Articulo objeto y valor

6
Sobre el valor del objeto Todo oficio requiere un trabajo de observación de la materia, la experimentación, y el proceso de la obra. Significa una inversión de energía que será depositada más tarde en el mismo artículo creado. En este punto el valor del objeto va cambiando: de valor de uso a valor de cambio. Desde luego, un objeto puede poseer valor de cambio sin ninguna intervención humana que lo intermedie, (uno de los ejemplos más insólitos de esto, es en la década pasada cuando unos japoneses vendían piedras ¡de mascotas!, claro que igual dependían del envase y de la promoción, más extraño resulta saber que se las compraban) sin embargo, se le atribuirán más cualidades que aumentarán su valor de cambio si el objeto es transformado. La supervivencia de un objeto, en la sociedad, con todas las características e improntas que lo caractericen, depende en buena parte, no tanto de su valor de uso como de su valor de cambio, pues el artesano que lo genera debe vivir de sus obras, por ello será necesario abordar este aspecto en detalle. Valor humano se desprende del vocablo latín valor-oris de valere que significa estar sano, tener precio o coste de alguna cosa, osadía, arrojo o tener una cualidad estimable. Para Platón valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él". Theodor Lessing en su texto “Axiomática del valor”, declara que desde el punto de vista axiológico, las distintas visiones históricas con las que se puede entender el concepto de valor, pueden distinguirse a su vez, en tres dimensiones de análisis: a) La esfera “ideal” de las leyes del valor y de la voluntad, donde existe validez o contradicción a priori. b) Las investigaciones axiológicas fenomenológicas donde el fenómeno intuitivo entrega una evidencia inmediata y general del sentido y contrasentido, adecuación o inadecuación del valor. c) Las investigaciones axiológicas actuales en donde la “realidad” económica o psicológica donde no hay contrasentidos sino incompatibilidades fácticas, es decir existen regularidades y transcursos típicos, pero no leyes exactas. Interesante resulta este texto, pues se puede apreciar una transformación del concepto de valor que va desde la idea de un ideal supremo establecido a priori, intransable, absoluto, pasando luego por la concepción valórica cómo fenómeno dependiente de la vivencia adecuándose a ella, para finalizar con la concepción interna psicológica, colectiva y social. Es destacable como se va trasformando el concepto “valor” desde algo que sólo es ingerente al sujeto hasta que gradualmente 1

Transcript of Articulo objeto y valor

Page 1: Articulo objeto y valor

Sobre el valor del objeto

Todo oficio requiere un trabajo de observación de la materia, la experimentación, y el proceso de la obra. Significa una inversión de energía que será depositada más tarde en el mismo artículo creado. En este punto el valor del objeto va cambiando: de valor de uso a valor de cambio. Desde luego, un objeto puede poseer valor de cambio sin ninguna intervención humana que lo intermedie, (uno de los ejemplos más insólitos de esto, es en la década pasada cuando unos japoneses vendían piedras ¡de mascotas!, claro que igual dependían del envase y de la promoción, más extraño resulta saber que se las compraban) sin embargo, se le atribuirán más cualidades que aumentarán su valor de cambio si el objeto es transformado.

La supervivencia de un objeto, en la sociedad, con todas las características e improntas que lo caractericen, depende en buena parte, no tanto de su valor de uso como de su valor de cambio, pues el artesano que lo genera debe vivir de sus obras, por ello será necesario abordar este aspecto en detalle.

Valor humano se desprende del vocablo latín valor-oris de valere que significa estar sano, tener precio o coste de alguna cosa, osadía, arrojo o tener una cualidad estimable.

Para Platón valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra

es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él".

Theodor Lessing en su texto “Axiomática del valor”, declara que desde el punto de vista axiológico, las distintas visiones históricas con las que se puede entender el concepto de valor, pueden distinguirse a su vez, en tres dimensiones de análisis: a) La esfera “ideal” de las leyes del valor

y de la voluntad, donde existe validez o contradicción a priori.

b) Las investigaciones axiológicas fenomenológicas donde el fenómeno intuitivo entrega una evidencia inmediata y general del sentido y contrasentido, adecuación o inadecuación del valor.

c) Las investigaciones axiológicas actuales en donde la “realidad” económica o psicológica donde no hay contrasentidos sino incompatibilidades fácticas, es decir existen regularidades y transcursos típicos, pero no leyes exactas.

Interesante resulta este texto, pues se puede apreciar una transformación del concepto de valor que va desde la idea de un ideal supremo establecido a priori, intransable, absoluto, pasando luego por la concepción valórica cómo fenómeno dependiente de la vivencia adecuándose a ella, para finalizar con la concepción interna psicológica, colectiva y social. Es destacable como se va trasformando el concepto “valor” desde algo que sólo es ingerente al sujeto hasta que gradualmente

1

Page 2: Articulo objeto y valor

va traspasándose al objeto, así escuchamos que algunos objetos son sencillos, ostentosos, violentos, tranquilos, todos adjetivos humanos. ¿pero hasta que punto el valor de cambio se ha humanizado en el objeto? ¿o hemos humanizado los objetos en su valor? O mejor dicho ¿en qué medida un objeto podría guardar alguna relación valórica semejante a aquellas que les asignamos a los seres humanos?, para contestar algunas de éstas preguntas, primero nos concentraremos en el concepto de valor de cambio.

En principio podría entenderse el valor de cambio de un objeto, como la dimensión cualitativa del objeto, ya que entrega una noción proporcional que nos permite cambiarlo por otra cosa, pero este aspecto al variar tanto de lugar y de época, se nos hace una distinción en extremo relativa, casual y variable. Para controlar estas variables es preciso entonces usar estrategias que permitan normalizar las nociones de valor, en consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto para Marx, por ejemplo, no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el “tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción”, (considerado en tiempos normales). Los valores de las mercancías son por lo tanto, tiempo de trabajo cristalizado. Por otra parte, la magnitud de valor de una mercancía cambia al alterarse la capacidad productiva del trabajo, entendiendo que ésta última depende de una serie de factores, como por ejemplo: el grado medio de destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de los medios de producción y las condiciones naturales.

Pero considerar que el valor de cambio de un objeto sólo depende de su

valor funcional, y productivo, aún es una forma limitada de observación. La percepción del valor de un objeto para la gente, es amplío y diverso, incluye no sólo lo valores de uso y de cambio, sino que también los valores emotivos, estéticos, imaginados e históricos, es decir, toda la dimensión perceptual de él, desde el personal, familiar, social y cultural, la vivencia cubre todos los grados con los que el hombre transa, crea o atesora las cosas.

Realizando un listado (con alumnos de tercer año de diseño Industrial) sobre los posibles valores que se le pueden asignar a un objeto (dejando claro que pueden existir muchos más), surgieron los siguientes:

EMISOR: Valores relacionado con la emisión del objeto:

1) Valor de producción: El valor de producción puede subdividirse en:

a) Su valor por la cantidad de personas que intervienen en el proceso.

b) Lo complejo de un determinado proceso de producción, que implica generalmente la dificultad de intervenir la materia, la experticia y la competencia de uno o varios de sus participantes (pues cada uno de ellos ha invertido a su vez tiempo y energía en formarse).

c) La inversión tecnológica que requiere el proceso, es decir, la intervención de maquinaria (técnica o tecnológica), cuyo valor es temporal, complejo y económicamente alto.

2

Page 3: Articulo objeto y valor

d) El tiempo invertido en el proceso.

e) La energía invertida en el proceso, como por ejemplo, la cantidad de petróleo, energía eléctrica, madera u otra, asigna un costo a la naturaleza que se ve aplicado en el objeto.

f) El valor cultural del proceso: como por ejemplo la artesanía versus el proceso en cadena. Aquí no sólo es importante la intervención de tiempo y energía humana sino que también la experticia formada en la tradición cultural (interviene el tiempo histórico), y el entorno, que define identidad.

g) Proceso personalizado/a pedido, valor de lo distintivo/único, producción exclusiva

h) Ediciones limitadas (cantidad)

i) Proceso emotivo (homenajes por ejemplo).

MENSAJE: Valores relacionado con el objeto mismo:

2) Su valor material: La materialidad es valorada generalmente cuando es poco común o por cualquier razón difícil de obtener, por lo que el objeto confeccionado con ella adquiere inmediatamente el valor de su materialidad, independiente de cualquier otro aporte valórico que pueda tener. Puede subdividirse en:

a) Valor por escasez del material: El ejemplo clásico es el de algunos minerales como el oro, platino, diamante, etc. También entran en esa categoría vegetales que actualmente están en peligro de extinción o sólo

crecen en ciertos lugares del planeta como el Sándalo o el Toromiro en Chile.

b) Valor por estética del material: Algunos materiales no son escasos pero sí muy bellos, como algunas piedras preciosas relativamente comunes, maderas, textiles, etc.

c) Valor por sensorialidad: Están en ésta categoría aquellos materiales que si bien no son escasos o no son tan estéticos, le entregan al ser humano agradable estímulos sensoriales, como por ejemplo: la seda, el lino, terciopelo, el sándalo, etc.

d) Valor ecológico del Material impacto ambiental (normas, reciclaje u otros)

e) Valor por eficiencia del material (duración, aspectos técnicos del material)

f) Valor por tipo de envejecimiento (ej: cuero, madera, metales)

g) Valor por materialidad/identidad (de la zona)

(¿seguridad?, ¿edad usuario?)

RECEPTOR: Valores asignados por el usuario

3) Valor emotivo: Este tipo de valor incluye al objeto como signo más que cómo objeto. A diferencia del que se ha llamado “valor simbólico de objeto” aquí el objeto no representa los sentimientos de un colectivo sino que de un sujeto individual. Este tipo de valor transforma en intransable en el mercado una

3

Page 4: Articulo objeto y valor

determinada mercancía. Es característico el valor que tiene un juguete o su pañal favorito para un niño, pero este apego perdura en la edad adulta, donde por diversas razones que apelan a la memoria, al afecto que le tenemos a la persona que nos regaló el objeto, al acontecimiento con el que lo relacionamos, al hito que marcaron, o cualquier otra razón emocional con que conectamos el objeto con nuestras propias vidas, así cualquier objeto, por insignificante que parezca puede alcanzar un valor inapreciable para aquel que lo posee.

3)4) Valor pragmático: en este punto se

encuentra la valoración asignada por el uso práctico del objeto, como por ejemplo:

a) Valor por función: Que a su vez puede subdividirse en eficiencia, que considera relaciones costo- tiempo-calidad; y efectividad de un producto, que considera ergonomía, comodidad, ahorro de tiempo, cómoda manipulación y transporte, etc.

b) Valor por duración del objeto: Se encuentran dentro de este rango la duración práctica del objeto, y su factibilidad de uso durante el periodo de tiempo deseado.

c) El “Valor Primicia”: Está relacionad al objeto y su novedad, pero no necesariamente a su novedad como originalidad, sino que a una suerte de hedonismo existente en el uso del artículo “nuevo”, no usado por nadie antes. Valor muy común en el mundo occidental contemporáneo.

5) Valor de status (el objeto dignifica a su usuario como elemento distintivo)

6) Valor de pertenencia a un grupo (tribus urbanas, identidad grupal)

CONTEXTO: Valor asignado por los códigos culturales y sociales de un colectivo.

7) Valor de oportunidad: Los objetos poseen distinto valor según la circunstancia en la que son requeridos, por ejemplo si nos encontramos en un despoblado y necesitamos una herramienta específica para arreglar el motor del auto y continuar camino, el valor de esa herramienta es mucho mayor que si nos encontramos en una ciudad donde adquirirla es simple y fácil.

8) Valor por originalidad: El objeto puede ser el resultado de un proceso u objeto creativo, que es valorado por curioso o novedoso. Es el tipo de valor propio de los juguetes, pero también de cualquier objeto que sorprende y resulta agradable por ello. Este valor es uno de los más pasajeros, pues acabándose la novedad el objeto pierde este valor.

9) Valor cómo objeto único: Este valor generalmente es el característico de las obras de arte, donde las piezas son irrepetibles, o bien de aquellos objetos históricos de los que no queda más que un solo ejemplar. Su valor depende de su particularidad y de cuánto sea valorado ésta por la comunidad (no es lo mismo poseer el único óleo realizado por un desconocido que por un artista famoso).

4

Page 5: Articulo objeto y valor

10) Valor del objeto cómo símbolo: Aquí el contenido valórico del objeto le es asignado por sus características de símbolo cultural, siendo dos tipos de categorías validadas por el colectivo social y cultural.

a) Valor de identidad cultural: la primera aquellos símbolos culturales que le entregan identidad y reconocimiento al grupo o colectivo, como son los símbolos patrios: banderas, estandartes, escudos, textos, etc. O los símbolos religiosos (toda la imaginería e iconografía religiosa). Pero también se encuentran los símbolos de reconocimiento colectivo empresariales o institucionales, como los productos y servicios con sus respectivas marcas. Estos valores son “agregados” a los objetos transables en el mercado.

b) Valor histórico o patrimonial: El objeto posee historia y ha formado parte del contexto de la historia, por lo tanto, si ésta es reconocida socialmente se le valora como tal. Es así que sin un objeto fue usado por un personaje histórico reconocido o en una situación histórica valorada, el valor del acontecimiento o del sujeto es traspasado al objeto usado por él. También el objeto es el resultado de un periodo, nos muestra cómo se hacían las cosas, cómo se vivía, que se adoraba y qué se desechaba, etc. Es decir es un reflejo de una época y de su acontecer, por lo tanto, los objetos son valorados por ser los testigos y nuestras pistas o conexiones al pasado.

c) Valor mediático: El objeto puede ser por cualquiera de los valores antes nombrados, o por muchas otras

razones, objetivo de curiosidad mediática, nombrado en múltiples ocasiones en los medios de comunicación colectiva, reproducido hasta el cansancio en diversos soportes, hasta que su fama le otorga un valor que supera a otros objetos semejantes dentro de su categoría.

d) Valor símbólico-ideológico: Es el valor asignado a un objeto y a la persona que ostenta a quien se le asigna “poder” para usarlo, por ejemplo aquí se encontrarían los objetos religiosos o políticos que sólo pueden usar los líderes, como los objetos que usan los sacerdote en las ceremonias religiosas o la banda presidencial.

e) Valor comercial, relación a su actual transacción en el mercado (relación costo-beneficio, inversión, relaciones de oferta-demanda).

5

Page 6: Articulo objeto y valor