículo es el conocimiento, manejo

y aplicación adecuado del formato de la entrevista para entablar la cercanía esperada con los

auditorios interno y externo.

El cuadro que se presenta a continuación se basa en una analogía con el hecho específico de

la conversación de Jesús y la mujer de Samaria, referido en el capítulo 4 del evangelio según San

Juan.

Pasos de una entrevista

El método de Jesús

Enfoque en las Relaciones

Públicas

Considerar un antecedente

noticioso

Juan 4:1-3

La noticia de su popularidad,

la tergiversación de su misión.

“(…) Había sido rechazado

por los sacerdotes y rabinos, y

aún los que profesaban ser sus

discípulos no habían

percibido su carácter divino”

(DTG, pág.111).

Siempre existen noticias

favorables o desfavorables en

torno a la organización que el

relacionista público debe

considerar para realizar una

aclaración notoria de las

intenciones de la misma.

Tener objetivos definidos Juan 4: 4

“Y le era necesario pasar por

Samaria”

-Demostrar el interés de Dios

por todos los seres humanos

-Preparar una misionera que

cuente a otros las bondades

del Hacedor

La intención de las relaciones

públicas es mostrar que la

organización busca el

bienestar y la satisfacción de

sus auditorios.

Debe poner de manifiesto

cómo procede la organización

y qué espera de sus públicos.

Page 7: Artículo el liderazgo y las rrpp

Identificar al entrevistado Juan 4:5

“Vino, pues a Samaria”

Jesús escogió a una persona

de Samaria para conversar y

lograr su propósito de

convencimiento de cuán

grande es el amor de Dios.

Se requiere de observación

previa, cuidadosa selección de

las personas con quienes se

entablará el diálogo cercano,

para que luego, en segunda

instancia se llegue a otras del

mismo auditorio.

Tienen que ser las personas

que más necesiten saber de lo

que la organización puede

hacer por ellas

Preparar las condiciones

necesarias: Lugar, hora,

circunstancia, etc.

Juan 4: 5 y 6

“Vino, pues a una ciudad de

Samaria llamada Sicar, junto

a la heredad que Jacob dio a

su hijo José. Y estaba allí el

pozo de Jacob. Entonces

Jesús…se sentó junto al pozo.

Era como la hora sexta”

El lugar, la hora y las

circunstancias deben ser

cuidadosamente escogidos

para el propósito de la

entrevista, de tal manera que

se pueda conseguir la

información sin la

interrupción de ruidos de la

comunicación.

Tener una estructura de la

conversación

Juan 4:7-26

Jesús sabía hacia dónde

quería llegar, por eso

conversó sobre temas que le

permitirían llegar a su

objetivo.

Las preguntas deben permitir

la obtención real de las

impresiones del entrevistado

frente a la empresa, a su

manejo y a la manera cómo se

relaciona con los públicos.

Iniciar con un tema que

prepare la atmósfera adecuada

Juan 4: 7

“(…) Jesús le dijo: Dame de

beber”

Las palabras que inicien la

conversación direccionada

deben causar interés y lograr

una respuesta que permita el

curso de la entrevista.

El relacionista público debe

ser amable, directo, sencillo,

de buen criterio y humildad.

Mantener el control de la

entrevista. Permitir que el

entrevistado se explaye pero

que no se salga del objetivo del

encuentro

Juan 4:10, 13, 16, 21-24

“Con paciencia Jesús le

permitió llevar la

conversación adonde ella

quería. Mientras tanto

aguardaba la oportunidad de

volver a hacer penetrar la

verdad en su corazón”. (DTG,

pág. 107)

El relacionista público al

investigar debe permitir que

el diálogo sea abierto,

flexible, pero la dirección la

deberá mantener él.

Page 8: Artículo el liderazgo y las rrpp

Intercalar preguntas o

enunciados directos, indirectos,

de remate, de complementación

y otros.

Juan 4:10-24

“Jesús desvió bruscamente la

conversación”

“Ella esperaba toda pregunta

en ese sentido. Pero, el

salvador continuó” (DTG,

pág. 106)

Las preguntas y enunciados

no deben ser rígidas, pueden

alternar con comentarios

variados pero que no desvíen

el motivo de la entrevista.

Lograr un acercamiento con el

entrevistado y permitir que

revele información de su

persona

Juan 4: 16

Jesús le dijo: Ve, llama a tu

marido y ven acá.(…) Bien

has dicho, no tengo marido

(…) esto has dicho con

verdad.

“(…) Ella debía ser inducida

a reconocer su pecado y a su

Salvador” (DTG, pág. 106)

Una vez que se ha generado

confianza y viabilidad en la

conversación, con delicadeza

y criterio el entrevistador

buscará recibir alguna

información reveladora de lo

que piensa el entrevistado

respecto a la organización u

otro dato relevante.

Preguntar, conversar e

indagar hasta conseguir la

información esperada

Juan 4:15, 19, 25

“Pero Él razonó con ella con

más fervor y elocuencia que

con reyes, consejeros, o

pontífices” (DTG, pág. 111)

Jesús, en el escaso tiempo que

conversó con la mujer de

Samaria logró impactar e

influir en ella. Consiguió la

confesión que necesitaba y

solo faltaba ver los frutos del

encuentro.

El entrevistador debe terminar

la conversación siempre y

cuando tenga la información

que necesite. El departamento

de relaciones públicas

necesita información real y

completa de sus auditorios.

*

Mostrar interés en el

bienestar del entrevistado

Juan 4: 21-24

Jesús mostró interés en le

felicidad de la samaritana y

manifestó su intención de que

los hombres viviesen sin

barreras.

“Jesús había empezado a

derribar el muro de

separación existente entre

judíos y gentiles” (DTG, pág.

110)

“La gracia de Cristo en el

alma es como un manantial en

El motivo principal en el

relacionamiento del

entrevistador y entrevistado,

es decir entre el relacionista

público y persona del

auditorio externo está

orientado a la manifestación

del bienestar del entrevistado.

Para ello se recaba la

información necesaria.

Page 9: Artículo el liderazgo y las rrpp

el desierto, cuyas aguas

brotan para refrescar a todos,

y da, a quienes están por

perecer, avidez de beber el

agua de vida” (DTG, 112)

* Revelar las intenciones de

cercanía con el entrevistado y

sus pares que conforman el

mismo auditorio

Juan 4:26

“Jesús le dijo: Yo soy (el

Cristo), el que habla contigo”

Jesús reveló quién era para

que la mujer tuviese la

oportunidad de actuar frente a

tal información.

El líder y relacionista público

en la conversación debe

manifestar que la

organización se interesa por la

persona y por otras similares a

ella.

* Esperar una respuesta y

resultado de la entrevista y

conversación

“Tan pronto como halló al

Salvador, la mujer samaritana

trajo a otros a Él. Demostró

ser una misionera más eficaz

que los propios discípulos”

(DTG, pág. 112)

Un acercamiento cercano con

intenciones altruistas logrará

un efecto multiplicador en

beneficio de la organización y

de los auditorios.

Este ejemplo permite tener una idea clara de lo que significa relacionarse cercanamente con el

auditorio externo de la organización. A través de una entrevista personalizada se logra un alcance de

magnitud. La Biblia menciona que Jesús visitó diversos pueblos fuera de Judea, lo cual denota que

para llegar también cercanamente a ellos debió haber utilizado estrategias similares a la analizada

en el cuadro de arriba.

Los aspectos que incluyen el asterisco no se aplican en las entrevistas periodísticas, pero sí se

la puede considerar en la investigación del público con fines de estrechez relacional.

Conclusiones

1.- Utilizando el formato periodístico de la entrevista y el género interpretativo, el relacionista

público incrementa su alcance y conocimiento de los auditorios. Jesús, fue el líder modelo, quien

supo trabajar personal y masivamente con sus auditorios; de tal manera que en su condición de ser

humano mostró la verdadera forma de conocer a las personas desde su interior. Las conversaciones

que entabló con la gente, en su mayoría fueron con una estructura similar a la entrevista

periodística, pues tenía un propósito inicial, la dirección del diálogo lo mantenía Él y la información

obtenida de su estrecho relacionamiento con la gente testificó del alcance del amor de Dios por los

hombres.

El formato de entrevista que Jesús utilizó no fue con las interrogantes expresas, sino con

diálogos direccionados. A pesar que la mujer samaritana realizaba preguntas en la conversación, fue

Jesús quien tuvo el control de la misma, tal como en la entrevista periodística el entrevistador guía

el curso de la conversación con un fin definido.

En las relaciones públicas se espera mejorar la relación con los auditorios. Se busca la

satisfacción de los públicos internos o colaboradores, pero además, la aceptación y confianza de los

auditorios externos. Los resultados de la aplicación constante de formato de la entrevista, permiten

Page 10: Artículo el liderazgo y las rrpp

tener datos reales, directos y actuales desde la óptica de los investigados. Además, es notorio el

efecto multiplicador de una buena imagen empresarial a partir del impacto en los integrantes de los

auditorios externos de la organización.

El relacionista público no debe vislumbrar su misión como una actividad dirigida a grupos

ni a bloques humanos, sino entender la naturaleza personal para lograr la amplitud de sus públicos y

la aceptación a la organización. Jesús se relacionó durante sus tres años de ministerio con miles de

personas, de Israel así como extranjeras; pero dedicó especial atención al encuentro personal con las

personas para mostrarles realmente en qué consistía el reino de los cielos. Él logró con su método

relacional que las personas conocieran el carácter de Dios.

Asimismo, esta idea es apoyada por lo mencionado en los escritos de Elena de White

(1953), cuando escribió que “la obra de Cristo consistió, en extenso grado, en entrevistas

personales. Tenía él una fiel consideración a una sola alma, y esa alma ha transmitido a miles el

conocimiento recibido”.

2.- De otro lado, el tema de las habilidades comunicacionales no se circunscribe a un tema

académico, puede ser aplicado en la relación del docente y alumno para reafirmar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Debido a la dinámica de las sociedades, hoy en día, debe dársele cardinal importancia y

oportuno espacio al tema del relacionamiento entre el docente y el alumno enmarcados en una

institución educativa, cuyo contacto responde también al desarrollo de relaciones públicas.

En este contexto el docente universitario participa del mencionado proceso junto a sus

estudiantes con su rol y función para lograr una política comunicacional más coherente e integrada

que persiga los mismos fines que la institución educativa adventista contempla desde la perspectiva

bíblica. Para el caso de los entornos educativos, las capacidades comunicativas deben contribuir a

un proceso comunicativo de alto nivel.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día considera que todos los que ejercen la función de

mediadores entre el educando y el objeto del conocimiento necesitan valorizar las interacciones

sociales, pues aguzan las capacidades mentales y permiten la reflexión personal.

Referencias

1. Berlo, D. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica, 2004. 2. Cardona Labarga, J. M; Cardona Patau, S, y Cardona Patau, A.. Liderazgo y gestión por ocho hábitos. Del miedo a la

confianza. 2006.

3. De White, E. El Deseado de todas las gentes, 2007. 4. De White, E. La educación, 2008.

5. De White, E. Mente, Carácter y Personalidad, 1990.

6. De White, E. Mensaje para los jóvenes, 1953. 7. Dovifat, E. Periodismo, 1959.

8. Bouvet de Korniejczuk, R. Integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje, 2005.

9. Moles, A. y Zeltman, C. La comunicación del entorno cultural del hombre, 1975. 10. Martínez Albertos, J.L. Curso general de Redacción Periodística, 1993.

11. Santa Biblia, 1960. 12. Tamayo Ángeles, F. Guía Periodística, 2003.

13. Terrones Negrete, E. Diccionario de Periodismo, 1996.

14. Universidad Nacional de Trujillo, Instituto de Desarrollo Gerencial. Módulos de estudio del Diplomado en Relaciones Públicas, vol. 1,2,3,4. 2008.

15. West, R. y Turner, L. H. Teoría de la comunicación: Análisis y aplicación, 2005.

*Periodista con estudios de Maestría en Educación. Actualmente se desempeña como Docente en la Escuela

Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana Unión.