Artículo/14 nº46

2
Nº46 // AÑO 3 // La Plata, UNLP, 5 de julio de 2011 // TIRADA: 2.000 EJEMPLARES Semanario estudiantil de Humanidades... para que no te quedes afuera Para sorpresa de muchos, el pasado miér- coles 22 de Junio en la vecina Facultad de Psicología se aprobó el inicio de la acreditación de su carrera a la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), organismo clave de la Ley de Educación Superior sancionada durante el me- nemismo. Sorpresa porque la decana presentó en su informe al consejo el tema de la acredita- ción sobre tablas, o sea, como algo a resolver en esa misma sesión, ya que se vencían los plazos nacionales que había impuesto el organismo pa- ra todas las carreras de Psicología del país. Es de- cir, que una decisión tan importante, que puede implicar profundas reformas en la carrera de los futuros psicólogos, fue tomada sin debate pre- vio de los diferentes claustros y sin aviso de que se iba a discutir en el consejo directivo, restán- dole importancia. Enseguida se manifestaron las diferentes posi- ciones. Todos consintieron menos la consejera estudiantil por la minoría (AULE), Rocío Manrique, quien pidió dejar el tema para más adelante y escuchar la opinión de toda la comu- nidad académica para que haya un verdadero proceso de discusión. Lamentable fue la posi- ción de la mayoría estudiantil, UTOPIA, quie- nes argumentaron a favor de la acreditación, ba- sados en que esta CONEAU no es la misma que la de los 90, pero se abstuvieron en la votación porque les pareció antidemocrática la forma. En última instancia no quedaron bien con nadie, y ya lo están pagando: no votaron con sus autori- dades a las cuales responden, pero tampoco se la jugaron por los estudiantes planteando una tibia abstensión y quedándose sin política a partir de entonces. La resolución pidiendo iniciar el proceso de acreditación fue finalmente aprobada con solo un voto en contra y cuatro abstenciones. LA RESPUESTA ESTUDIANTIL Enseguida se comenzaron a organizar los estu- diantes que estaban en contra para ver cómo fre- nar semejante atropello. Por un lado se reunió la mesa política de FULP para evaluar la situación y a la vez se convocó a la primer asamblea para ese mismo día. La asamblea contó con un núme- ro considerable de estudiantes, que con el paso de los días fue creciendo llegando a la tercer asamblea con más de 300 asistentes. En las mis- mas se fueron discutiendo dos cosas: por un la- do cómo hacer para resistir a la acreditación; por el otro, qué se le iba a exigir al centro de estu- diantes, que en un principio desconoció la asam- blea hasta que su posición fue insostenible, ya que la realidad política los estaba marginando. Fue así que el centro de estudiantes tuvo que ha- cerse cargo y participar de la asamblea, y en un hecho histórico en la facultad se logró que reco- nozcan esa instancia democrática de debate de la que nunca habían participado. Además debie- ron comprometerse como centro a apoyar la lu- cha, aunque posteriormente llevaron adelante actividades paralelas a las organizadas en las asambleas con la única finalidad de confundir al estudiantado que encontraban desprevenido. Las asambleas fueron delineando una estrate- gia. Pedir un nuevo consejo directivo para im- pulsar una campaña de debate como facultad en los diferentes claustros, para finalizar con un plebiscito donde todos opten por lo que les pare- ce lo mejor para su carrera y su facultad. Entre marchas, toma de decanato, toma “abier- ta” de la facultad y reuniones con las autorida- des se logró un compromiso de convocar a ese consejo directivo, pero las perspectivas de lo- grar el plebiscito y el debate son difíciles. También se volvió a conformar la histórica Comisión de estudiantes de Psicología, espacio que luchó por el pase a facultad y que aglutinó a muchísimos estudiantes en su momento. Este es un paso muy positivo y de la fuerza de este movi- miento va a depender el desarrollo de los acon- tecimientos. ¿SÓLO PSICOLOGÍA? Por ultimo vale mencionar que la acreditación no esta planteada solo en Psicología. En dife- rentes carreras se viene impulsando aceptar las exigencias de la CONEAU. De hecho en Naturales autoridades del organismo recorrie- ron las instalaciones la semana pasada. También en varias juntas departamentales de nuestra fa- cultad se viene discutiendo la posibilidad con- creta de que la CONEAU pretenda acreditar los profesorados, lo que completa un escenario de conjunto complejo que excede la facultad de psi- cología. Este conflicto puede llegar a ser el catalizador por el cual el movimiento estudiantil platense se vuelva a articular en torno a discusiones y con- flictos concretos. En nuestra facultad, la Comisión Directiva del CEHCE convocó una asamblea para el miércoles 6 de julio a las 17.30. Hay que aprender de lo que sucedió en la vecina facultad para estar mejor preparados y alertas cuando las reformas quieran implemen- tarse en Humanidades. Convocamos a todos los estudiantes a participar de la asamblea para inte- riorizarse en el problema de la acreditación a la CONEAU, en lo que significa la Ley de Educación Superior y lo que implicaría acredi- tar nuestras carreras al nefasto organismo. El Consejo Directivo votó sobre tablas y estalló el conflicto POR CAMILO TRAVERSO PSICOLOGIA SACUDIDA POR LA ACREDITACION ASAMBLEA ESTUDIANTIL MIÉRCOLES 6/7 - - EN EL 1ºPISO 17.30HS La CONEAU en la UNLP Bienestar estudiantil 1. ¿Qué pasó en Psicología? 2. Situación en las carreras de la facultad y la universidad. 1. Edificio nuevo de Humanidades. ¿Qué queremos los estudiantes que contemple el nuevo edificio? ¿Qué necesidades tenemos las distintas carreras? 2. Boleto universitario. Situación actual de la campaña de la FULP. Próximos pasos a seguir.

description

Semanario Estudiantil de Humanidades

Transcript of Artículo/14 nº46

Page 1: Artículo/14 nº46

Nº46 // AÑO 3 // La Plata, UNLP, 5 de julio de 2011 // TIRADA: 2.000 EJEMPLARES

Semanario estudiantil de Humanidades... para que no te quedes afuera

Para sorpresa de muchos, el pasado miér-coles 22 de Junio en la vecina Facultad de

Psicología se aprobó el inicio de la acreditación de su carrera a la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), organismo clave de la Ley de Educación Superior sancionada durante el me-nemismo. Sorpresa porque la decana presentó en su informe al consejo el tema de la acredita-ción sobre tablas, o sea, como algo a resolver en esa misma sesión, ya que se vencían los plazos nacionales que había impuesto el organismo pa-ra todas las carreras de Psicología del país. Es de-cir, que una decisión tan importante, que puede implicar profundas reformas en la carrera de los futuros psicólogos, fue tomada sin debate pre-vio de los diferentes claustros y sin aviso de que se iba a discutir en el consejo directivo, restán-dole importancia.Enseguida se manifestaron las diferentes posi-ciones. Todos consintieron menos la consejera estudiantil por la minoría (AULE), Rocío Manrique, quien pidió dejar el tema para más adelante y escuchar la opinión de toda la comu-nidad académica para que haya un verdadero proceso de discusión. Lamentable fue la posi-ción de la mayoría estudiantil, UTOPIA, quie-nes argumentaron a favor de la acreditación, ba-sados en que esta CONEAU no es la misma que la de los 90, pero se abstuvieron en la votación porque les pareció antidemocrática la forma. En última instancia no quedaron bien con nadie, y ya lo están pagando: no votaron con sus autori-dades a las cuales responden, pero tampoco se la jugaron por los estudiantes planteando una tibia abstensión y quedándose sin política a partir de entonces.La resolución pidiendo iniciar el proceso de

acreditación fue finalmente aprobada con solo un voto en contra y cuatro abstenciones.

LA RESPUESTA ESTUDIANTILEnseguida se comenzaron a organizar los estu-diantes que estaban en contra para ver cómo fre-nar semejante atropello. Por un lado se reunió la mesa política de FULP para evaluar la situación y a la vez se convocó a la primer asamblea para ese mismo día. La asamblea contó con un núme-ro considerable de estudiantes, que con el paso de los días fue creciendo llegando a la tercer asamblea con más de 300 asistentes. En las mis-mas se fueron discutiendo dos cosas: por un la-do cómo hacer para resistir a la acreditación; por el otro, qué se le iba a exigir al centro de estu-diantes, que en un principio desconoció la asam-blea hasta que su posición fue insostenible, ya que la realidad política los estaba marginando. Fue así que el centro de estudiantes tuvo que ha-cerse cargo y participar de la asamblea, y en un hecho histórico en la facultad se logró que reco-nozcan esa instancia democrática de debate de la que nunca habían participado. Además debie-ron comprometerse como centro a apoyar la lu-cha, aunque posteriormente llevaron adelante actividades paralelas a las organizadas en las asambleas con la única finalidad de confundir al estudiantado que encontraban desprevenido.Las asambleas fueron delineando una estrate-gia. Pedir un nuevo consejo directivo para im-pulsar una campaña de debate como facultad en los diferentes claustros, para finalizar con un plebiscito donde todos opten por lo que les pare-ce lo mejor para su carrera y su facultad. Entre marchas, toma de decanato, toma “abier-ta” de la facultad y reuniones con las autorida-des se logró un compromiso de convocar a ese

consejo directivo, pero las perspectivas de lo-grar el plebiscito y el debate son difíciles. También se volvió a conformar la histórica Comisión de estudiantes de Psicología, espacio que luchó por el pase a facultad y que aglutinó a muchísimos estudiantes en su momento. Este es un paso muy positivo y de la fuerza de este movi-miento va a depender el desarrollo de los acon-tecimientos.

¿SÓLO PSICOLOGÍA?Por ultimo vale mencionar que la acreditación no esta planteada solo en Psicología. En dife-rentes carreras se viene impulsando aceptar las exigencias de la CONEAU. De hecho en Naturales autoridades del organismo recorrie-ron las instalaciones la semana pasada. También en varias juntas departamentales de nuestra fa-cultad se viene discutiendo la posibilidad con-creta de que la CONEAU pretenda acreditar los profesorados, lo que completa un escenario de conjunto complejo que excede la facultad de psi-cología. Este conflicto puede llegar a ser el catalizador por el cual el movimiento estudiantil platense se vuelva a articular en torno a discusiones y con-flictos concretos. En nuestra facultad, la Comisión Directiva del CEHCE convocó una asamblea para el miércoles 6 de julio a las 17.30. Hay que aprender de lo que sucedió en la vecina facultad para estar mejor preparados y alertas cuando las reformas quieran implemen-tarse en Humanidades. Convocamos a todos los estudiantes a participar de la asamblea para inte-riorizarse en el problema de la acreditación a la CONEAU, en lo que significa la Ley de Educación Superior y lo que implicaría acredi-tar nuestras carreras al nefasto organismo.

El Consejo Directivo votó sobre tablas y estalló el conflictoPOR CAMILO TRAVERSO

PSICOLOGIA SACUDIDAPOR LA ACREDITACION

ASAMBLEA ESTUDIANTILMIÉRCOLES 6/7 - - EN EL 1ºPISO17.30HS

La CONEAU en la UNLP

Bienestar estudiantil

1. ¿Qué pasó en Psicología?2. Situación en las carreras de la facultad y la universidad.

1. Edificio nuevo de Humanidades. ¿Qué queremos los estudiantes que contemple el nuevo edificio? ¿Qué necesidades tenemos las distintas carreras?2. Boleto universitario. Situación actual de la campaña de la FULP. Próximos pasos a seguir.

Page 2: Artículo/14 nº46

El miércoles 29 de junio se efectuó una nueva reu-nión del Consejo Directivo de nuestra facultad. Tradicionalmente, el mismo se inició con el "infor-me del decano", donde Viguera expuso lo que ha-bía sido la sesión del Consejo Superior de la UNLP (ver nota aparte). También dio conocimiento de la aprobación del financiamiento al PISAC (Progra-ma de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea) que dirige Juan Piovani, docente de nuestra facultad. Mas allá del dato, se recordó que este programa fue la respuesta que dieron las facultades de humanidades y ciencias sociales a las declaraciones del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao que había dicho: “a mí me gustaría ver un cierto cambio meto-dológico; estoy tan acostumbrado a la verificación empírica de lo que digo, que a veces los trabajos en ciencias sociales me parecen teología”. Luego de gran indignación en toda la comunidad académica, el PISAC fue elaborado y presentado al ministro, que ahora aprobó sus fondos.Seguidamente del informe, se pasó a tratar el orden del día. Como primer punto, se encontraba el pedi-do, efectuado por carta al Decano, de otorgar a Ricardo Rivas el grado de Docente Consulto, basa-do en su extensa trayectoria académica, en la ges-tión de la facultad y su militancia universitaria, tan-to estudiantil como docente. Viguera dio lectura a

algunos párrafos de la carta que escribiera Ana Barletta, impulsora de la distinción y que firmaran más de 100 docentes, graduados y estudiantes, de esta y otras facultades, así como también de Venezuela, donde el profesor sufrió el exilio en la última dictadura. Todas las intervenciones mostra-ron gran agrado por poder otorgar esta distinción, resaltando su constante dedicación al trabajo y al dialogo. Se hizo gran énfasis en su búsqueda cons-tante del consenso, así como también en la firmeza con que sabe sostener sus posturas. Más allá de su larga carrera, se hizo especial hincapié en su papel en el proceso de discusión del plan de estudios de Historia, aprobado el año pasado. A continuación de la distinción un tema ya tratado fue reflotado. El profesor Gaeta, docente de Filosofía de las Ciencias, presentó una nota al Consejo. Esta venía con una historia previa. Hace unas semanas, el “profesor” había entregado una nota al Decano para suspender la designación de la docente que había sido seleccionada para su cáte-dra y acceder a la información sobre los dictáme-nes, los antecedentes de los participantes, etc. El de-cano, contó en la sesión, respondió negativamente a la suspensión, aunque le permitió sin problemas, acceder a la información requerida. No contento con la resolución, presentó una nota al consejo para que el Consejo anule la decisión del Decano.

DOS EJEMPLOS DIFERENTES DEL SER DOCENTE

LAS TIERRAS PARA ATULP

mo de obtención de fondos. La votación finalmen-te fue 57 a favor y 8 en contra (los consejeros estu-diantiles de Veterinaria, Medicina y Trabajo Social; los consejeros por el claustro estudiantil y de graduados de Agronomía; el decano, el conseje-ro docente y el estudiantil del Observatorio), con la salvedad del decano de Agronomía, que, en forma legal pero paradójica, votó a favor de la cesión, con-trariamente a lo expresado por su consejo. Para es-ta votación se uso el sistema nominal, que más aba-jo detallaremos.

OPTOMETRÍA, EN DISPUTAEn el segundo punto, se encontraba la validación, por parte del Consejo Superior, de los alcances de la carrera de Optometría, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas. Los mismos eran im-pugnados por los consejeros de la Facultad de Medicina, los cuales argumentaban que dicho títu-lo autorizaba a diagnosticar y prescribir lentes a profesionales que no tenían la capacitación médica suficiente, ya que no se daba bajo el ámbito de su fa-cultad. Por su parte Exactas argüía que la profesión estaba reconocida por la Organización Mundial de la Salud, que recibían una amplia formación y que ante la detección de una condición de tipo oftalmo-lógica, el optometrista derivaba el mismo al medi-co especializado. También argumentaron que los optometristas ofrecían un servicio de atención pri-maria (ya desde la facultad a través de varios pro-yectos) a zonas carenciadas donde no se contaba con la presencia de oftalmólogos. Así, se votó el dictamen de mayoría de la Comisión de Enseñanza, que validó los alances del titulo. Para este punto Medicina propuso utilizar el sistema de votación nominal, pero fue votado negativamente en el plenario.

VOTACIÓN, DEBATE Y CONTROLEl uso de la votación nominal fue sujeto de discu-sión en este último Consejo Superior. El mismo fue

El pasado martes 28 de junio se reunió el Consejo Superior de la UNLP. En la sesión se destacaron 2 temas, la cesión de tierras al gremio de ATULP (Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata) y los alcances del título de la carrera de Optometría.

EL DEBATE SOBRE LAS TIERRASEn el primer punto, hubo dos posiciones encontra-das. La situación se planteaba de la siguiente for-ma: ATULP se había enterado de un plan del Gobierno Nacional que proponía financiar, a tra-vés del Banco Nación, créditos muy blandos y la-xos para la construcción de viviendas sociales a tra-bajadores gremializados. Uno de los requisitos era disponer de tierras para la construcción. El gremio elevó un pedido de cesión a la UNLP basado en la no existencia de fondos para la compra, pero no queriendo dejar pasar la oportunidad. A este pedi-do se le respondió con la existencia de tierras que actualmente estaban en uso por la facultad de Agronomía, pero que residían en un ámbito urbano que era propicio para la construcción de residen-cias.Allí la discusión pasó para la facultad, que en su Consejo Directivo rechazó la cesión de tierras, con voces que argumentaron por la necesidad de las mismas debido a proyectos de extensión producti-vos que se desarrollan en la zona, aunque también otros consejeros expresaron que las tierras de la universidad no debían tener ese fin particular.En el Consejo Superior se replicaron estas discu-siones: se argumentó sobre la “necesidad” de la fa-cultad de Agronomía de estos predios, del fin so-cial destinado, y hubo movilización al mismo por parte de los dos gremios, ATULP y la FULP. Se co-ló en la discusión la posibilidad de la venta de otras tierras linderas al predio utilizado por Agronomía (que va a seguir utilizando 5 hectáreas, más allá de las 2 cedidas) y muchos consejeros ma-nifestaron preocupación y rechazo a ese mecanis-

POR GERMÁN BERNASCONI

aprobado y utilizado en la discusión por la cesión de tierras que se le otorgó a ATULP, pero, como ya dijimos, fue negado el pedido de Medicina en la vo-tación de Exactas. Allí residen dos criterios dife-renciales a la hora de solicitarlo, tal como fue men-cionado en el informe efectuado por Viguera en el Consejo Directivo de Humanidades. En el caso de las tierras, el pedido se fundamentó en anclar en su-jetos la posición política tomada, en “hacerse car-go” (para ambos lados) del voto y la decisión que conlleva. En el segundo caso, Medicina argumentó que se debía proceder al voto nominal con el fin de posibilitar que se identificara con nombre y apelli-do a los consejeros que votaran a favor, ya que les podían caber denuncias civiles y penales por avalar el ejercicio ilegal de la medicina y las consecuen-cias que ello acarrearía. Por eso mismo esa vota-ción se llevó por el sistema de mano alzada.A la persecución penal llevada a cabo por Medicina

(que informamos en el número anterior) contra es-

tudiantes, ahora se renueva, con una política "inter-

claustros" de persecución al momento de votar en

órganos de co-gobierno. Medicina nuevamente en-

cuentra formas de sorprender a toda la UNLP en

sus afanes de imponer su pensamiento reacciona-

rio a toda la comunidad. Sin embargo, también no-

ta aparte merece la Presidencia de la UNLP. La vo-

tación nominal sobre la cesión de tierras fue filma-

da y difundida en la página web de la UNLP, y sola-

mente acompañada por la intervención del

Secretario General de ATULP. La segunda posi-

ción, que rechazaba la cesión de las tierras, fue si-

lenciada y no difundida, cuando el debate fue muy

extenso. Aunque en formas mas veladas que las de

la reaccionaria dirección de Medicina, aún existen

grandes deudas en el manejo de los debates y mues-

tra que la democratización de la información en

nuestros organismos de cogobierno debe recorrer

un largo camino.

POR NICOLÁS TRIVI Y GERMÁN BERNASCONI

Denunciando además un plagio por parte de la ga-nadora de la selección. El consejo rechazó este pe-dido y se señaló que sólo el supuesto plagiado pue-de hacer la denuncia. Vale recordar que Gaeta ha-bía sido públicamente denunciado por la Comisión de Alumnos de Filosofía, como cubrimos en este se-manario el año pasado. Lo que si es novedad este año, es la irregular situación de Gaeta, que hace un tiempo se ha descubierto que tiene mas cargos de los que puede ocupar en el sistema universitario en las horas disponibles de trabajo. En este Consejo se pudo observar dos modelos de docentes antagónicos que hoy deben convivir en nuestra facultad. Ejemplos que hay que observar en momentos donde nuestra formación está en dis-cusión.

LA VISTA PARA EXACTASCon dos temas en la agenda, sesionó el Consejo Superior de la UNLP