Articulo guerra

22
GUERRA VÍA UN ARTÍSTICO “WI-FILa guerra...que bonita en cuadros, que pena de los muertos y que sensación de victoria y orgullo de los vencedores ¿verdad? Pues todo eso es una farsa porque cada uno representa lo que le parece y según convenga. Por ejemplo, si nos paramos a mirar de cerca el cuadro de “La Rendición de Breda” (Foto nº1) de Diego Velázquez podemos sacar muchas cosas en claro pero antes de eso, decir que fue un encargo de España para “presumir” de sus principales éxitos militares y alardear de su poder bélico y económico que realmente en ese tiempo iba de capa caída ya que empezaba a menguar como potencia mundial. Un detalle importante que hay que tener en cuenta en esta obra es que Velázquez no ha pintado la batalla, sino el final de la misma cuando Nassau entrega las llaves de la ciudad a Spínola. Las escenas de batalla del Renacimiento insistían en el poder del vencedor sobre el vencido pero Velázquez se aparta intencionadamente de esa representación y refleja, si nos damos cuenta, que no hay ánimo de humillar ni de rebajar al enemigo, el vencedor posa su mano en el hombro, con condescendencia, resaltando de esta manera la caballerosidad, gallardía y honor de los españoles vencedores, victoria sin arrogancia, porque el perdón engrandece más que la venganza, la clemencia es una alegoría del príncipe. Como digo, cada uno lo representa como quiere y ahora veremos otros ejemplos no tan “ejemplares” porque hay dos opciones (siempre con matices); una, la muestra de exquisita sensibilidad: sangre, muerte y destrucción quedan sólo insinuadas por las humaredas del fondo y no hay generales victoriosos soberbios y engreídos, y la otra, la de los victoriosos, con su traje inmaculado haciendo gala de su poder con los cuerpos de sus propios soldados en el suelo como vemos en el cuadro “El general Hill y el último cuadro de la Vieja Guardia en Waterloo”(Foto nº2) de Robert Alexander Hillingfor (1825-1904). Ahondemos más en la parte ”mala” de la guerra, de las batallas, en esas personas maltratadas por las luchas, aquellas que lo pierden todo, ya sean familiares, amigos, casas, dinero, trabajo... Esas personas son pocas veces representadas en los cuadros, y normalmente no es la parte que nos “venden” de la guerra. La verdadera guerra no sale en los libros ni en las imágenes, esto es la desesperación, el terror, el dolor, la humillación... La guerra sólo es un camino a la gloria, y como dice una canción... El camino a la gloria sólo me lleva a tu piel... ¡pero a la piel de los demás! -La Gloria… Bastantes significados podemos dar de esta interesante palabra, pero una basta para identificarla. Su definición general es la fama, el honor y la reputación que se obtiene gracias a los grandes logros o las buenas acciones. Pero la vamos a interpretar en las siguientes imágenes: En el retrato de “Napoleón cruzando los Alpes” (Foto nº3) realizado por David, podemos ver a Napoleón montado en su caballo donde, según el autor, muestra poder, superioridad…. Posee

Transcript of Articulo guerra

Page 1: Articulo guerra

GUERRA VÍA UN ARTÍSTICO “WI-FI”

La guerra...que bonita en cuadros, que pena de los muertos y que sensación de victoria y orgullo de

los vencedores ¿verdad? Pues todo eso es una farsa porque cada uno representa lo que le parece y

según convenga.

Por ejemplo, si nos paramos a mirar de cerca el cuadro de “La Rendición de Breda” (Foto nº1) de

Diego Velázquez podemos sacar muchas cosas en claro pero antes de eso, decir que fue un encargo

de España para “presumir” de sus principales éxitos militares y alardear de su poder bélico y

económico que realmente en ese tiempo iba de capa caída ya que empezaba a menguar como

potencia mundial. Un detalle importante que hay que tener en cuenta en esta obra es que Velázquez

no ha pintado la batalla, sino el final de la misma cuando Nassau entrega las llaves de la ciudad a

Spínola. Las escenas de batalla del Renacimiento insistían en el poder del vencedor sobre el vencido

pero Velázquez se aparta intencionadamente de esa representación y refleja, si nos damos cuenta,

que no hay ánimo de humillar ni de rebajar al enemigo, el vencedor posa su mano en el hombro,

con condescendencia, resaltando de esta manera la caballerosidad, gallardía y honor de los

españoles vencedores, victoria sin arrogancia, porque el perdón engrandece más que la venganza, la

clemencia es una alegoría del príncipe.

Como digo, cada uno lo representa como quiere y ahora veremos otros ejemplos no tan

“ejemplares” porque hay dos opciones (siempre con matices); una, la muestra de exquisita

sensibilidad: sangre, muerte y destrucción quedan sólo insinuadas por las humaredas del fondo y no

hay generales victoriosos soberbios y engreídos, y la otra, la de los victoriosos, con su traje

inmaculado haciendo gala de su poder con los cuerpos de sus propios soldados en el suelo como

vemos en el cuadro “El general Hill y el último cuadro de la Vieja Guardia en Waterloo”(Foto nº2)

de Robert Alexander Hillingfor (1825-1904).

Ahondemos más en la parte ”mala” de la guerra, de las batallas, en esas personas maltratadas por

las luchas, aquellas que lo pierden todo, ya sean familiares, amigos, casas, dinero, trabajo... Esas

personas son pocas veces representadas en los cuadros, y normalmente no es la parte que nos

“venden” de la guerra. La verdadera guerra no sale en los libros ni en las imágenes, esto es la

desesperación, el terror, el dolor, la humillación... La guerra sólo es un camino a la gloria, y como

dice una canción... El camino a la gloria sólo me lleva a tu piel... ¡pero a la piel de los demás!

-La Gloria… Bastantes significados podemos dar de esta interesante palabra, pero una basta para

identificarla. Su definición general es la fama, el honor y la reputación que se obtiene gracias a los

grandes logros o las buenas acciones. Pero la vamos a interpretar en las siguientes imágenes:

En el retrato de “Napoleón cruzando los Alpes” (Foto nº3) realizado por David, podemos ver a

Napoleón montado en su caballo donde, según el autor, muestra poder, superioridad…. Posee

Page 2: Articulo guerra

gloria… ¿Gloria en qué? ¿En las guerras que ganó? ¿En la superioridad que vemos al montar así a

caballo? Podemos comentar distintas maneras de interpretar este cuadro, pero sinceramente si

conseguir ganar batallas o matar gente, ya sean civiles o soldados se consideran grandes logros o

buenas acciones, entonces los terroristas se ganan la reputación y el honor cada día, ¿no? Todo lo

que vemos en este cuadro tiene varias visiones, ya sean de grandeza, miedo, odio… Una de ellas

puede ser la gloria por dinero, otra, llevar casi a la ruina a un país por invertir dinero en armas y

barcos de guerra… También representan poder las vestimentas que se ponen los emperadores o

reyes, como Napoleón en su trono imperial (Foto nº 4) o en un cuadro donde aparece el emperador

Carlomagno (Foto nº5) (El cuadro de Durero, por ejemplo). En esos cuadros nos demuestran

también superioridad de poder. Pero aparte de tantas joyas, tantas vestimentas de reyes (que son

bastante caras, claro), tanta corona y tanto oro, vemos a una persona, ¿no? No sé, quizás si hoy nos

pusiéramos ese traje pueden decirnos que demostramos superioridad, o también pueden decirnos

que somos unos tontos disfrazados. En la época de los grandes emperadores se veía así la

superioridad, que le vamos a hacer…

Miremos por un momento las antiguas vestimentas de los reyes y saquemos algo sobre las

vestimentas nazis (Foto nº6). Esas vestimentas de los soldados nazis y de las SS, con sus medallas,

sus chaquetas… Grandes ropas, sin ninguna duda, pero miremos la ropa que les daban a los presos,

especialmente judíos (Foto nº7). Con ello, buscaban la humillación de sus contrincantes, ya que no

les bastaba con que murieran, también debían sufrir. Un sufrimiento por ser diferente a una

ideología que, según Hitler, conlleva a la gloria para así formar un Imperio. En fin, que la gloria es

el exterminio de una raza, por así decirlo ¿no? Se les trata como si fueran hormigas, si hay muchas,

las pisas. ¿Y eso se considera buena acción?

Vamos que si eso son buenas acciones para ganarse la gloria, recemos por el futuro de países que

siempre están diputándose “su gloria” como por ejemplo, Israel y Palestina. Vaya futuro nos

espera... un futuro a base de fuerza, pero no de fuerza interior, sino de la que eligen los y las,

aunque sobre todo los, que nos hacen “marionetas”.

La fuerza… que gran amiga de los poderosos. En este contexto la podemos definir como un

sinónimo de coacción, es decir, presión realizada por medio de violencia y sin estar legítimamente

autorizado, tendiente a que un tercero realice conductas a las que no está obligado u omita

conductas a las que está obligado legalmente.

El que tiene la fuerza tiene el poder. El cuadro de Goya, “los fusilamientos del 3 de mayo” lo

representa de un modo magistral (Foto nº8) En él, los soldados de Napoleón fusilan sin piedad a los

ciudadanos contrarios a la ocupación de su tierra. El autor representa a los soldados franceses como

máquinas de matar, sin sentimiento alguno, utilizando las armas para destruir, sin compasión, a las

personas contrarias a sus ideas.

Page 3: Articulo guerra

Esto es un ejemplo de algo que se ha ido repitiendo a lo largo de toda la historia, la utilización de la

fuerza para obtener el poder. Podemos citar numerosos ejemplos de ello como las dictaduras que se

han desarrollado no hace mucho tiempo y que, aún hoy, siguen existiendo.

Entramos de lleno en “El Reinado del Terror” en Francia, un movimiento llevado a cabo por

Robespierre (Foto nº9). ¿Por qué de Terror? Porque cualquier persona acusada de

contrarrevolucionaria, era enviado a la guillotina sin piedad. Así fueron ejecutados desde los

extremistas contra la Revolución, hasta los más moderados. Esta situación llegó a límites no

imaginados e ilógicos pues más de 35.000 personas fueron ejecutadas.

Le sucedió Napoleón (Foto nº10), que conquistó España, como hemos visto representado antes en el

cuadro sin ningún tipo de escrúpulos en usar la fuerza.

Más tarde nos encontramos a Hitler (Foto nº11), el líder del nazismo (Foto nº12). Con el objetivo de

controlar Europa usó la fuerza desmesuradamente para conseguir su objetivo.

A él se le unió Mussolini (Foto nº13), del que podemos citar estas palabras: "Se habla mucho de la

actividad violenta de los fascistas. Nos arrogamos para nosotros el derecho de controlarla y, si el

caso llega, de eliminarla. Que cese primeramente la campaña de descrédito y odio que se ha

desencadenado contra nosotros y, luego, depondremos nuestras armas. Entretanto y mientras lo

consideremos necesario, seguiremos golpeando con mayor o menor intensidad los cráneos de

nuestros enemigos, es decir, hasta que la verdad haya penetrado en ellos”.

De estas palabras se desprenden las siguientes cuestiones, a nuestro entender:

La violencia está justificada porque se tienen muchos enemigos. Se pretende demostrar que la

violencia es en legítima defensa. Solamente desaparecería la violencia propia cuando cesase la

campaña de descrédito que sufriría el fascismo. El control o cese de la violencia es potestad del

fascismo: "y mientras lo consideremos necesario”.

La verdad no se alcanza con el debate razonado y democrático sino golpeando los cráneos para que

penetre en ellos. Es el fracaso del diálogo. Además se explicita que la verdad reside en el

movimiento fascista. ¿Pero qué consecuencias tiene querer la gloria, a base de guerra usando la

fuerza para obtener el poder? ¿Enrevesado verdad? Pues más enrevesada pero sobre todo triste son

las consecuencias que se derivan de ella como la destrucción que se produce.

A ella siempre se le añade la pobreza y la miseria que son la consecuencia y el único fin de la

guerra… En el cuadro de Murillo. Joven mendigo (Foto nº14), el autor muestra a través del

realismo la representación de forma amable sin expresar dolor o miseria…. Miseria que era común

en la edad media cuando el clero y la nobleza se enriquecían a base de impuestos injustos y

privilegios como los de la iglesia…

Al comparar el cuadro del joven mendigo con el “Inocencio” (Foto nº15) analizamos como los

pintores de la época pintaban a los campesinos, los “apestados de la época”, como fruto de la

Page 4: Articulo guerra

humildad, la sencillez, la amabilidad… En cambio, a los “poderosos”, los pintan como “divina

iluminación”, superioridad frente a la población mayoritaria…

A lo largo de la historia, se ha ido evolucionando mucho en pintura y en escultura… pero lo que no

han cambiado son el rechazo hacia el bando del poder, hacia los que nos hacían y hacen “títeres” de

la sociedad, en la guerra se ve siempre como un juego entre poderosos pero cuando dicha guerra

termina por muy pequeña que sea, al fin y al cabo lo que queda son víctimas, muerte,

desesperación, crisis… (Foto nº16)

En la actualidad, quizás se haya superado el poder absoluto de la iglesia pero sigue habiendo

enlaces e influencias en todos los ámbitos de la sociedad,… Cómo vemos en las fotografías aquí

representadas, los más inocentes, son siempre los más perjudicados,…

Gracias a “alguien”, para algunos Dios, para otros…alguien, o nadie… ya no existe tanta diferencia,

discriminación, maltrato, entre los estamentos de una sociedad,… quizás ahora la iglesia y todos sus

componentes se acobardan o esconden sus “armas”,…. Caen en la locura… (Foto nº17)

Muchos artistas han pintado el paso del tiempo, uno de ellos es Dalí,… los poderosos en sus

aposentos habrán llorado, refunfuñado, “mordido sus uñas”,… con el paso del tiempo la sociedad

gracias a la educación y su evolución, ha aprendido a ser, a no obedecer, a sentirse libre,…. A no ser

analfabeta como éramos antes, cuando se aprovechaban de nuestras buenas intenciones… ahora

ellos son los que se dan con un canto en los dientes al ver que no tienen el poder supremo y

“divino”… (Foto nº18)

Quizás esta disputa del pueblo y los poderosos haya sido la lucha o la culpa de tantas guerras

innecesarias, pero por mucho que queramos esconder la verdad, o “echar las cortinas” a la puerta

trasera de la guerra… es decir, para los manda-más de la guerra eso es un juego, y nos cuentan

mentiras como hizo Napoleón a sus soldados en unas de sus conquistas por Egipto:

« Desde hace demasiado tiempo, esta pandilla de esclavos [los mamelucos] tiraniza a la más bella

parte del mundo; pero Dios, el Señor de todos los mundos, el todopoderoso, ha ordenado que su

imperio acabase ». (Foto nº19)

Cómo vemos en este dibujo de charles Lemire, en el desembarque de Bonaparte en Egipto,

Napoleón llega como el poder y con la cuerda con la que maneja a sus ejércitos “titiriteros” que él

representa. El poder siempre estará “subido a hombros” de la sociedad…

La pintura ha representado para la eternidad momentos de miseria a la vez que momentos de

grandeza y alegría, pero sin lugar a duda nos ha ayudado a entender la historia del mundo y todas

sus injusticias fruto de continuas guerras absurdas…(Foto nº20).

Page 5: Articulo guerra

BIBLIOGRAFÍA:

Fernández Ros, José Manuel; González Salcedo, Jesús; Ramírez Aledón, G. (2008). Historia del

mundo contemporáneo. Santillana S.L.

Historia crítica del arte del siglo XIX

Escrito por Stephen Eisenman.Ediciones AKAL, S.A (2001).

http://www.fundaciondosdemayo.es/media/docs/relato09.pdf

http://dialectos.wikispaces.com/Napole%C3%B3n+Bonaparte+y+la+Guerra+Peninsular

http://marginadoshistoria.blogspot.com/

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/nazismo.htm

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/terror.html

http://definicion.de/gloria

http://es.wikipedia.org/wiki/La_rendici%C3%B3n_de_Breda

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100708/buscamos-inspiracion-para-final-contra-holanda-

delante-cuadro-rendicion-breda/824345.shtml

http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/las_lanzas.htm

http://espanaeterna.blogspot.com/2011/01/la-rendicion-de-breda-las-lanzas-la.html

http://www.robertomarafioti.com/joven-mendigo-murillo.htm

http://www.artespain.com/03-09-2008/pintura/estudio-de-inocencio-x-de-francis-bacon

http://www.fundacionmedinaceli.org/coleccion/fichaobra.aspx?id=365

Page 6: Articulo guerra

http://wilfredosanguineti.wordpress.com/category/reforma-laboral/

http://inmf.org/efranegypte.htm

http://espaciocusachs.blogspot.com/2010_07_01_archive.html

http://www.gamefilia.com/arckanoid/26-11-2008/16351/hoy-kaethe-kollwitz-arte

Page 7: Articulo guerra

FOTO Nº1: La rendición de Breda o Las lanzas Diego Velázquez, 1634

FOTO Nº2: El general Hill y el último cuadro de la Vieja Guardia en Waterloo, Robert Alexander

Hillingfor (1825-1904)

Page 8: Articulo guerra

FOTO Nº3: Napoleón cruzando los Alpes. Jacques-Louis David (1801-1805)

FOTO Nº4: Napoleón en su trono imperial. Jean Auguste Dominique, 1806.

Page 9: Articulo guerra

FOTO Nº5: Retrato de Carlomagno, Alberto Durero, 1512.

FOTO Nº6: Vestimenta nazi.

Page 10: Articulo guerra

FOTO Nº7: Vestimenta presos judíos.

FOTO Nº8: Los fusilamientos del 3 de mayo Goya, 1813-1814.

Page 11: Articulo guerra

FOTO Nº9: Robespierre.

FOTO Nº10: Napoleón Bonaparte.

Page 12: Articulo guerra

FOTO Nº11: Adolf Hitler.

FOTO Nº12: Nazismo.

Page 13: Articulo guerra

FOTO Nº13: Benito Mussolini.

FOTO Nº14: Joven mendigo, Murillo. FOTO Nº15: Inocencio, Velázquez.

FOTO Nº16: Dolor, desesperación, etc.

Page 14: Articulo guerra

FOTO Nº17: Iglesia.

FOTO Nº18: Reloj blando Lágrimas de San Pedro.

en su primer día de explosión. Velázquez.

Dalí.

FOTO Nº19: Desembarque de Bonaparte en Egipto, Lemire.

Page 15: Articulo guerra

FOTO Nº20: Combate de Santa Ana y el Roya. Sovering en Trafalgar, Ángel Cortellini.

FOTO Nº20: Bonaparte arengando al ejército antes de la batalla de las Pirámides,

Jean-Antoine Gros.

Fotos a parte:

Page 16: Articulo guerra
Page 17: Articulo guerra
Page 18: Articulo guerra
Page 19: Articulo guerra
Page 20: Articulo guerra
Page 21: Articulo guerra
Page 22: Articulo guerra