ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

24
1 HISTORIA Y ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN OLCOMA DEL LICEO LABORATORIO EMMA GAMBOA Bryan Valverde González Resumen En este artículo se plantean tres temáticas entrelazadas entre si: La historia del nacimiento de la Olimpiada Costarricense de Matemática en secundaria, denominada OLCOMA, donde se detallan sus principales impulsores, objetivos fundamentales y su estructura. La historia de las participaciones del Liceo Laboratorio Emma Gamboa en estas justas nacionales, se incluye donde se inician las participaciones, sus delegaciones, sus tutores (a partir del año 2001) y los logros que se han obtenido a través de los años. Finalmente la estandarización del proceso para la participación que debe ejecutar el docente tutor para competir con éxito en esta actividad. Destacando cada uno de los pasos por seguir en las etapas de dicho proceso, con el fin de que los futuros tutores cuenten con una guía para efectuar esta labor. Palabras claves: Olimpiada Costarricense de Matemática, Matemática. Introducción En el desarrollo integral de cualquier sociedad, juega un papel preponderante la base científica que se haya formado en el transcurso de su historia, y el central de ese desarrollo lo constituye la matemática. (Sanabria, 1990) La Olimpiada Costarricense de Matemática, en la actualidad es una de las justas académicas más importantes en el país, donde se ponen en juego las habilidades lógico-matemáticas de cientos de estudiantes del sistema educativo nacional. Los estudiantes que compiten, pertenecen a los distintos niveles de secundaria, y que son preparados por un profesor tutor, quien además de ese papel debe inscribir, coordinar y acompañar a su delegación a las etapas eliminatorias.

Transcript of ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

Page 1: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

1

HISTORIA Y

ESTANDARIZACIÓN DEL

PROCESO DE

PARTICIPACIÓN EN

OLCOMA DEL LICEO

LABORATORIO EMMA

GAMBOA

Bryan Valverde González

Resumen

En este artículo se plantean tres

temáticas entrelazadas entre si:

La historia del nacimiento de la

Olimpiada Costarricense de Matemática

en secundaria, denominada OLCOMA,

donde se detallan sus principales

impulsores, objetivos fundamentales y

su estructura.

La historia de las participaciones del

Liceo Laboratorio Emma Gamboa en

estas justas nacionales, se incluye

donde se inician las participaciones, sus

delegaciones, sus tutores (a partir del

año 2001) y los logros que se han

obtenido a través de los años.

Finalmente la estandarización del

proceso para la participación que debe

ejecutar el docente tutor para competir

con éxito en esta actividad. Destacando

cada uno de los pasos por seguir en las

etapas de dicho proceso, con el fin de

que los futuros tutores cuenten con una

guía para efectuar esta labor.

Palabras claves: Olimpiada

Costarricense de Matemática,

Matemática.

Introducción

En el desarrollo integral de cualquier

sociedad, juega un papel preponderante

la base científica que se haya formado

en el transcurso de su historia, y el

central de ese desarrollo lo constituye la

matemática. (Sanabria, 1990)

La Olimpiada Costarricense de

Matemática, en la actualidad es una de

las justas académicas más importantes

en el país, donde se ponen en juego las

habilidades lógico-matemáticas de

cientos de estudiantes del sistema

educativo nacional.

Los estudiantes que compiten,

pertenecen a los distintos niveles de

secundaria, y que son preparados por

un profesor tutor, quien además de ese

papel debe inscribir, coordinar y

acompañar a su delegación a las etapas

eliminatorias.

Page 2: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

2

El objetivo fundamental de esta

competencia es el de detectar los

jóvenes con mayor aptitud analítica,

para darles continuidad a su

preparación con el fin de que

representen a Costa Rica en las

distintas competencias internacionales,

y primordialmente fortalecer esa parte

abstracta y analítica de los futuros

científicos.

Como señalan Hernández, Mora y

Salas (2008):

La enseñanza de la matemática en

nuestro país, influida por la moda de lo

que se suele llamar “Matemáticas

Modernas”, ha caído en un énfasis de lo

mecánico y de lo memorístico,

perdiéndose con ello toda la belleza de

las matemáticas. Al estudiante se le da

mucha información y poca formación, se

desliga casi en su totalidad de la

realidad del estudiante. Así, la

matemática se presenta como algo

aburrido y poco estimulante, cuando es

todo lo contrario. Las olimpiadas de

matemática pretenden romper con esta

concepción generalizada de esta

disciplina, además de detectar

estudiantes talentosos con habilidades

hacia las ciencias y en particular hacia

la resolución original de problemas

matemáticos. Además, está acorde con

el programa nacional de ciencia y

tecnología, contribuyendo de esta

manera a la formación de científicos y

tecnólogos y al mejoramiento de la

enseñanza de las ciencias en todo nivel.

El trabajo que se realiza en la

preparación para cada prueba

eliminatoria es y debe ser muy laborioso

que demanda mucho compromiso de

parte de los alumnos, del tutor y los

organizadores del evento. Los

resultados de esta competencia son de

satisfacción y valoración personal más

que de índole material.

Los estudiantes que se preparan para

esta competencia de forma

responsable, adquieren en el proceso

una serie de destrezas que les permiten

desenvolverse en otras disciplinas, y

avanzan con éxito en sus obligaciones

escolares en la institución educativa de

procedencia.

Como mencionan Hernández, Mora y

Salas (2008):

Cabría preguntarse por qué un joven

querría someterse a una competencia

que requiere de un gran esfuerzo

personal, en una época donde el

estudio de las ciencias y el gusto por

aprender por sí mismo no son valores a

los que aspira la mayoría.

Page 3: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

3

Aunque la realidad educativa presente

esa moda actualmente, los estudiantes

con actitud para ser participantes de

esta competencia, lo manifestarán en su

personalidad, pero el docente deberá

crear y conservar un ambiente de

motivación constante para fortalecerla, y

un medio para realizarlo podría ser el

comunicar al joven la belleza del trabajo

intelectual y el sentido de satisfacción

que sigue a un esfuerzo mental intenso

y fructuoso.

Para cumplir con tal fin, es necesario,

que el docente que dirigirá una

delegación, conozca el bagaje histórico

y técnico que se encuentra alrededor de

esta competencia, es decir, los orígenes

de OLCOMA, el recorrido histórico de

las participaciones del Liceo Laboratorio

Emma Gamboa y además de manejar

con eficiencia los procedimientos de

cómo inscribir y participar en la

Olimpiada.

Objetivo general

Documentar los aspectos históricos de

la Olimpiada Costarricense de

Matemática, además de los procesos de

inscripción y las participaciones del

Liceo Laboratorio Emma Gamboa.

Objetivos específicos

1. Elaborar una reseña histórica del

nacimiento de la Olimpiada de

Matemática en Costa Rica.

2. Sistematizar el recorrido de las

participaciones del Liceo

Laboratorio Emma Gamboa en

la Olimpiada de Matemática.

3. Estandarizar las etapas del

proceso de inscripción y

participación en la Olimpiada

Costarricense de Matemática.

Metodología

La investigación consistió en una

revisión documental, de elementos

físicos, y digitales.

La recopilación de información física se

dio en dos lugares: Las oficinas

centrales de OLCOMA, y en el Liceo

Laboratorio Emma Gamboa.

En las oficinas de OLCOMA se obtuvo

información histórica en memorias de

olimpiadas anteriores y en algunos de

tomos de archivo de las inscripciones

de las instituciones participantes. En

Liceo Laboratorio, se estudió el actual

Libro de Actas del departamento de

Matemática.

Las fuentes digitales son publicaciones

de sitios ligados con las universidades

públicas, y de documentación enviada

Page 4: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

4

por OLCOMA a través del correo

electrónico, además de publicaciones

de años anteriores del periódico La

Nación, en su sitio web.

Analizada la información de cada una

de las distintas procedencias, se

construyeron las reseñas históricas y la

los lineamientos para la inscripción de

instituciones a la competencia.

Resultados

1. Historia de la Olimpiada

Costarricense de Matemática

1.1 El recorrido histórico

El inicio de este certamen en Costa

Rica remonta el año de 1982, como un

proyecto piloto del Ministerio de

Educación Pública, coordinado en ese

entonces por el Licenciado Justo

Orozco Álvarez.

Desde ese año hasta 1984 se

efectuaron intentos experimentales,

donde se evidenció que la organización

de tal evento necesitaba mucha

inversión de recursos y un compromiso

muy serio, más que del se contaba en

esa época.

En el año de 1989 se reunieron

representantes de las Universidades

Estatales y del Ministerio de Educación

Pública con el fin de sentar las bases de

las actuales olimpiadas de Matemática.

Así en ese momento se decide

continuar con la organización de ese

evento a nivel nacional.

Una de las fuertes razones que

motivaron a dicha iniciativa, fue el

estado de la enseñanza de la

Matemática, que se enfatizaba en lo

memorístico y mecánico, con lo cual se

pretendía romper con ese esquema.

Se inició el proceso con la participación

de un número reducido de instituciones,

donde las elegidas fueron las que sus

profesores mostraron un interés muy

especial por esas actividades. En esa

ocasión se inscribieron doce centros

educativos, los cuales solo podían ser

representados por cinco estudiantes de

décimo nivel. Posteriormente realizada

la primera eliminatoria clasificaron doce

estudiantes, quienes continuaron su

preparación para siguiente etapa.

Por iniciativa de un grupo de profesores

y a raíz del nivel de dificultad de los

problemas de estas competencias

olímpicas (además de los resultados

obtenidos), y la necesidad de

entrenamiento de jóvenes para los

eventos internacionales, se conforma

una primera comisión con el fin de

Page 5: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

5

estudiar la posibilidad de crear una

comisión permanente de Olimpiada

Costarricense de Matemática. Esta

comisión la conformaron: Dr. Víctor

Buján, Lic. Marielos Ulate, Justo

Orozco, José Fabio González, Rosario

Arias, Jorge Madrigal, Ana María

Cervantes y Leslie Villalobos. Ellos

plantearon los pilares de lo que hoy es

OLCOMA, además manifestaron la

necesidad de que este proyecto fuera

de índole interinstitucional, donde la

comisión la integraran representantes

de las cuatro universidades del Estado y

del Ministerio de Educación. Esta nueva

comisión tendría la responsabilidad de

crear el marco institucional que diera

forma a la comisión y convertirse en la

primera comisión organizadora del

evento con el formato que se conoce

actualmente.

La cual estuvo formada por José Fabio

González (UNA), Ileana Castillo (ITCR),

Teodora Tsijli (UCR), Justo Orozco

(UNED), Marielos Ulate (Asesora

Nacional de Matemática), Ana María

Cervantes (CENADI) y Víctor Buján

(Asesor del Ministro de Educación)

trabajó temporalmente en 1989, ad-

honorem.

Ese mismo año en la Olimpíada

participaron veintidós estudiantes

provenientes de diez colegios entre

ellos el Colegio Científico Costarricense,

sede San Pedro, y el Colegio Científico

Costarricense sede Cartago. Los

profesores participantes en la labor de

confección de los cuestionarios fueron:

Miguel Arias Vílchez, Fabio Barrantes

Acuña, Ramón Chaves, Mercedes

García y Leonardo Marranghello.

Los medallistas en esa ocasión

quedaron distribuidos de la siguiente

manera:

Medalla de oro: Mauricio Arias

Hernández, C.C.C de San Pedro,

Manuel Oreamuno Zepeda, C.C.C de

San Pedro.

Medalla de plata: Alfredo González

Fonseca, Colegio San Judas Tadeo,

Mario Monge Conejo, Colegio El

Carmen, Ileana Rodríguez Cortés, Liceo

Napoleón Quesada, Alejandro Valerio

Arviza, Colegio San Judas Tadeo.

Medalla de bronce: Kattia Alvarado

Brenes, Colegio Nuestra Señora de

Sión, Marco Durán Astorga, C.C.C,

Cartago, Mauricio Mendoza Colindres,

C.C.C, Cartago, Marlon Jiménez

Chaves, C.C.C, San Pedro, Osmel

Millán Solórzano, Colegio San Judas

Tadeo, German Zamora, Colegio

Seminario.

Page 6: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

6

Ya para el año de 1990, la comisión

elaboró el reglamento para de la

Olimpiada de Matemática, el mismo

vino a cumplir el papel del marco legal

para esta actividad en el país.

Para ese año se le envió a todos los

colegios del país la invitación para

participar en el evento, se obtuvo esa

vez una inscripción de setenta

instituciones, donde cada delegación

estaba constituida por un máximo de

cinco estudiantes de noveno o décimo.

La comisión organizadora elaboró un

material de apoyo para docentes y

alumnos inscritos, con el propósito de

guiar el trabajo en cada colegio, dicho

material lo constituían ejercicios

modelos a los que enfrentarían en las

eliminatorias.

A la primera prueba eliminatoria de esa

edición asistieron 253 alumnos de 59

instituciones, de los cuales clasificaron

a la siguiente etapa 121 jóvenes.

Para el año de 1994 se replantea la

conformación del comité organizador, y

se decide incluir a un representante del

Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En el año 2001, siendo diputado Justo

Orozco, se logra que mediante la ley

8152 del 29 de octubre que se incluya

en el presupuesto ordinario de la

República un financiamiento básico

para las olimpiadas. En la creación de

esta ley fue indispensable el apoyo del

señor Orozco.

Sin embargo, la Olimpiada cuentan con

limitaciones que afectan el desarrollo de

las mismas: falta de incentivos por parte

del Ministerio de Educación Pública

para que los docentes de Matemática

se puedan involucrar en el proyecto con

jornada asignada y no ad-honorem

como ocurre con muchos casos, no se

pueden realizar cursos de actualización

y capacitación con temas olímpicos

para los tutores en las distintas regiones

del país y no se ha logrado una

comunicación ágil con los colegios dado

que depende del correo tradicional.

Además, a pesar de que cada año se

incrementa el número de instituciones

educativas en el concurso, aún no se

tiene la totalidad de los colegios del

país.

El proyecto de Olimpiada ha sufrido una

serie de cambios desde sus inicios,

como por ejemplo los niveles en que se

dividen las eliminatorias, el nivel de

dificultad de las pruebas, la cantidad de

estudiantes que participan en la final, el

reglamento oficial y otros más. A pesar

de ello, todavía conserva su misión de

mejorar el nivel académico e intelectual

Page 7: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

7

de nuestros estudiantes a nivel nacional

para contar con un equipo que

represente a Costa Rica en torneos

internacionales que se realizan todos

los años.

1.2 ¿En qué consiste la Olimpiada

Costarricense de Matemática?

La Olimpiada nacional es un concurso a

nivel de todo el país, cuya organización,

administración y desarrollo son

responsabilidad del Comité Organizador

de OLCOMA.

Este evento se desarrolla con el apoyo

de las universidades estatales y los

Ministerios de Educación Pública y

Ciencia y Tecnología.

La Olimpiada Nacional de Matemática

es un programa académico dirigido a

estudiantes que cursan el tercer ciclo o

que cursan el ciclo diversificado del

sistema educativo costarricense. El

objetivo general es coadyuvar al

mejoramiento de la enseñanza y el

aprendizaje de la Matemática en el país.

Los objetivos de la olimpiada son:

Estimular el estudio de la

Matemática a nivel nacional.

Contribuir al mejoramiento

cualitativo de la enseñanza de la

Matemática.

Promover el desarrollo

vocacional de jóvenes en

Matemática.

Propiciar la investigación, la

creatividad y la criticidad en

estudiantes y profesores.

Estimular el uso de nuevas

tecnologías en la enseñanza de

la matemática y en particular en

la resolución de problemas.

Fomentar los lazos de amistad y

competitividad entre los

estudiantes de secundaria.

En este certamen pueden participar

todos los jóvenes de las instituciones

educativas del III Ciclo de la Educación

General Básica y del Ciclo Diversificado

de la Enseñanza Media.

Los niveles de participación son:

Nivel A en el que se ubican estudiantes

de sétimo y octavo año.

Nivel B donde se ubican los alumnos de

noveno, décimo año y los medallistas

de oro del nivel A.

Nivel C, estudiantes de undécimo,

duodécimo año y los medallistas de oro

Page 8: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

8

del nivel B y C de la Olimpiada del año

anterior.

Los estudiantes que en años anteriores

de este concurso han sido medallistas

de oro en los niveles A y B, no pueden

participar en el nivel en el cual

obtuvieron la medalla.

La delegación de cada centro educativo

puede contar con la siguiente cantidad

de estudiantes:

Nivel A: A lo sumo por cinco estudiantes

regulares de sétimo u octavo año. Se

recomienda que al menos dos sean

alumnos de sétimo año. No deben

incluirse los estudiantes ganadores de

medallas de oro en el Nivel A en

ediciones anteriores de la Olimpiada.

Nivel B: A lo sumo por siete estudiantes

regulares de noveno o décimo año. Se

recomienda que al menos tres sean

alumnos de noveno año. Puede

incluirse los ganadores de medallas de

oro en el Nivel A en ediciones

anteriores, pero no deben incluirse los

estudiantes que obtuvieron medallas de

oro en el nivel B.

Nivel C: A lo sumo cinco estudiante

regulares de undécimo año. Pueden

incluirse los ganadores de medallas de

oro de nivel B en ediciones anteriores

de la Olimpiada.

La delegación de la institución es

coordinada por uno o más profesores

llamados profesores tutores, a

conveniencia de la institución y deben

ser docentes de Matemática de la

misma.

El temario oficial para la competencia

olímpica nacional es elaborado por la

Subcomisión de Académicos del Comité

Organizador y versa sobre el temario

oficial del Ministerio de Educación

Pública. Sin embargo, se rige

fundamentalmente por los tópicos

olímpicos a nivel internacional, entre los

que se destacan: aritmética, álgebra,

teoría de números, funciones,

razonamiento lógico matemático,

geometría y combinatoria.

El concurso a nivel nacional consta de

tres eliminatorias:

La primera eliminatoria consta de una

prueba con ítemes de selección única. .

El alumno dispone como máximo de

tres horas para resolverla. Se llevará a

cabo por regiones en el mes de junio.

Por nivel, los participantes para la

segunda eliminatoria, serán elegidos

Page 9: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

9

entre los que obtuvieron los mejores

resultados en la primera eliminatoria. El

número de estudiantes en este caso

debe ser aproximadamente el 20 %.

En la segunda eliminatoria la prueba

consta de dos partes, una de selección

única y otra de tres preguntas de

desarrollo. El alumno dispone como

máximo de tres horas para resolverla.

Se llevará a cabo por regiones en el

mes de setiembre.

Los participantes para la tercera

eliminatoria, serán elegidos entre los

que obtuvieron las mejores notas en la

segunda eliminatoria. El número de

estudiantes en este caso debe ser

aproximadamente el 20 % de los que

participaron en la segunda eliminatoria.

Para la eliminatoria final se programan

seis preguntas de desarrollo que se

realizan en dos días. La elaboración y

revisión de las pruebas está a cargo del

Comité Organizador, aunque se cuenta

con la colaboración de los tutores para

la creación del banco de problemas de

las eliminatorias y la calificación de la

prueba en la fase final.

Se debe destacar que en la última

eliminatoria se concentran estudiantes y

profesores tutores con el propósito

fundamental de compartir el trabajo

académico y la sana competencia de

los estudiantes.

Los estudiantes reciben una serie de

reconocimientos de tipo académico que

van ligados de acuerdo a su nivel de

aprovechamiento dentro de la

competencia, entre los que se destacan

los certificados de participación, las

medallas simbólicas de oro, plata y

bronce, las menciones honoríficas (que

se otorga a aquellos estudiantes que

resuelvan de manera original un

problema olímpico), y en general

honores, pero de ninguna manera

premios materiales, con la salvedad de

posibles becas, libros y otro material

didáctico impreso.

Los medallistas y finalistas de la

olimpiada nacional se convierten en

candidatos potenciales para participar

en las distintas olimpiadas

internacionales al año siguiente.

2. Las participaciones del Liceo

Laboratorio Emma Gamboa

2.1 Los primeros años

El Liceo Laboratorio Emma Gamboa

participa por primera vez en la

Olimpiada de Matemática, en la décima

Page 10: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

10

edición de estas justas, en el año de

1998.

Esa participación nació por iniciativa del

profesor Allan Gen Palma, quien

empezó un club de matemáticas y luego

motivó a sus estudiantes a participar en

las olimpiadas. Como resultado de ese

proceso el estudiante Luis Eduardo

Abrahams Vargas se animó motivado

por "ir a ver qué era".

Con solo 15 años y estudiante de

noveno año tuvo su primer encuentro

con la competencia matemática ese

año, y obtuvo medalla de oro del tercer

ciclo. Convirtiéndose así en el primer

medallista de esta institución educativa.

"Esta es la primera vez que participo en

las olimpiadas, y estos tres días fueron

una buena experiencia para departir y

hacer nuevos compañeros", manifestó

Abrahams. (Tomado de Bulgarelli,

1998).

En 1999, Abrahams formó parte de la

delegación de Costa Rica en la I

Olimpiada de Matemática de

Centroamérica y El Caribe, realizada

ese año en Costa Rica. Donde obtuvo

medalla de bronce.

2.2 Año 2001

En ese año la participación en el

concurso se establece como un objetivo

inicial del departamento de Matemática.

La delegación seleccionada la

conformaron:

Nivel A

Roger Rodríguez A. 7o

Rafael Montoya L. 7o

Natalia Castro C. 8o

Susie Alvarado C. 8o

Tatiana López R. 8o

Nivel B

Helena Brenes C. 9o

María Fernanda Mora C. 9o

Jesús Fonseca R. 9o

Natalia Vargas P. 9o

Pedro García. 10o

Nivel C

Cristian Sandoval G. 11o

José Antonio Remón M. 11o

David Alvarado J. 11o

Marco Pérez C. 11o

Wendy Berrocal L. 11o

Y la profesora tutora fue Gloria María

Bonilla, aunque en el proceso interno

colaboró el resto del departamento.

Page 11: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

11

En ese entonces los clasificados en la

primera eliminatoria fueron: Roger

Rodríguez, Rafael Montoya y Pedro

García. De ellos ninguno avanzó a la

final.

2.3 Año 2002

En ese año la profesora Gloria Bonilla,

continúa como responsable de la

delegación del colegio, pero enfatiza

que resto del departamento se

comprometa con la preparación de los

matletas. Posteriormente presenta la

lista de alumnos seleccionados.

Nivel A

Mónica Miranda Q. 7o

Luis Diego Torres P. 7o

Andrea Fernández B. 8o

Rafael Montoya L. 8o

Roger Rodríguez A. 8o

Nivel B

María Antonieta Alfaro A. 9o

Natalia Castro C. 9o

Bruno Mazzei A. 9o

Jesús Fonseca R. 10o

Nivel C

Pedro García B. 11o

Esteban Mena A. 11o

Ese año los clasificados a la segunda

eliminatoria fueron: Luis Diego Torres,

Roger Rodríguez, Rafael Montoya,

Andrea Fernández, Pedro García. La

organización informó que ningún

estudiante clasificó a la final, pero que

el joven Bruno Mazzei fue seleccionado

para participar en el equipo de Costa

Rica en la Olimpiada de Mayo que se

celebró en Buenos Aires, Argentina.

2.4 Año 2003

Después de recibida la invitación del

Comité Organizador, el departamento

decide que participaran en las justas

olímpicas. Pero el tutor de la delegación

será el profesor Allan Gen, con el

convenio de que sus compañeros lo

apoyen.

El equipo de estudiantes que representó

al colegio quedó distribuido así:

Nivel A

Diana Durán C. 7o

Pamela Zamora J. 7o

Shasling Alfaro A. 8o

Paola Martínez Porras 8o

Flor Gen Ulate. 8o

Nivel B

Carlos Eduardo Escalante F. 9o

Marilyn Jiménez J. 9o

Roger Rodríguez A. 9o

Natalia Castro C. 10o

Bruno Mazzei A. 10o

Page 12: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

12

Nivel C

Pablo Alvarado J. 11o

Cindy Marín C. 11o

En esta oportunidad el joven Roger

Rodríguez se clasificó a la final de la

Olimpiada Nacional, el profesor que lo

acompaño fue Allan Gen.

2.5 Año 2005

A partir de la recepción de la

correspondencia de OLCOMA, se

decide elegir participar en el evento,

máxime que el año anterior no se

participó.

Como común acuerdo el departamento

decidió que cada uno de sus profesores

asumiera la tutoría de uno de los niveles

de competición, con el nivel A, la

profesora Carolina Morales, con nivel B,

el profesor Joseph Azofeifa y con el C,

el profesor Allan Gen.

La lista de alumnos participantes es:

Nivel A

David Castillo F. 7o

Javier Jarquín A. 7o

Cindy Roldán A. 8o

Nivel B

Diana Durán C. 9o

Daniel Molina C. 9o

Sofía Naranjo R. 9o

Luis Diego Torres P. 10o

Erick Sandoval C. 10o

Francisco Vargas P. 10o

Josué Villalobos Z. 10o

Nivel C

Carlos Eduardo Escalante F. 11o

Roger Rodríguez A. 11o

Los estudiantes que obtuvieron el pase

a la segunda eliminatoria fueron: Javier

Jarquín, Cindy Roldán, Diana Durán,

Sofía Naranjo, Luis Diego Torres,

Francisco Vargas, Josué Villalobos,

Carlos Eduardo Escalante y Roger

Rodríguez. De los jóvenes que

aplicaron la segunda prueba, el único

en clasificar fue Josué Villalobos

Zamora. En está oportunidad obtuvo

medalla de bronce.

2.6 Año 2006

El departamento de Matemática decide

la participación en el certamen, desde

antes que envíen la documentación. La

delegación del 2006 la conformaron:

Nivel A

María Paz Araya M. 7o

María Fernanda Fallas. 7o

Wendy León G. 7o

Page 13: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

13

Nivel B

Cindy Roldán A. 9o

Nivel C

Luis Diego Torres P. 11o

Josué Villalobos Z. 11o

El tutor de la delegación fue Allan Gen

Palma. El estudiantes Josué Villalobos

Zamora obtiene el pase a la final de la

Olimpiada, y gana medalla de bronce en

las justas por segundo año consecutivo,

el docente que lo acompañó fue Allan

Gen.

2.7 Año 2007

Ya como tradición del departamento se

decide inscribir al colegio en la

Olimpiada Nacional, donde el tutor del

grupo de estudiantes seleccionados

será Allan Gen, con apoyo de los

compañeros del departamento. La

delegación fue la siguiente:

Nivel A

Alejandro Jiménez B. 7o

Randy Quirós Ilnistski 7o

Daniel Espinoza L. 8 o

Ramsés Chen A. 8o

Jeison Campos S. 8o

Nivel B

David Castillo F. 9o

Nivel C

Roy Villachica O. 11o

Daniel Molina C. 11o

Los alumnos clasificados a la segunda

ronda fueron: Alejandro Jiménez, Daniel

Espinoza, Roy Villachica y Daniel

Molina.

Se rescata el entusiasmo e interés de

Alejandro por los tópicos de

Matemática, y el querer ir más adelante,

por lo que el profesor Allan lo toma bajo

su tutela y lo prepara, además él es el

único que clasifica a la final, y obtiene

en la misma medalla de bronce.

2.8 Año 2008

La participación en la Olimpiada

Nacional, se estableció como una meta

del departamento para ese año. La

profesora tutora en esa ocasión le

correspondió a Carolina Morales, quien

tuvo a su cargo a los estudiantes:

Nivel A

Jean Carlo Espinoza A. 7o

Denis Montano F. 8o

Alejandro Jiménez B. 8o

Nivel B

Alexandre Monge V. 9o

Jeison Campos S. 9o

Daniel Espinoza L. 9o

Page 14: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

14

Andrea Calvo M. 10o

Alis Francine Sequeira B. 10o

Stephanie Garbanzo B. 10o

David Castillo F. 10o

Nivel C

Cindy Roldán A. 11o

Edgar Marín A. 11o

Los jóvenes clasificados para la

segunda eliminatoria fueron: Denis

Montano, Alejandro Jiménez, Daniel

Espinoza, Alis Francine Sequeira. La

organización comunicó al departamento

que solamente Alejandro tuvo el pase a

la final.

El docente que lo acompaño al evento

fue Allan Gen, en esa oportunidad ganó

medalla de oro.

2.9 Año 2009

Se acuerda dar participar en las

Olimpiadas, además de incentivar al

alumnado para que se inscriba para

representar el colegio. El profesor tutor

de la delegación fue Allan Gen.

Los estudiantes que se inscribieron al

concurso fueron:

Nivel A

Alexander Bustamante G. 7o

Kalena Lehaine C. 7o

Josué Rojas Fajardo, 7o

Luis Fernando Calderón V. 8o

Jean Carlo Espinoza A. 8o

Nivel B

Alejandro Jiménez B. 9o

Denis Montano F. 9o

Jeison Campos S. 10o

Nivel C

David Barrantes Q. 11o

Daniel Barahona C. 11o

Esteban Bolaños G. 11o

Roberto Padilla C. 11o

Ese año el docente atendía a los

estudiantes a los estudiantes en las dos

primeras lecciones de los miércoles.

Los clasificados para la segunda ronda

fueron: Jeison Campos, Josué Rojas y

Alejandro Jiménez, este último se

encargaría de la preparación de los

otros dos, por motivo de que el docente

Allan se retiraba de la institución, a la

ronda final solo avanzó Alejandro

Jiménez, quien en esta ocasión fue

acompañado por Carolina Morales. En

esa final Alejandro obtuvo Mención

Honorífica.

Además en este año participó en XI

Olimpiada Matemática Centroamericana

y del Caribe, realizada en Colombia,

donde obtuvo medalla de bronce,

además del segundo lugar en las

Page 15: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

15

pruebas por equipo junto a Manuel

Enrique Dosal Bustillos de México y

Diego Peña Colaiocco de Venezuela.

2.10 Año 2010

En ese periodo se asigna como tutor de

la delegación del Liceo Laboratorio al

profesor Bryan Valverde González,

quien con apoyo de Alejandro Jiménez

prepararon al siguiente grupo de

alumnos:

Nivel A

Luis Diego Blanco T. 7o

Krissia Quesada Z. 7o

Alexander Gatica V. 8o

Nathalia Esquivel R. 8o

Gustavo Vargas G. 8o

Nivel B

Jean Carlo Espinoza A. 9o

Jose Pablo Serrano L. 9o

Carlos Díaz C. 9o

Alonso Rojas F. 9o

Alejandro Jiménez B. 10o

Denis Montano F. 10o

Nivel C

Jeison Campos S. 11o

Ariel Fernández N. 11o

Alexandre Monge V. 11o

Nathaly Rodríguez M. 11o

Ricardo Tapia V. 11o

De ese grupo de alumnos obtuvieron el

pase a la segunda eliminatoria los

jóvenes: Luis Diego Blanco, Krissia

Quesada, Alexander Gatica, Jose Pablo

Serrano, Alonso Rojas, Alejandro

Jiménez, Denis Montano y Jeison

Campos. Para esa eliminatoria

Alejandro trabajó con mucho empeño

en la preparación de sus compañeros.

Pese a esto solo él clasificó a la última

eliminatoria. Alejandro fue acompañado

por el profesor Joseph Azofeifa, en esa

oportunidad obtuvo medalla de oro.

2.11 Año 2011

En este año el papel de profesor tutor le

correspondió a Bryan Valverde, este

año se como resultado del año anterior,

hubo mucho interés por los estudiantes

principalmente de octavo, noveno y

décimo en formar parte de la delegación

del Liceo, la escogencia se realizó por

medio de una eliminatoria interna, para

conformar el Nivel A y Nivel B, la cual

fue una prueba de tres ejercicios de

Olimpiadas.

Para definir los candidatos, se tomó en

cuenta los razonamientos planteados, la

respuesta obtenida y la conducta de

cada uno de ellos, luego de este

proceso la delegación quedó

conformada así:

Page 16: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

16

Nivel A

Luis Fernando Blanco T. 7o

Diana Mora L. 7o

Luis Diego Blanco T. 8o

Krissia Quesada Z. 8o

Mauricio Solórzano M. 8o

Nivel B

Alexander Gatica V. 9o

Eduardo Matamoros R. 9o

Stephany Solano A. 9o

Jean Carlo Espinoza A. 10o

Jose Pablo Serrano L.10o

Alonso Rojas F. 10o

Alexandra Angulo Z. 10o

Nivel C

Alejandro Jiménez B. 11o

Denis Montano F. 11o

Yasser Fonseca Z. 11o

En esta ocasión la delegación participó

en capacitaciones brindadas por el

Comité Organizador, los sábados para

niveles A y B. Además de las sesiones

a nivel interno.

Los clasificados a la segunda

eliminatoria fueron: Diana Mora, Luis

Diego Blanco, Krissia Quesada,

Mauricio Solórzano, Jean Carlo

Espinoza, Alexander Gatica, Alonso

Rojas y Alejandro Jiménez.

Posteriormente el único clasificado a la

tercera eliminatoria fue Alejandro

Jiménez Balma.

Lo que resta de este proceso, es la

participación en la última etapa, que

está programada para los días 21, 22

23 de noviembre de 2011, este joven

será acompañado por el profesor Bryan

Valverde.

3. Estandarización del proceso de

inscripción y participación en la

Olimpiada del Liceo Laboratorio

Emma Gamboa

En esta sección se indican las etapas e

información necesaria para inscribir y

participar en la Olimpiada Nacional.

3.1 Información de OLCOMA

Las oficinas centrales se ubican en el

cantón de Montes de Oca, frente a la

escuela La Betania, entre las rotondas

de Betania y de la Bandera. Su telefax

es el 2234-2343, el correo electrónico

[email protected], dirección postal

11501-2060, OLCOMA-UCR, el sitio

web www.cidse.itcr.ac.cr/olimpiadas.

En los envíos de la documentación

informativa utilizan principalmente el

correo electrónico, y el fax.

Page 17: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

17

3.2 Proceso de inscripción

El Comité Organizador de la Olimpiada,

envía a finales del mes de febrero y

mediados de marzo, la invitación a las

instituciones para participar del evento y

la información del proceso de

inscripción de las instituciones. Utilizan

dos medios, el digital (correo) o el físico

(fax).

El proceso consta de dos partes

fundamentales:

I. La inscripción de la institución y del

tutor responsable del proceso de

inscripción de la delegación. Esto se

realiza completando la “Ficha Técnica”

que es enviada por medio del correo

electrónico, y debe ser devuelta con

toda la información vía fax.

La completar dicho documento se debe

saber cierta información básica del

colegio:

Correo electrónico del colegio:

[email protected]

Código postal del cantón al que

pertenece el liceo: 11401.

Dirección: San José, Moravia,

San Vicente, 100m al este del

Citi Bank.

Apartado postal: 09-2150

Teléfono: 2235-6785

Telefax: 2236-9062.

Para esta fase se tiene como limite

aproximadamente el primer viernes de

abril.

II. La inscripción de la delegación. Al ser

confirmada la inscripción de la

institución y del tutor, se procede a

inscribir a los estudiantes, para ello se

completa el archivo de Excel que envía

la Organización, y se reenvía por ese

medio.

La información que se solicita es:

Nombre completo de los estudiantes,

nivel que cursan, fecha de nacimiento,

teléfono y correo electrónico. Los

jóvenes se clasifican por nivel de

competición (A, B, C).

El límite para esta fase es normalmente

el último mes de abril. Se confirma la

inscripción a más tardar una semana

después.

3.3 Las Eliminatorias

Se debe tener en cuenta para cualquier

eliminatoria:

La organización no proveerá

material (lápiz, borrador, tajador,

corrector) por lo que instamos a

que les proporcionen esa

información a los estudiantes

participantes para que porten

sus instrumentos.

Page 18: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

18

Cada estudiante debe portar

cédula de identidad y uniforme

completo.

No se permite el uso de

calculadora.

El código de participación del

Liceo Laboratorio es el 447.

Toda información (sedes,

resultados) sobre las

eliminatorias se hace vía correo

electrónico.

La primera eliminatoria: se publican las

sedes en el mes de mayo, y se realiza

el primer viernes de junio. El resultado

se publica en el mes de julio.

La segunda eliminatoria: se publican las

sedes en el mes de agosto, y se realiza

el primer viernes de setiembre, salvo el

año cuando Costa Rica es sede de la

Olimpiada Iberoamericana, se adelanta

dos semanas. En octubre se publican

los resultados.

La tercera eliminatoria: Conociendo los

resultados de la segunda ronda. Se

inicia el proceso de inscripción de los

clasificados y el tutor que acompañante,

esto antes del primer viernes de

noviembre. Las fichas de inscripción, y

las pautas para el evento son enviadas

al correo, solicitan aparte de la

información inicial, tallas de camisetas y

edad del tutor, esto con el fin de

confección de las camisetas del evento

y la distribución en las habitaciones.

Generalmente se lleva a cabo el tercer

lunes, martes y miércoles de noviembre.

Conclusiones

Desde el inicio de las

participaciones del Liceo

Laboratorio en la Olimpiada, se

han dado a conocer estudiantes

destacados en la rama de la

Matemática, los cuales, han

dejado muy en alto el nombre de

la institución y el trabajo

realizado por el departamento de

Matemática. Es decir, se han

cumplido varios de los objetivos

que sustentan a esta actividad.

De los estudiantes de este

centro educativo se rescatan dos

nombres: Luis Eduardo

Abrahams Vargas, primer

medallista de oro de la

institución y Alejandro Jiménez

Balma, como el estudiante con

más participaciones en el evento

un total de cinco, y de medallas,

dos de oro y una de bronce, y

queda a la espera del resultado

de la final de la edición del 2011.

El proceso de participación en la

Olimpiada, requiere un gran

Page 19: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

19

trabajo a nivel institucional,

donde el tutor debe: inscribir,

coordinar, preparar, acompañar

a la delegación que representa a

la institución.

Referencias bibliográficas

Sanabria, R. Villalobos, L. Díaz, E.

(1990). Olimpiadas Costarricenses de

Matemática. En Ruíz, A. (Editor)

Memorias Tercer Congreso Nacional de

Matemáticas (pp. 272-276).

Buján, V. (1993). Olimpiadas

Matemáticas y Colegios Científicos.

Recuperado de

http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Historia

_MatematicasCR/Capitulo18/Capitulo18

.html

Bulgarelli, P. (1998). Matemáticos de

oro: Los medallistas de oro de la X

Olimpiada Costarricense de Matemática

lograron crear buenas amistades en la

justa. Recuperado de

http://wvw.nacion.com/viva/1998/noviem

bre/18/juv2.html

Bulgarelli, P. (1998).Olimpiada tiene

ganadores. Recuperado de

http://wvw.nacion.com/ln_ee/1998/novie

mbre/08/pais9.html

La Nación. (1990). Síntesis nacional:

Arrancó la olimpiada. Recuperado de

http://wvw.nacion.com/ln_ee/1999/julio/0

8/pais8.html

Adolio, N. González, J. Mora, F. (2003).

El Movimiento de Olimpiadas de

Matemática en secundaria: un reto para

Costa Rica. Recuperado de

http://www.exactasynaturales.una.ac.cr/i

ndex.php?option=com_remository&Itemi

d=67&func=startdown&id=217

Adolio, N. González, J. Mora, F. (2004).

Quince años de Olimpiadas de

Matemática en la Enseñanza

Secundaria en Costa Rica. Recuperado

de

http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Unicien

cia/Articulos/Volumen2/Parte13/articulo

24.html

Hernández, A. Mora, F. Salas, O.

(2008). Olimpiadas costarricenses de

matemática en secundaria. Recuperado

de

http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.ex

tension/pdf/2008/federico_mora.pdf

OLCOMA. (2008). Memorias Veinte

Años de Olimpiadas.

Departamento de Matemática, Liceo

Laboratorio. (2011). Libro de actas

2000-2011.

Page 20: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

20

Anexos

1. Medalla de oro

2. Logo del evento

3. Ficha técnica

4. Boleta de inscripción de la delegación

5. Ficha de inscripción profesor tutor III

eliminatoria.

6. Ficha de inscripción estudiante III

eliminatoria.

Page 21: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

21

Page 22: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

22

Page 23: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

FICHA DE INSCRIPCIÓN PROFESOR TUTOR III ELIMINATORIA 2011

IMPORTANTE: La fecha límite de envío es el VIERNES 04 DE NOVIEMBRE, Por asuntos de espacios en los lugares donde se realizará la final y por aspectos organizativos no se recibirán las fichas después de esta fecha. Enviar al 22-34-23-43. El lugar donde se realizará el evento será comunicado el viernes 28 de octubre. Nombre del Profesor: (Tiene que ser profesor de matemática)

Primer Apellido Segundo Apellido Nombre

Nombre del Colegio:

Sexo: Femenino Masculino Nº Cédula Edad:

Teléfonos Domicilio Teléfono Móvil

Talla Camiseta: S M L XL

Nombre del Director

Firma del Director Sello de la Institución

Page 24: ARTÍCULO SOBRE OLCOMA Prof. Bryan Valverde

FICHA DE INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES III ELIMINATORIA 2011

IMPORTANTE: La fecha límite de envío es el VIERNES 04 DE

NOVIEMBRE, Por asuntos de espacios en los lugares donde se realizará la final y por aspectos organizativos no se recibirán las fichas después de esta fecha. Enviar al 22-34-23-43 El lugar donde se realizará el evento será comunicado el viernes 28 de octubre. Nombre del Participante:

Primer Apellido Segundo Apellido Nombre

Nombre del Colegio:

Sexo: Femenino Masculino

Fecha Nacimiento: ______ / ______/ ______ Edad: Día Mes Año

Nivel de participación:

Año que cursa:

Teléfonos Domicilio Teléfono Móvil

Talla Camiseta: S M L XL

Nombre del Tutor

Firma del Tutor Sello de la Institución