Articulo Mapuchometro El Mercurio

1
Pedro Melinao, arquitecto y cronista gráfico del mundo indí- gena, creó en 2006 el “Mapu- chómetro”, una máquina capaz de medir el porcentaje de “ma- puchinidad” de una persona. Hasta ahora, el aparato solo existía en sus caricaturas; pero hace un mes, Melinao agregó una versión en YouTube. En el video, un supuesto encuestador interroga a un interesado en be- neficios estatales para indígenas. Las respuestas, sin embargo, no son las esperadas. El postulante se declara mapuche, pero no ha- bla mapudungun, nunca ha vi- vido en su comunidad, no va a las marchas del 12 de octubre ni tiene una bandera mapuche. “Va a tener la mitad de las po- sibilidades que el resto”, le ad- vierte el encuestador. Tendrá “que inyectarse una dosis de mapuchismo”, agrega el perso- naje, a cargo del propio Melinao. Aunque es fruto de una fic- ción, el video parece tener un co- rrelato en el Registro Público de Calidades de la Corporación Na- cional de Desarrollo Indígena (Conadi), una base de datos a la que in- gresan las personas que han certificado su calidad de indígenas para obtener benefi- cios estatales, como compra de tierras, subsidios habitacionales rurales y becas estudiantiles. Creado por la Ley Indígena de 1993, el registro abre tres opcio- nes para acreditar esa condición: ser hijo de padre o madre indíge- na, tener antepasados indígenas al menos de tercera generación o conservar rasgos culturales de alguna etnia (formas de vida, costumbres o religión), para lo cual es necesario autoidentifi- carse como indígena. Luego de analizar las cifras del registro, la Fundación Aitue —organización creada en 2012 en La Araucanía para evaluar y diseñar políticas públicas indíge- nas— elaboró un estu- dio que muestra que en dos décadas, 12.470 personas se han declarado indígenas por la vía de la autoidentificación, y que el año pasado hubo un récord de 1.805 casos (ver gráficos). Carlos Llancaqueo, miembro del directorio de Aitue —donde comparte, entre otros, con el obispo de Temuco, Héctor Var- gas, y los empresarios José Mi- guel García y Karina von Baer—, advierte la necesidad de aumen- tar los requisitos para estas per- sonas, pues la actual norma no impide que inescrupulosos ac- cedan a esta condición sin ser in- dígenas y con el único fin de ob- tener beneficios estatales. “Ese es un gran problema, porque hoy estamos fabricando indígenas. Vamos en 12 mil, in- cluso con extranjeros. Y esa es gente que se coloca en fila de los beneficios que van al indígena. Y eso (ocurre) todos los días en to- das las oficinas de la Conadi”, asegura Llancaqueo, ex subse- cretario de Bienes Nacionales en el gobierno de Sebastián Piñera. El director nacional de la Co- nadi, Alberto Pizarro Chañilao, reconoce la situación. “Estamos conscientes de que es necesario revisar lo que ha sido la acredita- ción de calidad indígena”, afir- ma. Añade que el tema ha sido debatido en el consejo de la Co- nadi, y que una comisión espe- cial lo analizará en detalle. En esa línea, Llancaqueo plan- tea incluso la posibilidad de im- plementar un registro de ADN indígena para que una persona pueda acreditarse como miem- bro de un pueblo originario. Junto a Lorenzo Dubois, pre- sidente de la Fundación Aitue, el ex subsecretario afirma que otro tanto ocurre con la creación de comunidades indígenas —en la última década aumentaron de 2.362 a 3.585—, pues basta reu- nir a diez personas para formar una e iniciar la demanda por tie- rras: “Si seguimos a este ritmo, esto nunca se va a acabar”. Fundación que analizó cifras de la Conadi llama a elevar los requisitos que la Ley Indígena estableció en 1993: Más de 12 mil personas sin ancestros indígenas directos han recibido esa calidad IVÁN MARTINIC En 2013 hubo un récord de 1.805 casos, incluso de extranjeros; y hasta agosto de este año iban otros 1.297. NACIONAL SANTIAGO DE CHILE, JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 [email protected] C

description

Mapuchometro

Transcript of Articulo Mapuchometro El Mercurio

  • Pedro Melinao, arquitecto ycronista grfico del mundo ind-gena, cre en 2006 el Mapu-chmetro, una mquina capazde medir el porcentaje de ma-puchinidad de una persona.

    Hasta ahora, el aparato solo

    exista en sus caricaturas; perohace un mes, Melinao agreguna versin en YouTube. En elvideo, un supuesto encuestadorinterroga a un interesado en be-neficios estatales para indgenas.Las respuestas, sin embargo, noson las esperadas. El postulantese declara mapuche, pero no ha-bla mapudungun, nunca ha vi-vido en su comunidad, no va alas marchas del 12 de octubre nitiene una bandera mapuche.

    Va a tener la mitad de las po-sibilidades que el resto, le ad-vierte el encuestador. Tendrque inyectarse una dosis demapuchismo, agrega el perso-naje, a cargo del propio Melinao.

    Aunque es fruto de una fic-cin, el video parece tener un co-rrelato en el Registro Pblico deCalidades de la Corporacin Na-cional de Desarrollo Indgena

    (Conadi), una basede datos a la que in-gresan las personas quehan certificado su calidad deindgenas para obtener benefi-cios estatales, como compra detierras, subsidios habitacionalesrurales y becas estudiantiles.

    Creado por la Ley Indgena de1993, el registro abre tres opcio-nes para acreditar esa condicin:ser hijo de padre o madre indge-na, tener antepasados indgenasal menos de tercera generacin oconservar rasgos culturales dealguna etnia (formas de vida,costumbres o religin), para locual es necesario autoidentifi-carse como indgena.

    Luego de analizar las cifras delregistro, la Fundacin Aitueorganizacin creada en 2012en La Araucana para evaluar y

    disear polticaspblicas indge-

    nas elabor un estu-dio que muestra que en dos

    dcadas, 12.470 personas se handeclarado indgenas por la va dela autoidentificacin, y que elao pasado hubo un rcord de1.805 casos (ver grficos).

    Carlos Llancaqueo, miembrodel directorio de Aitue dondecomparte, entre otros, con elobispo de Temuco, Hctor Var-gas, y los empresarios Jos Mi-guel Garca y Karina von Baer,advierte la necesidad de aumen-tar los requisitos para estas per-sonas, pues la actual norma noimpide que inescrupulosos ac-cedan a esta condicin sin ser in-dgenas y con el nico fin de ob-tener beneficios estatales.

    Ese es un gran problema,

    porque hoy estamos fabricandoindgenas. Vamos en 12 mil, in-cluso con extranjeros. Y esa esgente que se coloca en fila de losbeneficios que van al indgena. Yeso (ocurre) todos los das en to-das las oficinas de la Conadi,asegura Llancaqueo, ex subse-cretario de Bienes Nacionales enel gobierno de Sebastin Piera.

    El director nacional de la Co-nadi, Alberto Pizarro Chailao,reconoce la situacin. Estamosconscientes de que es necesariorevisar lo que ha sido la acredita-cin de calidad indgena, afir-ma. Aade que el tema ha sidodebatido en el consejo de la Co-nadi, y que una comisin espe-cial lo analizar en detalle.

    En esa lnea, Llancaqueo plan-tea incluso la posibilidad de im-plementar un registro de ADN

    indgena para que una personapueda acreditarse como miem-bro de un pueblo originario.

    Junto a Lorenzo Dubois, pre-sidente de la Fundacin Aitue, elex subsecretario afirma que otrotanto ocurre con la creacin decomunidades indgenas en laltima dcada aumentaron de2.362 a 3.585, pues basta reu-nir a diez personas para formaruna e iniciar la demanda por tie-rras: Si seguimos a este ritmo,esto nunca se va a acabar.

    Fundacin que analiz cifras de la Conadi llama a elevar los requisitos que la Ley Indgena estableci en 1993:

    Ms de 12 mil personas sin ancestrosindgenas directos han recibido esa calidad

    IVN MARTINIC

    En 2013 hubo un rcord de 1.805 casos,incluso de extranjeros; y hasta agosto deeste ao iban otros 1.297.

    NACIONAL SANTIAGO DE CHILE, JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 [email protected]

    C