Artículo teórico II

25
Artículo teórico II

description

Artículo teórico II. ¿Qué aprendimos?. Todo artículo de investigación debería tener los siguientes elementos : Contexto (teórico/práctico) Problema (teórico/pragmático) Soluciones insatisfactorias Pregunta de investigación Hipótesis (conjetura/respuesta a la pregunta) - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Artículo teórico II

Page 1: Artículo teórico II

Artículo teórico II

Page 2: Artículo teórico II

¿Qué aprendimos?• Todo artículo de investigación debería tener los siguientes

elementos:• Contexto (teórico/práctico)• Problema (teórico/pragmático)• Soluciones insatisfactorias • Pregunta de investigación• Hipótesis (conjetura/respuesta a la pregunta)• Estado de la cuestión• Precisiones conceptuales• Argumentos• Discusión (extrapolación) • Conclusión (recapitulación)

Page 3: Artículo teórico II

Aspectos prescindibles• Los elementos en color rojo son prescindibles porque pueden estar

contenidos en las otras partes. • Contexto (teórico/práctico)• Problema (teórico/pragmático)• Soluciones insatisfactorias • Pregunta de investigación• Hipótesis (conjetura/respuesta a la pregunta)• Estado de la cuestión• Precisiones conceptuales• Argumentos• Discusión (extrapolación) • Conclusión (recapitulación)

Page 4: Artículo teórico II

Además…

También aprendimos que hay siete pasos para analizar un concepto:

1. Explorar en el lenguaje ordinario los usos del término conceptual.

2. Explorar en la literatura especializada los usos del término conceptual.

3. Determina las coincidencias y las disidencias con otros conceptos (consistencia categorial).

4. Determina las condiciones necesarias de aplicación. 5. Determina las condiciones suficientes de aplicación. 6. Construye una propuesta conceptual.7. Justifica tu propuesta para evitar ser arbitrario.

Page 5: Artículo teórico II

Ensayos teóricos• Los ensayos teóricos implican el análisis de los conceptos y sus

relaciones:• ¿Por qué el derecho siempre implica la fuerza?• ¿Por qué el poder no se puede poseer, sólo se puede ejercer?• ¿Por qué el dinero es necesario para una economía capitalista?• ¿Por qué la guerra puede ser justa?• ¿Por qué el concepto de pecado original es inconsistente con la idea

de libre albedrío?• ¿Por qué la transparencia es insuficiente para una sociedad

democrática?• ¿Por qué la prostitución es consistente con los derechos humanos?• ¿Por qué [el concepto X] tiene [una relación Z] con [el concepto Y]?

Page 6: Artículo teórico II

Una herramienta adicional que tenemos es la historia conceptual

Recordemos los pasos para hacer un análisis histórico-conceptual son los siguientes:

1. Obtener un texto. 2. Realizar una división exegética de los conceptos. 3. Encontrar los parámetros axiológicos que incluye implícita y explícitamente.4. Encontrar las dualidades subyacentes.5. Encontrar los vínculos con otros conceptos. 6. Determinar y analizar la situación del autor.7. Determinar y analizar la situación de los destinatarios. 8. Considerar las condiciones políticas del contexto.9. Considerar las condiciones generales del contexto. 10. Buscar el origen del concepto.11. Buscar los cambios del concepto a lo largo del tiempo.12. Determinar las continuidades y las discontinuidades.

Page 7: Artículo teórico II

Ensayo normativo como ensayo teórico

• El ensayo normativo prescribe un curso de acción.• Aunque su conclusión tiene implicaciones prácticas la reflexión es,

propiamente, teórica.• La hipótesis del ensayo normativo es un tipo de propuesta que tiene tres

aspectos que la distinguen de la hipótesis normal:– Formulación condicional– Respuesta a preguntas “¿cómo?” o “¿qué?”– Incluye implícitamente una pregunta “¿por qué?”.

Ejemplo 1:

Si queremos acabar con la pobreza, debemos lograr que la educación universitaria sea gratuita.

Supone que el trabajo dará razones para mostrar la viabilidad de la propuesta, las razones pueden ser teóricas.

Page 8: Artículo teórico II

Ejemplos de preguntas normativas

¿Por qué un gobierno democrático debería proporcionar un plan de salud?

¿Por qué las autoridades no deberían negociar con los terroristas?

¿Por qué el capitalismo debería ser completado con democracia social?

¿Por qué los juristas deberían poner a prueba las leyes antes de instaurarlas?

¿Por qué la monarquía debería eliminarse de cualquier país democrático?

¿Por qué la ley tiene un fundamento místico?¿Por qué los fundamentos del empirismo son dogmáticos?

Page 9: Artículo teórico II

El artículo teórico

• Se concentra en hallar la fortaleza de los vínculos conceptuales por medio de la confrontación de teorías.

• Busca mostrar las fallas e inconsistencias en la conformación de los conceptos.

• Revela teorías débiles y fuertes.• Plantea tejidos normativos.

Page 10: Artículo teórico II

mmm…

• ¿Analiza hechos del mundo? Sí, pero desde una perspectiva teórica, es decir, desde los tipos y no desde los casos.

• ¿Está conectado con el mundo? Sí, pero como una reflexión desde un nivel superior.

• ¿Tiene aplicación práctica? Sí, en la medida en que puede ser el ideal a seguir para alcanzar un fin.

Page 11: Artículo teórico II

Breve ( )

Page 12: Artículo teórico II

¿De dónde obtengo mis fuentes?

• Lista de referencias Wikipedia• Google académico• Jstor• Enciclopedias especializadas

Nunca, nunca, nunca de la RAE si no es para criticar esa definición.

Page 13: Artículo teórico II
Page 14: Artículo teórico II
Page 15: Artículo teórico II
Page 16: Artículo teórico II

Fin del ( )

Page 17: Artículo teórico II

Tres introducciones posibles

• Giro• Embudo• Cita

Page 18: Artículo teórico II

Pregunta de investigación

• Siempre un “Por qué”

• Buscamos causalidad (etiología)

• Buscamos argumentos

• Buscamos razones– Aunque sí nos interesan las descripciones, ellas difícilmente son

el núcleo de un ensayo– Por ello, las preguntas “cómo”, “cuándo”, “dónde” son

insuficientes si no son acompañadas por “por qué”.

Page 19: Artículo teórico II

Hipótesis

• Explícita: por consideraciones cognitivas, en este ensayo sostengo que la edad electoral tiene que ser de 16 años.

• Medio explícita: En este ensayo exploro la conjetura de que podría haber razones cognitivas para disminuir la edad electoral

• Implícita: Exploro el problema de la edad electoral para considerarlo bajo la luz de la evidencia cognitiva.

Page 20: Artículo teórico II

División

• Qué haremos en cada sección (qué estudiaremos)

• Puede ser muy breve e imprecisa o más extensa y detallada.

Implícito, breve e incorporado

Page 21: Artículo teórico II
Page 22: Artículo teórico II

Estado de la cuestión

• Es la sección del texto que proporciona qué se ha escrito hasta el momento de la investigación.

• Muestra la concepción de los teóricos acerca del tema.

• Tiene el fin de proporcionar un panorama general sobre el problema y sus soluciones.

• Puede servir para mostrar que el texto propio continúa las investigaciones previas, las completa

Page 23: Artículo teórico II

Ejercicio• Reformulen su pregunta de investigación para que sea TEÓRICA y planteen una hipótesis.

– Censura en la música– Paraderos del metro– Empleo informal– Reforma laboral– Prostitución– Compra de votos– Capitalismo– Divorcio– Universidad gratuita– Educación universal (AMLO style)– Religión en las escuelas (Josefina style)– Manifestaciones– Tránsito– Videojuegos violentos– Comida rápida– Edad electoral

Page 24: Artículo teórico II

Plano argumentativo

• Formula un argumento de acuerdo con el modelo de Toulmin que respalde su hipótesis.

Page 25: Artículo teórico II

Tarea

• Construye dos argumentos Toulmin a favor de tu hipótesis y dos argumentos en contra.

• Recuerda que no deben estar esquematizados.