Articulo laboratorio proteinas sangre

10

Click here to load reader

Transcript of Articulo laboratorio proteinas sangre

Page 1: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son

sustancias que forman un grupo de

compuestos de gran diversidad

estructural y funcional, en la sangre

encontramos la albumina, las

globulinas y el fibrinógeno.

Las proteínas presentan un arreglo

tridimensional en su estado nativo

pero ante cambios de temperatura,

de pH, adición de solutos y solventes

pueden sufrir desnaturalización.

OBJETIVO: Describir el

procedimiento realizado en el

laboratorio de bioquímica, buscar la

presencia de enlaces peptídicos y

observar los cambios que se dan en

las proteínas sanguíneas al adicionar

sulfato de amonio o ácido

tricloroacetico.

MATERIAL Y METODO: se realizó un

estudio transversal, experimental en

el que se llevaron a cabo cuatro

procesos relacionados con proteínas,

durante 2 horas en el laboratorio de

Bioquímica de la facultad de medicina

de la Universidad Cooperativa, los

resultados fueron sometidos a

observaciones buscando diferencias

e igualdades.

RESULTADOS: El total de sangre

utilizada fue de cinco tubos de

ensayo de una misma integrante del

grupo de investigación, se encontró

que la prueba de Biuret dio positivo,

la hemolisis[1] de los componentes

celulares se denoto, la prueba salting

out fue exitosa en casi un 100% y la

CARACTERIZACION DE PROTEÍNAS EN LA SANGRE

CHARACTERIZACION OF PROTEIN IN THE BLOOD

Erika Natalia Montenegro Villalobos, Ivy Alexandra castillo, Lina Katherine Sánchez, Margarita Suarez Sepúlveda

Facultad de Medicina Universidad Cooperativa de Colombia

Page 2: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

desnaturalización con ácido

ticloroacetico fue irreversible.

DISCUSIÓN: las proteínas[2]

sanguíneas son de gran importancia

en procesos como la inmunidad,

preservar la presión coloidosmotica y

coagulación sanguínea, estas

presentan un arreglo tridimensional

es su estado nativo que puede sufrir

desnaturalización como en el caso de

adicionar ácido tricloroacetico y asi

perder o cambiar dichas funciones

dentro del organismo.

PALABRAS CLAVE: Hemolisis,

salting out, prueba de Biuret,

desnaturalización.

ABSTRACT

ABSTRACT.

INTRODUCTION: Proteins are

substances that form a group of

compounds with a vast structural and

functional variety,in the blood we can

find albumin,globulins and fibrinogen.

Proteins are formed in a three-

dimensional array in their natural

state but when introduced to changes

in temperature, ph, solutes and

solvents additions may suffer

denaturation.

OBJECTIVE: Describe the process

made inside biochemistry's

laboratory, locate peptide bonds and

observe the changes that might occur

in the blood proteins when adding

ammonium sulphate or trichloroacetic

acid.

MATERIALS AND METHOD:

Experimental cross-sectional study

was conducted in which four protein

processes were carried out during two

hours inside the biochemistry

laboratory of the school of medicine of

the Universidad cooperative, the

results were subjected to verification

looking for differences and equalities.

RESULTS: The total blood used was

five test tubes of the same member of

the research group, found that tested

positive Biuret test, hemolysis I

denote cellular components, salting

out test was successful in almost

100% and ticloroacetic acid

denaturation was irreversible.

DISCUSSION: blood proteins are of

great importance in the immune

processes and preserve the colloid

osmotic pressure and blood

coagulation, such a three-dimensional

Page 3: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

arrangement is present in its native

state which can undergo denaturation

in the case of addition of

trichloroacetic acid and lose or

change said functions within the body.

KEYWORDS: Hemolysis, salting out,

test of Biuret, denaturing.

INTRODUCCIÓN

Las proteínas constituyen la

estructura básica de todas las células

vivas y son esenciales para la

formación y mantenimiento del

organismo, por eso se les conoce

como el material de construcción del

cuerpo. A su vez, las construcciones

que producen al unirse reciben el

nombre de aminoácidos,que

producen al unirse reciben el nombre

de aminoácidos.

Nombre de aminoácidos. Los elementos celulares corresponden a eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas. Entre las proteínas, las más Abundantes están representadas por la albúmina, las Globulinas y el Fibrinógeno. Dentro de los eritrocitos se encuentra una gran cantidad de hemoglobina, la Proteína especializada en el transporte de O2 desde los pulmones

a los tejidos. durante la práctica se realizaron diferentes procedimiento de vital importancia para cumplir con los objetivos de la investigación dentro estos esta tomar una muestra sanguínea por medio de una Venopunción (jeringa o vaicutainer estéril) a un integrante de grupo esta muestra fue depositada en 4 tubos con anticoagulantes, el siguiente paso consistía en introducir los tubos en una maquina centrifuga para aislar el plasma del soluto sanguíneo después de estos pasos se realizan una serie de comparaciones con reactivos específicos para esta práctica como Solución de ácido Tricloroacético al 50%Sulfato de Amonio, Reactivo de Biuret, Hidróxido de sodio al 10% (p/v) de esto hay que tener en cuenta que las proteínas presentan un arreglo tridimensional en su estado nativo. Sin embargo, esta conformación puede ser perturbada por las condiciones del medio en que se encuentra, especialmente en condiciones in vitro. La desnaturalización de una proteína indica “disrupción” de las estructuras cuaternaria, terciaria, secundaria y primaria. Esto puede ocurrir con la variación del pH, la temperatura, la naturaleza del solvente y de los solutos del medio. Las proteínas por otro lado, también pueden ser precipitadas en el medio por la adición de ciertas sales, de tal manera que se insolubilizan

Page 4: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

reversiblemente sin sufrir desnaturalización. Este procedimiento se denomina “salting out”. MATERIAL

Guantes tapaboca y gorro Sistema vacutainer Con tubos tapa lila que

contienen EDTA como anticoagulante.

Torniquete Tubos de ensayo Tubos de centrífuga Gradilla Pipetas

Tapones de Caucho

REACTIVOS Solución de ácido

Tricloroacético al 50% Sulfato de Amonio. Reactivo de Biuret Hidróxido de sodio al 10% (p/v)

METODO

se realizó mediante un tipo estudio

transversal, experimental en el que se

llevaron a cabo cuatro procesos

relacionados con proteínas, durante 2

horas en el laboratorio de Bioquímica

de la facultad de medicina de la

Universidad Cooperativa, los

resultados fueron sometidos a

observaciones buscando diferencias

e igualdades.

PRIMER PASO: REACCION DE BIURET

Para la realización de esta procedimos a la utilización de 1 ml de solución de gelatina sin sabor, luego de ello adicionamos un

Page 5: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

volumen igual de NaOH al 10%. Seguidamente mezclamos por un tiempo y agregamos gota por gota la solución de Biuret, y por ultimo agitamos

QUE LOGRAMOS OBSERVAR?

La muestra cambia su coloración

a morado claro por acción del reactivo

Realizar en mismo procedimiento con 1 ml de plasma

Teniendo en cuenta las observaciones realizadas, obtener una muestra de sangre de 20 ml de un compañero del grupo usando el sistema vacutainer con tubo de tapa color lila. Retirar la aguja y dispensar inmediatamente la muestra de sangre en dos tubos de centrífuga limpios.

SEGUNDO PASO: SEPARACION PLASMA Y DE LAS CELULAS SANGUINEAS Para este paso se centrifugo cada muestra de sangre por 10 minutos en una centrífuga clínica a 2400 r.p.m. luego se procedió a la remoción cuidadosamente del plasma mediante una pipeta de plástico colocando las dos muestras en un mismo tubo de ensayo. Para así finalmente marcar el tubo de plasma

TERCER PASO: MEZCLA DE LOS COMPONENTES CELULARES Mezclamos aproximadamente 1 ml de componentes celulares del precipitado con 9 ml de agua destilada en un tubo de ensayo, después se rotulo con el nombre de solución hemoglobina

¿QUE SE OBSERVO EN EL PROCESO DE HEMOLISIS?

Se separó la porción liquida, el plasma de los componentes celulares quedando de esta forma el suero arriba y los eritrocitos abajo

CUARTO PASO : SEPARACION PLASMA Y HEMOGLOBINA

Tomamos dos tubos de centrífuga y por separado colocamos en uno de ellos 5 ml de plasma y en el otro 5 ml de solución de hemoglobina. Después se añadió a cada tubo en porciones muy pequeñas 0.88 gr. de sulfato de amonio progresivamente, se mezcló muy bien y se tuvo en cuenta de no añadir la siguiente porción de sulfato de amonio hasta que no se haya disuelto totalmente la anterior. Esta cantidad de sulfato de amonio corresponde al 30% de saturación. Mezclar nuevamente, centrifugar y separar el sobrenadante en otro tubo de centrífuga.

QUINTO PASO: UTILIZACION DEL ACIDO TRICLOROACETICO :

Page 6: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

A este sobrenadante añadimos en la misma forma a cada tubo 1.48 gr. de sulfato de amonio para completar una saturación del 70%. Después Centrifugo cada tubo por 10 minutos. Y se separó los sobrenadantes con una pipeta desechable, para así añadir a cada tubo con precipitado 4 ml de agua destilada y mezclar.

¿QUE SE OBSERVO EN ESTE PARTE?

Hay rompimiento de las células y se empiezan a hinchar, porque se hace mayor contacto del agua con los eritrocitos, puesto que los eritrocitos que quedan abajo se llenan casi totalmente de agua hasta que todos los eritrocitos se rompen y sufren proceso de hemolisis

SEXTO PASO: UTILIZACION DEL ACIDO TRICLOROACETICO Tomamos 2 ml de plasma en un tubo de centrífuga y 2 ml de solución de hemoglobina en otro tubo de centrífuga, añadimos a cada tubo 0.5 ml de ácido Tricloroacético (TCA) al 50% Es importante en este sexto paso agitar y centrifugar por 10 minutos. Separar los sobrenadantes con una pipeta, seguidamente añadimos a cada tubo 4 ml de agua destilada y mezclar.

DISCUSION

En esta práctica de laboratorio

destacamos la gran importancia de

las proteínas en sangre y realizamos

una gran variedad de reacciones para

determinar propiedades de la sangre

y cada uno de sus componentes

contenidos en el plasma, obtuvimos

un mínimo porcentaje de sangre del

cual utilizamos respectivamente 10 %

de la misma para realizar los

diferentes procedimientos.

identificando los diferentes

comportamientos de los componentes

celulares y proteínas plasmáticas al

adicionarse a cada uno de los

reactivos, observando también la

utilidad de cada método como el

“Salting Out” que es la adición de

sal a la sangre para evitar la

desnaturalización y otros

procedimientos que se llevaron a

cabo para lograr determinar la

cantidad y variedad de componentes

celulares en plasma, también

destacamos el procedimiento para la

obtención de solución hemoglobina

teniendo 1 ml de componentes

celulares en sangre dándoles un

precipitado y agregándole 9 ml de

agua destilada obteniendo como

resultado un 70 % de solución de

hemoglobina y 30 % de restos de

Page 7: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

eritrocitos muertos, tomando como

referencia otros factores que han

determinado otros investigadores y

que de cierto modo tienen cierta

similitud con los nuestros, partiendo

de los valores que en algunos varían

y pueden llegar a ser notablemente

diferentes.

RESULTADOS

Se realizó una serie de 4 prácticas

relacionadas con las proteínas en la

sangre, con las cuales quería

determinarse la presencia de estas y

su desnaturalización[3] reversible e

irreversible.

Al adicionar gelatina sin sabor con

NaOH mas el reactivo de Biuret se

determinó la presencia de enlaces

peptídicos por el tono violeta que

tomo la solución. Imagen 1.

Al separar la sangre en sus

componentes (plasma y componentes

celulares) se determinó que al tomar

componentes celulares y adicionarles

agua destilada, estos comenzaban a

hincharse, luego estallaban y

liberaban hemoglobina, allí se

evidencio un proceso de hemolisis.

Imagen 2.

Al tomar plasma y componentes

celulares, cada uno por separado y

adicionarles sulfato de amonio se

realizo un proceso de insolubilización

reversible sin sufrir desnaturalización

llamado salting out con el cual, luego

al adicionar agua destilada y

mezclarlos se obtuvo una unión de

estos que produjo nuevamente la

sangre, con una consistencia

relativamente igual a la que se tenía

antes del procedimiento. Imagen 3.

Al hacer el mismo proceso con ácido

tricloroacetico se determinó que la

desnaturalización que sufría tanto el

plasma como los componentes

celulares era de manera irreversible

lo cual se evidencio al querer formar

nuevamente la sangre adicionando

agua destilada. Imagen 4.

Page 8: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

Imagen 1. El tono violeta evidencia la presencia de enlaces peptídicos, positivo para el reactivo de Biuret.

Imagen 2. Solución de hemoglobina.

Page 9: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

Imagen 3. Proceso de salting out, antes de agregar agua destilada para su restauración en sangre.

Imagen 4. Desnaturalización con acido tricloroacetico.

DISCUSIÓN:

las proteínas sanguíneas son de

gran importancia en procesos como

la inmunidad, preservar la presión

coloidosmotica y coagulación

sanguínea, estas presentan un

arreglo tridimensional es su estado

nativo que puede sufrir

desnaturalización como en el caso de

adicionar ácido tricloroacetico y asi

Page 10: Articulo laboratorio proteinas sangre

ARTICULO PROCESOS Y COMPARACIONES REALIZADAS EN

PROTEINAS SANGUINEAS

Caracterización de proteínas en la sangre – Facultad Medicina Universidad cooperativa de

Colombia sede Villavicencio

perder o cambiar dichas funciones

dentro del organismo.

PALABRAS CLAVE: Hemolisis,

salting out, prueba de Biuret,

desnaturalización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Foundling. J (2014) Hemolisis

15 de enero del 2014

http://es.wikipedia.org/wiki/He

m%C3%B3lisis

2. Tratado de Fisiologia Medica,

11° Edicion. Autor: Arthur C.

Guyton,John E. Hall Año:

Editorial:Gea consultoria S.L.L

Ciudad: Madrid Pais: España

Paginas :855

3. Bioquimica Libro de textos con

aplicaciones clinicas, 4°

Edicion. Autor: Thomas M.

Devlin Año: Editorial:Reverte

S.A Ciudad: Barcelona Pais:

España Paginas :107

3. Karla.2010.Plasma

sanguíneo. En línea. Fecha de

consulta:09/04/2011.

Disponible en

: http://phplassan.blogspot.com

/

4. Technopat, k (2014)

desnaturalización (proteínas)

http://es.wikipedia.org/wiki/Des

naturalizaci%C3%B3n_(bioqu

%C3%ADmica)

5. Guia de articulo original

http://revista.anacem.cl/web/w

p-content/uploads/2013/02/6.3-

Numero-Completo.pdf

6. Hidrolizados de proteína:

procesos y aplicaciones

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?sc

ript=sci_arttext&pid=S0325-

29572008000200008

7. sangre y proteínas

plasmáticas

http://acemucsc.galeon.com/articulos/

Bioquimica/sangre.htm