Articulo Mermas

9
COSTO DE LAS MERMAS El mayor costo oculto en una organización textil Víctor Gastañeta, consultor en Ingeniería de Costos y productividad. Docente de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista de la cadena fibra, textil y confección De los elementos que componen el costo de un producto el consumo es el más relevante en relación al costo total, por ello nuestra atención detallada del mismo. Y si hablamos de consumo tenemos que tratar las Mermas que se generan en todos los procesos, en todas las unidades de negocio. Resulta que cada vez que ingreso a una nueva planta le pregunto al ingeniero cuál es su merma y me indica un dato porcentual que cuando mido y obtengo mi propio dato resulta que es mucho mayor. Tenemos mermas por: Requerimientos en exceso % segundas y terceras Excesos al momento de realizar la explosión Nuevos requerimientos por errores de compra, calidad, mal cálculo Planeamientos mal elaborados o peor aún falta de ellos Nuestro sector pierde buena parte de la rentabilidad esperada por el exceso de mermas. Entender el concepto de merma se hace sencillo con el siguiente caso de confecciones, donde en un primer escenario se fabrica un modelo de prenda con un tizador y un cortador eficiente y un tiempo después fabricamos el mismo modelo de prenda con un personal menos eficiente:

Transcript of Articulo Mermas

Page 1: Articulo Mermas

COSTO DE LAS MERMASEl mayor costo oculto en una organización textil

Víctor Gastañeta, consultor en Ingeniería de Costos y productividad.Docente de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista de la cadena fibra, textil y confección

De los elementos que componen el costo de un producto el consumo es el más relevante en relación al costo total, por ello nuestra atención detallada del mismo.

Y si hablamos de consumo tenemos que tratar las Mermas que se generan en todos los procesos, en todas las unidades de negocio.

Resulta que cada vez que ingreso a una nueva planta le pregunto al ingeniero cuál es su merma y me indica un dato porcentual que cuando mido y obtengo mi propio dato resulta que es mucho mayor.

Tenemos mermas por:

Requerimientos en exceso % segundas y terceras Excesos al momento de realizar la explosión Nuevos requerimientos por errores de compra, calidad, mal cálculo Planeamientos mal elaborados o peor aún falta de ellos

Nuestro sector pierde buena parte de la rentabilidad esperada por el exceso de mermas.

Entender el concepto de merma se hace sencillo con el siguiente caso de confecciones, donde en un primer escenario se fabrica un modelo de prenda con un tizador y un cortador eficiente y un tiempo después fabricamos el mismo modelo de prenda con un personal menos eficiente:

Escenario 1 Escenario 2

Eficiente Menos eficiente

Tizador

Eficiencia 95% 91%

Cortador Kg. Kg.

Pide tela al almacen 1,000 1,000

Prendas cortadas en paquetes 950 910

Retazos 50 90

Merma normal (queda como estándar) 5% 5%

Merma anormal (ex ceso) 4%

5% Va en el precio, la paga el cliente

4% No v a en el precio, disminuy e la rentabilidad esperada

Cálculo de mermas

En el ejemplo hemos llegado a estandarizar nuestra merma para un modelo de prenda en 5%, cualquier exceso se considerará una merma anormal debido a ineficiencias que no tenemos

Page 2: Articulo Mermas

porque cargárselas al cliente. Tengamos claro entonces que las mermas anormales son las que debemos identificar y reducirlas

Los motivos de mermas anormales pueden ser:

Operativ o Mala regulación de las maquinas

Mantenimiento Prev entiv os no efectuados

Logistico Insumos de mala calidad

Inv ersión Maquinaria antigua no reemplazada

RR.HH. Personal no calificado, no motiv ado

Mermas en tejido plano

Hilandería y tejeduría

En hilandería las mermas son del 7% al 10% aproximadamente sin considerar el proceso de peinado que origina un 16% de merma adicional. Presentamos el ejemplo de hilar algodón peinado en escenarios con y sin reprocesos.

MERMA Y PRODUCCIONPROCESO HILANDERIA

CARGA 10,000 KG.

TIPO INSUMO ALGODÓN PEINADO

(SIN REPROCESOS) (CON REPROCESOS) Reproceso

Procesos Ingreso Producción Ingreso Producción A cardar

kg % kg kg kg % kg kg % kg

Algodón neto 10,000 10,000

Abridoras 10,000 0.00% 0 10,000 10,000 0.00% 0 10,000 0.00% 0

Batientes 10,000 3.40% 340 9,660 10,000 3.40% 340 9,660 1.28% 124

Cardas 9,660 3.10% 299 9,361 9,660 3.10% 299 9,361 1.00% 94

Estirador primer paso 9,361 0.25% 23 9,337 9,361 0.25% 23 9,337 0.47% 44

Peinadoras 9,337 16.00% 1,494 7,843 9,337 16.00% 1,494 7,843 0.96% 75 39

9,337 0.30% 28 7,815 9,337 0.30% 28 7,815 0.00% 0

Estirador final 7,815 0.52% 41 7,775 7,815 0.52% 41 7,736 0.50% 39 92

Coneras 7,775 0.30% 23 7,751 7,736 0.30% 23 7,712 0.00% 0

TOTAL 23.87% 2,249 7,751 23.87% 2,249 7,712 4.21% 375 131

Para obtener 10,000 kg. de hilo enconado

((10,000 - 7,751) / 7,751) x 100 ((10,000 - 7,712) / 7,712) x 100

12,901 29.01% 2,901 10,000 12,966 29.66% 2,966 10,000

Fuente: "Tecnica de Costos" James Dugelby Holt

Elaboración: Víctor Gastañeta

Mermas Mermas Reproceso

Igualmente presentamos en el siguiente ejemplo la producción y merma esta vez en hilandería y tejeduría para hacer urdimbre y trama primero con un algodón cardado y luego con algodón peinado

Page 3: Articulo Mermas

MERMA Y PRODUCCIONPROCESO HILANDERIA Y TEJEDURIA

CARGA 100 KG.

Procesos Ingreso Producc. Ingreso Producc.

Teorica Teorica

kg % kg kg kg % kg kg

ALGODÓN CARDADO ALGODÓN CARDADO

HILO PARA URDIMBRE HILO PARA TRAMA

HILANDERIA

ALGODÓN BRUTO 103.00 103.00

TARA 3.00 3.00

BATIENTES 100.00 3.40% 3.40 96.60 100.00 3.40% 3.40 96.60

CARDAS 96.60 3.10% 2.99 93.61 96.60 3.10% 2.99 93.61

ESTIRADORES 93.61 0.50% 0.47 93.14 93.61 0.50% 0.47 93.14

CONERAS 93.14 0.30% 0.28 92.86 93.14 0.30% 0.28 92.86

7.30% 7.14 92.86 7.30% 7.14 92.86

TEJEDURIA

URDIDORES 92.86 0.75% 0.70 92.16

ENGOMADORES 92.16 1.00% 0.92 91.24

CANILLERAS 92.86 0.75% 0.70 92.16

TELARES 91.24 1.00% 0.91 90.33 92.16 1.00% 0.92 91.24

REVISADO 90.33 2.00% 1.81 88.52 91.24 2.00% 1.82 89.42

RASURADO 88.52 0.50% 0.44 88.08 89.42 0.50% 0.45 88.97

5.25% 4.78 88.08 4.25% 3.89 88.97

12.55% 11.92 88.08 11.55% 11.03 88.97

ALGODÓN PEINADO ALGODÓN PEINADO

HILO PARA URDIMBRE HILO PARA TRAMA

HILANDERIA

ALGODÓN BRUTO 103.00 103.00

TARA 3.00 3.00

BATIENTES 100.00 3.40% 3.40 96.60 100.00 3.40% 3.40 96.60

CARDAS 96.60 3.10% 2.99 93.61 96.60 3.10% 2.99 93.61

ESTIRADORES 93.61 0.25% 0.23 93.37 93.61 0.25% 0.23 93.37

PEINADORAS 93.37 16.30% 15.22 78.15 93.37 16.30% 15.22 78.15

ESTIRADORES FINALES 78.15 0.52% 0.41 77.75 78.15 0.52% 0.41 77.75

CONERAS 77.75 0.30% 0.23 77.51 77.75 0.30% 0.23 77.51

23.87% 22.49 77.51 23.87% 22.49 77.51

TEJEDURIA

URDIDORES 77.51 0.75% 0.58 76.93

ENGOMADORES 76.93 1.00% 0.77 76.16

CANILLERAS 77.51 0.75% 0.58 76.93

TELARES 76.16 1.00% 0.76 75.40 76.93 1.00% 0.77 76.16

REVISADO 75.40 2.00% 1.51 73.89 76.16 2.00% 1.52 74.64

RASURADO 73.89 0.50% 0.37 73.52 74.64 0.50% 0.37 74.27

5.25% 3.99 73.52 4.25% 3.25 74.27

29.12% 26.48 73.52 28.12% 25.73 74.27

Fuente: "Tecnica de Costos" James Dugelby Holt

Elaboración: Víctor Gastañeta

Mermas Mermas

Si se desea reducir costos, primero se debe medir, fijar estándares y luego controlar por esto en el siguiente cuadro presentamos un ejemplo de control de mermas en hilandería detallado por subprocesos en donde se aprecia claramente que el batan y el compactado son de los que originan mayor merma. Este control debe hacerse por turno, diario, semanal, mensual y finalmente anual.

Page 4: Articulo Mermas

En Tintorería

Este es el proceso en donde los costos por mermas son los más altos. El costo de los insumos consumidos por la tintorería debería ser ¼ del consumo del hilado sin embargo el costo de teñir se incrementa por conceptos como:

Reprocesos No se alcanza el tono de color solicitado El cliente trae su hilado que pertenece a diferentes lotes En tintorería están acostumbrados a creer que la experiencia lo es todo y dejan de usar

los instrumentos de medición y dejarlo al cálculo. Sin embargo en la tintorería el consumo de los insumos responde a recetas exactas.

Si queremos reducir el costo de la tintorería debemos analizar las recetas de cada uno de los teñidos en donde analicemos los subprocesos de blanqueo, extracción, antipilling, teñido, neutralizado, jabonado y esto compararlo con las salidas de almacén de insumos químicos y tintes. Hay que detectar el motivo de los excesos (un análisis de pareto 80/20 puede ayudarle) Compruébelo no crea en lo que le dicen.

Mermas en tejido de punto

En el tejido de punto las mermas son del 1% en tejido, 6% en teñido y opcionalmente 1% en lavado y acabado todo esto en relación al costo del hilado según el cuadro adjunto:

Page 5: Articulo Mermas

ESTRUCTURA TEJIDO PUNTO

Tela Tela Tela Listada

Monofontura Dobrefontura Listada Mercerizada

CON HILADO PIMA PEINADO GASEADO

Hilado 60/2 p.p. 100% algodón 8.3600 8.3600 8.3600 8.3600

Costo gaseado (7% adicional) 0.5852 0.5852 0.5852 0.5852

HILADO 60/2 P.P.G. 100% ALGODÓN 8.9452 8.9452 8.9452 8.9452

% Merma en tejido 1% 0.0836 0.0836 0.0836 0.0836

Serv icio tejido 0.4500 0.6000 1.5000 1.5000

Costo tejido crudo 0.5336 0.6836 1.5836 1.5836

% Merma en teñido 6% 0.5016 0.5016

Serv icio teñido hilos 2.1000 2.1000

Costo tejido acabado 2.6016 2.6016

% Merma en teñido 6% 0.5016 0.5016

% Merma en lav ado y acabado 1% 0.0836 0.0836

Serv icio teñido / acabado tela 2.1000 2.1000 2.0000 2.0000

Costo tejido acabado 2.6016 2.6016 2.0836 2.0836

Serv icio mercerizado 4.0000

COSTO DE PRODUCCION $/kg 12.0804 12.2304 15.2140 19.2140

GOP´s + financieros 10% 1.2080 1.2230 1.5214 1.9214

COSTO TOTAL 13.2884 13.4534 16.7354 21.1354

Margen utilidad (mark dow n) 20% 3.3221 3.3634 4.1839 5.2839

VALOR VENTA 16.6106 16.8168 20.9193 26.4193

IGV 19% 3.1560 3.1952 3.9747 5.0197

PRECIO VENTA $/kg 19.7666 20.0120 24.8939 31.4389

Fuente: Ingº Textil Manuel Sotero / Docente UNI

Elaboración: Víctor Gastañeta

($/Kg en Dólar estadounidense)

Mermas en Avíos

Las empresas cargan un 2% a 5% de mermas por consumo de avíos, esto por los avíos que vienen defectuosos o se malogran en el proceso productivo. Recuerde si va aplicar merma en avíos no se proteja en demasía pues mayormente estos insumos son específicos para determinado pedido y después ya no serán usados en otros

A esto el proveedor vende con una determinada unidad de medida el avío y nos vemos en la necesidad de adquirir más de lo programado. Controle a logística.

% Segundas

Analicemos cuando es el % de segundas necesarios para cubrir las prendas no óptimas, tengamos en cuenta que las que no sean usadas quedaran como saldos de exportación incrementando el costo de las prendas de primera.

En Confecciones

Tenga especial cuidado al momento de contratar para el puesto de tizador es el puesto clave, depende de él en obtener el máximo rendimiento del tejido, el definirá la merma normal que debe asumirse.

También controle a su cortador, exija las liquidaciones de corte por cada orden de corte, modelo, pedido, compare estas vs. la tela que se solicitó y salió del almacén. Cuadre hasta el último metro, kilogramo. Un cuadre muy bueno que me da resultados es el siguiente:

Page 6: Articulo Mermas

CUADRE DE PEDIDOS AÑO 2010

(En Cantidad y dólar Estadounidense)Fuente: Proforma PO / Orden Producción / Aduanet / Reg.Ventas / Almacén Elaboración: Víctor Gastañeta

Fecha Pedido

Embarque Nº Cant. Dólar Programada Cortada Cant. Dólar Cant. Dólar Facturar Embarcar Cant. % SegundaCliente

8 de julio de 2010

Proforma / Pedido Producción Embarcado Facturado Saldo de Pendiente por

Ingrese a su almacén y constate los saldos, se sorprenderá saber lo que encontrará, cuidado con las prendas que se quedan en los servicios de terceros, a veces estos se quedan con estos saldos de prendas como garantía de su pago.

Aspecto tributario

La Sunat hace diferencia entre merma y desmedro

Merma: Es la pérdida física, en volumen, peso o cantidad de las existencias, ocasionada por causas inherentes al proceso productivo

Desmedro: Es el deterioro o pérdida cualitativa y calidad irrecuperable de las existencias de manera definitiva, haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban destinados, impidiendo de esta forma su uso ya sea por obsoleto, tecnológico, cuestión de moda, vencimiento, u otros

Base legal

De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, DS.Nº 179-2004 EF (Públicado el 08 de diciembre del 2004), para la “Deducción de la Mermas”, el contribuyente deberá acreditar las mismas mediante un informe técnico, emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por un organismo técnico competente, el cual deberá contener por lo menos la metodología, procedimientos y las pruebas realizadas.

En la DJ de declaración anual las empresas ya están declarando mermas en % y en soles pregúnteselo a su contador y dirá que estoy en lo cierto. Y aunque actualmente la Sunat no está midiendo las mermas ya tiene data. Las empresas están cargando todo al costo de producción como parte del consumo total disminuyendo el resultado a tributar. No solo se perjudica la Sunat recaudando menos impuestos, también las empresas por asumir ineficiencias que están reduciendo su margen de ganancia y si deciden cargar estas al precio la harán menos competitiva en el mercado.

Por último:

Evítese una contingencia tributaria, detecte y elimine de una vez las ineficiencias que están sucediendo con las existencias en su organización. Realice un estudio de mermas de todos sus procesos y decida poner control a este caño abierto que casi nadie controla. Su rentabilidad se incrementará.