Artrópodo..

download Artrópodo..

If you can't read please download the document

Transcript of Artrópodo..

Artrpodos de Inters Mdico.

Caractersticas Generales de los Artrpodos.Los artrpodos son animales invertebrados de cuerpo segmentado, protegidos por un exoesqueleto quitinoso duro y esclerotizado y provisto de apndices articulados en forma de patas, piezas bucales y antenas.

Caractersticas Generales de los Artrpodos.

Caractersticas Generales de los Artrpodos.Principales Caractersticas de cada clase:a) Crustceos: podemos mencionar que ciertos cangrejos son hospederos de especies de Paragnimus spp. spp. b) Arcnidos: Las garrapatas y los caros son parsitos por s mismos o eficientes hospederos y las araas y los escorpiones pueden provocar graves cuadros clnicos por la ponzoa que inoculan.

Caractersticas Generales de los Artrpodos.Principales Caractersticas de cada clase:c) Insectos: c) Insectos de importancia mdica son: dpteros ( mosquitos, tbanos y moscas ), hempteros ( triatomas, chinches ), anopluros ( piojos ), Sifonpteros ( pulgas ), Blatarios ( cucarachas ).

Caractersticas Generales de los Artrpodos.Importancia mdica. Tienen un papel importante en la produccin y en la transmisin de infecciones producidas por parsitos, bacterias, Rickettsias, espiroquetas, hongos y virus; algunos de los cuales tienen una lata tasa de morbilidad y mortalidad.

Caractersticas Generales de los Artrpodos.Productores de enfermedades. Los artrpodos pueden llegar a enfermar al hombre por diversos mecanismos: -Accin parasitaria per-se: como ocurre por la per-

ocurrida por la Sarcoptes scabiei, Tunga penetrans y las parasitaciones por larvas de moscas.

Inoculacin de ponzoa: mordeduras y picaduras de araas, escorpiones, garrapatas, himenpteros, etc. Accin por parte del artrpodo: provocado por aguijones de abejas y avispas. Accin de hipersensibilidad: producida por picaduras de insectos del gnero Hymenptera ( abejas, avispas y avispones ) y tambin del gnero Solenpsis ( hormigas ).

Caractersticas Generales de los Artrpodos.Transmisores de enfermedades.-Vector mecnico: Como la mosca domstica y las cucarachas. -Vector biolgico: El agente infeccioso se multiplica eficientemente en el interior del vector y luego lo transporta hasta el hospedero susceptible, ejemplo: Hematfagos los cuales se infectan al picar al hospedero.

Dpteros Mosquitos, Tbanos y Moscas

MosquitosMosquitos de importancia mdica: AnophelesEspecies: albimanus, crucians, hommunculus

AedesEspecie: aegypti

CulexEspecies: pipiens y tarsalis

Anatoma externa del mosquitoCaractersticas: 3 pares de patas. Cabeza, trax, abdomen, un par de antenas. Alas alargadas, con mltiples venas q se ven como rayitas en el ala. En la Cabeza tiene Antenas pilosas en las hembras y Antenas plumosas en los machos

Huevos de los mosquitosAnopheles- Son puestos individualmente - Tiene forma de bote, estn diseados para flotar, presenta cmaras de aire a los lados llamados flotadores.

Culex- La hembra pone huevos pegados por un cemento por lo que los huevos se denominan Empalizados.

Aedes- Son puestos individualmente. - Son elpticos, con forma de almendra y son de color oscuro.

Larvas de los mosquitosAnopheles- Tiene pelos palmeados en c/seg. - No tiene sifn respiratorio - Entre el seg. 8-9 estn los espirculos 8-

Culex- Tienen sifn respiratorio - El sifn respiratorio es largo y delgado y tiene 3 penachos subventrales

Aedes- Tiene Sifn respiratorio - El sifn respiratorio es ancho y corto y tiene 1 penacho subventral

Estado Adulto de los mosquitosAnopheles- Macho: Palpos mas largos que la probscide y estn ensanchado en el ext. superior, antenas plumosas - Hembra: Palpos largos mas o igual que la probscide, pero no estn ensanchado, antenas pilosas

Culex- Macho: palpos mas largo que la probscide con pelos largos, antenas plumosas - Hembra: palpos cortos y antenas pilosas * Abdomen ROMO

Aedes

- Macho: palpos casi tan largo como la probscide y sin ensanchamiento, antenas plumosas - Hembra: palpos cortos y antenas pilosas * Abdomen AGUDO

rgano picador de los mosquitos

VectoresAnopheles (albimanus, crucians, hommunculus)Malaria

Aedes aegyptiFiebre amarilla Dengue Virosis Aguda de gravedad variable

Culex ( pipiens y tarsalis)Arbovirus, Malaria aviar Filarias Wuchereria bancrofti, Dirofilaria inmitis (pipiens) Riquetzias

FlebtomosSon dpteros de color oscuro, de pequeo tamao, cubiertos de pelos hirsutos en todo el cuerpo y las alas. Presentan actividad crepuscular o nocturna. Solo la hembra presenta caracterstica hematofgica.

FlebtomosTienen un escaso radio de vuelo y si no sopla viento permanecen inactivos y se guarecen en grietas y lugares oscuros con alta humedad y desechos orgnico, sitios propicios para que la hembra deposite unos cincuenta huevos por postura, puesto que en su ciclo evolutivo no requiere de condiciones acuticas para su desarrollo.

FlebtomosEn el viejo mundo prevalecen dos gneros de flebtomos Phlebotomus y Sergentomyia. En Amrica se encuentra el gnero Lutzomyia

FlebtomosEn el viejo mundo el Phlebotomus es capaz de transmitir la forma visceral de la Leishmaniasis llamada Kala - Azar. En Amrica la Lutzomyia transmite las formas cutnea y mucocutnea de la Leishmaniasis y en Amrica del Sur transmite la bartonellosis en sus modalidades clnicas: Fiebre de Oroya y Verruga Peruana.

LutzomaLutzoma Hembra Lutzoma Macho

SimuliumLos simlidos, conocidos como jejenes o mosca negra, son pequeos, de color negruzco de patas cortas y aspecto jorobado. Tambin como en los anteriores, la hembra es la que presenta caracterstica hematfaga.

SimuliumLos Simlidos son los vectores biolgicos de la Onchocerca volvulus Esta infeccin es prevalente en Amrica, Asia y frica.

TbanoDe la familia Tabanidae Son moscas relativamente grandes, robustas y de color grisceo. Las hembras son hematfagas.

TbanoSu importancia mdica y veterinaria es de dos ordenes:Su picadura es dolorosa por el gran tamao de las piezas bucales. A nivel del ganado la prdida de sangre provoca ingentes prdidas econmicas por la menor produccin de carne y leche. Como vector es capaz de transmitir parsitos, bacterias y virus a animales y al hombre. Son hospederos intermediarios de la filaria Loa loa la cual trasmiten al hospedero susceptible.

MoscasMosca Domstica

Glossina

Mosca DomsticaEs uno de los insectos mas ampliamente distribuidos y es el que est mas relacionado con el hombre Los sitios de crianza estn constituidos por cualquier materia orgnica hmeda y clida que suministre alimento a las larvas: abono

animal Letrina mal construidas Excremento humano basura

Mosca DomsticaLe atraen los olores fuertes. Los alimentos que ingieren deben de estar lquidos o estar solubles con su saliva. Se mueven de un lugar a otro incesantemente y descansan en las paredes, muros, techos y vidrios de las casas. Viven alrededor de un mes Se desplazan hasta 1 km de su reproduccin

Mosca DomsticaTransportan agentes infecciosos por medio de sus patas, piezas bucales, pelos, etc. Transmiten: enterobacterias (tifoidea,paratifoidea, disentera, diarreas); parsitos (amibiasis, giardiasis, ascariasis); viros (polio)

Ciclo de vida de la mosca domstica.

GlossinaImportante gnero de moscas hematfagas conocidas como mosca tse tse , es de color caf grisceo, es vivpara dando nacimiento a una larva completamente desarrollada, y en total coloca entre 8 y 20 larvas durante su vida. La mosca tse tse es de habito diurno y son hematfagas tanto la hembra como los machos.

GlossinaSon vectores biolgicos de la enfermedad del sueo por Trypanosoma brucei (gambiense) Especies encontradas en las cercanas de los ros: G. palpalis Son vectores biolgicos de la enf. Del sueo por Trypanosoma brucei (rhodesiense) Especies encontradas en las sabanas: G. monsitans.

MyasisEs la parasitacin de los tejidos del hombre de los animales por larvas de moscas. Debido a la voracidad de estas larvas localizadas en los tejidos, producen cuadros clnicos de intensidad variable en el hombre e ingentes perdidas econmicas en la ganadera.

MyasisSegn su localizacin, pueden ser: Digestivas (gstricas, intestinal o rectal) Cutnea (foruncular o migrante) Oftlmica tica Nasofarngea Urinaria Genital

MyiasisLas myiasis se clasifican en: Primarias u obligatorias Facultativas Accidentales Tambin se pueden distinguir las pseudomyiasis que es la presencia de larvas en heces producto de la ingestin de huevos de las moscas.

Dermatobia hominisEs una mosca relativamente grande de color caf oscuro y de abdomen color metlico. Su importancia mdica radica en que es invasiva y ocasiona lesiones en los tejidos vivos mediante su larva (L2) que es el Trsalo.

Piojos y Pulgas

PediculosisSe denomina Pediculosis a la infestacin del hombre por Pediculus humanus y Ftirosis a la infestacin por Phthirus pubis.

Pediculus humanusPresentan dos variedades de morfologas muy similares, pero de localizacin diferente en el hombre.Variedad capitis Piojo de la cabellera. Variedad corporis Piojo de la ropa.

Ellos se entrecruzan con individuos de la misma especie.

Pediculus humanusSon de color blanquecino, pero puede verse una pigmentacin mas oscura, casi griscea en el P. capitis, dependiendo de la pigmentacin de la piel y de los cabellos de las personas infectadas. Las hembras colocan los huevos por separado, adhirindolos con un firme soporte cementante a la raz de los cabellos y fibras de las ropas. Puede ser identificado a ojo desnudo.

Phthirus pubisSe localiza en la regin pilosa del pubis y en el rea genital circunvecina. Ms raro es encontrarlos en axila, bigote, barba, pestaa y cejas. Asemejan a un pequeo cangrejo por sus grandes garras. De color casi transparente.

Pediculosis y PitiriasisLa accin parasitaria misma se caracteriza por lesiones directas provocadas por las picaduras. El efecto patognico esencial es por la irritacin cutnea causada por la saliva que inoculan al picar. El pediculus humanos es el nico piojo que se ha demostrado que de forma natural puede ser vector de enfermedades

Tratamiento y ControlTratamiento El hexacloruro de bencenoPrincipio activo Lindano 1%

Crotamitn (locin) Decametrina Piretrina Malatin al 0.5%

Control Se trata con la extraccin manual de adultos y liendres. Buenos hbitos de higiene. Ftirosis se considera una enf. de transmisin sexual.

PulgasLas especies de pulgas ms frecuentemente involucradas con el hombre en la produccin de molestias por su picadura , ser productoras de enfermedad, actuar como vectores biolgicos y como hospederos intermediarios son entre otras:

Pulex Irritans

Tunga penetrans

Ctenocephalides canis Ctenocephalides felis Xenopsylla cheopisPulga de la rata Vector de la Peste bubnicaXenopsylla cheopis

Pulga del hombre Pulga del perro Pulga del gato

Ctenocephalides spp.

Tunga penetrans

Productora de la tungosis

PulicosisSon las lesiones provocadas por la picadura de pulgas. Causan ppulas eritematosas con punto petequial central. Producen prurito y lesiones alrgicas que en ocasiones obliga el uso de antihistamnicos por va general.

TungosisConocido con el nombre popular de nigua Penetran la piel del hombre, preferentemente alrededor de la base de las uas o entre los dedos del pie y de la mano. Ocasiona intenso prurito, dolor, inflamacin e infeccin secundaria. Tratamiento: remocin quirrgica.

TungosisVectores biolgicosPeste bubnica: esencialmente es una enf de roedores que es contrado por el hombre a travs de la pulga. Producida por la Yersinia pestis. pestis. La peste puede adoptar diversas formas clnicas (septicmica, bubnica y neumnica). Tifus murinum: producido por Rikettsia typhi. En el hombre provoca una enf febril poco intensa con escalofros, cefalea, dolores osteomusculares y rash cutneo. 2 sem. de duracin.

Pulgas como hospederos intermediariosDiphilidium caninum (perros y gatos) Hymenolepis diminuta (ratas) Hymenolepis nana (hombre y rata)

Control de PulgasEl mejor procedimiento del control de pulgas es el aseo peridico de la vivienda y sus dependencias, dado que los huevos, larvas y pupas se desarrollan en el medio externos y los estados adultos guarecen en esos mismos sitios.

Gracias.