Articulos

12
1.- Tema Central Proyecto socioeducativo a través de la arteterapia . 2.- Autores Mari cruz morenos soler. 3.- País y Universidad o grupo de referencia Congreso internacional de intervención psicosocial, artesocial y arteterapia. 4.- Objetivos del programa Proporcionar un “lugar” donde puedan expresar libremente sus sentimientos y afianzar vínculos afectivos; un lugar dónde se sientan acogidos, pues nos referimos a niños que pueden sentirse de alguna manera desubicados y/o infravalorados. Se pretende favorecer el incremento de la autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales que les permita relacionarse de manera más positiva y aceptable. 5.- Perspectiva Teórica La educación a través de la arteterapia ha sido asumida de diferentes formas a través de la historia y en diversas partes del mundo. Los pioneros investigadores en arteterapia como Adrián Hill, Edith Kramer, y otros pocos artistas, y profesores de arte descubrieron a través de sus experiencias los beneficios que ofrecían los materiales para el arte para aquellos individuos con necesidad de salud emocional y crecimiento psicológico (Hogan,S., 2001; Rubin, J.A.,1999). 6.- Perspectiva Metodológica Esta propuesta se hace por la existencia de falta de recursos educativos-sociales que atiendan a la población infantil con la problemática mencionada que les acerca a una situación de exclusión social y que pone en riesgo un desarrollo saludable. Se dará prioridad a los niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años, en cuanto a la escasez de recursos terapéuticos ofertados de manera gratuita en horario extraescolar en el municipio 7.- Población participante La muestra de alumnos que participan en el proyecto es de 10 niños-as, con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años; para ello, se han seleccionados a 2 alumnos-as, de cada uno de los 5 colegios del municipio de Archena que han aceptado participar y colaborar en la ejecución de dicho proyecto 8.- Duración de la Intervención La temporalización de los talleres abarca la misma duración que un curso escolar, por lo que contaremos con 3 trimestres para llevarlo a cabo. Una sesión semanal de 2 horas de duración aproximadamente, para cada uno de los dos grupos con los que se trabaja 9.-Actividades de la intervención El juego, como herramienta indispensable que la imaginación y favorece la interacción social y la comunicación. Las actividades artísticas: El teatro. La creación de historias y relatos.

Transcript of Articulos

Page 1: Articulos

1.- Tema Central Proyecto socioeducativo a través de la arteterapia .

2.- Autores Mari cruz morenos soler.

3.- País y Universidad o grupo de referencia

Congreso internacional de intervención psicosocial, artesocial y arteterapia.

4.- Objetivos del programa

Proporcionar un “lugar” donde puedan expresar libremente sus sentimientos y afianzar vínculos afectivos; un lugar dónde se sientan acogidos, pues nos referimos a niños que pueden sentirse de alguna manera desubicados y/o infravalorados. Se pretende favorecer el incremento de la autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales que les permita relacionarse de manera más positiva y aceptable.

5.- Perspectiva Teórica

La educación a través de la arteterapia ha sido asumida de diferentes formas a través de la historia y en diversas partes del mundo. Los pioneros investigadores en arteterapia como Adrián Hill, Edith Kramer, y otros pocos artistas, y profesores de arte descubrieron a través de sus experiencias los beneficios que ofrecían los materiales para el arte para aquellos individuos con necesidad de salud emocional y crecimiento psicológico (Hogan,S., 2001; Rubin, J.A.,1999).

6.- Perspectiva Metodológica

Esta propuesta se hace por la existencia de falta de recursos educativos-sociales que atiendan a la población infantil con la problemática mencionada que les acerca a una situación de exclusión social y que pone en riesgo un desarrollo saludable. Se dará prioridad a los niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años, en cuanto a la escasez de recursos terapéuticos ofertados de manera gratuita en horario extraescolar en el municipio

7.- Población participante

La muestra de alumnos que participan en el proyecto es de 10 niños-as, con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años; para ello, se han seleccionados a 2 alumnos-as, de cada uno de los 5 colegios del municipio de Archena que han aceptado participar y colaborar en la ejecución de dicho proyecto

8.- Duración de la Intervención

La temporalización de los talleres abarca la misma duración que un curso escolar, por lo que contaremos con 3 trimestres para llevarlo a cabo. Una sesión semanal de 2 horas de duración aproximadamente, para cada uno de los dos grupos con los que se trabaja

9.-Actividades de la intervención

El juego, como herramienta indispensable que la imaginación y favorece la interacción social y la comunicación. Las actividades artísticas: El teatro. La creación de historias y relatos.

Page 2: Articulos

La pintura. La arcilla. El collage. La expresión corporal. La relajación. El grupo de palabra.

10.- Tipo de Resultados

Realización de un proceso de diagnóstico de las características personales de cada participante identificando las principales necesidades respecto al crecimiento personal y las dificultades mostradas en sus relaciones personales y con el entorno. Valorar las técnicas de cambio conductual como son: la relajación, el reforzamiento positivo, el entrenamiento simulado, la retroalimentación, etcétera.

11.- Contenido Resultados

Los profesionales implicados es necesario desarrollar encuentros en los que el profesorado y los asesores externos pueden plantearse medidas de actuación dirigidas a la consecución de los fines que se pretenden alcanzar adoptando criterios comunes para identificar las conductas disruptivas y diseñar modelos de intervención adaptados al alumno, al centro y al entorno.

12.- Conclusiones El Proyecto Art-ete significa ante todo, una apuesta a la Posibilidad, para investigar con el afán de encontrar nuevos modos para el abordaje de problemáticas, en el caso que nos ocupa ligadas al campo educativo, muy poco tratadas hasta el momento y el hacerlo a través de recursos tan innovadores como lo es la arteterapia supone un doble reto.

1.- Tema Central La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud

2.- Autores Paloma Portero López, Roberta Cirne Lima y Gladys Mathieu.

3.- País y Universidad o grupo de referencia

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad España.

4.- Objetivos del programa

El objetivo de esta investigación fue la identificación de las principales necesidades y demandas en materia de Prevención y Promoción de la Salud en la población comprendida entre los 14 y 25 años de edad, la identificación del concepto de salud desde la perspectiva de los jóvenes y las variables que entran en juego en dicha percepción, así como conocer las prácticas vinculadas a la salud.

5.- Perspectiva Teórica

A lo largo de los últimos diez años mínimo, se vienen implementando desde diversas instituciones públicas acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud de los jóvenes y adolescentes. El objetivo de este

Page 3: Articulos

trabajo es evaluar la manera en que las diferentes intervenciones llevadas a cabo por distintas Instituciones Públicas en materia de Prevención y Promoción de la Salud inciden sobre la conducta y prácticas reales de los jóvenes y adolescentes, entre 14 y 25 años, de la Comunidad de Madrid.

6.- Perspectiva Metodológica

Se realizó un estudio con metodología estructural o cualitativa utilizando la técnica del grupo de discusión, habiéndose realizado ocho grupos, cuyo discurso se analizó.

7.- Población participante

Jóvenes y adolescentes entre los 14 y 25 años de edad.

8.- Duración de la Intervención

Se realizaron ocho grupos de discusión entre la población de interés, de dos horas aproximadas de duración cada uno.

9.-Actividades de la intervención

Grupo de discusión.

10.- Tipo de Resultados

En primer lugar los ejes fundamentales que «rigen» el discurso genérico de los jóvenes, las acciones institucionales más relevantes, la forma en que el concepto de la salud interviene en la comprensión de las diferentes acciones realizadas, así como las demandas concretas de los jóvenes y las vías de optimización en el abordaje de los problemas de salud de los jóvenes

11.- Contenido Resultados

Los jóvenes, no perciben la existencia de un «sistema» de prevención para la salud al no considerarse objetivo del mismo. Para ellos, la enfermedad, circunscribiéndose al cuerpo-físico, se concibe como momento puntual, transitorio y de fácil resolución a partir de los avances tecnológicos que comporta la medicina actual. Por el contrario, las enfermedades asociadas a la perspectiva psicológica (enfermedad metal disociada del área de lo médico y vinculada al área de lo individual/personal) suscitan interés en tanto que el joven se muestra muy vulnerable frente a ellas.

12.- Conclusiones Cualquier acción encaminada a generar identificación y, por tanto, la respuesta activa del joven, debe considerar el establecimiento de un vínculo entre el joven y la salud que, no basándose exclusivamente en aportar información, sea capaz de poner en juego un espacio de control del joven respecto de sus prácticas perjudiciales, a la par que señale la autorresponsabilidad de las mismas. Basándonos en ello creemos más adecuado «re-significar» el término prevención con términos cercanos a los de mantener, mejorar o recuperar (en los casos puntuales) la salud, para así connotar la idea de bienestar físico y psíquico.

Page 4: Articulos

1.- Tema Central La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar

2.- Autores Luis Sáez Saez

3.- Pais y Universidad o grupo de referencia

Centro Superior de Estudios Universitarios LA SALLE (UAM) Madrid

4.- Objetivos del programa

Facilitará la comunicación entre los intereses del alumnado y las expectativas del profesorado, priorizando la consecución de objetivos más orientados a la preparación para la vida que al rendimiento académico y en la que dicha intervención se estructurará a través de un plan de acción tutorial integrado en un Programa de Desarrollo Personal.

5.- Perspectiva Teórica

El derecho a la educación es un derecho consustancial a las sociedades evolucionadas y democráticas. Es un derecho básico reconocido como tal por los organismos internacionales y por el conjunto de la legalidad vigente en materia de educación y de protección social del menor en nuestro país.

6.- Perspectiva Metodológica

La Mediación como principio de acción metodológica

7.- Población participante

Coordinada entre todos los profesionales (profesor , tutor, agentes-tutor, orientadores, técnicos de educación, educadores especialistas en absentismo) que participan en esta problemática debe concretarse en el desarrollo de un programa.

8.- Duración de la Intervención

9.-Actividades de la intervención

Esta intervención coordinada debe concretarse en el desarrollo de un programa que incluya desde la activación de un sistema de registro y comunicación institucional que permita detectar y realizar un seguimiento de la situación en este tema de los alumnos y realizar los necesarios estudios, hasta proyectos específicos de actuación con los alumnos y sus respectivas familias o representantes legales en los centros educativos y en los servicios sociales municipales.

10.- Tipo de Resultados

Se observa la existencia de una carencia de mecanismos efectivos para atender los supuestos de absentismo grave y consentido. Unos supuestos en los que, ante la falta de colaboración de las familias, los recursos habituales de los programas se revelan insuficientes para conseguir los resultados positivos.

11.- Contenido Resultados

Ser un referente para los Centros escolares de cada distrito y ejercer de mediadores entre los alumnos, sus familias y los Centros.

12.- Conclusiones Se constata que los alumnos afectados por la adopción de medidas disciplinarias graves (expulsiones de los centros)

Page 5: Articulos

les alejan más de la institución escolar por lo que se deberían adoptar medidas alternativas. Incorporar la figura profesional del educador o educadora social en los centros escolares, fundamental mentales.

1.- Tema Central Sol Piel y fotoprotección

2.- Autores El consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

3.- País y Universidad o grupo de referencia

España

4.- Objetivos del programa

Intervención del farmacéutico en la promoción de la salud infantil colaborando en los centros docentes, con maestros y educadores.

5.- Perspectiva Teórica

Mireia Casanova

6.- Perspectiva Metodológica

Deberán seleccionar un Centro Docente con alumnos de entre 8 y 12 años y proponer, al Director del Centro y/o al Jefe de Estudios de Enseñanza Primaria, el desarrollo de la Campaña Educativa sobre la Protección Solar en su centro. A fin de facilitarles la entrada en la escuela, los farmacéuticos dispondrán de una carta elaborada por su COF y firmada por el Presidente. Comunicar al Coordinador de su COF los datos del Colegio y la fecha de la sesión. Realizar las charlas siguiendo un protocolo de actuación y ayudados por un material para la propia formación.

7.- Población participante

La población diana de la Campaña Educativa de protección Solar 2002: ”Sol, Piel y fotoprotección” son niños de edades comprendidas entre 8 y 12 años, estudiantes de primaria. La Campaña se extenderá al total de la población española a través de los medios de comunicación.

8.- Duración de la Intervención

Noviembre de 2001 a Septiembre de 2002

9.-Actividades de la intervención

3 fichas fotocopiables para cada ciclo (medio: 8-10 años y superior: 10-12 años) con ejercicios para aprender a localizar ideas principales, hacer esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. 3 fichas de soporte para el profesor, con la información más importante del vídeo, pensadas como ayuda para realizar cada uno de los ejercicios de un modo sencillo.

10.- Tipo de Resultados

Favorable

11.- Contenido Resultados

12.- Conclusiones El farmacéutico, tras evaluar los resultados obtenidos en

Page 6: Articulos

las encuestas de las charlas, entregará los datos al coordinador de su COF, quien informará al laboratorio a través del teléfono citado

1.- Tema Central PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ‘Victoria Díez’

2.- Autores Br. Andrés Contreras Br. Julián Rojas Millán.

3.- País y Universidad o grupo de referencia

País y Universidad o grupo de referencia Facultad de ciencias ucv

4.- Objetivos del programa

Mejorar el nivel educativo de niños, niñas y adolescentes escolarizados que residen en los Sectores populares de San Bernardino.

5.- Perspectiva Teórica

Importantes problemas de convivencia y de rendimiento académico suele estar enclavado en una de tantas “zonas sur” que salpican nuestra provincia. La barriada o la población normalmente presentan bolsas de pobreza, paro, marginalidad, problemática social, analfabetismo, falta de emancipación de la mujer, familias sin expectativas hacia lo académico, etc

6.- Perspectiva Metodológica

Este proyecto tiene una clara orientación práctica, buscando mejorar las condiciones del centro. Si bien el concepto “mejora de la escuela” aún no cuenta con una definición consensuada, algunas aclaraciones ayudarán a establecer este proyecto en nuestro centro.

7.- Población participante

Se quiere ofrecer una atención socioeducativa a un grupo de niños y niñas de 8 a 16 años con dificultades sociales o susceptibles de presentarlos desde diferentes ámbitos de actuación.

8.- Duración de la Intervención

Actividad directa con la comunidad (orientación o taller) a realizarse 2 o 3 días por semana en horario vespertino a convenir, preferiblemente entre las 3:00 pm y 5:00 pm. Con un total de 120 Hrs de servicio comunitario

9.-Actividades de la intervención

Preparación de clases, material de apoyo y actividades didácticas dependiendo de las necesidades de la comunidad. Las actividades que se realizaran con los niños de la comunidad consisten en refuerzo en el área de matemática, lectura y apoyo para la realización de las actividades que le son asignadas en las instituciones educativas a las cuales asisten.

10.- Tipo de Resultados

Presentan dificultades generalizadas de aprendizaje, hasta el punto que existe el riesgo de que sean futuros absentistas o abandonen el sistema educativo, Existen posibilidades fundadas de que, con la incorporación al programa pueden lograr resolver en gran medida las

Page 7: Articulos

dificultades que presentan en las distintas áreas, Presentan motivación e interés y actitudes favorables para su incorporación al programa.

11.- Contenido Resultados

Grado de satisfacción de los participantes. Consecución de los objetivos que se pretenden. Nivel de implicación de las familias. Coordinación del profesorado. Material didáctico diseñado.

12.- Conclusiones La comunidad se verá beneficiada obteniendo apoyo escolar en los requerimientos puntuales de sus integrantes, sin distingo de edad o condición social. También tendrá al alcance información relacionada con el uso de la informática y el Internet, herramientas claves para el desarrollo de cualquier célula social.

1.- Tema Central Proyecto socioeducativo de prevención del absentismo escolar para alumnos de secundaria en riesgo social “proyecto Olont

2.- Autores Carmen Márquez Vázquez

3.- País y Universidad o grupo de referencia

Universidad de Huelva. Departamento de Sociología y Trabajo Social.

4.- Objetivos del programa

El mantenimiento del alumnado dentro del sistema educativo y previniendo el abandono escolar temprano del alumnado que no encuentra en este sistema respuesta adecuada a sus necesidades y expectativas educativas

5.- Perspectiva Teórica

En esta etapa educativa debe fomentarse el deseo de aprender y el ansia por conocer y, por lo tanto, ampliar las posibilidades de acceder más tarde a la educación que se prorroga durante toda la vida (Delors, 1996:20)

6.- Perspectiva Metodológica

Consider que desde los centros educativos deben promoverse medidas curriculares, organizativas y orientadoras dirigidas a fomentar la motivación del alumnado y la mejora progresiva de su nivel formativo 7.

7.- Población participante

Alumnos de 14 a 17 años.

8.- Duración de la Intervención

Tutorías en la misma franja horaria y se libera 2 horas a la semana a los profesores ayuda.

9.-Actividades de la intervención

Equipo Directivo informa a Padres del comienzo del nuevo proyecto a través de cartas Informativas. Creación de equipo de profesores ayuda. Profesores voluntarios que participarán activamente

Page 8: Articulos

en el proyecto. 10.- Tipo de Resultados

La evaluación del proyecto alumnos ayuda persigue los siguientes objetivos: • Reflexionar sobre el programa. • Reforzar la implicación y participación. • Permitir tomar decisiones que puedan mejorar el programa. • Subsanar los errores detectados.

11.- Contenido Resultados

Antes de iniciar el proyecto realicé un cuestionario para evaluar el clima de aula y de centro. La herramienta que más he utilizada ha sido la observación directa, como método de registro he redactado un diario donde apuntaba un resumen de los casos en los que han intervenido los alumnos ayuda.

12.- Conclusiones Sabemos que no resulta fácil abordar los procesos de fracaso y de absentismo escolar dada la multitud de realidades personales, estructurales y sistémicas que engloba. Sin embargo, entendemos que un paso importante para intervenir en ellos reside concretamente en la compresión integral y pormenorizada de este fenómeno así como en la implicación de todas las partes en su prevención y tratamiento

1.- Tema Central La intervención socioeducativa. cuando se juega en La cancha del otro

2.- Autores Elba Noemí Gómez Gómez y Felipe de Jesús Alatorre Rodríguez

3.- País y Universidad o grupo de referencia

Académica-investigadora del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad del ITESO

4.- Objetivos del programa

Saber la importancia de abordar el tema de la intervención socioeducativa desde la perspectiva del pensamiento complejo; en especial, retoma cuatro referentes indispensables si de una mirada “compleja” se trata: la teoría del campo de Bourdieu, la interculturalidad, la reflexividad y la investigación-acción.

5.- Perspectiva Teórica

Hablar de intervención trae a colación, muchas veces, imaginarios asociados ala imposición. La idea de que el externo es el que “sabe” y que se inserta en espacios habitados por quienes “no saben” o “saben menos” es algo común, asumido en no pocos casos por ambas partes; trae también a cuenta imaginarios salvíficos o ideas de conquista o prácticas imperialistas; puede aludir, asimismo, a la violencia de alguien con más fuerza y recursos frente a alguien menos fuerte, con menos recursos, que queda indefenso frente al interventor favorecido, en muchas ocasiones por la expectativa de recibir un beneficio que le

Page 9: Articulos

resulta vital. 6.- Perspectiva Metodológica

La existencia de afinidades en los proyectos de los agentes externos y comunitarios tiende a favorecer la participación, parafraseando a Bourdieu en su metáfora en torno al juego, “se dispara la pasión por el juego” y se generan indicios de actuación protagónica en esa confluencia entre lo propio y las modificaciones “del campo”.

7.- Población participante

Docentes y Alumnos

8.- Duración de la Intervención

9.-Actividades de la intervención

Cuestionarios ¿Qué es la intervención socioeducativa? ¿Qué procesos involucra? ¿Qué categorías deberíamos utilizar para entenderla en todo su sentido e implicaciones? ¿Hace alguna diferencia el colocar al tema de la intervención el adjetivo de socioeducativa?

10.- Tipo de Resultados

La reflexividad no corresponde exclusivamente al plano de lo cognitivo, de lo pensante; también tiene que ver con las prácticas sociales, con el sentido de la vida y la emocionalidad; se ubica en un plano de proyecto, plausibilidad, en un sujeto histórico y político

11.- Contenido Resultados

Donde el educador llega a jugar a la cancha “del otro”.

12.- Conclusiones La importancia de que la intervención se coloque como un ámbito del campo educativo, que implica la vigilancia constante del que juega el rol de educador, así como la necesaria incorporación de estrategias pedagógicas diversas de planeación y evaluación; conlleva el asumir que se trata de un juego de actores, de capitales y proyectos.

1. Tema Central PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN SALUD FAMILIAR: UNA PROPUESTA MÉTODO

2. Autores María T. Ortíz Gómez,1 Isabel Lauro Bernal,2 Leonor Jiménez Cangas3 y Luis C. Silva Ayzaguer

3. País y Universidad o grupo de referencia

Facultad de Salud Pública

Page 10: Articulos

5. Perspectiva Teórica

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de los fines principales de cada país debe ser incrementar el nivel de salud de la población y hace referencia a "La familia como uno de los grupos fundamentales en el terreno de la salud"

6. Perspectiva Metodológica

La metodología enuncia tres momentos básicos: La caracterización de la realidad a modificar, la identificación, priorización y explicación de los problemas y el diseño del proyecto para alcanzar la visión.

7. Población Participante

se seleccionaron a miembros del Consejo Popular que pertenecen al área: maestros de escuela, padres de los niños de las escuelas que atiende la comunidad .

8. Duración de la

9. Actividades Fundamentales

"red explicativa", que fue construida a través de los expertos por los criterios expuestos de los actores sociales

10. Tipo de Resultados

Se logró, con la aplicación del enfoque estratégico de la planificación, proponer una metodología para proyectos de intervención en salud familiar, que garantiza una amplia participación social en un diseño, la cual podría reproducirse en otros contextos siempre que se adecue a las características de cada localidad.

11. Contenido Resultados

La aplicabilidad de la metodología fue demostrada a lo largo de la investigación al lograr que el diseño de intervención familiar, para una comunidad específica resulte viable y factible para ese contexto.

12. Conclusiones

La salud como categoría individual y social, puede abordarse con diversas estrategias de intervención, encaminadas al logro de acciones de prevención en los diferentes grupos sociales de la comunidad, con el fin de fomentar modos y estilos de vida saludables para sus miembros

1. Tema Central

LA ORIENTACIÓN FAMILIAR: UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN

2. Autores Cecilia Villarreal Montoya

3. País y Universidad o grupo de referencia

Directora del Posgrado en Orientación en la Facultad de Educación y docente de la Escuela de Orientación y Educación Especial. Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica

Page 11: Articulos

4.- objetivo del programa

tiene como propósito compartir una experiencia de intervención directa con una familia, como una de las tantas formas de realizar el trabajo con familias en los centros educativos

5. Perspectiva Teórica

Según Nugent (1990), en los Estados Unidos el término orientación familiar se utiliza exclusivamente en los centros educativos públicos, para denominar el trabajo que realizan profesionales en Orientación con familias que experimentan lo que él llama problemas normales. Para este mismo autor, no existe diferencia entre terapia de familia y Orientación familiar. Plantea que ambas utilizan la misma base teórica, las técnicas y los procedimientos, y además cumplen los mismos objetivos.

6. Perspectiva Metodológica

cualitativa

7. Población Participante

La familia que llamaremos Sánchez Madrigal, fue referida a la terapia de familia por la pediatra del niño.

8. Duración de la intervención

Ocho sesiones con una duración aproximada de hora y semana en un período de cuatro meses.

9. Actividades Fundamentales

Cuestionamientos

10. Tipo de Resultados

Con respecto al subsistema conyugal: acercamiento emocional, mejoramiento de la comunicación, lograron separarse físicamente de la familia de origen de ella, y restablecer otras formas de relación con esa familia. 2. En cuanto al subsistema parental: fortalecieron la función parental en cuanto lograron acuerdos sobre la forma de disciplinar a los niños. Aprendieron a no descalificarse, a poner orden junto, a cumplir la norma “no es no” y a buscar diálogo con los hijos. 3. El subsistema filial: ninguno de los hijos forma parte ahora de coaliciones estables; están más unidos, comparten más entre ellos, también han mejorado el comportamiento en la escuela.

11. Contenido Resultados

Durante el proceso esta familia logró cambios muy significativos y en un período corto de tiempo. El deseo de estar mejor, y sobre todo, el de educar bien a sus hijos

12. Conclusiones

No todas las familias de los centros educativos requieren del tipo de intervención que recibió esta familia. Sin embargo, no se puede desconocer la necesidad que tienen las familias de mejorar la comunicación, la dificultad de las figuras progenitoras respecto a la educación de la prole, el manejo adecuado del poder inter e intrageneracional al interior de las familias, la responsabilidad de las familias en la transmisión de valores de vida, la violencia de género, entre otros

Page 12: Articulos

Tabla de comparación de las perspectivas

Se enfocan: • Al cuidado de la

salud. • La mejora de la

educación • proyectos

socioeducativos.

Mejorar y prevenir la salud de los jóvenes para tener un buen desarrollo en su cuerpo y mantenerlo sano. Tener una mejor educación y llevar acabo lo valores, evitar la deserción escolar y reprobación de los alumnos.

Educativo Social Salud

Sirve para la prevención de enfermedades o algún problema en el cuerpo de las personas y para la mejora en la educación.