Articulo Revista - Mario Diez

13
ANALISIS DE INVERSION PARA LA IMPLEMENTACION DE LA NORMA DE CALIDAD ISO 9001:2002 PARA EL ÁREA DE LICITACIONES DE LA EMPRESA TRADECO INFRAESTRUCTURA SUCURSAL COLOMBIA Mario Enrique, Diez Cardenas Ing. Civil. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. Estudiante especialización en gerencia integral de proyectos. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia [email protected] RESUMEN Las empresas constructoras se enfrentan a grandes retos en búsqueda de ser más competitivas y generar un valor agregado que las diferencie entre las demás compañías para lo cual una de las estrategias es la implementación de sistemas de gestión de calidad. En el área de licitaciones de Tradeco Infraestructura Sucursal Colombia, empresa mexicana que ha logrado éxitos contractuales durante los últimos 3 años de presencia en Colombia se ha visto afectada por la gran demanda de trabajo lo cual requiere de una metodología que le permita implementar un sistema de gestión de calidad tomando como referencia la norma ISO 9001:2008 en aras que le permita crear procesos y procedimientos con sus respectivos objetivos para el éxito de sus labores que desempeñan a diario dichos profesionales que pertenecen a esta área. El proyecto de implementación del plan de calidad se origina desde la formulación de la estructura de la organización y el planteamiento de una metodología acorde a las funciones desempañadas en este departamento, optimizando procesos y procedimientos bajo los estándares de calidad de la norma ISO 9001:2008. ABSTRACT Construction companies are facing great challenges in quest to be more competitive and generate added value that differentiates between the other companies for which one of the strategies is the implementation of quality management systems. In the area of procurement of Infrastructure Branch Tradeco Colombia, a Mexican company that has achieved success during the last contract three years of presence in Colombia has been affected by the high demand for work which requires a methodology that allows you to implement a system of quality management with reference to ISO 9001:2008 in order to let you create processes and procedures with their respective targets for the success of their work they perform every day such professionals who belong to this area. The project quality plan implementation originates from the formulation of the structure of the organization and a methodology consistent approach to defogged functions in this department, optimizing processes and procedures under the quality standards of ISO 9001:2008.

Transcript of Articulo Revista - Mario Diez

Page 1: Articulo Revista - Mario Diez

ANALISIS DE INVERSION PARA LA IMPLEMENTACION DE LA NORMA DE CALIDAD ISO 9001:2002 PARA EL ÁREA DE LICITACIONES DE LA EM PRESA TRADECO

INFRAESTRUCTURA SUCURSAL COLOMBIA

Mario Enrique, Diez Cardenas Ing. Civil. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.

Estudiante especialización en gerencia integral de proyectos. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia

[email protected]

RESUMEN Las empresas constructoras se enfrentan a grandes retos en búsqueda de ser más competitivas y generar un valor agregado que las diferencie entre las demás compañías para lo cual una de las estrategias es la implementación de sistemas de gestión de calidad. En el área de licitaciones de Tradeco Infraestructura Sucursal Colombia, empresa mexicana que ha logrado éxitos contractuales durante los últimos 3 años de presencia en Colombia se ha visto afectada por la gran demanda de trabajo lo cual requiere de una metodología que le permita implementar un sistema de gestión de calidad tomando como referencia la norma ISO 9001:2008 en aras que le permita crear procesos y procedimientos con sus respectivos objetivos para el éxito de sus labores que desempeñan a diario dichos profesionales que pertenecen a esta área. El proyecto de implementación del plan de calidad se origina desde la formulación de la estructura de la organización y el planteamiento de una metodología acorde a las funciones desempañadas en este departamento, optimizando procesos y procedimientos bajo los estándares de calidad de la norma ISO 9001:2008.

ABSTRACT

Construction companies are facing great challenges in quest to be more competitive and generate added value that differentiates between the other companies for which one of the strategies is the implementation of quality management systems. In the area of procurement of Infrastructure Branch Tradeco Colombia, a Mexican company that has achieved success during the last contract three years of presence in Colombia has been affected by the high demand for work which requires a methodology that allows you to implement a system of quality management with reference to ISO 9001:2008 in order to let you create processes and procedures with their respective targets for the success of their work they perform every day such professionals who belong to this area. The project quality plan implementation originates from the formulation of the structure of the organization and a methodology consistent approach to defogged functions in this department, optimizing processes and procedures under the quality standards of ISO 9001:2008.

Page 2: Articulo Revista - Mario Diez

KEYWORDS

� Gestión de calidad � Tradeco � Licitaciones

1. INTRODUCCIÓN: Tradeco Infraestructura Sucursal Colombia cuenta con una existencia en el país de más de 3 años, ejecutando alrededor de 7 proyectos de envergadura en el país, contando durante la ejecución de dichos proyectos con socios comerciales de gran reconocimiento nacional y cumpliendo a cabalidad las metas establecidas en adjudicación de procesos licitatorios superiores a los 100 millones de dólares en el primer año de funcionamiento en el país. Conocedores en el campo de construcción al ejecutarse estos proyectos constructivos hace que requiera una gran cantidad de personal técnico, administrativo y operativo para la realización de dichos proyectos y a su vez conlleva a un gran compromiso de parte de la gerencia general a mantener un promedio de facturación por lo menos constante en los próximos 5 años, que proporcione estabilidad laboral a sus dirigidos, para lo cual el área de licitaciones lleva a cabo constantemente análisis de proyectos constructivos mediante licitación publica, precalificaciones, invitaciones privadas, entre otras, con el fin de mantener el promedio de volumen de montos de contratos ganados por año, incrementando la visión empresarial a fin de lograr el objetivo organizacional. Es por ello que debido al gran volumen de trabajo constante en el área de licitaciones y ante las debilidades en la existencia de procesos y procedimientos sólidos, que aseguren el crecimiento de la organización, se realiza este análisis de inversión de la implementación del plan de calidad para el departamento de licitación a fin de optimizar las funciones y los resultados obtenidos por sus funcionarios, ya que en la actualidad esta área no vislumbra un trabajo organizado, procedimental y que genere la confianza empresarial medida en indicadores de eficiencia y efectividad de los más recientes procesos licitatorios presentados. 2. Descripción del problema: Tradeco Infraestructura Sucursal Colombia, cuya casa matriz cuenta con una antigüedad en México de más de 22 años de existencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería y con una existencia en nuestro país cercana a los 3 años, ha logrado a corto plazo la adjudicación de contratos de gran cuantía, ante entidades estatales y privadas logrando el cumplimiento de la meta de contratos adjudicados en Colombia e incluso llegar a triplicar dichas metas establecidas para los primeros dos años de labores profesionales. Tradeco empresa mexicana de gran envergadura y con experiencia en contratos ejecutados en su país de gran cuantía al incursionar en Colombia para la consecución de proyectos de construcción de obras civiles, se enfrenta al cumplimiento de las normas colombianas

Page 3: Articulo Revista - Mario Diez

tales como constitución de sucursal, convalidación de su experiencia apostillada para su validez en Colombia, aceptación de sus estados financieros bajo la homologación de las normas contables colombianas, entre otros aspectos.

En un entorno cada vez más competitivo, el sistema de gestión de la calidad que ofrece mejores resultados es el modelo de la gestión de la calidad total, el cual el cliente es el núcleo que da sentido a la existencia de un producto o servicio, especialmente en la satisfacción de las necesidades. De aquí que el primer paso para lograr la calidad sea conocer sus necesidades y expectativas. Los clientes son los que tienen las respuestas, por lo tanto se hace necesario que las empresas los conozcan bien, para ofrecerles un producto capaz de satisfacer sus necesidades. Esto obliga tener una buena base de información indispensable para interactuar con los clientes con el objetivo de hacerles llegar un producto servicio hecho a la medida y de alta calidad. De otro modo las empresas pueden perderlos con problemas relacionados con este aspecto.

Tradeco al lograr éxito en la consecución de contratos de gran cuantía en Colombia, inmediatamente al verse que dichas metas son logradas a corto plazo, de manera inmediata genera que los procesos licitatorios a los cuales se estudian a diario en el departamento de licitaciones crezcan, lo cual conlleva a su vez que las personas encargadas de tales funciones colapsen en sus funciones primarias y paradójicamente en los últimos días del cierre de la licitación pública, terminen apagando incendios debido al poco tiempo que queda para atender tantos procesos y lograr un análisis completo de los mismos. Los procedimientos de análisis de estudio de pliegos y demás, se establecieron supeditado al conocimiento adquirido en calidad del profesional de licitaciones que inicio este proceso de creación del departamento de licitaciones, pero que día a día ha evidenciado que no existe un procedimiento completo, detallado y fundamentado en procesos y procedimientos que mejoren la calidad del trabajo de los profesionales de esta área. Paradójicamente Tradeco Infraestructura tiene en su casa matriz (México) las normas de calidad ISO 9001:2002, ISO 14001:2008 e OSHSAS 18001:2008, los cuales tienen establecido en México procesos y procedimientos de buen nivel que permiten que las funciones desempañadas en este país sean de gran calidad, pero que de manera urgente se requiere sean implementadas en la sucursal colombiana acorde a los requerimientos y necesidades de nuestro país, para lograr implementar procesos y procedimientos que mejoren la calidad de las trabajos realizados por los funcionarios de Tradeco Infraestructura Sucursal Colombia. Con lo anterior, Tradeco al no tener implementado procesos y procedimientos de calidad en cada una de sus áreas bajo estándares de calidad aprobados para su funcionamiento, conlleva al riesgo de desarrollar negocios estudiados y analizados con muy poco tiempo y no estudiando variables técnicas, administrativas, financieras y legales en las licitaciones que generen desde descalificaciones tempranas, perdidas económicas en sus negocios e incluso correr el riesgo de terminar no siendo exitoso en los procesos de licitación, lo cual genera grandes

Page 4: Articulo Revista - Mario Diez

pérdidas económicas en dinero invertido en salarios de empleados, papelería, pólizas, gastos de tiquetes aéreos, hospedaje, equipos de oficina, etc. 3. Gestión del alcance. Tradeco es una compañía dedicada a la ejecución de proyectos de ingeniería de gran envergadura en México y en Colombia; dicha compañía tiene la necesidad de implementar procesos y procedimientos de bajo estándares de calidad que asegure el éxito de su organización en especial del departamento de licitaciones, para lo cual la Gerencia de Calidad, área al cual se requiere implementar como departamento dentro de la compañía, una de sus funciones será apoyar en la recopilación de requisitos con el fin de obtener la información acerca de los detalles de los requisitos para el éxito del desarrollo de las funciones de los ingenieros de licitaciones y obtener un producto exitoso como lo es catalogar la licitación calificada hábil en los procesos en que se presente. Para la implementación del sistema de gestión de calidad en el departamento se requiere de una fase documental que es el soporte del sistema, además de toda la información que permita el desarrollo de los procesos que se implementaran en el logro del éxito del proyecto y una vez recopilada toda la información mínima requerida para realizar un análisis del estado actual del departamento, se procede a la etapa de implementación en donde de la mano de los funcionarios del departamento se lleve a cabo todos los procesos y procedimientos en los cuales se documentó. Una de las principales fortalezas del departamento de licitaciones es que cuenta con profesionales que han tenido gran trayectoria en el éxito de salir adjudicatarios de proyectos de gran importancia en el país, para lo cual tienen bases sólidas dentro de los estándares de calidad de nivel exitoso que se requieren de manera fundamental en el cumplimiento del objetivo del proyecto. Este profesional posee los requisitos mínimos para actuar como líder del proyecto en la implementación de los estándares de calidad acompañado de su equipo de trabajo que actualmente labora en la organización. También es de apreciar que quien actuare como líder requiere es vital el adquirir conocimientos solidos de la gerencia de recursos, gerencia de tiempos, y en general de la gerencia de calidad que permitan el logro de los objetivos de la implementación de los estándares de calidad objetivos del proyecto. Para delimitar el alcance del proyecto se identificaron los factores internos y externos que permitieran visualizar el estado actual de variables que podrían afectar el desarrollo del mismo.

Tabla 01. Identificación de los factores internos y externos que afectan el proyecto. FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Desconocimiento total de la compañía a los estándares de calidad bajo la reglamentación colombiana.

Interés de la organización por la presentación de grandes proyectos en entidades de orden nacional e internacional.

Gran cantidad de proyectos estudiados al mismo tiempo el cual requiere organización para lograr el éxito

Desconocimiento de normas legales de otros países al cual se desee participar en proyectos constructivos.

Page 5: Articulo Revista - Mario Diez

No existencia de un sistema de calidad con procesos y procedimientos.

Desconocimiento del área de licitaciones de las estrategias comerciales a desarrollar en otros países.

Desarrollo de proyectos ganados por licitación la cual requiere retroalimentación del mismo.

Gran cantidad de procedimientos y autorizaciones por parte de casa matriz para el estudio de procesos licitatorios y la presentación de propuestas competitivas.

Falta de políticas para retroalimentación de sus proyectos desarrollados en la casa matriz.

Deficiente apoyo de casa matriz para la obtención de información de proyectos ejecutados en México.

Tradeco requiere de manera urgente de la implementación de procesos y procedimientos apoyados en el sistema de gestión de calidad de la organización implementado en casa matriz pero que es indispensable sea adoptado por la sucursal colombiana. 3.1. Definición del alcance Tradeco requiere la implementación de un sistema de gestión de calidad que defina procesos y procedimientos en el departamento de licitaciones que asegure el logro de sus objetivos y el desarrollo de proyectos constructivos que en su fase inicial de licitación optimice cada una de las etapas requeridas en los análisis jurídicos, técnicos, financieros y económicos que consoliden el crecimiento de la organización colombiana bajo las políticas de calidad de la casa matriz. Para la aceptación de este alcance se deberá implementar indicadores de gestión que permitirán la continua evaluación de sus etapas implementadas en el departamento a fin de mejorar el éxito continuo de las labores desempeñadas por sus funcionarios. Lo anterior deberá llevarse a cabo bajo un liderazgo contundente de la gerencia general el cual aporte la completa confianza hacia sus dirigidos, factor indispensable para lograr una retroalimentación constante de debilidades, fortalezas y amenazas, apoyados en las lecciones aprendidas que dejan como valor agregado el análisis de cada uno de sus procesos licitatorios. 3.2. EDT. Para el logro de los objetivos definidos en el alcance del proyecto, se dividió en el desarrollo del proyecto mediante la definición clara de tres fases del proyecto que permitirán un análisis más detallado de las condiciones actuales del departamento de licitaciones, información mínima requerida a fin de detectar objetivos específicos mediante la aplicación de procesos y procedimientos que aseguren el desarrollo de variables medibles, evaluables y constantes para la valoración continua de las tareas desarrolladas por sus funcionarios. La fase 1 definida como “Fase documental”, la fase 2 definida como “Fase de implementación” y la fase 3 definida como “Mejora continua” permitirán el éxito del proyecto definido así:

Page 6: Articulo Revista - Mario Diez

Figura 01. Fases de la ejecución del proyecto

A continuación presento la estructura de trabajo a implementar en el departamento para el logro de los objetivos.

Tabla 02. EDT de la gestión del alcance del proyecto GESTION DEL ALCANCE Entregable Tarea Fase 1 – Documental 1. Estado actual. • Análisis de la situación actual

• Obtención información externa • Obtención información interna.

2. Estructuración plan de calidad

• Definición estrategia empresarial • Definición alcance plan de calidad

3. Organización funcional.

• Definición del alcance organizacional y su equipo de trabajo.

• Competencias, conocimiento y capacitación del equipo de trabajo.

Fase 2 – Implantación plan de calidad comercial. 1. Planeación. • Alcance de planeación y

metodología de planeación. • EDT de la planeación definiendo

entregables y tiempo. 2. Organización

funcional • Capacitaciones del equipo de

trabajo • Socialización empresarial.

3. Gerencia de implantación.

• Estructuración documental de procesos y procedimientos.

Page 7: Articulo Revista - Mario Diez

• Aprobación de gerencial general de procesos y procedimientos.

• Socialización empresarial • Implantación de sistemas

informáticos Fase 3 - Mejora continua. 1. Indicadores de

gestión • Definición de alcance de

implantación • Definición de indicadores de

gestión • Aprobación de junta directiva. • Socialización empresarial

2. Retroalimentación continua

• Estrategia empresarial • Control estadístico al proceso • Mejoras al proceso.

4. Gestión del tiempo. Después de realizada la EDT, el cual abarca las principales fases del desarrollo del proyecto, con el fin de tratar de identificar los principales procesos y procedimientos para el éxito de los procesos presentados por el departamento de licitaciones, el cual se llevara a cabo con los profesionales que en la actualidad hacen parte del departamento de licitaciones. Para el mismo se plantea la realización de las fases del proyecto en los siguientes tiempos estimados. (Ver Anexo No. 1) 5. Gestión del personal Para optimizar los procesos de análisis, recolección de información, plan de implementación y la fase de mejora continua se deben identificar los roles del personal a liderar este proyecto, así como las responsabilidades, habilidades requeridas, entre otras. Con lo anterior la organización debe identificar los recursos humanos que posean las habilidades requeridas para el éxito del proyecto, incluyendo el plan de dirección del personal, el cronograma de adquisición y posterior liberación del personal. Debido a que en la organización las personas que conocen del enfoque de licitaciones son limitadas y escasas, deberá prestarse atención especial a la disponibilidad de competencias para la asignación al grupo de trabajo. Son preocupantes los factores ambientales que rodean al área de licitaciones, tales como la cultura y estructura organizacional, las políticas de la administración de personal y las condiciones del mercado. Para iniciar con este proyecto, se deberá iniciar con la estructura de organización de cargo que delimite las responsabilidades de los miembros del equipo que actualmente hacer parte del equipo de licitaciones. Deberá ser de conocimiento público dentro de los empleados de la organización, la estructura organizacional implementada en la compañía a fin de determinar el tipo de estructura, niveles jerárquicos, estructura de desglose de recursos, desglose de la organización y su correspondiente EDT. Seguidamente se deberá implementar las relaciones de trabajo a fin de definir la interacción formal e

Page 8: Articulo Revista - Mario Diez

informal con otras personas dentro de la organización, industria o ambiente profesional. Esto sirve para que de manera constructiva se pueda comprender los factores políticos e interpersonales que tendrán un impacto sobre la eficiencia y eficacia de las tareas desarrolladas definidas en la gestión del alcance del proyecto. Dada la importancia del proyecto, las personas que a continuación se detallan deberán trabajar en un lugar centralizado a fin de optimizar la información utilizada y las funciones a desarrollar. Tradeco cuenta con el personal mínimo para el desarrollo de la implementación del plan de calidad, aunque la organización no se encuentra estructura, dichos profesionales cuentan con los conocimientos necesarios para lograr el desarrollo del proyecto, tomando como procedimiento similar los estándares de los planes de calidad a través de la norma ISO 9001:2002 [1]. El personal propuesto es el siguiente:

Tabla 03. Personal mínimo requerido según gestión de recursos Personal Existe en la organización (Si – No) 2 Ingenieros de licitaciones para análisis e implementación

Si

1 Auxiliar de implementación Si 1 Gerente general Si 1 Profesional funcionario de organismo auditor

No

Posterior a la selección de este personal deberá hacerse un análisis general a fin de determinar el nivel de conocimientos mínimos requeridos a los miembros del equipo para evaluar las competencias requeridas y en caso de requerirse, someterlos a capacitación en implementación de plan de calidad para asegurar el éxito del proyecto a implementar. 6. Gestión de los costos

Para determinar la dedicación de cada una de las personas que participaran en el presente proyecto, se parte de la base de otorgarle la prioridad a la implementación de dicho proyecto ya que se cuenta con un historial de procesos presentados y se ha detectado las debilidades y fortalezas de la no existencia del plan de calidad en el departamento que han arrojado desafortunadamente procesos rechazados por diferentes razones.

Para el éxito de la determinación de los costos es necesario que la organización permita el acceso a implementos tales como espacios dotados de elementos tecnológicos, acceso completo a internet sin restricciones de sitios web, aprobación de capacitación en calidad del líder del proyecto, tanto de ISO 9001: 2002 como de Project, elementos varios de papelería, retroalimentación con el departamento de calidad de casa matriz, viáticos y demás. Los costos estimados son los siguientes:

Page 9: Articulo Revista - Mario Diez

Tabla 04. Costos relacionados para la ejecución del proyecto.

Recurso Unidad Dedicación Costo/Und Valor Par cial Ingeniero de implementación

H/H 240 16.666 8.000.000

Ingeniero auxiliar H/H 180 4.166 750.000 Capacitaciones Global Global 1.000.000 1.000.000 Viáticos Global Global 500.000 500.000 Papelería Global Global 200.000 200.000 Sala de reuniones Día 5 50.000 250.000 Auditor externo de apoyo Día 10 180.000 1.800.000

Costo total 12.500.000 Costo total con imprevistos (10%) 13.750.000

6.1. Valor presupuestado.

Para el desarrollo del proyecto de la implementación del plan de calidad para el departamento de licitaciones tiene un valor de ($13.750.000) trece millones setecientos cincuenta mil pesos. Cabe anotar que el gran peso del presupuesto equivale a los costos de personal que ya se encuentran laborando dentro de la organización, lo cual favorece en gran manera el desarrollo del mismo lo cual se presume de una dedicación del 50% de estas personas en el día, durante un periodo de 60 días hábiles. Para que exista un control de los costos, los mismos ya se encuentran controlados bajo el concepto de gastos de nómina; en lo que refiere a los costos diferentes a nomina serán sometidos a un análisis de valoración de cotización bajo el parámetro de 3 cotizaciones con el fin de aprobar los cursos que ofrezcan mayores beneficios y los costos más competitivos posibles. Hay que recordar que durante la implementación de este proyecto no se deben escatimar recursos con el único objetivo de obtener y lograr los mejores procesos y procedimientos que aseguren el éxito del proyecto.

7. Gestión de riesgos.

Para la implementación del plan de calidad se debe analizar una re-estructuración organizacional y funcional del departamento de licitaciones y optar por cambios considerables en las prácticas aprendidas de la gerencia de proyectos y en la retroalimentación de lecciones aprendidas. Los cambios necesarios dentro de la organización deben garantizar que no afecten la gestión de los proyectos que se llevan actualmente a cabo y cumpliendo con los objetivos planteados desde el inicio del proyecto licitatorio. Considero que los riesgo que se puedan presentar pueden ser entre otros, la falta de conocimiento del personal a trabajar bajo los estándares de calidad que aseguren el desarrollo de las funciones desempeñadas, la falta de claridad de los objetivos de la organización para el éxito del departamento comercial, el liderazgo que pueda desarrollar la gerencia general para el logro de los objetivos a través de metas claras a corto, mediano y largo plazo, la continua desorganización en la obtención de la información

Page 10: Articulo Revista - Mario Diez

mínima necesaria para el estudio de un proyecto, no existencia del equipo de implementación del plan de calidad entre otros.

Para efectos de este trabajo, se considerara el riesgo como toda posibilidad de ocurrencia de un evento que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones del departamento de licitaciones y afectar el logro de los objetivos. Introduciremos el riesgo en sistema de gestión de calidad como el producto resultante denominado matriz de riesgo, entendiéndose como una representación gráfica que evidencia las características, especificaciones y los elementos que integran un lugar o un objetivo específico. Para llevar a cabo lo anterior se recurrirá a la caracterización de la matriz DOFA permitiendo establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se presentan en el departamento de licitaciones de la organización Tradeco. Las debilidades son problemas internos que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse; las amenazas son situaciones negativas externas al proceso de contratación, que pueden atentar contra este y que llegado el caso puede ser necesario diseñar estrategias para superarlas.

Tabla 05. Matriz DOFA del proyecto

DEBILIDADES OPORTUNIDADES � Baja masificación de aprendizaje de

software de presupuestos para los funcionarios de costos en Colombia.

� Desconocimiento de la sucursal de la totalidad de las obras realizadas por casa matriz.

� Bajo número de certificaciones apostilladas de sus obras realizadas.

� Departamento jurídico con bajo conocimiento en contratación estatal y procesos éxitos bajo defensa de audiencias públicas.

� Falta de identificación de metas comerciales nacional e internacional.

� Casa matriz cuenta con sistema de gestión de calidad.

� Personal de licitaciones de diferentes organizaciones con conocimientos valiosos y complementarios en sistemas de calidad.

� Retroalimentación de experiencias vividas en procesos licitatorios.

� Adoptar un organismo certificador que avale la implementación del plan de calidad.

FORTALEZAS AMENAZAS � Ingeniero de licitaciones con

experiencia en procesos licitatorios de gran cuantía al cual han sido adjudicados.

� Participación en procesos licitatorios de varias entidades lo cual permite amplia lista de requisitos modelo de documentos a solicitar.

� Bajo liderazgo en organización de ofertas técnicas y económicas, por parte de Colombia en comités con casa matriz.

� Poca autonomía de la sucursal para autorización de uso de estados financieros.

� No existe retroalimentación en las audiencias de adjudicación y lecciones aprendidas.

� Alta deserción de personal en muy poco tiempo

� Ausencia de reuniones preliminares para análisis de viabilidad de procesos.

Page 11: Articulo Revista - Mario Diez

En el desarrollo del proyecto y su implementación, los riesgos relacionados con la planeación de la gestión de los costos, en gran medida estos riesgos disminuyen ya que en gran porcentaje los costos asociados al proyecto están relacionados con los costos de administración de personal que actualmente se encuentran laborando en la compañía, lo cual al realizarse el proyecto generan gran compromiso por parte del departamento en búsqueda del éxito continuo y retroalimentación del mismo. Quizás lo que se entraría a estudiar son los riesgos que tienen relación directa con la gestión del cronograma motivado a que la gran mayoría de veces es de prioridad la entrega oportuna de las propuestas, generando poco tiempo disponible para el desarrollo del mismo cronograma, lo cual supone y merece gran interés de la gerencia general para permitir que sus dirigidos cumplan cabalmente las tareas pronosticadas a la análisis, estudio e implementación del respectivo plan de calidad. Es primordial que el líder del proyecto esté en disposición 100% del tiempo para permitir la fluidez de la información sobre los diversos riesgos al entrar en continua interacción con sus compañeros del equipo de trabajo a fin de obtener la información necesaria a evaluar, análisis, implementación y evaluación constante de las distintas variables medibles a través de indicadores de gestión que permitan la retroalimentación al equipo de trabajo.

Ya identificados de manera preliminar los riesgos para el desarrollo del proyecto, es sugerido realizar un estudio detallado con el fin de identificar al detalle todos los riesgos que involucran el desarrollo del mismo a fin de cualificar, cuantificar y definir procesos y procedimiento a fin de mitigar el impacto que pueden generar a estos riesgos. Se sugiere hacia la gerencia general un apoyo unánime para el desarrollo e implementación de este plan de calidad para el área de licitaciones, masificar a través de los empleados las capacitaciones necesarias a fin de mitigar los riesgos y crean un sentido de pertenencia hacia la organización a fin de recoger a través de la lluvia de ideas, las sugerencias propuestas con el ánimo de optimizar dichos procesos y procedimientos.

8. CONCLUSIONES

Debido al gran incremento del volumen de trabajo del área de licitaciones y toda vez que la organización Tradeco es una compañía extranjera con presencia en Colombia a través de la creación de su sucursal, se analizó a través de este articulo el análisis de inversión para la implementación del plan de calidad a fin de optimizar los procesos y procedimientos que aseguren el éxito en el desarrollo de las funciones de sus empleados y disminuir los costos generados que puedan involucrar la descalificación temprana en un proceso, la no oportuna de revisión de pliegos que generen el no interés de ese proceso debido a falta de tiempo, recursos, personal, entre otros y la no directriz clara sobre las estrategias comerciales que tenga la organización para enfocarse en ciertos países, entidades, tipos de estructuras, volúmenes de facturación, en general que genera revisar

Page 12: Articulo Revista - Mario Diez

procesos al libre albedrío sin un direccionamiento claro por parte de la organización. Mediante la implementación del desarrollo del presente plan de calidad, necesidad urgente de Tradeco para optimizar sus procesos, se planteó un alcance claro y realizable mediante una gestión de personal la cual en su gran mayoría son recursos que existen en la organización, la gestión de costos que en gran porcentaje están asegurados dichos rubros y la definición clara y somera de los posibles riesgos que puede incurrir la organización si no implementa este plan de calidad.

Page 13: Articulo Revista - Mario Diez

BIBLIOGRAFIA.

[1 ] Metodología para la implantación de un sistema de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 Cinthya D. Perez Vertti Pagina 73-74 [2] Feigenbaum, A. V. (1988). Control Total de la Calidad. Compañía Editorial Continental, S.A., México. [3] Gómez, E. (1991). El Control Total de la Calidad. Fondo Editorial LEGIS. Bogotá Colombia. [4] Grima, C. P. (2000). Técnicas para la Gestión de la Calidad. Ed. Díaz de Santos. México. [5] Colunga, C. y Saldierna, A. (1994). Los Costos de la Calidad. Panorama Editorial. México D.F. [6] ICONTEC. (1999). ISO 9000 para pequeñas empresas. ¿Qué hacer? Consejos del ISO/TC 176. Bogotá: Taller de publicaciones. 128p. [7] Montoya L., Jorge y Marulanda G., Jairo. (1998). La gestión gerencial y el sistema de aseguramiento de la calidad ISO 9000. Partes 1 y 2. Tesis de Maestría. Medellín: Universidad EAFIT.