ARTÍCULO Factores Biologicos Del Poder

3
ARTÍCULO Factores Biológicos del Poder Por: Katerina Páez Sanjuanelo Biológicamente la lucha por el poder es explicada en el momento en el que se afirma que la especie humana junto con los vertebrados combate instintivamente por la obtención de los beneficios que ostentar el poder trae consigo, lucha que es constante (entrada y salida de individuos en el poder) y que da como resultado que solo quienes exploten más sus aptitudes (astucia, audacia, sagacidad, fuerza y ferocidad) se sitúen en las posiciones de poder, y siendo los más aptos para gobernar. Según el diccionario de la Real Academia Española el poder es definido bajo las dos siguientes premisas, “Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo” y “Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo”; siendo la primera definición de carácter biológico y el segundo de índole política. En las sociedades animales la lucha esta predeterminada y siempre es visible el dominio del fuerte sobre el débil como algo natural, pero no se puede tomar de la misma forma en el acto político ya que las sociedades humanas son infinitamente más complejas que las sociedades animales. Para lograr un mejor entendimiento citaremos a continuación dos ejemplos: En la lucha de dos alces por quien lidera la manada, ganara el alce que tenga más capacidades físicas y junto con ello proyecte estratégicamente cada una de sus aptitudes; pero en la contienda por un curul al senado no ganara necesariamente quien sea más dotado físicamente y maneje mejor sus aptitudes, sino quien tenga mejor asesoría electoral, quien cuente con mayores recursos económicos para hacer una mayor y mejor propaganda, quien tenga mayores contactos o quien

description

factores biologicos del poder

Transcript of ARTÍCULO Factores Biologicos Del Poder

ARTCULO Factores Biolgicos del PoderPor: Katerina Pez SanjuaneloBiolgicamente la lucha por el poder es explicada en el momento en el que se afirma que la especie humana junto con los vertebrados combate instintivamente por la obtencin de los beneficios que ostentar el poder trae consigo, lucha que es constante (entrada y salida de individuos en el poder) y que da como resultado que solo quienes exploten ms sus aptitudes (astucia, audacia, sagacidad, fuerza y ferocidad) se siten en las posiciones de poder, y siendo los ms aptos para gobernar.Segn el diccionario de la Real Academia Espaola el poder es definido bajo las dos siguientes premisas, Tener ms fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo y Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo; siendo la primera definicin de carcter biolgico y el segundo de ndole poltica.En las sociedades animales la lucha esta predeterminada y siempre es visible el dominio del fuerte sobre el dbil como algo natural, pero no se puede tomar de la misma forma en el acto poltico ya que las sociedades humanas son infinitamente ms complejas que las sociedades animales. Para lograr un mejor entendimiento citaremos a continuacin dos ejemplos:En la lucha de dos alces por quien lidera la manada, ganara el alce que tenga ms capacidades fsicas y junto con ello proyecte estratgicamente cada una de sus aptitudes; pero en la contienda por un curul al senado no ganara necesariamente quien sea ms dotado fsicamente y maneje mejor sus aptitudes, sino quien tenga mejor asesora electoral, quien cuente con mayores recursos econmicos para hacer una mayor y mejor propaganda, quien tenga mayores contactos o quien cuente con ms compaeros de partido en el senado. Como pudimos darnos cuenta, para que el poder sea obtenido en la especie humana se necesita de la manipulacin de otros factores como el econmico, el blico, el religioso, etc. Otra gran diferencia entre la dominacin en los animales y la dominacin poltica, es que los seres humanos al estar dotados de racionalidad de la que los animales carecen, tendieron a juzgar los mtodos sobre los cuales se consegua el poder, dando criterios morales y ticos a cada uno de ellos; lo que conlleva a que generalmente se frenen los mtodos violentos o represivos (guerras, dictaduras) para la obtencin del poder mientras que se facilitan y fomentas los mtodos pacficos (democracias).La segunda teora que presenta para explicar la lucha por el poder es la teora de las razas, esta teora afirma la creencia de que hay razas que por sus aptitudes y aspecto fsico son superiores o inferiores a otras y por lo tanto las razas inferiores deben ser dominadas por las razas superiores, siendo las razas inferiores incapaces de desarrollarse y organizar sociedades modernas, siendo imposible para ellas alcanzar algn desarrollo similar al de la raza superior.Estos pensamientos racistas sirvieron de excusa para muchos actos de conquista, sobre todo europeos, al asegurar que ellos tenan el derecho y deber de someter a las razas inferiores, logrando que en dichos pueblos surgieran sentimientos de inferioridad y resentimientos. Consecuencias que no tienen fundamento al ser la teora racista, una teora cientficamente falsa ya que no existen diferencias genticas entre las 5 principales razas que demuestren que alguna sea mejor que otra, dicho de otro modo que alguna este dotada de ms inteligencia que otra; si es de que aceptar aqu que existen algunas ventajas fsicas de algunas razas frente a otras, como por ejemplo la mayor resistencia muscular de la raza negra o la mayor resistencia al fro de las razas blancas, pero ninguna constituye un factor determinante para que se puede llegar a afirmar la supremaca de unas sobre otras, son simples aspectos de adaptacin los causantes de dichas variaciones. Por esto no se puede culpar a los genes por la inferioridad de un pueblo, sus diferencias de desarrollo y comportamiento son el resultado de las condiciones de vida de los grupos humanos.En gran medida el pensamiento racista que guo a la conquista es el causante de la disparidad en la riqueza y el desarrollo del mundo actual; ejemplo de ellos es la situacin que hoy presenta el continente africano. Durante los ltimos siglos la raza negra proveniente de frica fue usada como esclavos y considerados en muchas ocasiones menos que el ganado, a lo largo del tiempo y aunque las condiciones actuales son diferentes, la concepcin popular es que el negro sirve para realizar trabajos pesados, usando solo su capacidad fsica, como si se encontraran imposibilitados a realizar alguna labor de alto grado de exigencia psquica; condicin que ha causado que poco a poco se han forjado una imagen mental en la que es cierta la supuesta inferioridad de la que se les tilda; pasando de generacin en generacin dicha concepcin, que trae como consecuencia final que la poblacin se sienta subvalorada y a la vez incapaz de alcanzar un grado mayor de desarrollo.

REFERENCIASDuverger, M, Introduccin a la Poltica, pp. 24 39.Pgina de la Real Academia Espaola: www.rae.eswww.bbc.co.uk/spanish/ www.fhuce.edu.uy/public/actio/Textos/AnaFascioli.pdf