Articulo sobre ecologia

7
Resumen Los incendios forestales son una problemática que en la actualidad afecta zonas del país como Boyacá, que se encuentran en riesgo y que su detonación implica una serie de perdidas tanto material como ambiental. En el presente artículo se hace una revisión de un episodio reciente en el municipio de Nobsa del departamento de Boyacá, Colombia, situado a 2510 msnm, con una temperatura media anual de 15.2 °C con fluctuaciones entre 12 y 18°C. El cual históricamente ha sido susceptible a este tipo de riesgos debido a sus condiciones climáticas y las actividades humanas que se llevan a cabo en el territorio. Para lo cual es utilizado un applet de simulación del régimen de incendios forestales que permite evaluar cuantitativamente su ocurrencia a través del tiempo. Abstract Forest fires are a problem that currently affects areas of the country as Boyacá, which are at risk and that its detonation involves a series of both material and environmental losses. In this article, we review recent Nobsa in the municipality of the department of Boyaca, Colombia, situated at 2510 meters, with an average annual temperature of 15.2 ° C with fluctuations between 12 and 18 ° C episode is done. Which it has historically been susceptible to this type of risk due to climatic conditions and human activities carried out in the territory. For which it is used a simulation applet wildfire regime that allows quantitatively assess their occurrence over time. Introducción Nobsa es un municipio del departamento de Boyacá, Colombia, situado a 2510 msnm, con una temperatura media anual de 15.2 °C con fluctuaciones entre 12 y 18°C. Su extensión total es de 55.39 Km 2 que se distribuye en 13.9 Km 2 de área urbana y 41.4 Km 2 de área rural (Alcaldía de Nobsa - Boyacá, 2012). El Municipio presenta una precipitación media anual de 780.1 mm, y una evaporación de 1223.2 mm (Alcaldía Municipal de Nobsa, 2008). Lo anterior indica que la evaporación supera a la precipitación. La actividad económica del municipio de Nobsa mantiene sus bases en la industrialización de productos SIMULACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE NOBSA - BOYACÁ UTILIZANDO EL SIMULADOR DEL RÉGIMEN DE INCENDIOS FORESTALES DE ECOLOGÍA CON NÚMEROS Castillo, Manuel; Marín, Juliana; Pinzón, Angie & Tique, Verónica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia [email protected] ; [email protected] ;

Transcript of Articulo sobre ecologia

Page 1: Articulo sobre ecologia

Resumen

Los incendios forestales son una problemática que en la actualidad afecta zonas del país como Boyacá, que se encuentran en riesgo y que su detonación implica una serie de perdidas tanto material como ambiental. En el presente artículo se hace una revisión de un episodio reciente en el municipio de Nobsa del departamento de Boyacá, Colombia, situado a 2510 msnm, con una temperatura media anual de 15.2 °C con fluctuaciones entre 12 y 18°C. El cual históricamente ha sido susceptible a este tipo de riesgos debido a sus condiciones climáticas y las actividades humanas que se llevan a cabo en el territorio. Para lo cual es utilizado un applet de simulación del régimen de incendios forestales que permite evaluar cuantitativamente su ocurrencia a través del tiempo.

Abstract

Forest fires are a problem that currently affects areas of the country as Boyacá, which are at risk and that its detonation involves a series of both material and environmental losses. In this article, we review recent Nobsa in the municipality of the department of Boyaca, Colombia, situated at 2510 meters, with an average annual temperature of 15.2 ° C with fluctuations between 12 and 18 ° C episode is done. Which it has historically been susceptible to this type of risk due to climatic conditions and human activities carried out in the territory. For which it is used a simulation applet wildfire regime that allows quantitatively assess their occurrence over time.

Introducción

Nobsa es un municipio del departamento de Boyacá, Colombia, situado a 2510 msnm, con una temperatura media anual de 15.2 °C con fluctuaciones entre 12 y 18°C. Su extensión total es de 55.39 Km2 que se distribuye en 13.9 Km2 de área urbana y 41.4 Km2 de área rural (Alcaldía de Nobsa - Boyacá, 2012).

El Municipio presenta una precipitación media anual de 780.1 mm, y una evaporación de 1223.2 mm (Alcaldía Municipal de Nobsa, 2008). Lo anterior indica que la evaporación supera a la precipitación.

La actividad económica del municipio de Nobsa mantiene sus bases en la industrialización de productos minerales, generando desarrollo en el sector secundario

de la

economía, especialmente por la transformación de productos del sector primario. El Municipio también cuenta con una fuerte vocación agropecuaria natural sin explotación intensiva ni tecnificada (Alcaldía Municipal de Nobsa, 2008).

Utilizando el Applet Simulador del régimen de incendios forestales de Ecología con Números, se simularon los posibles incendios que podían suceder en el municipio de Nobsa en 1, 10 y 100 años, evaluando hectáreas de vegetación quemadas, número de igniciones ocurridas para los periodos de tiempo mencionados.

Materiales y Métodos

SIMULACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE NOBSA - BOYACÁ UTILIZANDO EL SIMULADOR DEL RÉGIMEN DE INCENDIOS

FORESTALES DE ECOLOGÍA CON NÚMEROS

Castillo, Manuel; Marín, Juliana; Pinzón, Angie & Tique, Verónica.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, [email protected] ; [email protected] ;

Page 2: Articulo sobre ecologia

Para la simulación de los incendios se utilizó un programa de ordenador (applet) que permiten realizar simulaciones más complejas a partir de muchos de los modelos tratados en el texto Ecología con Números (Piñol, 2006).

Específicamente el Applet 1.1 Simulador del régimen de incendios forestales, el cual implementa un modelo sencillo de régimen de incendios. Consiste en un modelo simple de dinámica de la vegetación, uno de propagación del fuego y uno de gestión del mismo (extinción de incendios + fuego prescrito).

La simulación se da en un territorio de 200 x 200 pixeles que al principio esta desprovisto de vegetación (se puede considerar que cada pixel equivale a una hectárea). Cada año se caracteriza por una determinada meteorología (ma), que afecta la intensidad del incendio y por tanto la probabilidad de que se propague a un pixel vecino y se produce un número (ni) de igniciones en coordenadas aleatorias.

Para cada ignición aleatoria si la coordenada no tenía vegetación no ocurre nada; si la tenía esta se quema con una probabilidad de pi, si se ha generado un incendio en el paso anterior éste se propaga a los vecinos con vegetación con probabilidad de propagación pp. A cada paso se compara la intensidad global del incendio con una capacidad de extinción (E) de los bomberos la cual tiene unidades arbitrarias y es seleccionable por el usuario.

El incendio se puede extinguir con una probabilidad pe si E supera la intensidad global del incendio o también porque deja de haber pixeles en llamas. El bucle anterior se repite hasta que se han realizado las ni igniciones del año, a continuación se realizan las quemas prescritas (una proporción f de los pixeles del territorio elegidos aleatoriamente el usuario elige el valor de f) y finalmente se aplica un modelo de dinámica de la vegetación.

Para este ejercicio los datos utilizados fueron variabilidad meteorológica (0,1), numero de igniciones anuales ni (50), capacidad de extinción de los bomberos E (1) y fuego prescrito f (0). Los cuales son evaluados en 1, 10 y 100 años como se observa en las figura 1, 2 y 3 respectivamente.

Para la información correspondiente a municipio de Nobsa de realizó una consulta bibliográfica citada respectivamente en el análisis.

Resultados y Discusión

Para el caso real del incendio forestal en Nobsa, inició el día 24 de Septiembre del año 2015 en la zona rural del municipio se iniciaron en el sector Cruz de Aranda y el cerro del Penitente y afectó la vegetación de las veredas Santana y Orqueta. Por su parte, el incendio finalizó el 29 de septiembre del mismo año. Se quemaron alrededor de 200 hectáreas de bosque nativo, y se afectaron al menos 5 nacimientos de agua que abastecen 5 acueductos veredales en la región. Para controlarlo fue necesaria la presencia del cuerpo de bomberos de seis municipios, la totalidad del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo y Desastres, voluntarios y el Ejército Nacional que aportó un helicóptero y personal.

Según el Plan de desarrollo del municipio de Nobsa en época de verano es común la presencia de incendios forestales convirtiéndose en un factor ambiental de riesgo, (Teatino, 2008) lo que se ve reflejado en dos incendios forestales encontrados en la bibliografía además del ocurrido el presente año.

El primero el 25 de septiembre de 2009 cuando se presentaron condiciones como Intenso verano, fuertes corrientes de aire, vegetación muy seca sumada con la irresponsabilidad de transeúntes que hacen hogueras provocando los incendios. Lo que condujo a la perdida de bienes materiales colectivos: la perdida de cobertura vegetal, la quema de vegetación nativa deteriorando el medio ambiente (microcuenca quebrada el Gavilán donde se abastece de agua potable la Vereda Chámeza mayor y Chámeza Menor y 70 has. Bosque maderable y especies nativas. ((CLOPAD), 2010)

El segundo fue registrado desde el 12 hasta el 15 de abril de 2014 el incendio arrasó más de 100 hectáreas entre vegetación y bosque nativo. Durante la operación se hicieron más de 45 descargas de agua con líquido retardante, la autoridad ambiental prestó un apoyo muy oportuno por facilitar el agua desde el lago Sochagota y con la ayuda de la comunidad, fuerza aérea, ejercito, policía, defensa civil, Corpoboyacá, bomberos de Aquitania, Tibasosa, Duitama, Nobsa, y el sistema nacional de la gestión del riesgo departamental y nacional, se pudo controlar la emergencia. (Nobsa,2014)

El departamento de Boyacá ha sido vulnerable a la sequía y susceptible al riesgo de incendios forestales históricamente desde 1995 según (Forestales, 2002). En los periodos de 1995 a 1997 se habían presentados de 51 a 100 incendios forestales y tanto en los periodos de 1998 -2000 y 2001-2002 se presentaron de 100 a 500 incendios forestales con un área afectada en los tres periodos de 1001 a 5000 hectáreas. Según el Plan Nacional de Prevención y Control de incendios forestales (Forestales, 2002) en estas zonas había una necesidad de orientar las acciones de prevención y detección de incendios, sin embargo todavía existen

Page 3: Articulo sobre ecologia

fallas en la ejecución del plan y de las medidas de control y detección de los incendios.

Según (Alcaldía Municipal de Nobsa, 2008) La vegetación en el municipio es diversa entre árboles (eucaliptos), arbustos y herbáceo (matorrales) dependiendo los diferentes sectores del municipio. Posee bosques plantados de Eucaliptus Globulus en extensión considerable en las veredas de San Martín parte alta, Santa Ana, Bonza, Chámeza mayor, Belencito, pero en general en todo el municipio se encuentra estas especies por las características de resistencia, aunque el soporte económico para el Municipio sea mínimo.

A lo largo de la ribera de la quebrada El penitente, Orqueta – Cerezal, y la chorrera existe vegetación de especies de arbustos y herbáceas indicadores del bosque original intervenido; allí se encuentran especies como: raque, espino, alisos, en cenillo, romero, tunos, cardón, garrocho, chilco, mangle, sauce, palo blanco, arrayán, mortiño, fique, chupador. También hay presencia media de epifitismo como: musgos, quiches, líquenes, bejucos y variedad de helechos. Aunque en zonas aledañas a su nacimiento se encuentra reforestaciones y recuperaciones con Aliso y Acacia, no están consideradas como área de reserva forestal. Teniendo en cuenta la información suministrada por el plan de desarrollo del municipio de Nobsa, en el incendio presentado, probablemente se habrían quemado las especies mencionadas anteriormente y afectada la quebrada del penitente.

Aparte de la afectación a la biodiversidad del lugar y sistemas fluviales, los incendios forestales forman una serie de afectaciones en las propiedades físicas y químicas del suelo. Según (Cuesta, 2013)la incidencia del fuego en el suelo modifica las propiedades físico-químicas y biológicas, de acuerdo con la intensidad y la duración del mismo. Cuando tiene lugar una repetición de incendios se degrada la estructura del suelo, se incrementa la erosionabilidad y disminuye la fertilidad, llevando los suelos a un nivel de pobreza nutritiva importante.

Los costes económicos de un incendio forestal son considerables labores de regeneración de las zonas afectadas suponen un gran desembolso económico que no siempre se ve recompensado. (Ibiden).

Dentro de las causas y factores que favorecen la condición de amenaza y vulnerabilidad del territorio están:

Se estima que la casi totalidad de los incendios forestales son de origen antrópico, bien sea provocados intencionalmente, por negligencia, por descuido (fumadores, fogatas, pólvora) o accidentales naturales (descargas eléctricas sobre la vegetación).

La polarización de períodos secos y húmedos; los cambios de los regímenes microclimáticos a nivel local y regional; las quemas recurrentes como práctica cultural y la falta de sensibilidad de la población sobre la necesidad de proteger los recursos naturales, han generado condiciones propicias para la ocurrencia de incendios forestales.

El aumento de incendios de cobertura vegetal en las áreas altas puede explicarse en gran medida como una consecuencia de la proliferación de la vegetación arbustiva y plantación de pinos y eucaliptos, que erosionan las montañas favoreciendo el incremento de los incendios.

En los meses de Diciembre. Enero, Febrero y marzo son los más propensos a presentar incendios de cobertura vegetal, dado que para estas fechas la humedad de la vegetación es muy baja y por lo tanto más susceptible a sufrir incendios.

Incidencia de la localización: Las zonas boscosas y de pastos, rodean al municipio tanto en los suelos de expansión como de protección, lo que con lleva a decir que existe mucho combustible para que se presente dicho riesgo en el municipio.

Incidencia de la resistencia: la resistencia en épocas de verano son casi nulas ya que la vegetación y suelo presenta alto grado de resequedad lo que permite que las llamas se propaguen rápidamente.

Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta, ya que la mayoría de la población cercana a las zonas de mayor riesgo por incendios forestales son de estratos bajos de poca cultura y conciencia ambiental.

La presión que ejercen las ocupaciones sub normales, Las quemas “controladas” que hacen los campesinos para la eliminación de malezas.

((CLOPAD), 2010)

En cuanto a la simulación efectuada en el Applet ya mencionado, los resultados para posibles incendios ocurridos en un año, arrojaron un área quemada de 34 Ha y un número de igniciones de 34. En la Figura 1 se observa el resultado arrojado por el aplicativo. Para 10

Page 4: Articulo sobre ecologia

años, la simulación mostró un número total de fuegos presentados de 245, que consumieron un total de 401 Ha. En la Figura 2 se observa la simulación arrojada por el Software. Para 100 años simulados, se encontró un área quemada de 107166 Ha consumidas en un total de 2544 fuegos iniciados.

Figura1-. Simulación de incendios ocurridos en un año.

Figura 2-. Simulación de incendios ocurridos en 10 años.

Figura3-. Simulación de incendios ocurridos para 100 años.

De las figuras 1,2 y 3 se puede observar que en cada respectivo año el tamaño de área que se incendiaría seria cada vez mayor, perdiéndose grandes hectáreas de bosque.

Conclusiones y Recomendaciones

El ejercicio de simulación de régimen de incendios a través del applet 1.1 utilizado, es importante en el curso de Ecología analítica pues permite visualizar en términos numéricos el comportamiento de estos en el espacio y tiempo, arrojando datos sobre número de fuegos y área quemada (ha), (es un buen ejemplo de como las herramientas tecnológicas como los software son imprescindibles para la modelación y análisis de datos , dando como resultado un soporte para la toma de … ) imprescindibles para la toma de decisiones y puesta en marcha de un plan de contingencia.

Debido a que el fenómeno del Niño está impactando a Colombia, ha habido múltiples incendios forestales, sobre todo en la región andina, perdiéndose abundantes áreas de bosque nativo. La duración de estos ha sido larga, debido a que se alcanzan temperaturas muy altas que favorecen la ignición además que a que las condiciones de acceso a esas áreas según los pobladores son difíciles. Por lo cual es importante contar con un plan de contingencia más riguroso, sobre todo en las épocas de sequía donde hay más probabilidad de incendios y que cada municipio cuente con el equipo necesario para solventar la situación.

Referencias Bibliográficas

(CLOPAD), C. L. (2010). Municipio Nobsa Boyacá. Obtenido de Caracterizacion General de Escenarios de Riesgo: http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/DVD%2004/Boyaca/2010%20Nobsa/DCGER%20Nobsa.docx.

Page 5: Articulo sobre ecologia

Alcaldía de Nobsa - Boyacá. (25 de Enero de 2012). Alcaldía de Nobsa. Obtenido de Información General: http://www.nobsa-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía Municipal de Nobsa. (2008). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE NOBSA 2008 – 2011. Nobsa: Alcaldía de Nobsa.

Cuesta, J. R. (Diciembre de 2013). Efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo. . Obtenido de 130-240-1-SM.pdf

Forestales, C. N. (2002). Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas. Bogotá D.C.: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Nobsa, S. A.-M. (15 de Abril de 2014). Nobsa le informa- Noticias. Obtenido de http://www.nobsa-boyaca.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd[1090]=x-1090-1923063

Piñol, J. &. (2006). Ecología con numeros. Barcelona: Lynx Editions.Teatino, O. (4 de Mayo de 2008). Obtenido de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE NOBSA 2008 – 2011:

http://www.nobsa-boyaca.gov.co/apc-aa-files/36386432636664356137316162663135/Plan_de_Desarrollo_Documento_final.pdf