Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

download Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

of 14

Transcript of Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    1/14

    1

    FILOSOFA DE LA EXISTENCIA

    PARA PRINCIPIANTES

    EXISTENCIALISMO O FILOSOFA DE LA EXISTENCIA?Curso desarrollado en el Instituto Terciario de Reconquista

    20/ 08/ 10 -Antes que nada hay que aclarar un equvoco con respecto al nombre quehabitualmente se le da a esta corriente de pensamiento.En rigor el trmino Existencialismo slo es aceptado por Sartre, ya veremos porqu. El nombre correcto es FILOSOFA DE LA EXISTENCIA, cuyo iniciador fue elfilsofo dans Sren Kierkegaard (siglo XIX) y cuyos representantes msimportantes son:Jean-Paul Sartre y Gabriel Marcel (franceses), Martn Heidegger y Karl Jaspers(alemanes). stos a su vez influyen en otros filsofos como los franceses Merlau-Ponty y Emmanuel Mounier, cuya escuela se llama Personalismo, e l ruso NikolaiBerdiaev, el educador brasileo Paulo Freire y en la llamada Literatura del absurdo,

    donde encontramos a Simone de Beauvoir, Camus, Ionesco, Kafka.En general la Filosofa de la existencia tiene un acento desesperanzado. Digamosque el menos pesimista es Marcel. Yo llamo optimismo trgico a su pensamiento.Para que entiendan porqu hablo de acento desesperanzado, a veces desgarrador,les doy dos frases, una de Sartre y otra de Marcel.Sartre en Les Temps Modernes- :Si la humanidad entera contina viviendo, noser porque ha nacido, sino porque ha decidido prolongar su vida. Hubiera sidoimpensable en o tra poca imaginar que estaba en manos del hombre destruir elmundo. Eso, impensable, se torna posibilidad real en la poca en que escribenestos autores.Marcel en su obra de teatro Le Monde Cass- dice a travs de uno de suspersonajes: No tienes la impresin de vivir en un mundo roto, un mundo queantes tena un corazn, pero que ahora ese corazn ha dejado de latir?. Ambosadems de filsofos son autores de obras de teatro y novelas.

    Esta desesperanza se explica por la poca y el lugar en que escriben: La Europa deentre guerras y post guerra. Vamos a hacer una breve descripcin de aquelmomento, que se podra resumir en un verso de nuestro genial Discpolo:"... Queel mundo fue y ser una porquera/ ya los/ en el 510 y en el 2000 tambin/"1Para poder entender la Filosofa Existencial y lo que ella afirma acerca del hombre ydel mundo, es menester comprender la circunstancia h istrica en que surge. Por lotanto vamos a tratar de describir muy esquemticamente esta poca. 2

    Apenas comenzando el s iglo, en 1914, se produce la primera Guerra Mundial. Sus

    signos venan pronuncindose desde haca tiempo pero la mayora no los vio o nolos quiso ver.Se intuye s que no todo est bien, se presiente algo preocupante, la gente sesiente insegura. Entonces busca marearse, aturdirse, gozar. Es la suntuosa pocadel Gran Vals. La ciudad del Vals y centro cultural y social es Viena. Pars es encambio el centro de los intelectuales.Es el apogeo del teatro con Sarah Bernhard, de la Opera con Enrico Caruso. Laindustria predominante es la del acero y se vuelca fundamentalmente a todo lo que

    1Discpolo: tango Cambalache.

    2Sntesis tomada de la conferencia dada por el prof. Rubn Rubio, en la Facultad de Humanidades de la

    UNNE, 1973.

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    2/14

    2

    tenga relacin con el ferrocarril. De pronto estalla la Guerra. La mayora todava seaferra a la ilusin de los tiempos felices: se dicen a si mismos que la guerra va adurar apenas das, a lo sumo meses. Dura cuatro aos y hay millones de muertos.Millones de mutilados. Ante este choque trgico con una realidad horrorosa sedesvanece la ilusin de vivir en el mejor de los mundos posibles. Aquella poca felizdel Gran Vals se llamar ahora con nostalgia "la Belle poque". Termina la Guerra.

    Europa empieza a cicatrizar lentamente sus heridas. El centro ya no es Viena; sedesplaza hacia los EE.UU., pas que no ha tenido tantas prdidas y que hafortalecido su industria gracias a la guerra. La gente siente ahora que hay que vivirel presente. No sabemos que pasar maana. Hay que disfrutar hoy. Son "los Aoslocos". (1920)Es la poca del automvil, del cine-mudo primero y sonoro despus-, delcharleston, de l dixieland, del jazz. Picasso y Dal son los maestros de la pintura. Esuna poca frentica y donde se trata de vivir a un ritmo vertiginoso. En 1929-30 ylos aos que le siguen se produce otro golpe duro. Esta vez de ndole econmica,pero que tiene graves consecuencias. La Depresin. Miles de desocupados,suicidios, familias riqusimas desde generaciones anteriores que de pronto pasan aengrosar las masas de los desposedos. No hay nada seguro. Ni siquiera la Banca

    que pareca ser una estructura inamovible. Alrededor de 1936: la Guerra CivilEspaola. Otra herida en el cuerpo europeo. Llega 1939, estalla la Segunda GuerraMundial que durar hasta el '45. Seis aos, millones de muertos y millones demutilados. Las heridas apenas cicatrizadas vuelven a abrir y esta vez es mucho msdifcil restaarlas. El hombre se siente solo, desprotegido, annimo. Vive solo ymuere solo. Muere sin saber porqu y vive sin saber para qu. La ciencia y latcnica se han puesto al servicio de la industria de la guerra: Hiroshima y Nagasakyson los trgicos recordatorios de la estupidez humana. Pero la vida contina. Hayque seguir a pesar de las heridas.En la poca de la post-guerra en que canta "el gorrin de Pars", Edit Piaf, go rrinherido pero que canta an porque a pesar de todo la vida sigue. En EE.UU., es lapoca del rock, de Elvis Presley, de la TV. En literatura es la poca de la novela de l

    absurdo, con Kafka, Camus, Ionesco, Simone de Beauvoir. Es justamente la pocade Sartre, Marcel, Heidegger, Jaspers, es decir, el momento en que se expresa lafilosofa de la Existencia. No puede ex traarnos entonces que tenga un acento tandesesperanzado.

    Qu tienen de comn estos autores cuyas diferencias son muy grandes a pesar depertenecer a la misma corriente:

    a) Todos e llos arrancan de una profunda vivencia, de algo que viven y sienten conmucha intensidad y que los impulsa a pensar. No parten de una idea racional sinode algo profundamente vivido, como puede ser la angustia por ejemplo, que es elcaso de Heidegger.

    b) El tema principal en todos ellos es la Existencia (siempre se escribe conmaysculas): modo de ser exclusivo del hombre.La palabra Existencia tiene el prefijo ex= hacia fuera (expulsar=echar a algo o aalguien de un lugar, xtasis= salirse de s): Existencia = tender hacia, estar abiertohacia: hacia el mundo (ser-en-el-mundo), hacia los otros (ser-con-otros), y enalgunos como en Marcel, hacia lo Absoluto o Dios (ser-para-lo-Absoluto).

    c) La Existencia no es algo terminado, sino que es un proyecto a construir durantenuestras vidas. Es decir, no hay una esencia humana dada de antemano, sino que atravs de nuestra existencia tenemos que ir construyndola. Si recordamos a lgunasfrases clsicas de estos pensadores creo que entenderemos mejor esto; Jaspers:

    Ser hombre es aprender a ser hombreMarcel: el hombre itinerante que soy, () el hombre en camino haciaEs decir,en el fondo, para el hombre pura y simplemente, pues un hombre que no caminano sera ya un hombre (Misterio del Ser, p.307)

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    3/14

    3

    Freire: La humanizacin y la deshumanizacin son dos posibilidades reales de loshombres y si bien slo la primera responde a la vocacin humana, tambin lasegunda es una posibilidad histricamente dada.Es ms o menos la misma idea que expresa el espaol Ortega y Gasset, que,aunque pertenece a otra corriente tiene muchos puntos de contacto con la Filosofade la Existencia. Dice Ortega: La vida me es dada, pero no me es dada he cha,

    tengo que construirla a travs de mis e lecciones.El ms radical en este punto de que e l hombre no tiene una esencia dada es Sartre,cuando dice: La existencia precede a la esencia. El hombre, al que llama ser -para-s es pura nada, pura posibil idad. Por eso es el nico que acepta el nombre deexistencialista al que los dems se rehsan. Para explicar esa frase un tantoenigmtica de que la existencia precede, est antes, que la esencia, utiliza elejemplo de un objeto fabricado por un artesano: hay un concepto, una idea previade lo que se quiere construir. Ese concepto sera la esencia. Recin despus deconstruido tendr existencia. Aqu la esencia precede (est antes) que la existencia.Eso no ocurre con el hombre: el hombre es pura posibilidad, pura nada, tiene queconstruirse a lo largo de su vida sin que nadie lo gue.Se va construyendo atravs de las elecciones que, consciente o inconscientemente va haciendo a lo largo

    de su vida.d) Todos ellos combaten al Idealismo, algunos con ms xito que otros. Es por esoque se esfuerzan por hablar no de la idea de hombre, que es una abstraccin, sinodel hombre concreto, de carne, huesos, sangre, alegras, angustias, esperanza,dolorque vive en un mundo, o en una circunstancia determinados, que puede sermotivadora, liberadora, o bien opresora y limitativa.

    Qu significa ser-en-el-mundo:- Para entender mejor este punto, vamos a establecer la diferencia entre unarelacin de continente a contenido y una relacin ontolgica, como es la que existeentre hombre y mundo, y entre el hombre y los otros.

    En la primera tenemos un recipiente, de cualquier ndole, material o forma, y algo

    que est dentro de l. El recipiente es el continente; el algo es el contenido. Sipensamos en algunos ejemplos la cosa se hace muy clara: el atado de cigarrillos(continente) tiene en su interior a los cigarrillos (contenido). El vaso (continente)est lleno de agua (contenido). Ahora bien, si yo saco un cigarrillo del atado parapoder fumarlo, o si el agua que est en el vaso cae al suelo por un descuido, nodejan de ser lo que e ran antes de salirse de sus respectivos continentes. Tampocostos se sienten afectados, siguen siendo lo que e ran: atado, vaso.La relacin hombre-mundo no tiene esa caracterstica, porque el hombre nosimplemente est en el mundo, sino que es en el mundo. Quiere decir que elhombre no es sin el mundo, y que el mundo no es sin el hombre. No hay hombresin mundo, porque no hay hombre que no se encuentre en una situacindeterminada sea sta cual fuere (la Luna, China, un avin, una calle, el desierto,

    este curso).

    - cmo entender qu significa mundo? No confundir con planeta Tierra. Para elastronauta su mundo es la nave y el espacio csmico. La palabra que puede servircomo s innimo es una que utiliza Ortega: circunstancia: Espacio en el que estoy,Tiempo en el que vivo, pero adems mis ilusiones, mis miedos, mis proyectos.Cul sera nuestro mundo o nuestra circunstancia en ESTE momento?

    Respuesta del campesino a Freire:Paulo Freire reproduce esta profunda nocinde la relacin hombre-mundo a travs del relato de uno de sus tantos encuentroscon los Crculos de Cultura Campesinos. Uno de los campesinos dijo: "'Descubroahora que no hay mundo sin hombre'. Y cuando el educador le dijo: 'Admitamos,

    absurdamente, que murieran todos los hombres del mundo y quedase la tierra,quedasen los rboles, los pjaros, los animales, los ros, el mar, las estrellas, no

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    4/14

    4

    sera todo esto mundo?'. 'No respondi enftico- faltara quien dijese: Esto esmundo' " (Pedagoga del Oprimido).

    Qu significa ser-con-otros:El hombre es un ser-en el-mundo. En ese mi estar-en-el-mundo, se me hacen

    patentes los otros. Es decir, soy tambin un ser-con-otros. Esos otros pueden

    revelrseme como presencias o bien como objetividades (objetos, cosas tiles). Enel primer caso se entabla entre l ahora un t o un vos segn nuestrocastellanizado espaol- y yo un lazo esencial. Es el mbito inter-subjetivo delnosotros que rompe mscaras y lmites. Es el encuentro creador y reunificador demi ser ms ntimo. En ese encuentrose me hace presente el ser ms profundodel otro.Pero como resulta evidente en las relaciones cotidianas, yo puedo captar al otroexactamente como otro, es decir, como objeto; y entonces no hay creacin ni enm ni en l. La relacin aqu no es de yo a t sino de yo a l, l prescindible,indiferente, gris, sobre e l cual puedo formular un juicio de valor.Volvamos al encuentro. Ah se da el doble juego del dar y recibir. Veamos qusentido tiene el recibir: recibimos al amigo no en una calle, una plaza, un paseo.

    Lo hacemos en nuestro hogar que no es sinnimo de casa- es decir, en un espaciocualificado del que le abrimos las puertas de par en par. No entendamos recibira lmodo de la cera que recibe un molde, una forma. La cera permanece pasiva, sinaportar nada. Entendmoslo ms bien como quien recibe a algu ien en su hogar. Elhogar es un espacio cualificado, cargado de contenido, no es simplemente unconjunto de paredes y muebles, es algo ms. Es cierta plenitud dada por el diariovivir en l. Recibir es justamente permitir al otro participar de esa cierta plenitudque hay en nosotros. Es darle entrada en nuestro mundo y entrar en e l suyo.Habra muchsimo ms que decir acerca de este tema, pero creo que con lo dichobasta para que quede entendido el sentido del encuentro inter-personal. (Cfr.Marcel: Filosofa Concreta).

    Vamos a tomar para ver en este curso a dos de los representantes de es ta corrientey yo voy a tratar de explicar y aclarar sus principales temas. Ellos son GabrielMarcel (francs- catlico) y Jean-Paul Sartre (francs ateo).

    Comenzamos con Marcel:

    FUNCIN MISIN

    Hay dos maneras en que podemos encarar nuestras tareas: como

    FUNCIN- La cumplo por obligacin o por

    necesidad.- no me expreso a travs de e lla.- hay siempre un espacio entre lo

    que soy y lo que hago, por esoes exterior a m.

    - si puedo esquivarla me sientofeliz.

    - por eso se hace rutinaria yaburrida.

    MISIN- no se trata de una tarea

    grandiosa, sino de cosas simples.- es una tarea que me apasiona.- me siento yo misma cuando la

    realizo.- si no la puedo hacer por equis

    motivo, algo importante falta enmi vida.

    - puedo consagrarme a ella

    En nuestra vida cotidiana nos pueden ocurrir varias formas de funcionalizacin =cosificacin = convertirnos o convertir al otro en cosa, objeto.

    1. Yo ME funcionalizo cuando encaro mis tareas como simple funcin.

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    5/14

    5

    Es importante que al menos UNA de mis tareas sea encarada como misin parasentirme viva: cocinar, crear un jardn, cria r un animalito, lamaternidad/paternidad, mi trabajo (ms aplicable todava en la docencia, lamedicina, el sacerdocio, la maternidad, la paternidad)

    2. Funcionalizo a los OTROS: cuando los considero slo por la funcin til que

    cumplen en mi vida. Cundo pienso en el recolector de residuos, en la empleadadomstica, en e l diariero (en m is alumnos, pacientes, fieles)? Cuando faltan y latarea no se realiza. Lo importante es la funcin y no el ser humano que est detrs.El hombre se convierte en ser til y utilizable, descartable.

    3. Funcionalizo a la VIDA: supongamos que yo encaro mi tarea como misin, meapasiono, me entusiasma, trato de ser creativa y de llegar con ella a losdestinatarios de la misma. Todo perfecto. Soy un excelente mdico, sacerdote,docente, Pero llega la jubilacin y siento que mi mundo se derrumba. Ya no leencuentro sentido a mi vida. Eso pasa porque olvidamos que nuestra misinfundamental es VIVIR lo ms plenamente posible. Si no tenemos esto en cuenta noadvertimos que, terminada una etapa que pudo haber sido apasionante, puedo

    comenzar otra igualmente p lenificante.

    PROBLEMA MISTERIO

    Reemplazo del Misterio por el ProblemaJunto con el fenmeno de la funcionalizacin, el reemplazo del Misterio por elProblema es otra de las caractersticas negativas de nuestro mundocontemporneo, segn lo ve don Gabriel Marcel. Para poder entender qu quieresignificar con esta frase aparentemente enigmtica tenemos que comenzar porsaber que entiende por "misterio" y por "problema". Comenzaremos diciendo lo queno son a efectos de ir l impiando el camino de dificultades: misterio no es sinnimo

    de incognoscible" pues lo incognoscible es apenas un problema que todava no hapodido ser resuelto. Tampoco es sinnimo de "sobrenatural", porque si bien losobrenatural es misterio, no todo misterio es sobrenatural. Por su parte problemano es exactamente sinnimo de "dificultad". Puede ser eso, pero su sentido no seagota all. Que son entonces Misterio y Problemas?Son dos tipos distintos de realidad, es decir, hay una realidad-Misterio y hay unarealidad-Problema. Y estos dos tipos distintos de realidad provocan dos actitudesdiferentes en el hombre, es decir, el hombre se conduce de una manera ante larealidad-Problema y se conduce de otra manera d iferente ante la realidad-Misterio.

    Qu es e l Problema?

    Es todo tipo de realidad que puede encuadrarse dentro de la categora de Objeto,justamente porque objeto es aquello que se me enfrenta, que se s ita frente -a-m;yo estoy por lo tanto fuera de l y l est fuera de m. Si ustedes recuerdan algo delo que han estudiado en Filosofa del Secundario, sabrn que justamente esefrente-a-frente es lo tpico en la relacin de conocimiento donde un Sujeto seenfrenta a un Objeto (no necesariamente material) para conocerlo. Marcel utiliza lapalabra alemana que significa objeto: "Gegenstand" y en a lemn resulta ms clarala caracterstica que sealbamos porque Gegestand es justamente "lo que se mecontrapone, lo que se me enfrenta".Tenemos pues una realidad Objeto a la que se enfrenta un Sujeto. El Sujeto puedeanalizar al Objeto, puede experimentar con l, puede verificarlo, puede colocarleuna etiqueta que diga "esto es tal cosa" o "este hombre es intil" (o inteligente, opeligroso, o aburrido, o lo que sea) y finalmente puede juzgarlo. Puede hablarsobre l como si fuera una coleccin de virtudes y/o defectos. Puede dominarlousando las tcnicas adecuadas. Y como esas tcnicas son enseables y por

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    6/14

    6

    consecuencia transmisibles cualquiera que las use adecuadamente puedereemplazar al sujeto. El hombre encarado como Problema, y por lo tanto comoObjeto, es entonces "cualquiera", canjeable, impersonal, intercambiable.

    Y El Misterio?

    La realidad-Misterio es la realidad a la que Marcel denomina PRESENCIA. No estfrente a-m, pero tampoco est solamente en-m. Las palabras "en-m" y "ante-m"pierden significacin aqu, porque la presencia es una realidad que me abarcatotalmente, que est en m y a la vez yo estoy en ella. El lugar del Misterio es el"entre". Ante el Misterio no puedo tener una actitud de coleccionista, decontabilizador, como ante el Problema, porque aqu la relacin es personal, meincluye y me afecta profundamente. No puedo conformarme con ser ESPECTADORcomo ante e l problema. En el Misterio necesariamente ACTUO En qu piensaMarcel cuando habla de la P resencia? En la Presencia del mundo, de la naturaleza,que se nos abre dcilmente cuando nos acercamos reverentes a ella; en lapresencia del otro, que deja ser otro cualquiera y se convierte en alguienimportante para m a travs de la comunicacin; en la presencia de Dios o de Algo

    Absoluto que se me hace patente en la invocacin. A la presencia no la puedoinventariar, no la puedo etiquetar, no la puedo coleccionar. Ac no caben lastcnicas que permitan manejar la presencia. Sera totalmente irrisorio, comentaMarcel, pretende ensearle a alguien el arte de hacerse presente. Dejemos hablarun ratito a Don Gabriel:

    "El problema es algo con que nos encontramos, que nos corta e l paso. Est enteroante m. Por el contrario, el misterio es algo donde me encuentro metido, cuyaesencia, por consiguiente, es no estar entero ante m. Es como si en este contextola distincin del en my del ante mpe rdiese su significado" (pp.83-84).

    "... en la vida, lo hago constar con disgusto, tiendo yo mismo a comportarme

    demasiado a menudo como coleccionista". (p.86)"... puedo considerar a tal persona como un mineral del que me ser posibleextraer tal parcela de metal utilizable. El resto no es para m ms que deshechos;lo de jo". (p.87).

    "La multiplicacin de las encuestas y de las entrevistas ha contribu ido ciertamentea acreditar la inconsistente opinin segn la cual un ser vale en la medida en quees 'interesante' ". (p.87)

    Estas citas estn tomadas de "Filosofa Concreta", traducido del francs por AlbertoGil Novales y publicado por Revista de Occidente en Madrid, en 1959. (La versinfrancesa se public en 1940).

    El Problema Me Asfixia

    El mundo del problema es un mundo asfixiante. Es el mundo del staleness,palabra que proviene de "stale" y sta a su vez indica el estado que adquiere el panviejo, endurecido, enmohecido. Pues b ien, staleness es algo as como el estado queadquiere el espritu humano cuando se estanca, cuando se anquilosa. En esteestancamiento reinan la rutina, el conformismo, la burocracia, la funcionalizacin, eltener.El nico esfuerzo posible parece estar destinado a sobrevivir. Es un mundo queaparentemente funciona bien, que se maneja con eficacia, pero que est roto pordentro. Es un mundo donde se ha perdido la capacidad de asombrarse y deadmirar. Es el mundo donde reina el "espritu de seriedad" del que sin tapujos seburla el genial Principito de Saint-Exupry.

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    7/14

    7

    La actitud problemtica es la que tuvo - y an mantiene en muchos aspectos - laciencia en tanto se propuso conocer para dominar, para manipular, para utilizar.

    El Misterio Me Permite Respirar

    El mundo del Misterio es e l mbito de lo sagrado (no de lo religioso), ms o menos

    como lo viva el hombre mtico. Es el mundo del soulever, verbo francs quesignifica elevar, suscitar, motivar. Ese verbo designa el efecto que produce ennosotros una vivencia como la admiracin, por ejemplo.Cuando admiramos algo o a alguien, es como si nos arrancramos de nosotrosmismo, como si dejramos de estar crispados sobre nosotros mismo, como si noselevramos, como si esas zonas estancadas de nuestro espritu se removieran ycobraran vida de nuevo. Lo mismo pasa cuando amamos.Aqu no hay actitud de dominio, no hay actitud de coleccionista (sera ridculopretender coleccionar presencias); no hay encasillamientos ni etiquetas. Hay msbien una actitud de reverenciar aquello que se nos hace presente, sea lanaturaleza, sea el mundo del otro, sea Dios...Cuando aqu hablamos de reverenciar lo hacemos entendiendo esta accin como

    respetar pero no como sinnimo de subordinar. Es una actitud de comprender, noslo a nivel intelectual, sino que se trata ms bien de sentir-con, de establecerlazos, domesticar, como deca el zorro a l Principito.Esta actitud se ve en algunos cientficos contemporneos como Cousteau, Sagan ylos miembros de sus respectivos equipos. El mundo del misterio es un mundodonde se puede RESPIRAR libremente, porque no hay esquemas asfixiantes, porquela admiracin al remover las zonas estancadas de m i espritu me obliga a re-pensartodo lo que daba por obvio y a no dejarme adormecer por la rutina o por laburocracia. La angustia de Marcel es justamente que nuestro mundo ha perdido devista el sentido del Misterio y lo ha reemplazado por la vivencia del problema.

    TENER SER

    Tener: mentalidad posesiva que empieza refirindose a las cosas y terminaabarcando a los otros y hasta a Dios.En el mbito del TENER se dan casi siempre tres momentos. Vemoslo en unejemplo muy simple:

    1: YO tengo un AUTOSujeto ObjetoYo, Sujeto, domino al autoporque lo utilizo como algo til.

    2: Poco a poco y casi sin darme cuenta, el Objeto-Auto empieza a dominarme:tiene que tener todos los elementos con que hoy cuenten los autos VIP. Quiero unauto cada vez mejor, ms moderno, ms e legante, ms de moda

    3: El Objeto-Auto debe estar siempre impecable. Es algo que yo tengo, es MIposesin. Entonces si a la salida del trabajo o de un espectculo nos encontramoscon que est diluviando y alguien, que vive en calle sin asfalto me pide que loacerque a su casa el auto se va a embarrar!! Y me niego, o frontalmente o conalgn pretexto. Es decir, que el tercer momento consiste en excluir a losdems del uso de mi posesin.

    Cuando la mentalidad propia del Tener se refiere a objetos, como en el ejemplo, esmala porque excluye la solidaridad, pero su gravedad se acenta cuando se ap lica alos otros seres humanos: tengo a mi hijo. Si lo tengo es mi propiedad, miposesin, y tiene que sentir, pensar y hacer lo que yo quiera.

    Y ms grave an cuando se aplica a Dios: Yo tengoa Dios, o Dios est conmigoy con la o las causas que Yo defiendo.No puede apoyar a mis enemigos porque

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    8/14

    8

    l est conmigo, es mo. Mafalda: Pobre Dios! Lo hemos metido en cadaestofado! (Recordar las Cruzadas, la Inquisicin).El que tiene mentalidad posesiva, propia del Tener valora a los dems por lo queTIENEN y no por lo que SON: dinero, status, apellido, poder, influencias. Tantotienes, tanto vales.

    Aqul que en lugar de vivir en el mbito de l TENER, vive en el mbito de l SER:No tiene mentalidad posesiva pero valora dos formas del tener:

    a)

    tener lo necesario para vivir humanamente: techo, alimento, atencin dela salud, trabajo, educacin, justicia... No slo para s mismo sino para todos.b) tener objetos con los que hay una relacin de intimidad, un lazo afectivo.

    Vamos ahora a Jean-Paul Sartre:

    Comenzamos con una de sus obras de teatro titulada Huis Clos (A puertascerradas). La obra tiene cuatro personajes: Ins, Estelle, Garcin y el camarero.

    Vanllegando de a uno a un sitio extrao, una habitacin confortable, a la que sonconducidos por el atento camarero. Cuando ste acompaa a Garcin se produceentre ambos el s iguiente d ilogo:Garcin: "-... Y afuera?Camarero: - Afuera?G: -Afuera! Del otro lado de es tas paredes!C: -Hay un corredor.G: -Y al final del corredor?C: -Hay otros cuartos y otros corredores y escaleras.G: -Y despus?C: -Eso es todo."Garcin insiste, todava no quiere darse por vencido:

    "G: -Tendr usted un da de salida. A dnde va?C: - A ver a mi to, que es jefe de camareros en el tercer piso".3

    No hay salida. El edificio parece autosuficiente. No hay "otro lugar". A medida queavanza el dilogo nos vamos enterando de otros detalles de ese extrao lugar: no hay ventanas no hay espejos no se puede parpadear. O ms bien no hay necesidad de hacerlo, los ojos

    permanecen naturalmente abiertos. no se duerme porque no se siente sueo; es un estado de eterna vigilia no funcionan los interruptores para apagar la luz.

    No hay ventanas, pues no hay "afuera". No hay espejos, lo cual significa que losdems me ven, pero en cambio yo no puedo verme. Y si nos fijamos bien en lastres ltimas caractersticas (parpadeo, sueo, interruptor de luz) veremos que estodo lo que normalmente me evita estar expuesto a la mirada de los otros. Aqu, encambio, en este extrao lugar, cada uno de los personajes est continuamenteexpuesto a la mirada de los dems. Los tres saben que han sido conducidos a esesitio para expiar sus culpas. Al principio estn un poco atemorizados, esperando latortura fsica. Hasta que se dan cuenta que nadie vendr a torturarlos:"... no ha de venir nadie. Nadie.Y nos quedaremos hasta el fin solos y juntos." (p.93)

    3Sartre. Jean-Paul: A Puerta Cerrada. (En: Teatro, Tomo I, Bs. As., Losada, 1968. 7a. Trad. de Aurora

    Bernardez. pp.83-84.)

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    9/14

    9

    No hay verdugo. No hace falta, porque:"el verdugo es cada uno para los otros" (p.94)Y llega la lcida conviccin, casi sobre el final, despus que cada uno de ellos hamostrado todo lo que es, todo lo que ha s ido, todo lo irritante que pueden ser trespersonas condenadas a estar juntas sin haberlo deseado:G: "-... as que esto es el infierno.

    Nunca lo hubiera credo... Recordis?: el azufre, la hoguera, la parrilla...Ah! Qu broma. No hay necesidad de parrillas; el infierno son los Otro s." (p.117)

    Ahora viene lo ms difcil, que es tratar de hacerles comprender a ustedes lo quesenta Sartre cuando escriba esto. Muchos de ustedes posiblemente se hanescandalizado o se van a escandalizar a medida que avancemos en el tema; o trosestarn pensando que el pensamiento de Sartre es un pensamiento delirante oenfermo; otros dirn, en fin, para qu perder tiempo con estas historias...Yo no coincido en general con Sartre, y sin embargo lo comprendo, porque algunavez, por chispazos, sent lo que l sinti. La diferencia est en que yo (y meatrevera a decir tambin ustedes) lo experimentamos como chispazos, comomomentos fugaces, mientras que l los convirti en absolutos, en algo que es

    caracterstica fundamental de la condicin humana.Tal vez les resulte ms fcil entender lo que veremos a continuacin si tenemos encuenta lo que de Sartre dice Denis Huisman"El ms grande filsofo francs contemporneo,se aplic primero a problemas psicolgicoscomo la emocin (que caracteriza como una'conducta mgica' donde se transforma elmundo segn su humor, viendo loterribleen el terror, loalegre en la alegra, ylohorrible en el horror)..."4Expresado esto en palabras todava ms simples, es lo que un a lumno dijo en unade mis clases cuando explicaba este tema: las caractersticas que Sartre atribuye a

    la realidad no son sino proyecciones de sus estados de nimo o de sussentimientos. Por ahora lo aceptamos as. Y ahora vamos a hacer una super-sntesis del pensamiento de Sartre y lo vamos a hacer tomando como puntos departida sus obras literarias (novelas y teatro), o frases que se han hecho clsicasen el pensamiento filosfico.

    l distingue distintos niveles del ser:

    En "La Nusea"(novela) nos habla de:1. Las cosas y las llama ser-en-s:Cuando Sartre habla de las cosas se refiere tanto a las naturales como a lasfabricadas. Para referirse a las primeras toma como e jemplo la raz de un rbol delParque de Luxemburgo. Para las segundas el terciopelo que cubre una butaca.Ambas son grotescas, sin posibilidades de ser otra cosa que lo que son; no son niactivas ni pasivas, s implemente estn ah. No tienen explicacin ni causa.Estn de ms. El mundo del en-s es como una masa viscosa que me acosa y meenvuelve por todos lados, me a trapa, me provoca nusea. La nusea es, como lesdeca antes, el ttulo de una de sus novelas en la que justamente describemagistralmente esta vivencia que estamos tratando de explicar.Habra que buscar la relacin que existe entre el mundo del en-s (en-soi) y elmbito del Tener (Avoir). Si bien ni Marcel ni Sartre hacen referencia a la posibleconexin entre ambos, creo que pueden encontrarse semejanzas.Ambos son mundos asfixiantes.

    4

    Huisman, Denis: La Filosofa en Historietas. Prefacio de Jean Guitton. Bs. As., Atlntida, 1980.

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    10/14

    10

    Veamos si es posible a partir de un e jemplo acercarnos al pensamiento de Sartre.Hubo una poca en la que yo pasaba la mayor parte de mi tiempo en mi lugar detrabajo en cuyo frente haba una ventana. De modo que la mayor parte de mi dayo miraba al mundo a travs de esa ventanita. Adems de la gente, los vehculos olos animales que eventualmente transitaban por la calle, haba algo que formaba elescenario permanente: eran las ramas de tres chivatos que se entrecruzan entre s

    porque los troncos estaban como inclinados uno hacia los otros. En un momentodel ao, en el otoo, las ramas estaban desnudas, y habitualmente me fascinabamirarlas porque formaban una especie de encaje caprichoso contra el fondo delcielo. Incluso me haca bien mirarlas, me calmaba, me serenaba. PERO habamomentos en que un gajo, una rama, una parte del rbo l, se me presentaban comoGROTESCOS, me chocaban, me desagradaban, me molestaban, me resultabanrepulsivos. Para entender esta vivencia piensen en lo que ocurre cuando se m ira unsapo, una vbora, o para o tros una cucaracha, hasta un mosquito o una gallina ...Esa sensacin de rechazo, de nusea, en m aparece muy pocas veces y dura muypoco porque siento una atraccin muy intensa hacia la naturaleza, pero me permiteentender algo de lo que dice Sartre. Slo que lo que para m, o para ustedes, sonsimplemente momentos, Sartre los convierte en parte de la condicin humana. Pero

    qu es lo que produce el rechazo para Sartre? Es la conviccin de que las cosasestn terminadas, acabadas, son estticas, son lo-que-son.No hay lugar en ellas para la POSIBILIDAD.

    En "Los caminos de la Libertad"(novela de tres tomos) nos habla de:2. El hombre: y lo llama ser-para-s:A diferencia de las cosas, el hombre es pura posibilidad, es pura libertad. Notiene por lo tanto un ser determinado, una esencia fijada de antemano. Su esenciaes su existencia, es un puro proyecto, pura posibilidad, pura nada. Tiene quehacerse, y en ese hacerse est solo. Nada ni nadie lo gua.No hay ni siquiera valores pre-establecidos. El hombre crea los valores o por lomenos la jerarqua en que se ubican. (Opinin totalmente distinta de la de Max

    Scheler).Toda la responsabilidad del mundo recae sobre el hombre cuando elige, porquecuando elige cada opcin concreta que le plantean las circunstancias est eligiendoal mismo tiempo lo que quiere ser; y ms an, es consciente de que con sueleccin est eligiendo tambin por los otros, en cuanto que est condicionando laeleccin de los otros. Elige justamente porque es libre. No puede rehusar elegir. Nopuede escapar de su libertad. Est "condenado a ser libre".

    El hombre s in embargo no est totalmente desligado del "en-s".Pertenece a l por: su cuerpo: que es materia fsica, orgnica, pertenece por lo tanto al orden de lascosas; (ac se nota la influencia de Platn). por su pasado: ya est hecho; no lo puede modificar, est como cosificado; por su muerte: porque significa la negacin de toda posibilidad, es reingresar

    definitivamente al mundo de las cosas.El saberse solo, el saberse obligado a elegir, el saber que uno es e l que debe irforjando incluso los valores, genera la angustia. Pero no todos los hombresexperimentan la angustia: algunos simplemente la desconocen, otros la rehuyen5.

    Con la frase "La Mirada del Otro me Quita Libertad"nos habla de la relacin delhombre con los otros hombres:3. El hombre en tanto ser-para-otro:Este hombre que hemos visto como pura posibilidad, no est solo, sino que estrodeado de otros para-s. Sartre reduce toda la rica gama de posibilidades derelacin entre los hombres a una sola: la mirada. Y "la mirada del otro me quita

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    11/14

    11

    libertad", me cosifica, porque me capta en un instante de mi existir. Es como unainstantnea tomada sin que yo lo advierta. Cuando la miro no me reconozco enella.La mirada del otro es como una instantnea que a l captarme en nada ms que enun instante mnimo de mi existencia que es un devenir constante, me destruye alcosificarme. De ah e l sentido trgico que tiene la obra que comentbamos, porque

    realmente los otros se convierten en mis verdugos, ya que me aniquilan con sumirada. En esta perspectiva por cierto es imposible admitir la posibilidad decomunicacin.La comunicacin implica el deseo de llegar al otro mismo, no slo a su cuerpopuesto que la relacin solamente fsica siempre deja insatisfecho, s ino que se tratade llegar a l mismo. Pero ocurre que l mismo es pura libertad, pura posibilidad,entonces no puedo poseerlo sin destruirlo, sin cosificarlo. Por lo tanto, la ideamisma de comunicacin es contradictoria.1Antes de seguir adelante es necesario que aclaremos a lgo: la conviccin de que esimposible llegar al otro mediante la comunicacin ex istencial no es proclamada porSartre con satisfaccin o con cinismo, al contrario expresa la profunda amargura dequien constata un hecho que le parece irreversible. Esto se nota muy bien en la

    novela "La Nusea" donde los protagonistas buscan desesperadamente lacomunicacin sin lograrla.

    En otra frase suya que se ha hecho clsica: "El hombre es una pasin intil"noshabla de Dios.4. Dios: ser-en-s-para-s:La mxima aspiracin del hombre sera la de poder unir la plenitud del en-s con lalibertad del para-s. Ese ser perfecto que armonizara la plenitud con la libertad seraDios, si existiera. Pero es imposible que exista porque la idea de Dios es en smisma contradictoria.Cmo unir la opacidad del en-s, la viscosidad, con la pura libertad, puraposibilidad del para-s?

    La idea misma es absurda, por lo tanto el esfuerzo humano que intenta alcanzaresa meta est condenado al fracaso, de ah que el hombre sea una "pasin intil"como lo proclama otra de sus frases que se han hecho clsicas en la historia de lafilosofa. Y como Dios no existe, tampoco existen los valores. Yo debo crearlos. Esohace ms absoluta mi soledad. Cuando e lijo tengo sobre m is espaldas todo el pesodel mundo porque s que con mi eleccin estoy condicionando la e leccin de losdems, y por otro lado nadie me gua para elegir, ni Dios, ni valorespreestablecidos.

    En el fondo, y a pesar suyo, Sartre no supera los lmites del razonamiento idealista.Su sistema es rigurosamente lgico, pero no tiene en cuenta que la Vida supera oms bien desborda a la lgica. Por otro lado, slo analiza la libertad-de, que estremendamente importante en tanto significa cortar amarras con todo lo quecoacciona, pero no llega a considerar la libertad-para, que significa hacer uso de lalibertad de eleccin para consagrarse a algo o a a lguien. Tal vez lo tena previsto enel ltimo volumen que no se ha publicado de "Los Caminos de la Libertad". Tantoen lo que se refiere a la imposibilidad de la comunicacin como a la negacin deDios, es natural que concluya en la posicin que hemos visto antes, pues ni lacomunicacin ni Dios pueden ser alcanzadas por el razonamiento lgico. Ambosestn en la realidad que con Marcel habamos llamado "Misterio" que es inaccesiblea la lgica. (Cuidado, no porque sea "ilgico" pues el Misterio tiene su propiacoherencia interna pero sta no es accesible a la lgica que se maneja conconceptos. Los conceptos son instrumentos vlidos para manejar nocionesabstractas y fras, y nada ms concreto y clido que el Misterio).

    Para m es clara la influencia de P latn con su desprecio del Mundo sensible, y conl del cuerpo y de las cosas, naturales o fabricadas.

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    12/14

    12

    Marcel visto desde nuestra perspectiva latinoamericana:

    Con el profundo respeto sustentado en la admiracin que me merece elpensamiento de Gabriel Marcel, quiero destacar algunas consecuencias que me

    parecen implicadas en l, y que sa ltan a la vista en cuanto lo analizamos desde unaperspectiva latinoamericana. Y lo que digo de Marcel, se aplica en alguna med ida atoda la Filosofa de la Existencia.Por ejemplo, construir el mundo o transformar el mundo: es una dimensin queescapa al profundo anlisis marceliano. Su mundo es esttico. No hay demasiadopor construir en l. A lo sumo, se hace necesario rescatar ciertas exigenciasprofundas que como corrientes subterrneas siguen existiendo an en el hombrefuncionalizado. No advierte Marcel que ese proceso de conquista hacia ms-ser sepuede dar tambin en la humanidad, pero para ello yo no puedo escapar alcompromiso concreto de hacer para construir. Por eso su proceso depersonalizacin no considera en absoluto algunas notas que nosotros entendemosde vital importancia y que han sido destacadas por otros pensadores, Teilhard de

    Chardin por ejemplo, pero estn ausentes en cambio en los filsofos de laExistencia.Si atendemos a la nocin de compromiso tal como la entiende Marcel, nosencontramos con que fundamentalmente parece consistir en la coincidencia del serconsigo mismo. Yo me comprometo en tanto que acto, y acto en la medida enque mi gesto y mi palabra coincidan con mi pensar y mi sentir. Y eso estremendamente importante porque tiene que ver con la coherencia o incoherenciaque haya en mi vida. Y si bien la bsqueda de coherencia es tremendamenteimportante para construirnos, ya que somos un proyecto no concluido, eso nobasta.Me pregunto: no corremos con ello el riesgo de quedarnos en una pura reflexinegosta que olvida este hecho fundamental: mi realizacin, mi construccin como

    persona, como ser humano pleno, no puede darse al margen de un actuar quetienda a posibilitar para los otros su propia realizacin como personas? Es decir, esmenester que nos ubiquemos en la circunstancia concreta, en el aqu y ahora. Locontrario nos conduce a un compromiso abstracto, en ltima instancia demasiadouniversal y vaco.Si yo soy en verdad un ser-con-otro no puedo desentenderme de e llos y realizarmeigualmente; si a mi a lrededor no se dan las circunstancias concretas que posibilitena todos los hombres el derecho de ser personas, y evidentemente no se dan ennuestra circunstancia latinoamericana donde existe un estado de violenciainstitucionalizada, no tengo derecho a pensar que estoy en el camino hacia mirealizacin; no puedo sentir que la estoy buscando si al mismo tiempo no estoypreocupado por la de mis hermanos marginados y oprimidos. Y puedopreocuparme sin hacer concretamente a lgo para lograr que esas condiciones de jende ser palabras para convertirse en realidades? Puedo realizarme solo?Entendemos que les falt la perspectiva de un universo dinmico, en vas deformacin, un universo que yo tengo que ayudar a construir. Tuvieron la intuicinextraordinaria de que al ser slo podemos aproximarnos a travs de experienciasconcretas, pero en el fondo no valoraron demasiado la experiencia cotidiana delelegir minuto a minuto en el que yo me voy creando. Tampoco vieron en toda suamplitud el hecho de que mi eleccin siempre condiciona de alguna manera la delos dems.

    No logran superar el dualismo que separa las dos d imensiones humanas: el saber yel hacer, que desde Platn parece ser una de las caractersticas de la mentalidadoccidental. Concretamente en Marcel, que de j profunda huella en m, su rechazohacia las masas es otro indicador de esa misma actitud. Marcel elabora supensamiento desde el "centro" de la civilizacin y de la cultura, desde el contexto

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    13/14

    13

    de una mentalidad burguesa y desde un trasfondo de herencia dualista que nologra superar del todo. Por eso no puede entender dos cuestiones que para lospueblos de la "periferia" (tercer mundo) resultan fundamentales:a) la posibilidad de continuar la obra de creacin, de ser el hombre co-creador deun mundo nuevo s in estructuras de dependencia ni de opresin, cosa que no puedelograrse slo aunque tambin- mediante la conversin interior, sino haciendo

    carne este otro pensamiento:b) hoy, mi prjimo no puede ser slo el t individual a quien busco a travs delencuentro interpersonal; hoy, a mi prjimo debo buscarlo en las masasmarginadas6insertndome en ellas sin temor de despersonalizarme, para buscar

    junto con ellas -y desde ellas- los caminos hacia la liberacin.

    A modo de conclusin:

    a) Los aportes valiosos del pensamiento existencial:

    1. Marca un momento muy importante en el camino hacia lo concreto. Es unintento de podar al pensamiento filosfico de las abstracciones del Idealismo y de

    obligarlo a echar races en lo ms hondo de la experiencia humana. No es unpensamiento pensado, acabado, sistematizado. Se trata ms bien de unpensamiento pensante, o sea de un pensar que ms que proponerse encerrar aluniverso en un sistema de ideas, intenta ahondar, perforar, profundizar, lasexperiencias concretas. 7

    2. Concibe al hombre no en abstracto aislamiento sino como Existencia, esto es,como Apertura, lo cual hace que no se pueda disociar al hombre del mundo (elhombre es un ser-en-el-mundo) ni de los otros hombres (el hombre es un ser-con-otros).

    3. Ve claro que e l hombre no es algo acabado y esttico, sino ms bien un proyecto

    a realizar. "Ser hombre es aprender a ser hombre", deca Jaspers.4. Profundiza la reflexin sobre la experiencia humana. Eso le permite descubrirtanto fenmenos alienantes que dificultan el crecimiento de la persona(funcionalizacin, vigencia del tener, prdida del sentido del misterio), comoexperiencias realizadoras (comunicacin, compromiso, fidelidad, esperanza).

    Evidentemente no podemos reprocharle al pensamiento existe ncial no haber idoms all de sus propios lmites. Es un pensar que expresa a una realidad, y en esesentido es fiel a la misma. Pero s podemos reprocharnos a nosotros, habitantesdel mundo perifrico, el seguir repitiendo lo que elaboraron los filsofos del centro.

    b) El avance de Paulo Freire con respecto al pensamiento existencial:

    Uno de los puntos en que ms ha insistido el pensamiento existencial es el deconsiderar al hombre como "ser-en-el-mundo". Freire, dando por supuesta esacondicin, cala mucho ms hondo cuando afirma: la realidad social, objetiva, esdecir el mundo en el que el hombre vive, no existe por casualidad sino comoproducto de la accin humana8. Esta realidad, al hacerse opresora -y Freire noduda que sa sea la nota fundamental de la realidad latinoamericana- se vuelvecontra el hombre y lo condiciona, modifica su ser.

    6 Cfr. Chenu, M. D.: Las masas, mi prjimo. En: Gauthier, P.: Evangelio de la justicia y de los pobres.Salamanca, Hinnen, 1969.

    7 Marcel, G.:Filosofa Concreta. Madrid, Revista de Occidente, 1959. Cfr. pp.23-24

    8 Freire, Paulo: Pedagoga del oprimido. Bs. As., Siglo XXI, 1970. Cfr. p. 42

  • 7/25/2019 Articulo Filosofia de La Existencia Para Principiantes

    14/14

    14

    Qu entendemos por realidad opresora? "Toda situacin en que, en las relacionesobjetivas entre A y B, A explote a B, A obstaculice a B en su b squeda deafirmacin como persona, como sujeto, es opresora. Tal situacin, (...) es, en smisma, violenta"9. La violencia ya no aparece como sinnimo de desorden, sinocomo algo perfectamente compatible con un orden institucional. Si existe unasituacin de opresin, es evidente la existencia de los que oprimen y de los que son

    oprimidos. Ya no podemos hablar entonces del hombre simplemente como "ser-en-el- mundo" sino que tenemos que considerar el ser-en-el-mundo del opresor y elser-en-el-mundo del oprimido. Es decir, la situacin de opresin genera una formade ser de los que se encuentran envueltos en ella. La conciencia opresora y laconciencia oprimida tienen un comportamiento, una visin del mundo, una tica,distintas una de o tra.

    9 Freire, P. : op. cit. p.48