as10bienbaja

16
Solidaridad con los petroleros de Santa Cruz 31 de agosto de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 10 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 6 Gran triunfo del pueblo libio Ninguna confianza en el CNT Fuera la OTAN, alto a los bombardeos Electoral Siria Educación pág.8-9 pág.10-11 pág.2 Hace falta una izquierda fuerte Abajo el asesino Assad Chile y Argentina

description

politica,economia

Transcript of as10bienbaja

Page 1: as10bienbaja

Solidaridad con los petroleros de Santa Cruz

31 de agosto de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 10 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 6

Gran triunfo del pueblo libioNinguna confianza en el CNT

Fuera la OTAN, alto a los bombardeos

Electoral Siria Educación

pág.8-9pág.10-11pág.2

Hace falta unaizquierda fuerte

Abajo el asesino Assad

Chile y Argentina

Page 2: as10bienbaja

Libertad a Carlos Olivera, obrero de la construcción preso por luchar

socialistaavanzada02

Pasaron pocos días de las pri-marias. Y ya hay indicios de lo que vendrá.

La presidenta, asegurado su triunfo para octubre, comenzó a hablar en otro tono, y a decir las co-sas que antes callaba. Luego de su abrumador triunfo, llamó a Duhal-de, Alfonsín, Binner y todos los par-tidos patronales rechazados por sus votantes, a la unidad para afrontar juntos los efectos de la crisis mun-dial cuya incidencia en nuestro país era negada por todo el oficialismo antes de las primarias. Cuando antes decía que “la crisis no vendrá a la Ar-gentina”, ahora manifestó la verdad. Dijo: “el mundo está difícil”.

Los gobiernos de todo el UNASUR –conjunto de países de América del Sur- se reunieron para analizar el inminente impacto de la desaceleración de la economía mundial, y China en especial. Dil-ma, la presidenta de Brasil, anun-ció una serie de medidas de apoyo a las empresas, organizando un salvataje para los grandes capita-listas de Brasil. Y un brutal recor-te al gasto público, un ajuste que ataca a los sectores de menores recursos. Señala así el camino que seguirán el resto de los gobiernos del área. Y Cristina ya reconoce que la crisis estaría llegando.

¿Cómo usará su poder?

Antes de las primarias, pidió el voto para “profundizar el modelo”, dando a entender que de esa ma-nera estaríamos cada vez mejor. Sin embargo, unas pocas medidas y acciones posteriores a las eleccio-nes, dan una señal de lo que viene.

Dos días después de las elec-ciones, la Secretaría de Comercio autorizó un aumento general de precios del 9% para alimentos y artículos de consumo.

Una semana más tarde, presionó a la CGT y la CTA a bajar su reclamo de aumento del salario mínimo vital y móvil. Del pedido de 41%, bajaron a un 25%, que era lo que empresa-rios y gobierno pretendían. El míni-mo, que influye sobre lo que cobra la mitad de los trabajadores del país, quedó en la miseria de $2.300. Para el “modelo” del gobierno, con $73 diarios alcanza para vivir. Tras el

acuerdo, se abrazó con Moyano y lo felicitó al igual que a Yasky, dirigente de la CTA, porque habían sido “res-ponsables”.

Mientras tanto, en Santa Cruz y Chubut volvió a desatarse la represión a los trabajadores de parte de gobiernos provinciales afines al kirchnerismo. A los dos compañeros presos de Las Heras, se suma la persecución y golpes a trabajadores de la provincia de donde proviene la presidenta, que cometieron el delito de reclamar elecciones libres en un sindica-to intervenido. Y en Chubut, hay once “Dragones” –obreros petro-leros fuera de convenio que traba-jan en el yacimiento Cerro Dragón, el más grande del país- detenidos por reclamar contra seis despidos. En ambas provincias, los gobier-nos utilizan el capital de sus votos y los de Cristina, para reprimir al servicio de las grandes empresas multinacionales petroleras.

En síntesis, Cristina ya está utili-zando el poder que le dieron millo-nes de trabajadores, para favorecer a los empresarios y la burocracia sindical, y perjudicar a los trabajado-res, elevando la inflación, poniendo topes a los aumentos salariales y re-primiendo a los que luchan.

Necesitamos una izquierda fuerte para luchar por un “modelo” diferente

Debemos aprovechar el logro de haber superado las primarias y tener una alternativa de izquier-

da y los trabajadores. Muchos compañeros nos votaron aun sin coincidir con todas nuestras pro-puestas, defendiendo un derecho democrático. A todos ellos, les pe-dimos que nos vuelvan a apoyar. A los compañeros independientes de izquierda les pedimos que nos den una mano. Y a millones que votaron a Cristina, para que “no ganen los viejos políticos” como Duhalde y Alfonsín, les insistimos: ese riesgo no existe, no hay posibi-lidades de que ganen ellos.

El problema es el gobierno. Respetamos la opinión de tantos compañeros que lo apoyaron, pero lamentablemente los hechos de-muestran que no gobernará para el pueblo. Cuando se trate de elegir salvar a las empresas o a los traba-jadores, no dudará. Cuando venga la época de las “vacas flacas”, ele-girá favorecer a los grandes em-presarios, nacionales y extranjeros, aunque los trabajadores sufran. Así fue en el 2009, cuando hubo un pico de la crisis. Las fábricas cerra-das como Mahle, Massuh y Paraná Metal siguen cerradas. Y los traba-jadores en la calle.

Por eso, que no hay voto más “útil” y beneficioso para un trabaja-dor y su familia que el voto al Fren-te de Izquierda. Porque la izquierda seguirá después de las elecciones apoyando cada reclamo de los trabajadores, por la educación, la salud, la vivienda, contra la preca-rización. No será el Parlamento, los diputados, senadores o goberna-dores los que defenderán a los tra-

bajadores y sus necesidades. Ellos están allí para defender las ganan-cias de las empresas y el saqueo de nuestras riquezas. Para eso, les pa-gan sus altas dietas.

Una izquierda fuerte, con pre-sencia nacional, influencia sobre sectores amplios, incluso con dipu-tados y concejales que puedan le-vantar su voz entre tantos corrup-tos, ponerse al servicio de la lucha y llevar a legislaturas los reclamos y necesidades populares, será una herramienta para defendernos.

Desde el PSTU, nos comprome-temos a utilizar cada voto para lu-char por un modelo opuesto al del gobierno: un modelo independiente que permita defendernos de los ac-tuales ataques y de la crisis mundial. Un modelo que defienda el salario, las jubilaciones, contra la precariza-ción laboral, por las necesidades po-pulares, y en defensa de nuestros re-cursos naturales. Un modelo obrero y socialista que estatice las grandes empresas en manos de las multina-cionales, en lugar de subsidiarlas, así como las grandes extensiones agrícolas y fábricas de producción alimenticia, que suspenda el pago de la deuda externa y monopolice el comercio exterior para asegurar precios accesibles a los alimentos, y la banca para terminar con la fuga de capitales. Y ponga todos esos re-cursos al servicio de las necesidades del pueblo trabajador.

Es decir, para luchar “por izquier-da” contra todo gobierno patronal, en busca de un país mejor para to-dos los trabajadores y el pueblo.

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Communis-te des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bo-livia: Grupo Lucha Socialista (simpatizante) - http://lsbolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajadores Uni-ficado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revolucio-naria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Mo-vimento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Par-tido Revolucionario de los Tra-bajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com

Ecuador: Movimento al Socia-lismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Mo-vimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Militantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Estados Unidos: Workers Voice – Voz de los Traba-jadores Francia: Groupe Socia-liste Internacionaliste - GSI - http://www.gsi-litqi.org Honduras: Partido Socialista de los Trabaja-dores - PST -http://psthonduras.tk

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 31 de agosto de 2011

Binner no es ninguna alternativaDesde el resultado de las pri-

marias, donde el Frente Amplio Progresista sacó algo más del 10% de los votos, se ha intentado presentar a Hermes Binner como una figura alternativa al gobierno de Cristina. Pero los trabajadores debemos ir sacando conclusiones sobre las falsas opciones que nos quieren imponer, analizando los pasos políticos que fue dando el gobernador santafecino, clarifican-do los intereses que representa.

En primer lugar, la semana previa a las primarias el candida-to del FAP decidió reunirse con la cúpula de los sindicalistas de la

CGT. Aduciendo que nadie pue-de pretender gobernar el país sin sentarse en esa mesa, el candida-to no tuvo empacho en sacarse la foto con Moyano y compañía. Es decir, como lo hace en su pro-vincia, en vez de defender a los trabajadores y responder a sus necesidades, el “cambio progre-sista” pretende pactar con la bu-rocracia sindical y sus patotas en contra del pueblo trabajador.

En segundo término, para re-lanzar su campaña, el goberna-dor de Santa Fe no eligió ningún barrio obrero del Gran Rosario, que los hay montones en su pro-

vincia. Tampoco decidió irse a recorrer los cordones industriales de la zona de San Lorenzo, para dialogar con los cientos de traba-jadores del lugar. Por el contrario, el candidato “socialista” decidió relanzar su campaña en el pre-coloquio de Idea, una reunión con empresarios. Y por si acaso a alguien le quedaba alguna duda, el jueves pasado continuó su campaña con un almuerzo con directivos del Foro de la Cadena Agroindustrial en la Bolsa de Ce-reales porteña .

Por más que se quiera pre-sentar al gobierno de su provin-

cia como un ejemplo a seguir, los trabajadores sabemos los verdaderos alcances de dichas “bondades”. Sabemos que en la provincia se gobierna para las automotrices como la General Motors, para los grandes empre-sarios agroindustriales; y no para satisfacer las necesidades del pueblo trabajador.

Por eso no sorprenden las reuniones de Binner para relan-zar su campaña. Adaptando al plano político aquel sabio dicho popular: “dime con quién an-das, y te diré para quiénes vas a gobernar.”

Hace falta una izquierda fuerte

Page 3: as10bienbaja

Antes de las elecciones pri-marias de agosto, Cristina afirmaba que la crisis no

va a llegar porque su “modelo” blinda al país, pero terminadas las elecciones reconoció en su discur-so “el mundo está difícil” y junto a la presidente de Brasil Dilma Rus-seff, convocaron a la cumbre de la UNASUR para afrontar la crisis mundial. Los datos de la econo-mía indican que se está desace-lerando la economía del Brasil y la crisis mundial está golpeando cada vez más fuerte.

Menos puestos de trabajo y salarios

Con el pico de crisis del 2008/09 se perdieron miles de puestos de trabajo por el cierre de fábricas como Mahle, Paraná Metal o Mas-suh. Las promesas del gobierno de estatización o subsidio no se cumplieron y esos puestos de tra-bajo no se recuperaron. A la vez

nuestros salarios sufren un duro golpe por la permanente devalua-ción. Con el “modelo Menem”, el dólar en relación al peso estaba 1 a 1 para favorecer a las grandes empresas y multinacionales que obtuvieron enormes ganancias en dólares. Tras la crisis del 2001 Duhalde cambió el valor del dólar a 3 a 1 a pedido de esas mismas empresas, lo que devaluó nuestros salarios en términos internaciona-les. Pagando salarios más baratos, volvieron a crecer las ganancias de las grandes empresas gracias al “modelo Duhalde”.

El modelo kirchnerista combi-na ambos modelos, las privatiza-ciones del “modelo Menem” y la devaluación del “modelo Duhal-de”, pero agravando el deterioro de nuestros salarios a partir del estallido de la crisis mundial. Des-de el 2008 el dólar comenzó una escalada del 3 a 1 hasta el 4 a 1 en enero de este año. Y en lo que va del 2011, pasó de 4 a 4,20 $ con lo

que en 8 meses nuestros salarios ya perdieron casi un 8 % en rela-ción al dólar, moneda que a su vez está siendo devaluada por EE.UU.

La inflación en los precios de los productos de la canasta fami-liar se agudizó en todo el mundo a partir de los salvatajes, masas gigantescas de billetes que los Bancos Centrales del G7 le dieron a las multinacionales para evitar su quiebra. Lo que Cristina oculta es que cada vez que paga deuda externa, ese dinero es destinado a salvar las multinacionales y fon-dos buitres que los utilizan para especular con la compra y recom-pra de empresas de alimentos y petróleo, lo que empuja para arriba los precios de los produc-tos alimenticios. Cada vez que visitamos el súper, la verdulería o la carnicería sufrimos el efecto de los lineamientos del G20, cu-yos acuerdos que Cristina apoya, están provocando una tragedia alimentaria mundial.

Además de colaborar con la inflación mundial, los 10 mil millo-nes de dólares de deuda externa que Cristina paga este año son una inmoralidad porque significa reconocer una estafa que nuestro país ha sufrido por parte de los gobiernos imperialistas. Y porque desvía fondos que necesitamos para jubilaciones, salud o educa-ción. Como si ésto no bastara, el aumento de precios es reforzado por el “modelo” a través del IVA, impuesto que permite recaudar millones al gobierno, pero que es brutalmente regresivo, porque lo pagamos y sufrimos injustamen-te los que menos tenemos, cada vez que compramos leche, pan o carne. ¿Adónde van los millones que recauda el “modelo” con el

IVA y las recaudaciones récord por venta de soja?

¡Una montaña de subsidios con plata de los jubilados!

El “modelo” reparte 20 mil mi-llones de dólares en concepto de subsidios. Pero mientras que la asignación universal por hijo, los planes sociales, las notebooks, los plasmas y “futbol para todos”, pro-vienen de la ANSES, es decir, de la plata de los jubilados y de los tra-bajadores activos que aportamos mes a mes con parte de nuestros salarios. En cambio, las mayores riquezas del país se la llevan las grandes empresas y privatizadas. Mientras los subsidios a los “po-bres” comprenden el 27%, el 73% restante, unos 14 mil millones de dólares, se destinan a las privatiza-das y grandes empresas.

El gobierno dice que estos subsidios permite mantener “ba-jas las tarifas”. En realidad, pone en los bolsillos de las multinacionales millones que necesitamos para sa-lud, educación y consolida el mo-

delo colonial que permite que las palancas fundamentales de la eco-nomía como el gas, el petróleo, la electricidad queden en manos de las grandes empresas extranjeras.

Los subsidios están basados no sólo en la recaudación sino también en el superávit comercial que proviene de la venta de la soja, carne y productos primarios, lo que desmiente que el modelo es de “industrialización”. No sólo por-que las fábricas que se cerraron en el 2008/2009 nunca se reabrieron y los puestos de trabajo se perdie-ron, sino porque las exportaciones de soja, y recaudaciones récord que benefician a las multinaciona-les y pools de siembra consolidan un modelo colonial, sojero y de-pendiente, más parecido al de la “decada infame” de los ’30, que al de Perón en los `50.

Un verdadero modelo inde-pendiente, que permita defender-nos de la crisis mundial del capita-lismo, es posible llevando adelante las medidas que con el Frente de Izquierda estamos proponiendo desde el PSTU (ver página 2).

que en 8 meses nuestros salarios ya perdieron casi un 8 % en rela-ción al dólar, moneda que a su vez está siendo devaluada por EE.UU.

La inflación en los precios de los productos de la canasta fami-liar se agudizó en todo el mundo a partir de los salvatajes, masas gigantescas de billetes que los Bancos Centrales del G7 le dieron a las multinacionales para evitar su quiebra. Lo que Cristina oculta es que cada vez que paga deuda externa, ese dinero es destinado a salvar las multinacionales y fon-dos buitres que los utilizan para especular con la compra y recom-pra de empresas de alimentos y petróleo, lo que empuja para IVA y las recaudaciones récord delo colonial que permite que las

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

Cristina reconoce que “el mundo está difícil”

¿CON ESTE MODELO LA CRISIS NO LLEGA?

Altamira y LibiaAnte el proceso revolucionario que las

masas libias llevan adelante para sacarse de encima la dictadura de Kadafi, todos los sectores políticos se han pronuncia-do. En páginas 12 y 13, publicamos la posición de la Liga Internacional de los Trabajadores, a la cual adherimos.

Tanto Obama y los demás gobiernos imperialistas como Cuba y Chávez, han caracterizado lo ocurrido como un triun-fo de la OTAN. Los primeros para capita-lizar los hechos, y los segundos para de-mostrar que Kadafi era un gran dirigente antiimperialista que fue agredido por el imperialismo, ocultan por igual el heroi-co papel de los trabajadores y las masas, verdaderos protagonistas. Así lo mues-tran todos los medios de difusión del mundo y testimonian los propios libios. Llamativamente, tanto el Partido Obrero como el PTS comparten esa visión.

En un comunicado de Jorge Altamira titulado: “El candidato a Presidente del Frente de Izquierda denunció la ocupa-ción de Libia por parte de la OTAN”, la-menta que: “se instala un protectorado que satisface las ambiciones del impe-rialismo francés de contrarrestar la caída del régimen pro- francés en Túnez, en febrero pasado, y de resguardar sus in-tereses en las ex colonias francesas, ricas en minerales, que eran disputadas por Kadafi, que respaldaba a la Organización de Estados de África”.

El PTS va más allá, y polemizando con nosotros y con Izquierda Socialista, indica que “Aunque las imágenes de televisión muestren milicias locales en lugar de sol-dados norteamericanos ingresando en el complejo de Bab al Aziziya y derribando las estatuas de Kadafi, las fuerzas “rebel-des” que tomaron Trípoli actuaron como

“tropa terrestre” de los bombardeos de la OTAN, con una dirección completamente colaboracionista con las grandes poten-cias”. Y agrega: …”a diferencia de Túnez o Egipto, la caída de Kadafi en las condicio-nes que se produjo no es la primera con-quista de un proceso revolucionario, sino un triunfo de la política de las potencias imperialistas”.

Tanto el PO como el PTS tienen el derecho de asumir la posición que crean correcta. Pero no nos parece bien que Altamira haga conocer las posiciones de su partido, en carácter de candidato pre-sidencial del FIT, como si esas fueran las opiniones oficiales del FIT. Tanto el PSTU como Izquierda Socialista, miembros también del FIT, tenemos una posición distinta, que nos lleva a asumir el apoyo a la lucha de las masas libias, en lugar del repudio a la misma. Altamira debe acla-

rar que esa es la posición de su partido, pero no del FIT.

Sin desmedro del debate necesario entre las fuerzas revolucionarias respec-to a lo que para nosotros es una colosal acción de las masas, rechazamos que esa posición sea presentada como si fuera de todo el Frente. Reclamamos de Altamira la aclaración correspondiente, y llamamos a los distintos partidos del Frente a abrir un debate público, que puede comenzar por una mesa redon-da en alguna Facultad, por ejemplo en Filo, donde todos estamos participando juntos en una lista para el centro estu-diantil.

Llamamos a los compañeros de Iz-quierda Socialista a unirnos en este re-clamo y a iniciar una campaña nacional de esclarecimiento y solidaridad con el proceso revolucionario libio.

NO EN NUESTRO NOMBRE

Cristina y Dilma

Page 4: as10bienbaja

31 de Agosto de 2011 Sindical04 socialistaavanzada

Los más de cien trabajadores, de esta conocida fábrica de grandes transformado-res eléctricos, cansados de los manoseos de la patronal, decidieron parar. El despido de dos compañeros con una causa inventada fue la gota que rebasó el vaso. Antes fue la colocación de varias cámaras de seguridad en el circuito de producción. Es un claro plan patronal para intimidar y perseguir. A principios de año hubo un cambio de dueño, que en vez de dedicarse a la face-ta productiva ha decidido perseguir a los trabajadores.

Ante esta situación, hubo una re-unión en el Ministerio de Trabajo donde

se planteó una conciliación obligatoria, en la cual la patronal propuso volver a trabajar sin retrotraer los despidos. Los trabajadores desconfían de las provo-caciones patronales, ya que "la producción funciona muy bien. Trabajo hay y mucho. Por eso creemos que se trata de una per-secución laboral”. Pero tienen claro que "para nosotros esto marca un precedente a futuro. Hoy decidimos la paralización de la fábrica, pidiendo por la reincorporación de nuestros compañeros. Hay una postura firme, que hasta no se retrotraiga el despi-do injustificado de los compañeros vamos a seguir reclamando”.

Los trabajadores de la metalúrgica pararon la producción en protesta por el despido de dos compañeros y la permanente intimidación patronal

¡Pasaron a planta 90 compañeros más!

TRIUNFO EN MUNICIPALES DE JOSé C. PAz

Después de un paro de 24 horas que les permitió ir masivamente a la movi-lización nacional de la Confederación de Trabajadores Municipales, de dos mo-vilizaciones a la municipalidad con todos los camiones de la recolección, de una multitud de asambleas con la participación de la casi totalidad de los compañeros del sector, los 90 recolectores de residuos dejaron de ser precarizados y pasaron a la planta permanente del municipio.

La alegría fue inmensa después de meses de lucha tratando de conseguir lo que la lucha había conseguido a fines del año pasado: que casi 500 compañeros pasarán a planta.

El triunfo no quedó ahí, Ishi se vio obligado a anunciar que entre 300 y 400 compañeros más pasarían a la planta permanente. Si se concreta este compromi-so del Intendente de José C. Paz, serían casi mil los compañeros que en el curso de menos de un año pasen a la planta permanente de la nómina municipal de José C. Paz.

Queda mucho por recorrer todavía, hay casi dos mil trabajadores más preca-rizados en el municipio. Pero el triunfo de los compañeros de la recolección de residuos tonifica el espíritu de lucha y permite seguir en la batalla hasta terminar con una de las lacras que creó el menemismo: la precarización laboral, que divide a los trabajadores y debilita a la organización sindical.

¡No a la precarización laboral!¡Pase a planta permanente de todos los precarizados!

Triunfo contra la burocracia

UTA - LÍNEA 60

El miércoles 24 de agosto los trabajadores de la línea 60 eligieron su cuerpo de delegados. La elección se dio en el marco de una larga lucha que vienen llevando a cabo los trabajadores desde principio de año contra el monopolio Dota.

Esta empresa está intentando avanzar sobre derechos y conquistas, a través del no pago de parte de las vacaciones y aguinaldo de todos los trabajadores, junto con el no pago del sueldo a los delegados, entre otras provocaciones. Además Dota incor-poró matones y barras bravas a la línea, contratados como "choferes", para intentar apretar a los trabajadores y atacar su organización. Por ejemplo, cuando en la cabecera embistieron con un colectivo la oficina de los delegados, produciendo su destrucción. Se presentaron dos listas: la lista 1, que es la actual conducción del cuerpo de dele-gados, que ha impulsado luchas y logrado ganar algunas, como el pase a planta de todos los tercerizados, el reconocimiento de los tiempos de descanso, evitar despidos. Por otra parte, la lista 2, la lista que armó la patronal con carneros y patotas para tener un cuerpo de delegados servil a sus intereses, bajo la consigna de "basta de paros". Desde el PSTU, apoyamos incondicionalmente desde el comienzo esta lucha y saludamos el rotundo triunfo de la lista 1. Es una victoria de todos los trabajadores de la 60 y del transporte que vienen enfrentando desde hace años a la patronal (antes Monsa, ahora Dota) y peleando contra los aprietes de la burocracia de la UTA y que representa también un aliento para todos los trabajadores de la zona Norte.

1035 a 326. Ganó la lista de los actuales delegados combativos y democráticos contra la lista patronal y la burocracia sindical.

Reincorporar a todos los despedidos La empresa Siderar, del grupo monopólico Techint de Paolo Rocca, luego de años

contratando a Sertec los servicios tercerizados de limpieza industrial, decidió hacer una maniobra: llamó a “licitación”, contrató para el mismo servicio a la empresa Pertenecer y dejó en la calle a los 17 trabajadores de Sertec, algunos de ellos con más de 15 años de trabajo en la planta. La maniobra quedó al desnudo. El objetivo de Siderar es descabezar a sus delegados Marcelo Mattioli y Carlos Méndez, que en una dura lucha de años, con un método de consulta en asambleas, no sólo lograron encuadrar a sus compañeros en el convenio de la UOM, sino mejoras salariales y de condiciones de trabajo.

Los compañeros venían denunciando la precariedad laboral de Siderar y exigiendo el pase a planta permanente de sus trabajadores. Además, estos delegados habrían cometido el “crímen” de haber sido parte, junto a otros delegados combativos, de una lista de oposición a la actual conducción de la seccional Morón en el 2008. No nos sorprende que los dirigentes de la UOM Morón en lugar de impedir los despidos o acompañar la lucha por la reincorporación, se dedicaran a reclutar nuevos empleados para la empresa Pertenecer. Surge la pregunta: ¿a quién “pertenece” esa empresa?

Los compañeros resistieron y acamparon en la puerta. Techint-Siderar reclamó la presencia de Gendarmería Nacional para rodear la entrada de la planta y amedrentar cualquier intento de respuesta por parte de los trabajadores.

Los trabajadores se movilizaron al sindicato a exigir medidas concretas en su de-fensa. Ante la presión, el Secretario de Organización Sergio Souto, que fue hasta hace tres años delegado de Siderar, prometió “negociar el problema”. Pero hasta ahora esas “negociaciones” sólo ofrecen la reincorporación de 11 trabajadores en peores condi-ciones contractuales. Pero excluyendo a los dos delegados y al grupo de activistas que han protagonizado la organización y las conquistas laborales.

Los compañeros no se rinden, cuentan con el apoyo de muchas agrupaciones solida-rias y apelan en primer término a la solidaridad de sus compañeros de trabajo y delega-dos, efectivos de Siderar. Por otra parte, exigen la convocatoria a un congreso de delega-dos seccional que se pronuncie en repudio a la persecución gremial a dos delegados de la UOM y exija la reincorporación de todos los trabajadores despedidos. La lucha continúa y llamamos a rodearla con total e incondicional apoyo para que juntos organicemos esta difícil lucha. Los trabajadores y trabajadoras metalúrgicos despedidos convocan a reunir-se a todas las organizaciones solidarias, el jueves 1º de septiembre a las 18hs, en el Galpón Ferroviario de Haedo, Vignes 1550. (Túnel de Haedo lado norte).

SERTEC – SIDERAR HAEDO

Obreros de Faraday pararon la plantaUOM QUILMES

Page 5: as10bienbaja

El viernes 26 de agosto la CGT dirigida por Hugo Moyano y la CTA dirigida por Hugo Yas-

ky, acordaron con los empresarios y el gobierno un aumento del 25% en el salario mínimo, vital y mó-vil. Este aumento abarcará unos 400.000 trabajadores. Moyano y Yasky pedían que el salario mí-nimo se elevara a 2.600 pesos, el 41% de aumento.

La propuesta de los dirigentes sindicales duró poco. Fue suficien-te que Cristina llamara para exigir arreglo sí o sí en el 25% para que se acabara la “intransigencia” de Mo-yano y Yasky.

Los diarios afirman que los más contentos con el acuerdo eran los empresarios que habían ofrecido un 18% de aumento salarial.

¡Por supuesto que estaban con-tentos! El acuerdo estaba más cerca de su propuesta y bien lejos de la de los sindicalistas.

La reunión terminó con el anuncio de la presidenta que elo-gió a Moyano y Yasky por su “fle-xibilidad”.

Los sindicatos del modelo nacional y popular.

El proceso que llevó a este mi-serable aumento del salario míni-mo, vital y móvil, es una perfecta película del modelo sindical pro-patronal que defiende el modelo nacional y popular de Cristina. Es el modelo verticalista que existe des-de los comienzos del peronismo: verticalista, es decir, sin democra-cia, absolutamente nada de demo-cracia. Todo lo deciden los secreta-

rios generales.Sin independencia, porque está

sometido a los mandatos de los gobiernos y de los patrones capi-talistas.

En consecuencia no defiende los intereses de los trabajadores, defiende los intereses de los capi-talistas, por eso el acuerdo los puso contentos. También la Presidenta salió contenta, porque defiende los intereses de los capitalistas.

Pero no nos engañemos, los di-rigentes sindicales, los burócratas, también sonrieron, porque con su “flexibilidad” estaban asegurados los miles de millones de pesos con que los capitalistas y el gobierno los premian por defender sus intereses.

Con ese dinero se han enrique-cido y se han convertido en dueños de empresas en las que explotan a los trabajadores.

Nada de democracia

El aumento es miserable por-que está lejos de la canasta familiar hoy en $ 6.000. Lo que pedían Mo-yano y Yasky, también era misera-ble: $ 2.600, la mitad de la canasta familiar. No es vital ni móvil, sólo mínimo.

Para definir esta cifra los secre-tarios generales de la CGT y de la CTA no consultaron con nadie, en el mejor de los casos con los otros secretarios generales de los gre-mios afiliados.

Es su comportamiento habi-tual porque no consultan con na-die cuando firman las paritarias ni cuando levantan los planes de lu-cha, como hizo Caló en la UOM.

¡No hay democracia en los sindicatos de la CGT ni en los de la CTA!

No sólo porque no consultan a nadie, también porque hay dece-nas de fábricas, empresas, escuelas y reparticiones estatales sin dele-gados, porque los dirigentes no llaman a elegirlos, les molestan los delegados y comisiones internas elegidas por las bases y que no res-pondan a sus órdenes.

Y porque cuando surgen de-legados combativos y que defien-den la democracia sindical, se alían con la patronal para suspenderlos, amenazarlos y despedirlos.

Porque no hay democracia ne-cesitan las patotas de matones, como las que mataron a Mariano Ferreyra o atacaron a los docentes de Santa Cruz, para ir contra los trabajadores cuando estos se de-ciden a enfrentarlos o a las direc-ciones democráticas y combativas que hay en fábricas y empresas del país.

Se venía diciendo que Moyano se iba de la CGT. Pareciera que el abrazo que se dio con la Presidenta al final de la negociación hace difí-cil que está pensando en irse o que la Presidenta rompa con él.

Pero el problema no es que Mo-yano se vaya o se quede, que venga Martínez, Cavalieri o Lezcano. Todos

ellos defienden este modelo, como lo defiende la presidenta. Y mientras Moyano siga firmando acuerdos como el del salario mínimo, vital y móvil, mientras siga obedeciendo las órdenes de la Presidenta y de los capitalistas, es funcional al modelo nacional y popular y algún lugar de importancia va a ocupar.

Sindicatos para la lucha obrera

Desde el PSTU, en el Frente de la Izquierda y de los Trabajadores (FIT), estamos luchando por otro modelo de sindicatos: indepen-dientes de los patrones y de los go-biernos, autónomo de los partidos políticos y democráticos.

Ninguna dependencia de pa-trones y gobiernos quiere decir que todas las decisiones las tomamos los trabajadores, no aceptamos ninguna imposición ni injerencia del gobierno ni de los patrones en nuestros sindicatos.

Que somos nosotros los que decidimos como nos organizamos: si en sindicatos de empresa, de rama o por oficio. Si nos unificamos o no en una central sindical.

Estamos por la derogación de la Ley de Asociaciones Profesionales. La única ley que admitimos de los gobiernos, dirija quien los dirija, es la que diga que los trabajadores se organizan como ellos quieran.

Nosotros estamos por la uni-dad de los trabajadores en una sola central, pero si ellos no lo quieren así respetaremos su decisión

Que la cuota sindical la cobra-mos los trabajadores cobrando en mano, dando la cara, no la patronal ni el gobierno. Que ellos lo hagan significa perder la independencia económica, porque en cualquier momento nos lo pueden quitar y no tendremos fondos para funcionar.

Que somos autónomos de los partidos, quiere decir que sólo aceptamos las decisiones que to-mamos los trabajadores en asam-blea y en los organismos con los que funcionan nuestros sindicatos. Ninguna imposición de los partidos políticos por fuertes y combativos

que ellos sean.Al mismo tiempo todos los tra-

bajadores tienen la libertad de per-tenecer al partido que quieran, y de plantear libremente sus posiciones en los sindicatos.

Sindicatos democráticos quiere decir que las decisiones sobre el sa-lario, condiciones de trabajo, planes de lucha, se toman en asambleas democráticas por fábrica, empresa o gremio. Que ellas deben contar con la participación de la mayoría de los trabajadores y todos tienen que acatar las decisiones tomadas.

Que los cuerpos de delegados, comisiones internas y comisiones directivas deben ser elegidas de-mocráticamente, en asamblea o como decidan los trabajadores.

Que las comisiones directivas tienen que acatar lo que decidan los cuerpos de delegados y la asamblea. Que no se firma ningún acuerdo con la patronal si no es aprobado por los trabajadores en asamblea.

Que los paritarios tienen que ser elegidos democráticamente y dar cuenta de las negociaciones a la asamblea.

Que los mandatos de los direc-tivos son revocables si no cumplen con lo votado. Retorno a su puesto luego de dos mandatos; y que su sueldo sea igual al salario medio de su gremio.

Nada de patotas, sólo piquetes decididos democráticamente en asamblea, para garantizar que se cumplan con las decisiones por ella adoptadas o para defendernos de los ataques de la patronal y de los gobiernos con su aparato represivo.

Seguir la lucha por sindicatos democráticos e independientes y terminar con los sindicatos que de-fiende el modelo nacional y popular, es la propuesta que hace el FIT.

Para conseguirla hay que termi-nar con la burocracia sindical, sacarla de nuestros sindicatos, necesitamos una nueva dirección que defienda este modelo obrero y socialista de sindicatos, defienda los intereses de los trabajadores y esté decidida a luchar contra los capitalistas y sus gobiernos.

PSTU 05socialistaavanzada

Independencia de clase y democracia obrera

Como ya vimos el Consejo del Salario se reunió y fijó el valor de lo que llaman “salario mínimo vital y móvil” en 2.300 pesos. La presidenta Cristina Kirchner destacó: “Los dirigentes sindicales han estado a la altura de lo que la sociedad espera de ellos”… No sa-bemos a qué sociedad se refiere la Presidenta. Pero seguro que no somos los trabajadores.

Por definición el salario del trabajador es el valor de su fuerza de trabajo medido en dinero. Es decir, dinero que alcance para pa-gar los medios de subsistencia y reproducción. O sea, para pagar el costo de la llamada canasta familiar.

El Salario Mínimo Vital y Móvil es un derecho consagrado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Mínimo significa que es la menor remuneración que debe percibir el trabajador. Vital quiere decir que debe asegurarle al trabajador la satisfacción de sus ne-cesidades básicas, esto es alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimien-to, vacaciones y cobertura previsional. Móvil implica que debe ajus-tarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de la vida

Pero hasta las cifras oficiales reconocen que la canasta familiar, es decir el mínimo vital cuesta cerca de 6.000 pesos en Capital y GBA. Y el salario mínimo pactado de 2.300 pesos es mucho menos de la mitad de ese valor. Y además, la inflación acumulada desde el año pasado ya es de más del 30%. ¡Y ese valor 2.300 se ha fija-do hasta agosto del 2012! La Presidenta consagró efusivamente un salario mínimo que contradice la propia constitución. Pues no es ni vital ni móvil. ¿Este es el modelo salarial del gobierno?

Por eso proponemos luchar por un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar con ajuste automático mensual según la infla-ción para todos los trabajadores.

Ni “vital” ni “móvil”

Por Eduardo BarragánCandidato a diputado del PSTU en el FIT

SINDICATOS

Cristina, ministros y dirigentes sindicales de la CGT y la CTA

Page 6: as10bienbaja

socialistaavanzada31 de Agosto de 2011

Los petroleros aún continúan presos por la toma de las insta-laciones de la empresa Oleosur, contratista de Repsol YPF, en la localidad de Las Heras.

En Bahía Blanca, Carmen, la madre de Víctor, participó en una reunión del Cuerpo de Delegados docentes del SUTEBA, que resolvió la solidaridad, e inició una colecta en las escuelas para ayudar a sus familiares a viajar para visitarlo.

Hace falta una campaña amplia y democrática

Los compañeros están presos porque así lo exigieron las multina-cionales y así lo decidió el gobier-no. Es fundamental luchar por su liberación, porque son rehenes de las multinacionales y el gobierno.

Por eso, la defensa y la campa-ña no deben limitarse al terreno jurídico. No será así como saldrán en libertad. Es preciso lanzar una

amplia campaña de pronuncia-mientos de dirigentes políticos, sindicales, de DDHH, estudianti-les, nacional e internacional, que presione al gobierno.

Hay que lograr que sea más costoso tenerlos presos que sol-tarlos.

Los presos de Caleta

En el año 2004, fueron deteni-dos seis compañeros desocupados que tomaron la planta de Termap, en Caleta Olivia, entre los cuales había militantes del Frente Obrero Socialista –uno de los componen-tes del PSTU- y de la LIT.

En su defensa desarrollamos una intensa campaña nacional e internacional, de denuncia del gobierno y la justicia santacruce-ños y su complicidad con las em-presas petroleras.

El reclamo por los presos de Caleta fue tomado en varios paí-

ses, se realizaron actividades fren-te a instituciones argentinas en Brasil, España, Rusia, entre otros países.

Personalidades politicas, sin-dicales, de la cultura y el arte de muchos países se interesaron. En Argentina los organismos de DDHH se pronunciaron, y se hi-cieron un sinnúmero de activida-des artísticas, movilizaciones, etc.

No había congreso o evento de trabajadores donde no estu-viera presente el pedido por la li-bertad de Hugo Iglesias, Mansilla y los demás.

Luego de 8 meses, el gobier-no provincial recibió la orden de soltarlos, de parte del gobierno nacional de Néstor Kirchner, pre-sionado por esta campaña.

Una campaña de ese tipo esa la que necesitamos hoy para libe-rar a Víctor y Juan José.

Desde el PSTU estamos a dis-posición.

Casi 3.000 petroleros en asamblea en Cañadón Seco, a 10 kms. de Caleta Olivia,

ratificaron el paro por tiempo in-definido, hasta lograr que el Mi-nisterio de Trabajo y la Federación Nacional de petroleros convo-quen elecciones para normalizar el gremio.

Los trabajadores están cortando el acceso a los yacimientos, man-tienen tomada la planta de Punta Loyola, cercana a Río Gallegos y amenazan afectar la producción petrolera. Están desafiando al go-bierno provincial y a las multinacio-nales, aun cuando el gobierno se ha empeñado en reprimir salvajemen-te las luchas y procesar y encarce-lar a los luchadores. Es que tanto Peralta como el gobierno nacional tienen un mandato directo de las grandes operadoras de hidrocar-buros: terminar con la conflictividad obrera. Y están utilizando todos los votos conseguidos para endurecer-

se contra los trabajadores.La dureza que utilizaron contra

los maestros de ADOSAC, con las tomas de Las Heras, y ahora contra el conjunto de los petroleros, es parte de una misma política, con-cebida en las casas centrales de las operadoras petroleras.

Una larga lucha

Hace 4 meses, cinco mil tra-bajadores en asamblea echaron al Secretario General, Héctor “Chaco” Segovia. Pretendían recuperar el gremio petrolero para luchar por sus reivindicaciones.

La Federación Petrolera, dirigi-da por el dirigente Alberto Rober-ti –ligado a De Narváez- intervino la Seccional Santa Cruz, en acuer-do con el gobierno kirchnerista de Peralta.

Después de todo este tiempo, no se ha avanzado nada en la so-lución de los problemas de los tra-

bajadores. Pero no echaron a Segovia para

que nuevos burócratas se adueñen del gremio. Lo querían para luchar. Frente a la parálisis del sindicato, más de 100 delegados de Cañadón Seco, Pico Truncado, Río Gallegos, Punta Loyola y otras zonas, se re-unieron y resolvieron el paro y la toma con piquetes de ruta.

Desde el gobierno y las em-presas han intentado deformar los hechos, pintando la pelea como un conflicto entre sectores buro-cráticos: Segovia contra Roberti. No es así. Más allá de las peleas entre ellos, esto es otra cosa. Es la misma lucha por recuperar el sin-dicato, que llevó a los petroleros a sacarse de encima a uno primero y al otro después. Y todo indica que no frenarán hasta lograrlo.

La demostración es que tanto Roberti como Segovia, se han ma-nifestado contra el paro.

Represión

Igual que con los docentes y los petroleros de Las Heras, el gobierno cumplió con el mandato de las multinacionales. Mandó a reprimir, desalojó la toma de Ca-ñadón Seco, y siguió reprimiendo a los petroleros en la ruta.

La respuesta de los petroleros no se hizo esperar, y se inició un tiroteo en la ruta entre policía y obreros.

Vueltos a reunir los compañe-ros en Caleta Olivia, frente al Goro-sito, monumento en homenaje al obrero petrolero, se cruzaron con Fernando Cotillo, intendente lo-cal y candidato a vicegobernador para las elecciones de octubre. Lo recriminaron y ante las provoca-ciones lo enfrentaron, reconocien-

do en él a uno de los principales responsables de los ataques a los trabajadores y agente político de las multinacionales petroleras.

De inmediato, todas las fuer-zas políticas patronales, los me-dios de difusión y fuerzas vivas, y los distintos sectores sindicales burocráticos, repudiaron el ata-que. No la represión a los trabaja-dores, ni los tiros ni los palos. Solo la golpiza a Cotillo. Es que solo condenan la violencia cuando la liga uno de ellos.

Las Heras

De toda la provincia, solo los petroleros de Las Heras están fuera del conflicto. La explicación puede encontrarse en que vienen de una represión salvaje hace poco tiempo. Pero también en que, la-mentablemente, Víctor Oñate y sus allegados han llamado a sus representados a no parar. No sabe-mos las razones, pero en cualquier forma nos parece equivocado. Porque debilitan la lucha petrolera de conjunto y la de Las Heras, en primer lugar. Y en segundo lugar,

porque debilitan el propio reclamo por la libertad.

Solidaridad con lospetroleros en lucha

La recuperación del sindicato, como un paso para la lucha de sus reivindicaciones, es una tarea de los trabajadores. Sin embargo, se vincula con la defensa de la fuente de trabajo, y de las propias reser-vas petroleras, amenazadas por la voracidad de la explotación priva-da capitalista, cuyo único objetivo es la ganancia.

Es, por eso, una pelea de todo el pueblo patagónico en defensa de su principal recurso, y de todo el pueblo argentino por preservar su soberanía energética, hoy bajo amenaza.

En ese sentido, está en juego una parte del futuro de nuestro país.

Llamamos a todos los traba-jadores a tomar en sus manos el apoyo a los petroleros. La CGT y la CTA deben llamar medidas nacio-nales en solidaridad. Y todos los gremios de la Patagonia a decla-rar ya mismo el plan de lucha para que los petroleros triunfen.

06 Electoral

SANTA CRUz

Los “Dragones” son los tra-bajadores petroleros que traba-jan en el yacimiento Cerro Dra-gón, el más grande del país. No están afiliados al gremio petro-lero, sino a la construcción.

Desde el lunes 22 están luchando con piquete en el yacimiento de YPF por la rein-corporación de 6 trabajadores despedidos por la empresa HCC y el pago de los aumentos pac-tados en acuerdos que fueron firmados hace más de dos mes. Y el domingo extendieron los pi-quetes a todos los yacimientos de

todas las operadoras de la zona sur del Chubut.

Como represalia, fueron de-tenidos once trabajadores en un piquete. La mayoría fueron libe-rados, pero un compañero quedó privado de la libertad.

La medida mantiene al con-junto de la actividad petrolera convulsionada, y la mayoría de los petroleros de las distintas empre-sas están en cese de actividades.

El conflicto se suma al paro por tiempo indeterminado que realizan los petroleros de Santa Cruz.

CHUBUT

Dragones en lucha

Campaña por la libertad de Vìctor Oñate y Juan J. Acosta

Primeras Firmas:Facundo Moyano - Juventud Sindical Carlos Gdanszy - Secretario General UOM La MatanzaHugo Yasky - Secretario General CTA Victorio Paulón - Miembro CD CTA nacionalStella Maldonado - Secretaria General CTERA Roberto Baradel - Secretario General SUTEBA y otros miembros SecretariadoMary Sánchez - Fundadora SUTEBAGerardo Paulino - Secretario General SUTEBA MatanzaEnrique Gandolfo - Secretario General CTA Bahía Blanca – Coronel DorregoJuan Pablo Casiello - Secretario de Formación CTA Rosario y Delegado AMSAFE Rosario Comisión Gremial Interna y Cuerpo de delegados Banco Provincia, Asociación Bancaria Plenario de delegados y Comisión Administrativa ATE Brown-Pte. PerónComisión Administrativa ATE seccional Gran Buenos Aires Sur – Lomas de Zamora Cuerpo de Delegados SUTEBA Bahía BlancaJunta Interna Hospital de MorenoDelegados y activistas ATE Seccional Morón: 20 firmasRodolfo Vidal - Comisión Interna fábrica Felfort (Alimentación)Gustavo Quiroga y Nicolás Zayas - Comisión Interna fábrica LIPO (Alimentación)Pedro Rodríguez, Héctor Rolando García, Héctor Benítez, Delegados Empresa Línea - UTA Comisión Interna Acetatos Quilmes

Viva la lucha de los petroleros

Page 7: as10bienbaja

socialistaavanzadaPSTU

Estas elecciones en la UBA se darán en un marco político muy especial. Los resultados de las primarias del 14 de

agosto, en los que Cristina sacó más del 50% de los votos, dejan a su gobierno en condiciones de prepararse para un segun-do mandato, en el cual intentará “profundi-zar el modelo”. Todo esto en medio de una crisis mundial sin precedentes, que proba-blemente empiece a sentirse con más fuer-za en nuestro país en el próximo periodo.

¿Estamos mejor?

Muchos compañeros tal vez piensan que con el kirchnerismo la educación está mejor. Sin embargo, más allá de los discursos, es posible ver que esto no es así. Aunque dice no seguir políticas neoliberales, Cristina pro-fundiza la aplicación de la Ley de Educación Superior ordenada por el Banco Mundial y votada por el gobierno de Menem en 1995. Esta ley pretende poner nuestra educación al servicio del mercado y la ganancia de las empresas. A través de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Uni-versitaria) el Ministerio de Educación evalúa los planes de estudio, destruyendo la au-tonomía universitaria, pasando contenidos a posgrados (arancelados en casi todas las facultades), imponiendo pasantías obligato-rias en empresas, etc.

En materia de presupuesto, el tan nom-brado 6% del PBI resulta sumamente insu-ficiente. En el país hay 25.000 docentes que no cobran por su trabajo. Nuestra situación edilicia no la han solucionado, (a pesar de, luego de una enorme lucha, haber conse-guido el año pasado un compromiso de la gestión para construir un nuevo edificio integrado con guardería y comedor), por lo que seguimos cursando en aulas superpo-bladas y con una oferta horaria desastrosa. Son prácticamente inexistentes las becas económicas para que todos podamos ac-ceder a la universidad. Mientras tanto, se gastan sólo en este año 10 mil millones de dólares en deuda externa y el año pasado 8.260 millones en subsidios a la educación privada. Con esas sumas de dinero ¿no podrían solucionarse parte importante de nuestros problemas?

Una elección importante

Aprovechando el resultado de las elec-ciones primarias para profundizar su mo-delo educativo, en complicidad con los rectores y decanos, el gobierno intentará avanzar en nuestros Centros de Estudiantes y representantes al Consejo Directivo. Ya el año pasado lo hizo en La Plata y creció mu-cho en la UBA.

En este contexto, resulta fundamental que tengamos un Centro cuyo objetivo sea defender nuestra educación y luchar por nuestras necesidades, y para eso es condi-ción que se oponga a los planes educativos del gobierno. Estamos en una situación cru-cial para el futuro del movimiento estudian-til y los estudiantes. Por eso, es primordial impedir que las agrupaciones del gobierno

avancen sobre nuestros centros.En este sentido, es el momento en que

anteriores conducciones, como los com-pañeros de PO y PTS con quienes este año integramos Plenario de Izquierda, deben reflexionar sobre los métodos con los que dirigieron y corregir los errores para que en conjunto podamos avanzar. Para que la lu-cha por nuestra educación sea efectiva ne-cesitamos un CEFyL que sea profundamente democrático y responda a las necesidades del conjunto de los estudiantes, que pueda ser sentido como propio en las cursadas. Por eso proponemos que haya delegados en los cursos para que todos podamos debatir y asambleas para decidir los pasos a seguir.

No hay lugar para medias tintas

La actual conducción del Centro, La Jun-tada (cuya corriente más importante es La Mella), se reivindica de izquierda y combati-va, sin embargo tiene una postura ambigua frente al gobierno nacional. Llamó a votar a Filmus, Ministro de Educación de Kirchner, en el ballotage de Capital, lo cual no tiene nada de consecuente con quien dice de-fender la lucha por la educación pública y gratuita, pues es el gobierno nacional quien propone miseria presupuestaria y aplica la LES en la universidad. Quien no sabe contra quien lucha, no puede ganar, por eso esta postura ambigua lleva a los estudiantes a un callejón sin salida y termina siendo funcio-nal al gobierno y a la gestión.

Muchos compañeros tenían expectativas de que La Juntada diera al centro un funcio-namiento distinto, con más participación y democrático. Sin embargo esto no ha sido así y hoy el centro sigue alejado de los estu-diantes. En lo que va del año no se ha hecho nada por conquistar al edificio, pues La Jun-tada parece confiar más en los medios ins-titucionales que en la movilización. Toda su campaña se basa en decir que recuperó el comedor que cerró la dictadura, cuando en verdad lo que hay es un bar que ya existía, y en lugar de llamarnos a los estudiantes a luchar por que el Estado se haga cargo del comedor, tapa los huecos del gobierno y la gestión.

¡Por un CEFyL combativo, democrático y de lucha!

Quienes estamos en El Viraje, desde el año 2009, venimos presentando nuestra lis-ta en las elecciones, proponiéndonos como una nueva alternativa democrática y de lu-cha para el movimiento. En esta situación, creemos que lo mejor es conformar espa-cios lo más amplios posibles con todos los que propongan un Centro combativo, que se proponga enfrentar los planes educati-vos del gobierno y la gestión, luchando por nuestra educación y organizando a los estu-diantes en forma democrática.

Con este objetivo hemos conformado junto a la agrupación Norberto Blanco, Pris-ma, FEL, la 29 de Mayo, PO, PTS e IS la lista Plenario de Izquierda, una alternativa unita-ria que ha tenido un primer plenario en el cual muchísimos estudiantes independien-tes y activistas de Filo han decidido sumarse a la campaña. Desde El Viraje pondremos todo nuestro esfuerzo en esta campaña e invitamos a todos a organizarse con noso-tros para lograr el Centro de Estudiantes que necesitamos.

07Juventud

Plenario de izquierda: la alternativa para un Centro democrático y de lucha

DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE ELECCIONES EN FILOSOFÍA Y LETRAS UBA

Desde El Viraje participaremos como parte de la lista Plenario de Izquierda, con la candidatura a la Vicepresiden-cia compartida con otras fuerzas, para pelear por un Centro al servicio de defender nuestra educación pública y gratuita.

El pasado jueves 25 de agosto fue asesinado el es-tudiante secundario chileno Manuel Gutiérrez. No es ca-sualidad: el compañero for-maba parte de los estudian-tes movilizados que exigen que se cumpla su derecho a la educación pública y gra-tuita. Su muerte no fue un accidente, sino consecuen-cia directa de la política del gobierno de Piñera, que hace más de tres meses viene en-frentando y reprimiendo la justa lucha de los estudiantes y el pueblo chileno.

La privatización de la edu-cación no afecta sólo a los es-tudiantes y profesores, sino a toda la sociedad que queda sin acceso a la educación en el presente, y sin perspecti-vas para el futuro. Piñera es quien aplica las leyes privatistas no solo de la educación, sino también de los recursos naturales, la salud, etc. El pueblo chileno lo comprende, por eso este año 11 mil mineros de la mina El Teniente salieron a la lucha, y pos-teriormente la Federación del Cobre convocó a un paro general; por eso miles de chilenos realizan cacerolazos a lo largo de todo el país, apoyando las justas peleas. Y por eso se movilizan estudiantes y trabajadores juntos exigiendo, entre otras rei-vindicaciones estudiantiles, la nacionalización del cobre para financiar la educación pública, y así garantizar que la mayor industria del país deje de estar en manos de las multinacionales (que nos quieren hacer pagar su crisis) y a su vez garantizar la gratuidad de la educación para que todo el pueblo pueda acceder a ella.

Tenemos que saber que Chile no es una excepción: las políticas privatistas son un plan del imperialismo para toda Latinoamérica. En Argentina, con la LES, creada por el Banco Mundial y aplicada primero por Menem, y después por Nestor y Cris-tina (desde hace ya 8 años), se apunta por el mismo camino. Por eso, tenemos que apoyar a los estudiantes y trabajadores chilenos en su lucha, porque si ellos triunfan le estaremos dando un duro golpe al plan del Banco Mundial hacia toda Latinoamé-rica. Exijamos junto a ellos la nacionalización del cobre para financiar la educación, y repudiemos el asesinato de Manuel Gutiérrez, y la represión a las luchas. ¡Defen-damos el derecho a la educación pública y gratuita en Chile, Argentina, Brasil y toda América Latina!

¡Repudiemos el asesinato del compañero Manuel Gutierrez!

CHILE

Page 8: as10bienbaja

08 socialistaavanzada

La lucha estudiantil chilena des-nudó el desastre provocado por los planes del Banco Mun-

dial aplicados a fondo por la dic-tadura de Pinochet y los gobiernos que siguieron: la Concertación y el actual de Sebastián Piñera.

El gobierno de Cristina buscó utilizar electoralmente las diferen-cias que existen entre la educación de nuestro país y la chilena. En efecto, en Argentina hay universi-dad gratuita, y el Estado garantiza la educación en los distintos niveles. Hay un deterioro creciente, pero está mejor que la chilena.

El oficialismo intenta demostrar que la diferencia es producto de la política del actual gobierno, a dife-rencia de lo que hace un “neolibe-ral” como Piñera.

No es así. En 8 años de kirchne-rismo, la educación no está mejor, sino cada vez peor. Por eso, en nues-tro país también hubo y hay grandes luchas docentes y estudiantiles.

Proyecto mundialLos actuales proyectos vienen

del plan neoliberal del Banco Mun-dial y las entidades financieras, como parte del Consenso de Was-hington de los ’80. Un documento de la UNESCO, titulado “La educa-ción encierra un tesoro”, demostra-ba bajo ese título simpático como la educación mundial era un negocio inexplotado, y que el capitalismo mundial se propuso aprovechar.

Todos los gobiernos del mundo tomaron esos criterios. En Chile y Argentina también. En Chile, gobier-nos de distinto signo, tales como el de la “socialista” Bachelet y el actual, dieron continuidad a la educación pinochetista. Y acá, el actual gobier-no continuó con la educación mene-mista. La Ley Federal de Educación y la actual Ley de Educación Nacional, aunque por su formulación parezca más progresista, son muy similares. Y para la universidad, directamente se mantiene la Ley de Educación Supe-

rior (LES) de Menem.En esto no hay diferencias entre

los distintos candidatos de los parti-dos patronales. Han debatido sobre casi todo, excepto sobre educación. Por una razón muy sencilla: están todos de acuerdo.

Las diferencias sólo son de ritmos y de modos

Las diferencias entre la situación educativa chilena y la argentina, no se explica porque haya “distintos modelos”. Hay diferencias, pero son diferencias sobre ritmos y modos de aplicación del mismo proyecto: el esquema educativo argentino de hoy es solo una etapa de un camino que termina en el sistema educativo chileno.

Por eso, acá estamos cada vez peor, y la educación cada día más privatizada.

Si hay diferencias, no es porque el actual proceso político de Néstor

y Cristina Kirchner hayan desanda-do el camino iniciado por el neo-liberalismo, sino porque durante décadas las luchas de los docentes, estudiantes y toda la sociedad en

defensa del derecho a la educa-ción, han puesto obstáculos a los planes del Banco Mundial que to-dos defienden.

La única manera de defender

Dos momentos del mismo modelo educativo

¿Por qué luchan en Chile? Contra el lucro y el mercado en la educación, y un Estado que se desentiende del derecho de sus habitantes. Sus pun-tos salientes son el arancelamiento carísimo de las universidades y la mu-nicipalización de las escuelas prima-rias y secundarias.

Para entrar a la universidad, se

debe rendir un examen, el PSU, pago, y que pasan muy pocos. Tanto la uni-versidad estatal como la privada son pagas. El 84,2% del costo de la educa-ción es pagada por los particulares, y solo el 15,8% lo pone el Estado (datos del Observatorio Chileno de políticas educativas).

El Estado financia lo que pagan

los alumnos, con créditos a interés del 2% anual en la pública y del 6,4% en la privada. El 60% de los que ini-cian abandonan, pero igual pagan. Por eso, los estudiantes denuncian “5 años estudiando y 15 años pagando”. Cuando se recibe, un estudiante debe al menos 50.000 dólares, el costo de una casa en Santiago de Chile.

Por eso, la escolarización univer-sitaria es muy baja, solo el 27% (una cifra similar a Bolivia, económicamen-te inferior).

¿Y por casa cómo andamos?

En Argentina el sistema universi-tario es libre y gratuito. Sin embargo, la tasa de escolarización no es muy diferente: el 33%. Y solo egresan 6 de cada 100 estudiantes que ingresan. Pero además, es tan desigual como en Chile. Solo estudian el 16,5% de los jóvenes de 18 a 24 años del 30% más pobre de la sociedad, contra el 47% del 30% más rico. Todos los datos son de la Fundación Mediterránea.

Además, aunque nuestras univer-sidades no se encuentran aranceladas, se subordina a través de la CONEAU –organismo rector del sistema- el co-nocimiento a los intereses de las em-presas. Por otra parte, los ciclos de posgrado, que dan los conocimientos fundamentales, son todos pagos.

A la vez, bajo el concepto de “in-clusión”, eje de la actual Reforma de la Secundaria, se refuerza el papel de contención de la escuela, para retener lo que la sociedad expulsa: los chicos van a la escuela a comer y permanecer. A su vez, la deserción y el abandono obedecen a la pobreza, el desempleo y la marginalidad, y no al sistema educativo. Los docentes deben ocuparse de problemáticas sociales en lugar de enseñar. ¿Dón-de queda la calidad educativa? La

escuela solo educa para condiciones laborales informales, para aceptar la explotación creciente.

Además, cada vez más docentes se ven obligados a aceptar relaciones la-borales precarizadas, monotributistas.

Por otra parte, las escuelas se caen a pedazos. Los estudiantes y docentes tienen que pelear para que pongan vidrios, gas, arreglen los baños, no hay agua, luz, los pozos desbordan.

El presupuesto que se destina a educación (6% del PBI) es comple-tamente insuficiente, mientras que los recursos se utilizan para subsidiar grandes empresas o pagar la deuda externa. Aquí también el Estado se desentiende de la educación.

Un solo plan

En Chile ya está casi todo privati-zado. Acá privatizan más lentamente, mientras se crean las condiciones, a través del deterioro, para que la so-ciedad rechace la educación pública y opte por la privada. Nos van llevando al mismo escenario. Se sigue subsi-diando la educación privada (tanto re-ligiosa como simplemente comercial).

La escuela pública se vacía, la pri-vada engorda su matrícula. Al final del túnel, nos espera la situación chilena.

La educación es heredera de una historia de luchas, desde la Ley 1.420, que estableció la ense-ñanza gratuita y masificó la escuela primaria y la posterior Reforma Universitaria de 1918.

En la década del ’50, los combates entre “laica o libre”, defendieron la independencia de la edu-cación de los criterios de la Iglesia.

A partir de los cambios programadas por el Banco Mundial, las luchas se aceleraron:

1988: Maestrazo por salario y condiciones la-borales

1992: lucha contra la provincialización. No se detuvo, pero se limitaron sus alcances. Y se abrió un reguero de luchas provinciales durante todo el menemismo.

1996-1997: contra la implementación de la EGB. Pasó, pero recortada y sin pérdida de empleos.

1999: Lucha de estudiantes universitarios con-tra los ataques de Menem a la Universidad.

2001: abril: gran huelga universitaria que ex-pulsa al Ministro López Murphy. Setiembre: 42 días de paro en la provincia de Buenos Aires, cae el ministro privatizador Llach, y se prepara el Ar-gentinazo que tiró a De La Rúa.

2003-2011: infinidad de luchas provinciales que

enfrentaron al modelo del actual gobierno para la educación. Entre Ríos y San Luis a comienzos del período de Néstor Kirchner, y las heroicas huelgas de Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz, entre tantas otras. Carlos Fuentealba es su símbolo.

De acuerdo al trabajo Reforma Educativa y lu-chas docentes, del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas, año 2004, Argentina es el país de América Latina en que más luchas docen-tes hubo entre 1998 y 2003: 146 luchas por un total de 1491 días. Esa cifra supera largamente a los demás países, incluso a Brasil o México, con-muchos más docentes.

Chile, al contrario, presentó en el mismo lapso solo 11 luchas por un total de 31 días.

Estos conflictos no lograron detener ni revertir los planes del Banco Mundial. Para eso, sería necesa-rio un proyecto educativo opuesto, de independen-cia nacional y ruptura con los criterios capitalistas. Y no hay ningún sector patronal ni gobierno que de-fienda esto. Pero sí lograron poner obstáculos a la aplicación, demorarla y complicarla. ésta y no la apli-cación del “modelo nacional y popular” del actual gobierno, es la razón de las diferencias en el sistema educativo argentino y el chileno.

Luchas de ayer y de hoy

Parecidos y diferencias

Chile y Argentina

Page 9: as10bienbaja

09socialistaavanzada

Nuestra corriente internacional, organiza-da en la LIT-CI, y su sección en la Argentina combaten desde hace décadas por lograr una educación que, en vez de sostener los privi-legios de los patrones y servir, centralmente, para “capacitar” trabajadores para la explota-ción capitalista, produzca una formación inte-gral al servicio de las necesidades de la clase obrera y el pueblo.

Reflejando esta lucha, en su programa (pu-blicado en julio de 1985), el viejo MAS hacía algunas definiciones que conservan validez: “La educación es otra muestra del desmoro-namiento de la Argentina capitalista. Nuestro país fue en este renglón uno de los más avan-zados, un ejemplo ( junto con Uruguay y Chile) en América Latina (…) Hoy sufrimos un desastre a todos los niveles, primario, secundario y uni-versitario, como lo expresa, entre otras conse-cuencias, un creciente número de analfabetos funcionales.

Decimos claramente que un pueblo en la miseria, un país saqueado por la oligarquía y el imperialismo, no puede tener educación floreciente. Y con ma-yor razón, al crecimiento de la miseria popular se le han sumado la reducción del presupuesto educativo y la ofensiva contra la escuela y la universidad públi-cas, desatada por los institutos privados de los curas y demás mercaderes de la educación.

Frente a esta situación el MAS de-nuncia como inútiles todas las medidas de curanderismo pedagógico… inven-tadas por el Ministerio de Educación. El

MAS dice que sólo con las siguientes medidas de fondo se revertirá el proceso de degradación de la educación argentina.

Tal como lo recomienda la UNESCO se des-tinará el 25 por ciento del presupuesto na-cional a la educación púbica. Los fondos se obtendrán mediante el corte de todo subsidio a la Iglesia y a cualquier tipo de escuela privada, la aplicación de impuestos extraordinarios a las grandes fortunas y la suspensión del pago de la deuda externa.

¡Basta de escuelas para ricos y escuelas para pobres! Por una sola escuela y una sola enseñanza estatal, laica, gratuita e igual para todos, obligatoria a nivel preescolar, primario y secundario. Que sea realmente gratuita mediante el suministro por el Estado de los útiles, libros y uniformes y con comedores y becas para los alumnos que lo necesiten. La escuela oficial será la única habilitada para dar títulos y certificados de estudio. […]

Por la universidad estatal y gratuita con planes de estudio y de investigación al servicio de los trabajadores y el pueblo. Por el ingre-so irrestricto a la universidad y un amplio plan de becas, comedores y residencias estudianti-les. Por la autonomía universitaria, académica, económica y de conducción.: el gobierno de la universidad será formado por los estudiantes, profesores, no docentes, con mayoría estudian-til. […]

Por la nacionalización de los institutos de enseñanza privada de cualquier nivel –pri-marios, secundarios y universitarios- con ex-propiación de sus edificios, terrenos, material didáctico y todos sus bienes para que sean in-mediatamente transferidos a las escuelas y uni-versidades del Estado”.

Desde que se escribió ese programa la po-lítica del imperialismo ha avanzado a un plan-teo aún más nefasto: que la educación debe ser centralmente un gran negocio. Y que

la educación y la investigación deben estar orientadas y subordinadas exclu-sivamente a los intereses de las multi-nacionales.

Por eso es necesario reafirmar el pro-grama del viejo MAS, enfatizando el lla-mado a defender el derecho de los tra-bajadores y el pueblo a una educación al servicio de sus necesidades y las del país.

Esto pasa hoy en la Argentina por re-clamar la anulación de las leyes de Fil-mus-Kirchner: la LEN, la Ley de Finan-ciamiento Educativo, la Ley Nacional de Educación Técnica y la Ley Nacional

de Educación Superior que viene de Mé-nem. Porque esas leyes son las que expresan en nuestro país la política de convertir a la educación en un negocio y someterla a los intereses de las multinacionales.

En su lugar, debemos centrarnos en la lu-cha por un sistema único, estatal, gratuito, laico y científico al servicio de los trabaja-dores y el pueblo.

Esto incluye enfrentar los avances de la des-centralización educativa que el kirchnerismo ha profundizado, con la renacionalización de la educación, con el currículum único nacional y la validez nacional de los títulos.

Debemos exigir el inmediato aumento del presupuesto educativo para encarar las obras necesarias que garanticen escuelas y universidades en condiciones, sin paredes y techos que se derrumben, con calefacción y refrigeración adecuada y todas las instalacio-nes en condiciones.

Junto con ello es necesario garantizar instalaciones y docentes suficientes para ase-gurar aulas que no estén atestadas, y escue-las que no funcionen como mero centro de contención de la miseria popular, sino con un número de alumnos por docente y aula y en condiciones que permita enseñar y estudiar adecuadamente.

En el plano laboral docente la lucha debe traducirse en la conquista del nomenclador na-cional salarial único y convenio único, desterran-do toda forma de precarización laboral.

En el ámbito universitario debemos opo-nernos al pase de cada vez más contenido educativo de las carreras de pre-grado (li-cenciaturas y tecnicaturas) a las de posgrado (doctorados y posdoctorados), garantizando la gratuidad de la enseñanza a todos los nive-les (pre y posgrado). Y exigir el nombramien-to con cargo rentado de todos los ayudantes y profesores que están ad honorem.

Por una educación al servicio de la clase obrera y el pueblo

CONTRA EL NEGOCIO EDUCATIVO

Cristina adjudica el méri-to de que en nuestro país no haya avanzado tanto la priva-tización como en otros países a su propio modelo, a las po-

líticas y nuevas leyes sancio-nadas durante los gobiernos kirchneristas. Para nosotros las diferencias entre Argentina y otros países, como Chile, se

deben a una mayor resistencia de décadas que no permitió al FMI, al BID y al BM avanzar tanto sobre los derechos con-quistados.

Remitámonos a las prue-bas y veamos como la Ley de Educación Nacional es una continuidad de la antigua Ley Federal

La LEN sigue el plan del Banco Mundial

La LEN tiene una concepción neoliberal y un idéntico desarrollo a la LFE, no hay nada de “Nacional y Popular” en ella, va hacia un modelo privatista de la educación.

Ley Federal de Educación (LFE)Sancionada en el año 1993

Nace del documento EPT (educación para todos) confeccionado en Tailandia en 1990, en un Foro de políticas educativas mundiales liderado por Banco Mundial.

La ley definía al Estado Nacional, a la Provincias y a la Municipalidad como “garantes” del sistema educativo nacional. Lo que denota la descentralización.

El estado se comprometía a invertir el 6% del presupuesto a educación.

La CTERA firma (a espaldas de los trabajadores) junto al gobierno de Menem (PJ) la aceptación y le dan entrada a la Ley del Banco Mundial.

La redacción de sus ideólogos utiliza los términos de mercado como “gestión”, “calidad educativa”, “financiamiento”, “oferta educativa”.

Ley de Educación Nacional (LEN)Sancionada en el año 2006

Nace del documento EPT (educación para todos) confeccionado en Dakar (continuando y evaluando las reformas y sus efectos) en el 2000, también en un Foro de políticas educativas mundiales liderado por Banco Mundial.

La ley define responsable de las acciones educativas “garantizando el derecho de aprender y enseñar”(art. 6) al Estado nacional, las provincias, Ciudad autónoma de Bs As y a los municipios, confesiones religiosas reconocidas, organizaciones de la sociedad y la familia. En ninguna parte de la LEN aparece el término “laico” o “laicidad”, claramente lo elimina para darle entrada a la iglesia.

El estado “garantiza el financiamiento” que no será menor al 6% de PBI. (art.9 ).

Hace obligatoria la educación a partir de los 5 años. No garantiza le educación temprana, dejando esta etapa de estimulación temprana para el negocio privado. (art.19).

La CTERA firma (a espaldas de los trabajadores) junto al gobierno de Kirchner (PJ) la aceptación y le dan entrada a la Ley del Banco Mundial.

Es redactada con el mismo concepto mercantilista del neoliberalismo, también utiliza los términos “gestión”, oferta educativa”, “financiamiento”, “calidad educativa”.

Garantiza solo la educación a partir de los 5 años, eliminando las salas de 3 y 4 años.

la educación es pelear por otro modelo de país, obrero y socialista, que tome el camino de la segunda y definitiva inde-pendencia y el fin del lucro como brújula de todos los aspectos de la vida.

Chile y Argentina

Page 10: as10bienbaja

socialistaavanzada31 de Agosto de 2011 10 Internacional

A pesar de la sanguinaria repre-sión, se intensifica la heroica lucha del pueblo sirio

Arde el mundo árabe. Revolu-ción y contrarrevolución traban ba-talla mortal entre sangre, pólvora, barricadas, puños en alto y gritos de libertad.

La gran victoria del pueblo libio, que se armó y está destruyendo con sus acciones directas el régimen ase-sino de Kadafi, no viene sino a im-pulsar con fuerza descomunal todo el ascenso revolucionario de todas las masas en Oriente Medio y el Nor-te de África. A pesar de los enormes peligros que para esa revolución im-plican la intervención imperialista vía OTAN-ONU y el carácter burgués- entreguista del auto-proclamado gobierno de los rebeldes, el Consejo Nacional Transitorio (CNT), esta con-quista democrática del pueblo libio abre espacio para profundizar la “pri-mavera árabe”pues inclina la balanza de la correlación de fuerzas a favor de las masas.

En medio de todo este vendaval revolucionario, el dramático caso de Siria adquiere renovada importancia. La dictadura genocida de Bashar el-Assad, actual presidente y miembro de una especie de dinastía que go-

bierna el país hace 41 años, continúa reprimiendo despiadadamente al heroico pueblo sirio que, desde fe-brero de este año, viene protagoni-zando multitudinarias y radicalizadas movilizaciones contra el régimen.

El telón de fondo de las movili-zaciones del pueblo sirio es el mis-mo que que existe en el resto de la región. El cóctel explosivo lo com-ponen, por un lado, las legítimas aspiraciones democráticas de las masas, por otro, los terribles efec-tos de la actual crisis económica en un país donde el 50% de la riqueza del país está en manos del 5 % de la población siria, específicamente de sectores ligados a la familia Assad y aquellos más cercanos a los dirigen-tes del Estado.

La masacre de Latakia

El pasado 15 de agosto, la dicta-dura de Assad bombardeó con bu-ques de guerra y tanques la ciudad de Latakia, uno de los centros de la resistencia y movilización popular. La operación militar se efectuó en medio de una movilización de más de 20.000 personas que exigían la renuncia de Assad.

En el ataque a la población civil murieron alrededor de 35 personas, entre ellas una niña de 2 años. Otros

miles fueron arrestados y llevados, como en tiempos de la sangrienta dictadura de Pinochet en Chile, a un estadio de fútbol en el cual permane-cieron sin agua ni comida. La repre-sión fue y es sangrienta debido a la fuerza que viene cobrando la revolu-ción. Desde que comenzó el proceso revolucionario, según el Observatorio Sirio de los DDHH, fueron asesinadas más de 2.000 personas durante las

protestas. Esto, lejos de amilanar a las masas, las enardece más.

…y el ataque a un campo de refugiados palestinos

Durante el cerco militar a Latakia, además, las tropas gubernamentales atacaron un campo de refugiados palestinos en el área de Al Raml, ma-tando a 4 personas e hiriendo a otras 20, tal como denuncia el opositor Comité de Coordinación Local.

Esto provocó la huida desespe-rada de entre 5 y 10.000 palestinos residentes en el campamento, que ahora están completamente a la de-riva, según denuncia la propia ONU. Un activista sirio describió la situa-ción diciendo: “Por la noche hom-bres armados del Ejército o de El Shabiha [los matones del presiden-te] circulan por la ciudad a bordo de furgonetas disparando a las puertas de los edificios para evitar que la gente salga a la calle para manifes-tarse” (El País, 15/8/11).

El ataque a este campo de refu-giados palestinos desmiente, una vez más, la falsedad de quienes sostienen que el régimen de Assad es solidario con la causa palestina o defiende una posición “panárabe” y “antisionista”. La realidad muestra que, a pesar de sus poses discursivas y de su relación con la organización palestina Hamas, el régimen de los Assad abandonó la lucha contra el Estado nazi-sionista de Israel a tal punto que, actualmen-te, el gobierno israelí considera su frontera con Siria como una de las más “tranquilas”. Esto, a pesar de que Israel mantiene la usurpación de una parte de territorio sirio, las llamadas Colinas de Golán.

Si bien en un principio y presio-nado por las protestas, el régimen de Assad prometió de manera difusa avanzar en reformas democráticas dentro del régimen, los hechos ocu-rridos en estos meses se encarga-ron de desenmascarar sus mentiras. Ahora incluso declaró abiertamente que “no habrá reformas en medio del sabotaje y del caos” y llamó a los manifestantes “gérmenes” que “de-ben ser exterminados” cuanto antes por su “velocidad de reproducción” (El País, 17/8/2011). Recientemente

declaró que las protestas y muertes “no le inquietan” y que “no tiene pensado renunciar”.

Lo concreto es que, ante el jus-to levantamiento popular por la de-mocratización del país, la dictadura respondió de forma sanguinaria y criminal, haciendo de Siria uno de los países con mayor cantidad de muertos en lo que va del proceso re-volucionario árabe de conjunto.

La política del imperialismo

Toda la política del imperialismo responde a su necesidad de evitar que el conflicto sirio se extienda y profundice en la región, que de por sí vive un estado de efervescencia política y social.

Para el imperialismo, derrotar el proceso revolucionario árabe es una cuestión estratégica en el sentido geopolítico y económico.

Si esto se prolonga, se agra-vará aún más la dinámica recesiva de la economía mundial. En estos momentos, pacificar la región para garantizar las fuentes de petróleo y mantener el dominio político, a tra-vés de estos dictadores o de otras salidas negociadas, es fundamental para los intereses del capital.

En este marco, el imperialismo actúa en Siria en un sentido similar a como actuó en Egipto y Túnez. Comenzó, como en aquellos casos, apoyando y sosteniendo a Assad. Conforme la situación se fue radica-lizando y las masas fueron creciendo en auto-confianza y movilización, no pudiendo ser contenidas por el régimen de Assad, el imperialismo comenzó a cambiar de posición en relación al dictador sirio.

Es así que desde la Casa Blanca se inició, primero, una serie de “recla-mos” y ahora impulsa sanciones ante la extrema violencia que impulsa As-sad. Obama llegó a manifestar que Siria “estaría mejor sin Assad” y Hi-llary Clinton que el dictador “perdió legitimidad” y que “no es indispen-sable”. Representantes de la ONU y la UE opinan en sentido similar.

Este cambio en la postura del im-perialismo no se debe, obviamente, a que está preocupado o conmovido por las miles de muertes entre el pue-

Todo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadPor el Secretariado Internacional de la LIT-CI. 25 de Agosto de 2011

Es sabido que, desde el inicio de las luchas del pueblo sirio, tanto Hugo Chávez como los Castro han expresado su apoyo y solidaridad al dictador árabe. La misma posición mantiene, hasta ahora, hacia el prácticamente derrocado dictador Kadafi.

Ni las horrendas matanzas que promueve el régimen cambiaron esta posición del líder venezo-lano, que sigue llamando increíblemente a Assad de “humanista” y “hermano”.

Recientemente, Chávez declaró: “Desde acá saludamos al presidente Assad. Están infiltrando terroristas en Siria y bueno, produciendo violencia y muertos y, una vez más, el culpable es el presi-dente, sin que nadie investigue nada”. Nótese que, para Chávez, el terrorista es el pueblo que lucha, no Assad.

Esta alianza, que viene de mucho antes, siem-pre produjo elogios por parte del líder venezolano hacia el dictador sirio. Cuando Chávez condecoró a Assad entregándole nada menos que la “espada de Bolívar”, expresó que “[Assad] no sólo está al frente del pueblo sirio, sino también de los pueblos de Arabia en la lucha incesante y valiente por la libertad, la paz y contra el imperialismo”. Con la misma pleitesía le manifestó: “no exagero cuando digo que tú eres uno de los libertadores del mundo nuevo”.

Al apoyar a dictaduras sanguinarias que ase-sinan a los pueblos que intentan liberarse de sus yugos, el castro-chavismo devela su verdadero rostro. En el caso de Siria, la traición del castro-chavismo es más elocuente, pues allí no existe una intervención imperialista como en Libia, la cual es utilizada para justificar el apoyo a la dic-tadura de Kadafi. Lo que allí existe es un pueblo que lucha por libertades democráticas y que está siendo salvajemente reprimido.

Uno puede esperar, de gobiernos que se di-cen “revolucionarios” como Chávez y los Castro, que estén junto a la lucha de los pueblos contra los dictadores. Pero ocurre exactamente lo con-

trario. Justifican su posición con un discurso “an-tiimperialista”, cuando en verdad favorecen enor-memente al imperialismo, dándole espacio para posicionarse hipócritamente como el “defensor de la democracia” o de los “derechos humanos”. Esta corriente entrega la lucha por las libertades demo-cráticas en manos de los mayores criminales de la humanidad.

Desde la LIT-CI esperamos que los impresio-nantes hechos de Libia, donde el pueblo está liqui-dando el régimen y las FF.AA de Kadafi sacándose de encima toda la bronca acumulada por décadas, produzcan un cambio en la política de la corriente castro-chavista.

En este sentido, hacemos un llamado a todas y todos los activistas sociales y a la izquierda in-ternacional, incluso la que se reivindica castro-chavista, a reflexionar sobre sobre la posición de Chávez y los Castro de defender dictaduras contra los pueblos. La cuestión es muy grave porque en Siria existe una revolución popular que está sien-do duramente reprimida y que, más que nunca, precisa de toda nuestra solidaridad y apoyo activo. La solidaridad es fundamental en cualquier lucha; en los casos de Egipto y Túnez, fue determinante para el triunfo de las masas.

Si triunfan las masas sirias, así como está ocu-rriendo en Libia, se fortalecerá el proceso revolu-cionario árabe de conjunto y, por consiguiente, da-remos pasos preciosos hacia la revolución árabe y mundial. Pero para el triunfo de las masas, se precisa de solidaridad activa. He ahí que el apoyo de Chávez y Castro al dictador Assad (y a Kadafi) es nefasto. Tiene implicancias políticas concretas pues, en gran medida, retrasa, disminuye o anula la solidaridad hacia las revoluciones siria y libia por parte de amplios sectores de izquierda.

Frente a esta postura reaccionaria, es preciso exigir a Chávez y Castro a que rompan relaciones con Assad y se solidaricen con la revolución siria y libia contra sus opresores.

Chávez y Castro apoyan al asesino Assad

Todo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de AssadTodo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de Assad

Page 11: as10bienbaja

socialistaavanzadaPSTU 11

Todo el apoyo a la lucha del pueblo sirio por la caída del régimen asesino de Assadblo empobrecido de Siria. Lo que le pre-ocupa al imperialismo es la estabilidad de un país y una región que está al rojo vivo.

Como la dictadura de Assad demues-tra ya no ser eficaz en la contención de las masas y no pudo, hasta ahora, derro-tar la revolución, se ha convertido en una pieza descartable para el imperialismo o, como dice la Clinton, en un elemento “no indispensable”. Lo “indispensable” para los imperialistas es la estabilidad política, es el freno, sea por medio de una salida negociada para mantener el régimen o la brutal represión de la impresionante revolución árabe. Todo lo demás es tácti-co, es secundario. Todos sus agentes son fusibles y son mantenidos en la medida en que cumplan su misión de contener la rabia acumulada de las masas.

EE.UU. está dejando de apoyar y pre-siona a Assad porque no cumple con su papel central: derrotar la revolución de las masas trabajadoras. El dictador sirio no sólo dejó de cumplir esta función eficaz-mente, peor aún, Assad trata de apagar el incendio con gasolina y el imperialismo corre el riesgo de que explote todo.

Entonces, repite la historia de Egipto. Mientras Mubarak fue pieza útil, lo sos-tuvieron; cuando la situación se volvió insostenible, Obama se puso de forma hipócrita su careta “democrática” y de “defensor” de los DDHH –después de haberlo sostenido por décadas- y se jugó por su salida.

El imperialismo es hábil tácticamen-te. Si llega a la conclusión de que es me-jor perder el anillo (un servidor como Mubarak, Kadafi o Assad) en lugar de perder los dedos (una revolución triun-fante), no dudará en hacerlo.

Este cambio de postura por parte del imperialismo no se da, como afirman Castro y Chávez, porque Assad es un “an-tiimperialista”. Todo lo contrario. Assad siempre ha negociado con el imperialis-mo, haciéndole varias concesiones. Des-de hace varios años, es parte del “orden” en la región al mantener una situación de paz con Israel. Todo esto sin contar las numerosas ocasiones en que traicio-nó la lucha de los palestinos, a quienes ahora ataca dentro de su territorio. Al régimen de Assad lo define claramente el general retirado Effi Eitan, referente de la extrema derecha israelí: “El actual régimen sirio es la mejor formación de gobierno posible para Israel”.

El hecho de que imperialismo reti-re el apoyo al dictador es, además, una muestra de fuerza extraordinaria de la revolución siria, que con su lucha deci-dida obliga a la llamada comunidad in-ternacional a distanciarse de Assad. Los únicos que, hasta hoy y a pesar de todo apoyan explícitamente a este asesino son Chávez, Castro e Irán.

Si bien lo más probable es que el imperialismo mantenga su política de presión al régimen y apueste a una sa-lida negociada, en los marcos de la re-acción democrática e intentando salvar lo esencial del régimen, no se puede descartar, en caso de que la situación se vuelva incontenible, una intervención miliar imperialista en Siria, tal como se dio en Libia. En tal caso, desde la LIT-CI, nos opondríamos categóricamente como lo hacemos en el caso libio. Una intervención de ese tipo sólo debilitaría el proceso revolucionario sirio y árabe de conjunto y condenamos la sola posi-bilidad de que ocurra.

Desde la LIT-CI ratificamos nuestro apoyo a la heroica y desigual lucha que está librando el pueblo sirio, demostrando estar a la altura de la entrega y la decisión en el combate del conjunto de los demás pueblos árabes.

Nos solidarizamos incondicionalmente con una pelea que, para el desarrollo de la situación revolucionaria mundial, es fundamental. Una batalla que sigue y crece a pesar de una de las más sanguinarias y despiadadas represiones.

Estamos por el derrocamiento de Assad a través de la acción direc-ta del pueblo, de las movilizaciones de masas. Rechazamos cualquier intento o tipo de intervención imperialista o de cualquier salida nego-ciada que cambie personas pero que mantenga los pilares centrales de este régimen hambreador y represivo.

Saludamos a las organizaciones populares que, con coraje y des-apego a sus vidas, enfrentan al dictador Assad. Entre ellas, destacamos la aparición y la actuación de las Comisiones de Coordinación Local de Siria, redes que coordinan las protestas y que surgieron al calor de la lucha revolucionaria, compuestas básicamente de jóvenes y sectores populares que juegan un rol independiente.

¡Urge unificar todas las luchas de resistencia y organizar la autodefensa!

Es preciso unificar las movilizaciones en todo el país para que el pueblo sirio pueda derrocar la dictadura, imponer sus reivindicaciones y enfrentar las sangrientas represiones. En este sentido, opinamos que es necesario que las organizaciones que hacen parte de la resistencia siria discutan y tomen medidas de autodefensa, que contemplen la forma de, al calor de las movilizaciones, dotar de armamento a las masas. Esto debe ser acompañado, a nuestro criterio, de una política para ganar a la base del ejército y la baja oficialidad para la causa de la revolución para lo cual existen condiciones muy favorables.

Tal fuerza y contundencia está demostrando la revolución a través de la impresionante acción de las masas, que se está comenzando a resquebrajar al ejército regular del régimen y esto debe ser pro-fundizado conscientemente. En la ciudad de Jisr al-Shughur, el dia 17 de agosto, ocurrieron las primeras deserciones colectivas de unidades militares que se negaron a ametrallar a la población. Una cantidad

importante de soldados se amotinó para unirse a los manifestantes civiles, lo cual provocó una batalla extremadamente confusa y cruenta entre militares leales y aquellos que se unieron al pueblo, dejando un saldo de 120 muertos. La disciplina y la jerarquía del ejército burgués comenzaron a quebrarse mediante los golpes de la revolución.

En el mismo episodio, aprovechando el caos, un grupo de lucha-dores sociales consiguió armas del propio Ejército y se sumó a los tiroteos.

Profundizar esta división entre las fuerzas represivas y armar al pueblo es fundamental.

Hacemos un llamado a todo el movimiento social y a las organi-zaciones políticas que se reivindican de izquierda a rodear de solida-ridad activa la lucha del pueblo sirio, ejemplo de resistencia y comba-tividad.

Desde nuestras organizaciones debemos exigir la ruptura inme-diata de todos los gobiernos con el asesino Assad. Esto incluye, por supuesto, a los gobiernos encabezados por Chávez y los Castro, fie-les defensores de ese régimen, y al gobierno de Dilma en Brasil, que también, aunque de forma más disimulada, le ha expresado apoyo político.

Desde la LIT-CI instamos al pueblo sirio y a los luchadores más conscientes de la resistencia a confiar sólo en sus propias fuerzas re-volucionarias y a no tener expectativas en el imperialismo, en las co-rrientes burguesas e islamistas árabes.

Es preciso luchar hasta la caída de Assad y la instauración de un gobierno de y para las clases trabajadoras y explotadas sirias, que convoque y garantice la realización de una Asamblea Constituyen-te libre, democrática y soberana para conquistar todas las libertades democráticas y liberar al país del imperialismo. Este gobierno, asenta-do en las organizaciones populares, debe además procesar y castigar todos los crímenes de Assad y su camarilla dictatorial; confiscar sus fortunas y colocarlas bajo el control y al servicio del pueblo hambrea-do; anular todos los contratos petroleros y otros pactos realizados por Assad que atan el país al imperialismo; nacionalizar inmediatamente el petróleo y todas las riquezas del país bajo la administración del pueblo y al servicio de ejecutar un plan de emergencia que atienda las urgentes necesidades del pueblo trabajador sirio, avanzando hacia una la Federación de Repúblicas Socialistas Árabes.

Todo nuestro apoyo a la lucha del pueblo sirio

¡Viva la revolución y la lucha heroica del pueblo sirio!¡Abajo la dictadura y el régimen asesino de Assad!

¡Viva la revolución árabe! !Por un gobierno obrero y del pueblo que garantice una

Asamblea Nacional Constituyente libre y soberana!¡No a la intervención imperialista en el mundo árabe!

Page 12: as10bienbaja

Internacional12 socialistaavanzada

Gran victoria del pueblo libio y de la revolución árabe

El mundo entero asiste conmo-vido a las imágenes de rebel-des armados, acompañados

por la población hambreada y se-dienta de libertades democráticas, entrando a la capital Trípoli en el marco de lo que sería la ofensiva final de una guerra civil que lleva más de cinco meses.

Estas escenas, de hombres y mujeres de pueblo, con armas en la mano y agitando banderas puño en alto, asaltando valerosamente el Palacio Bab El Aziziya, residencia de Gadafi y sede del poder dicta-torial, tienen tanta fuerza que no pueden sino evocar en la memoria a las más grandiosas victorias que ha protagonizado nuestra clase. En las calles de Trípoli hay júbilo popu-lar. El pueblo se siente victorioso, se siente libre, siente el poder de sus propias fuerzas. El dictador, si bien se desconoce su paradero, perdió el control del país. Aquel que hace pocos meses hablaba de “aplastar a las ratas” y de perseguir a los re-beldes “palmo a palmo” y “callejón a callejón” tiene ahora su presente más cercano a los ex dictadores de

Túnez y Egipto.Desde la LIT-CI saludamos efu-

sivamente estos hechos que cons-tituyen, sin lugar a dudas, una tre-menda victoria política y militar del pueblo libio y de todo el proceso revolucionario que sacude al mun-do árabe. Hay que llamar a las co-sas por su nombre: estamos delante de una impresionante victoria de un pueblo que tomó las armas -y su propio destino- en sus manos para enfrentar, emprendiendo una guerra civil, a una dictadura feroz e implacablemente sanguinaria que ejerció el poder absoluto durante 42 años. El pueblo libio, armado y organizado en Comités Populares, está liquidando no sólo a un go-bierno dictatorial, sino a todo un régimen opresor con su principal institución: las FF.AA.

No obstante, como veremos más adelante, es preciso alertar los peligros que acechan esta victoria democrática del pueblo libio, que tienen que ver con los afanes del imperialismo de derrotar o desviar el proceso revolucionario valiéndo-se del entreguista Consejo Nacional Transitorio (CNT), instancia burgue-sa y pro-imperialista que se postula

para gobernar a Libia una vez caído Kadafi.

El desmoronamiento del go-bierno y del régimen de Kadafi, por la acción directa de las masas, es parte y representa un impulso monumental para el conjunto de la revolución árabe, uno de los polos centrales, junto a Europa, del pro-ceso revolucionario mundial. De la misma forma en que la lucha heroi-ca que libraron las masas en Túnez y en Egipto, cuando comenzó la primavera árabe, abrió el camino y expandió el proceso revolucionario a toda la región, ahora la revolución libia tendrá repercusiones impac-tantes en el estímulo a la revolución abierta en Oriente Medio y el Norte de África. En Siria, en Yemen e inclu-so en Túnez y Egipto esta conquista

popular inflama mentes y corazo-nes. La victoria del pueblo libio es gasolina pura en la incendiaria si-tuación árabe. Las masas árabes y del mundo entero observan a los libios armados reventando estatuas o retratos de Kadafi y extraen una única lección: es posible vencer. La “primavera árabe” camina rumbo a un verano ardiente.

Esta revolución en Libia se suma a las fantásticas revoluciones que se dieron al inicio del proceso revolu-cionario árabe, pero con elementos superiores. En Libia, a diferencia de los levantamientos populares en Túnez o Egipto, el pueblo tomó las armas y destruyó a las FF.AA., prin-cipal institución del Estado burgués y del régimen de Kadafi. Ahora no existen más FF.AA. regulares en Li-

bia, lo que existe son miles y miles de hombres y mujeres armadas y sedientas de los cambios profundos por los cuales arriesgaron o dieron sus vidas. Y eso es cualitativo desde el punto de vista de la revolución local y regional.

Las contradicciones del proceso

Es sabido que el imperialismo intervino e interviene en Libia a través de la OTAN. Entró en escena no por causa de las “masacres” o la defensa de los “derechos humanos”, esa fue su conocida retórica hipócri-ta para justificar sus acciones. Su in-tervención se dio una vez estallado el levantamiento popular armado, para estabilizar lo antes posible la

Por el Secretariado Internacional de la LIT-CI. 24 de Agosto de 2011

El sanguinario régimen de Muhamar Kadafi en Libia se está desmoronando

Tanto Chávez como los Castro expre-saron su apoyo incondicional a la dicta-dura de Kadafi. Esto puede parecer una “contradicción” en gobiernos que se auto-proclaman “revolucionarios”, de los cuales se espera que estén del lado de la lucha de los pueblos contra gobiernos dictatoria-les y asesinos como el de Kadafi. En este caso concreto, al apoyar a dictadores como Kadafi o Assad lo que hacen es fortalecer la posición del imperialismo pues dejan el camino libre para que éste, de manera hi-pócrita, se embandere con la defensa de los derechos humanos y las libertades de-mocráticas ante las masas. Gracias a esta posición de estos referentes de la izquierda mundial, con toda razón se puede acentuar la confusión en la cabeza de un luchador libio o sirio que ve a la “izquierda” (Chávez y los Castro) apoyando al dictador que lo hambrea y lo masacra y al imperialismo (Obama, la OTAN, etc.) que lo “ayuda” a derrocar ese dictador. Es así de nefasto el efecto en la conciencia de las masas y de

la vanguardia mundial que provoca el ver-gonzoso apoyo del castro-chavismo a es-tos dictadores sanguinarios.

El presidente venezolano llegó a decla-rar, al condecorar al dictador árabe, que: “Lo que Bolívar es para nosotros, Kadafi es para el pueblo libio”. Frente a las masacres perpetradas por Kadafi, Chávez afirmó "No me consta y desde esta distancia no voy a condenar a quien ha sido mi amigo por mu-cho tiempo sin saber exactamente lo que en Libia está ocurriendo". Este apoyo ver-gonzoso se acentuó cuando comenzó la in-tervención imperialismo, donde la corriente castro-chavista intentó explotar este hecho a fondo para galvanizar el apoyo de la ma-yoría de la izquierda al dictador libio. Pasa-ron a defender la hipótesis de que todo se trataba de una “conspiración internacional” contra un líder “antiimperialista”. Las miles de muertes, producto de las matanzas que efectuaba Kadafi bombardeando con la aviación las movilizaciones populares, para Chávez, pasaron a ser un invento del impe-

rialismo: “Estados Unidos estoy seguro de que está exagerando y está distorsionando las cosas para justificar una invasión".

Esta corriente, ahora que Kadafi toca su fin, comienza a sostener que lo que ocurre en Libia sería una derrota de los pueblos y una victoria del imperialismo, específica-mente de la intervención militar de la ONU-OTAN. Esto no es correcto. No es porque el imperialismo se haya visto obligado a intervenir, como lo hizo en otras innúmeras ocasiones, que esto deja de ser una vic-toria de las masas movilizadas y armadas que sacuden una dictadura feroz de cuatro décadas.

El hecho que el imperialismo le haya retirado su bendición a Kadafi en este úl-timo tramo y se haya jugado por su caída, no convierte mecánicamente al dictador li-bio en un “antiimperialista” y en merecedor del apoyo político de la izquierda mundial. Los hechos son los hechos. Kadafi, desde hace al menos una década, dejó de tener fricciones con el imperialismo para pasar a

ser su agente en la región. El imperialismo lo sustentaba, si ahora cambia de posición no es porque Kadafi sea antiimperialista sino por causa de la revolución libia, frente a la cual el dictador no fue pieza efectiva para contenerla. Lo que ocurre es que el castro-chavismo presenta la derrota de Ka-dafi como derrota de los pueblos, cuando es exactamente lo opuesto.

Nuestra posición frente a la interven-ción imperialista en Libia, desde el primer momento, fue de rotundo rechazo a la mis-ma por tener el claro objetivo de derrotar la revolución en curso. Sin embargo, esto no nos llevó a apoyar al sanguinario Kadafi.

¿Derrota o victoria de las masas?

Page 13: as10bienbaja

13socialistaavanzadaInternacional

Gran victoria del pueblo libio y de la revolución árabe

El imperialismo trata de contener la situación pues teme, con razón, que el levantamiento popular armado vaya más allá del mero derrocamiento de Kadafi. La furia acumulada tras décadas de hambre y opresión es impredecible.

Entonces, desde Washington se lanzan, por un lado, a intentar capitalizar la victoria como si fuese únicamente producto de su intervención militar vía OTAN (idea muy difundida por la prensa internacio-nal) con el claro objetivo de minimizar la acción de las masas libias y con esto atenuar el ejemplo de su lucha para otros países árabes y el mundo. Por otro, a intentar “controlar” y dirigir la “transición” en Libia, el “después de Kadafi”. Pero aquí decimos, a riesgo de ser repetitivos, que la mano viene dura para el imperialismo pues tendrá que convencer a las masas libias de desarmarse y volver a sus ca-sas pacíficamente tras su tremenda victoria. No sólo deben desarmar a las masas, sino reconstruir, lo antes posible, un nuevo régimen y unas nuevas FF.AA. burguesas en Libia, pues estas fueron des-truidas mediante la acción de las masas insurrectas. La contradicción es que esta tarea la encaran con relativo prestigio por haber colaborado en el desmo-ronamiento del aparato militar de Kadafi.

Para el imperialismo no puede haber peor cosa que un impasse prolongado en la cuestión del po-der, en medio una situación donde el pueblo está armado y toda la región -estratégica para sus intere-ses- es un barril de pólvora. De forma urgente tiene la necesidad de reconstruir un gobierno, un régimen y un ejército que les garantice una estabilidad en el país y en la región para retomar normalmente el control de los yacimientos y el flujo del petróleo, con más razón en plena crisis económica. Es justamen-te para “discutir los destinos de Libia”, en estos mar-cos, que se está convocando a una reunión en Qa-tar y otra en París con representantes de todos los imperialismos que participaron del operativo militar.

En esta tarea, de desmontar la revolución y re-construir un régimen entreguista, el llamado Conse-jo Nacional Transitorio (CNT), órgano constituido de ex ministros de Kadafi y otros tránsfugas que ahora retornan del exterior y que se auto designó el mote de gobierno paralelo durante la lucha armada, se está mostrando como aliado de los afanes impe-rialistas. Mustafá Abdel Jalil, presidente del CNT y ex ministro de justicia de Kadafi, hizo declaraciones donde asegura, una vez caído Kadafi, que manten-drá los contratos petroleros de Kadafi sino que el nuevo gobierno privilegiará a Francia, Inglaterra y Estados Unidos en el suministro de petróleo, por haber sido “amigos” de la insurgencia. Otro aspec-to que el CNT comienza a defender es que tras la derrota de Kadafi los rebeldes deben desarmarse y “volver a ser ciudadanos productivos”. Abdel Jalil, incluso llegó a amenazar con renunciar si se daban “actos de venganza” y llamó a "respetar vidas y pro-piedades" y que nadie "debe tomarse la justicia por su mano".

Desde la LIT-CI sostenemos que, una vez caído el dictador Kadafi, es el pueblo libio el único que debe decidir sobre sus destinos. Para esto es fun-damental la lucha por concretar una Asamblea Na-cional Constituyente, libre, democrática y soberana, que refunde el país sobre nuevas bases políticas, sociales y económicas, partiendo de garantizar ple-

nas libertades democráticas para el pueblo.Para concretar esto, el pueblo libio no sólo no

puede depositar la más mínima confianza en el CNT, órgano que no fue electo por nadie, sino que debe enfrentarlo abiertamente. El CNT es una ins-tancia burguesa que busca y buscará recomponer el régimen político y las FF.AA. al servicio del imperia-lismo, a costa de mantener el saqueo de los recur-sos energéticos y la miseria popular. Ni gobierno del CNT ni la intervención imperialista en los asuntos in-ternos de Libia; estamos por la manutención de los comités populares armados y que el poder político pase directa y completamente a sus manos.

En este sentido, no se puede descartar que el imperialismo intente ocupar el país con sus propias tropas para ejercer un control directo de la situación. Esto es probable pues, para estabilizar el país pre-cisa de fuerzas armadas burguesas y pro-imperia-listas, las cuales fueron destruidas por las masas. Lo que existe ahora son milicias populares armadas y el imperialismo precisa liquidar eso cuanto antes. Estamos totalmente en contra de un posible envío de tropas por parte del imperialismo, sean estas convencionales o “humanitarias” bajo ropaje de la ONU u OTAN en Libia, pues estará al servicio de derrotar el proceso revolucionario, desarmando al pueblo y reconstruyendo el régimen, para continuar saqueando las riquezas del país. Una ocupación imperialista será tan dictatorial como el gobierno de Kadafi. Por eso, desde la LIT-CI decimos: ¡Ningún soldado imperialista en Libia! ¡Fuera manos de la OTAN, la ONU o el imperialismo de Libia y toda la región árabe!

Para nosotros, es el pueblo, armado como está, el que debe gobernar en Libia y profundizar la re-volución en su país y en todo el mundo árabe. Sólo un gobierno de los comités populares libios podrá convocar y garantizar elecciones libres para una Asamblea Nacional Constituyente realmente libre, democrática y soberana. Sólo un gobierno obrero y popular, apoyado en los comités de base armados, podrá confiscar todas las propiedades y las fortunas de Kadafi y sus siniestros acólitos, colocándolas bajo control y al servicio del pueblo; castigar inmi-sericordemente a Kadafi y demás miembros de su dictadura por todos los robos y crímenes cometidos contra el pueblo; anular todos los contratos petrole-ros y otros pactos con el imperialismo hechos por Kadafi; nacionalizar el petróleo y la economía del país bajo control obrero y popular, colocándolos al servicio de atender las enormes necesidades de las masas trabajadoras y ejecutar de forma urgente un plan económico de emergencia para satisfacer las carencias acuciantes del pueblo. Insistimos, sólo un gobierno de la clase trabajadora armada puede garantizar este programa. De un gobierno del CNT no podemos esperar siquiera la concreción de las aspiraciones democráticas del pueblo victorioso, por estar conformado de ex ministros de Kadafi y porque ya anuncian abiertamente sus compromisos con el imperialismo.

Esta debe ser, en nuestra opinión, la siguiente batalla de la revolución libia: colocar el poder en manos del pueblo a través de sus organizaciones e impulsar con todo la revolución árabe de conjunto, en dirección a la Federación de Repúblicas Socia-listas Árabes.

Ninguna confianza en el imperialismo ni en el CNT

situación, fundamentalmente para controlar el proceso revoluciona-rio y así, por esa vía, poder recu-perar el control de las reservas y el mantenimiento normal del flujo de petróleo. Pero su interés central, insistimos, es político, es controlar y derrotar el ascenso de las masas libias, evitando que su ejemplo se extienda a más países dentro del mundo árabe. Y este objetivo lo tenían que lograr con o sin Kadafi.

La intervención militar fue, en un principio, para forzar a Kadafi a una salida negociada, a que realice concesiones, lo cual nunca pasó. Entonces, ante una realidad en que Kadafi ya no podía contener más -al contrario, exacerbaba- el avance incontenible del pueblo en armas, el imperialismo se jugó directamente por su caída. Esa es la gran contradicción del proce-so. En medio de una guerra civil -elemento que no se dio en Túnez o Egipto-, el imperialismo se vio obligado a intervenir militarmen-te para derrocar a Kadafi. Pero no por ser éste un “antiimperialista”, como dicen Chávez y los Castro, pues desde inicios de siglo Kadafi comenzó a entregar los recursos petroleros a multinacionales es-tadounidenses y europeas, sino porque ya no podía estabilizar el país en medio de una insurgencia popular armada. La contradicción es que, en el terreno militar, exis-tió una unidad de acción entre el imperialismo y las masas para de-rrocar a Kadafi, pero con objetivos

de fondo totalmente opuestos: las masas quieren liberar el país de la opresión y el imperialismo dete-ner la revolución para proseguir el saqueo de las riquezas libias y de Medio Oriente.

La cuestión es que el imperia-lismo no podía quedarse mirando cómo se desarrollaba una guerra civil, de consecuencias y duración insospechadas, mientras el flu-jo de petróleo estaba paralizado y el mundo árabe estaba siendo arrasado por vendavales revolu-cionarios. He ahí la intervención vía OTAN, con Francia y el Reino Unido como puntales del opera-tivo. Intervino con todo lo que la situación le permitía, si no envió tropas no fue porque no quiso – para ellos hubiese sido lo mejor- sino porque, con Irak y Afganis-tán, y con el polvorín que es ahora el mundo árabe, el imperialismo no puede desembarcar tropas así porque sí en todas partes. De esto deviene el principal problema que tendrá el imperialismo una vez caído Kadafi: como la interven-ción no pudieron hacerla tipo Irak o Afganistán -con miles de ma-rines y ocupación directa- ahora deben encarar el problema de cómo desarmar a las masas, que con razón se sienten triunfantes y son poseedoras del poder real en Trípoli. El imperialismo se verá obligado a maniobrar, a confun-dir, a negociar y, si no funciona todo eso, a desembarcar tropas de ocupación.

¡Viva la revolución del pueblo libio!¡Viva la revolución árabe!

¡Por un gobierno obrero y del pueblo en armas que garantice una Asamblea Nacional Constituyente libre y soberana!

¡Disolución total de las fuerzas armadas de Kadafi!¡Juicio y castigo a los crímenes de Kadafi y su dictadura contra el pueblo!

¡Ninguna confianza en el CNT!¡Fuera manos del imperialismo y la OTAN de Libia y la región!

Kadafi amigo del imperialismo

Page 14: as10bienbaja

socialistaavanzada Mujer14

En enero de 2012 nuestra Internacional es-tará cumpliendo 30 años y desde el PSTU rei-vindicamos la actualidad de sus Tesis Funda-cionales que plantean como objetivo central la reconstrucción de la IV Internacional. Esa reivindicación de su programa, incluye la reivin-dicación de su tradición en la que ocupan un lugar de honor, el PST y los compañeros que por su construcción y por la revolución socia-lista mundial, dieron su vida el 4-5 de septiem-bre de 1975: Adriana zaldúa, Roberto “Laucha” Loscertales, Hugo Frigerio, Ana María Guzner, Lidia Agostini, Diky Povedano, Patricia Claveríe y Oscarcito Lucatti

Ya pasaron 36 años de la masacre de La Pla-ta. En todos estos años, no ha habido ningún detenido, procesado ni siquiera un sospechoso del brutal asesinato que costó la vida de nues-tros compañeros del PST. No es casual. No fue-ron muertos de la dictadura. Fueron asesinados bajo el gobierno peronista de Isabel Perón, en la provincia que gobernaba Antonio Cafiero y en la ciudad donde vivía Ricardo Balbín, el líder de la oposición radical. Todos ellos hicieron oí-dos sordos cuando desde la dirección del PST los buscamos para denunciar la desaparición de nuestros compañeros. Una investigación a fondo, podría llegar a comprometer no sólo al Partido Justicialista, sino a personajes que aún forman parte de la burocracia sindical, de la política argentina o son “muertos gloriosos” de ella. Esto es lo que explica, también, las trabas que siguen encontrando los familiares que es-tán desarrollando procesos para llegar a la ver-dad e identificar a los responsables.

Los mataron por ser luchadoresobreros y socialistas

Nuestros compañeros fueron asesinados por pertenecer al PST, que estaba al frente de las movilizaciones contra el gobierno de Isabel Pe-rón, sus planes de hambre y sus proyectos tota-litarios. Que una y otra vez repetía a los obreros peronistas que no se podía confiar en “salvado-res”, que sólo se podía confiar en la propia orga-nización, en la democracia obrera y en la lucha obrera y popular para conquistar el poder y co-menzar a construir el socialismo.

El PST cada vez era más escuchado y se iba fortaleciendo entre los trabajadores y estudian-tes. Por eso recibimos ese brutal ataque. Por eso nuestros compañeros fueron masacrados cuando iban a apoyar a los trabajadores de Pe-troquímica Sudamericana que habían ocupado la fábrica. Ese golpe no fue sólo contra nuestro partido sino contra la lucha obrera y popular. Así lo entendieron los trabajadores de Petroquímica que acudieron con una importante delegación al acto de despedida. En ese difícil acto, vigilado por uno de los tétricos Falcon verde sin patente estacionado a 50 metros, dijimos que no creía-mos en la venganza individual, que a nuestros muertos los vengaríamos con la lucha obrera y la construcción del partido. La lucha obrera y popular se volvió a imponer y así tuvimos la re-volución de 1982 que volteó a la dictadura y el argentinazo del 2001. Pero la construcción de nuestro partido retrocedió cualitativamente con la destrucción del viejo MAS.

Desde el PSTU estamos encarando su recons-trucción y por eso hacemos cuestión de remarcar que al homenajear a nuestros mártires, reivindi-camos no sólo su lucha sino el programa y el modelo de partido por el cual dieron la vida.

Adriana, Laucha, Hugo, Ana María, Diky, Lidia, Patricia, Oscarcito: ¡Hasta el socialismo siempre, compañeros!

Nuestro homenaje alos mártires de La Plata

Por Alicia Sagra

A 30 AñOS DE LA FUNDACIóN DE LA LIT-CI

En la cercanía del “Día del Maestro” es importante recordar la presen-cia femenina en la historia del ma-

gisterio y que las mujeres son mayoría en este sector de trabajadores.

Evocamos a Juana Manso, nacida en 1819, en plena efervescencia indepen-dentista.

Junto a Sarmiento, batalló contra el monopolio educativo de la Iglesia Ca-tólica y por un cambio en la educación, desde las ideas más modernas de la época, el modelo norteamericano.

Escritora, periodista y gran oradora, sufrió varias veces violencia por sus de-nuncias a la hipocresía social en las rela-ciones de pareja y dogmas que condena-ban a la mujer, su defensa del matrimonio civil - la Iglesia Católica era, entonces, la única facultada para el registro matrimo-nial-, su lucha por la escuela pública y mixta, sus duras críticas a los gobiernos de América Latina por no destinar sufi-cientes fondos a la educación.

Enferma, combatió hasta su muerte, en 1875.

Es una de las personalidades decisivas del siglo XIX en Latinoamérica. Descubrir estos tesoros es parte de la lucha docen-

te. Como ejemplo, Avanzada Socialista entrevistó a compañeras de La Matanza.

AS - ¿Nos cuentan quiénes son ustedes?Faby, Vero, Grachi, Sonia, Grichi, Mecha y Vicky, un grupo de docentes “de excelen-cia”( risas )… de la Escuela Primaria N°97, Juana Manso, de Villa Celina.

AS- ¿Qué pueden decirnos de Juana Manso?Conocimos su historia investigando para conmemorar un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Recién allí supimos de su lucha como mujer, madre, trabajadora de la educa-ción. El combate por la igualdad de las mujeres signó su vida, así como por los derechos de los niños, los aborígenes y la educación para todos. Es la primera feminista argentina reconocida, ¡pen-semos que su labor se desarrolló hace 150 años!

AS-¿Qué pasó cuando redescubrieron esta historia?En verdad, nuestra escuela se llama “Jua-na Manso de Noronha”. Al conocer la vida

personal de Juana, que había sufrido maltratos de su

marido y que la aban-donó con dos hi-

jas pequeñas,

nos pareció justo reivindicar su apellido de soltera.Elaboramos un proyecto para quitar el “de Noronha” del nombre de la escuela. Nadie pudo refutar nuestras razones pero cuestiones burocráticas demoran la apro-bación. Igual, el logro está. Sacamos del olvido a Juana y a tantas otras, se pondrán nombres de mujeres destacadas a los sa-lones. Es un proyecto que hace visible la injusticia de esta sociedad.

AS-¿Qué relación ven entre la lucha de Juana Manso y sus propias batallas?Juana escribió en 1851, en su semanario “Jornal das Senhoras”:(...) Es en las clases pobres de la sociedad donde más funesto resultado se observa del embrutecimiento de la mujer. Todas las carreras industriales le están vedadas. Por eso, sólo en la condición de sierva pue-de encontrar el pedazo de pan que haya de mitigarle el hambre (...)Todavía peleamos por las mismas cosas: contra la opresión de las mujeres, por verdadera igualdad de oportunidades. Creemos en la educación pública: es una herramienta fundamental para el creci-miento de cada uno y de todo un pue-blo. A pesar de leyes y reformas educati-vas que nos acorralan, falta de recursos e infraestructura, bajos salarios, luchamos para que nos valoren como mujeres, tra-bajadoras y a nuestra labor docente, tan poco considerada.

Juana Manso y la lucha de las docentes

11 DE SEPTIEMBRE

Juana Manso y la lucha de Juana Manso y la lucha de Juana Manso y la lucha de Juana Manso y la lucha de

del siglo XIX en Latinoamérica. Descubrir estos tesoros es parte de la lucha docen-

En verdad, nuestra escuela se llama “Juana Manso de Noronha”. Al conocer la vida

personal de Juana, que había sufrido maltratos de su

marido y que la aban-donó con dos hi-

jas pequeñas,

CON MARCHAS Y ACCIONES GREMIALES

María Cash, Marita Verón, Florencia Penachi, son nom-bres conocidos de una tragedia que aumenta: la desapari-ción de niñas y jóvenes. Muchas no vuelven, son víctimas de redes de trata; es un problema que se agudizó los últi-mos años en toda América Latina. Actúan con impunidad porque policías, jueces y políticos participan del negocio.

El 8 de agosto Sandra Mamani Llanos, de 14 años, se dirigía a su Escuela N°3 del D.E. 21, en Villa Lugano. Se la vio por última vez en la cercanía de la misma, pero nunca entró. A partir de ese momento empezó el peregrinar de la familia hasta concluir en la Comisaría 52 y la fiscalía para radicar la denuncia por búsqueda de paradero.

También se empezaron a instalar rumores que se ha-bía ido con un novio mayor que a él tampoco se lo había vuelto a ver. Lo cierto es que no sabemos nada de Sandra desde hace 22 días; sus maestros están afligidos y sus fa-miliares, desesperados.

Hubo marchas y concentraciones pidiendo por su aparición. La última, el pasado lunes 29 en la puerta de la escuela, contó con la presencia de docentes de varios dis-tritos, supervisores, familiares, vecinos, miembros de sin-dicatos, UTE y ADEMYS, y algunos diputados. UTE, presio-nado por la movilización, llamó además a un cese gremial

de actividades, a partir de las 12 para apoyar el reclamo y prometió un plenario de delegados y la confección de afiches para pegar en las escuelas.

Ante varios medios de comunicación, el papá y la her-mana de Sandra, de manera muy emotiva, pidieron apoyo para encontrarla.

El jueves 1/9 a las 12 hs. saldrán micros de la Escuela N°3, desde Larrazábal y Riestra hacia la Jefatura de Gobier-no, para seguir reclamando a las autoridades que se pon-gan a la cabeza de la investigación y la búsqueda. También debemos continuar la exigencia a los sindicatos para poder decidir nuevas acciones gremiales que fortalezcan la pelea de la comunidad para que Sandra aparezca.

Todos buscamos a SandraPor Graciela de Césare - docente de la escuela Nº4 D.E.21

Page 15: as10bienbaja

socialistaavanzadaPSTU 15Formación

A 30 AñOS DE LA FUNDACIóN DE LA LIT-CI

Reconstruyamos la IV Internacional

George Novack en su tra-bajo “La Primera y la Se-gunda Internacional” hace

esta reflexión para explicar que el capitalismo desde sus inicios, operó sobre bases mundiales, creando una división internacio-nal del trabajo y el intercambio de mercancías, alcanzando al mundo entero. Ningún país capitalista es o puede ser autosuficiente o ais-lado económicamente. Y es justa-mente ese carácter mundial de la economía capitalista, que a diario vemos comprobado por los efec-tos de la crisis actual que golpea al conjunto del planeta, el que da origen a los ataques mundiales efectuados por el imperialismo, a la internacionalización de la lucha de clases, y a la necesidad de una respuesta política mundial por parte de los trabajadores. Por ese motivo la construcción del Parti-do Mundial de la Revolución, es una necesidad imperiosa para poder derrotar al Imperialismo y construir el socialismo en todo el mundo.

En este sentido durante más de cien años se han realizado cua-tro importantes intentos de cons-trucción de ese partido mundial. Hoy a 73 años de la fundación de la IV Internacional, en el marco de una crisis económica mundial profunda, sólo comparable a la de 1929, los pueblos árabes protago-nizan revoluciones y derriban dic-taduras; los trabajadores y jóvenes de Europa salen a las calles a en-frentar los planes de ajuste de sus

gobiernos y pelean por no perder sus conquistas. Pero el triunfo de-finitivo sólo vendrá si están condu-cidos por una dirección revolucio-naria internacional. Desde la LIT-CI reivindicamos los principios y el programa de la IV y nos ponemos a disposición de lograr la tarea fundamental para liberar a la cla-se obrera, que es la reconstrucción del Partido Mundial de los Trabaja-dores, la IV Internacional.

¿Por qué reconstruir la IV Internacional?

La I y la II Internacionales fue-ron pasos fundamentales para que el movimiento obrero mundial se organizara, pero de manera limi-tada. Estas Internacionales, si bien tenían como objetivo nuclear a la clase obrera de todo el planeta, no estaban concebidas como un partido mundial de la revolución, no tenían un carácter centralizado que permitiera discutir una políti-ca única para llevar adelante. Es así que la I, luego de la derrota his-tórica que significó la masacre de la Comuna de París, desapareció. La II tuvo una situación diferente porque estaba conformada por partidos obreros que por primera vez ganaron peso de masas, pero perdió su carácter de organización revolucionaria cuando al estallar la Primera Guerra Mundial sus diri-gentes traicionaron la lucha, apo-yando con sus partidos a las bur-guesías de sus respectivos países.

La III Internacional, con Lenin y Trotsky a la cabeza, nació como resultado de la reacción a esta trai-ción y fue potenciada por el gran triunfo que significó la Revolución Rusa: por primera vez en la historia la clase obrera tomaba el poder y construía su propio estado. Surge así el primer intento de construir una verdadera dirección revolu-cionaria, porque la III se constituyó como un Partido Mundial de la Re-volución Socialista.

La III se burocratizó y se de-generó como resultado de dos derrotas enormes para la clase obrera mundial: el triunfo del sta-linismo en la URSS y del nazismo

en Alemania. Trotsky luchó incan-sablememte, desde dentro de la III internacional y sus partidos, contra el avance del stalinismo, y la burocratización de la URSS y la III. Durante diez años, él buscó derrotar a la burocracia dirigente y se rehusó a romper con la III, para rescatarla como una internacional revolucionaria, defendiendo los principios y las enseñanzas de Le-nin. Sólo después del triunfo del nazismo en 1933, que demostró que el Partido Comunista Alemán y la III ya estaban burocratizadas a tal punto que eran incapaces de luchar contra el mayor enemigo de la clase obrera, Trotsky decide llamar a la construcción de una nueva Internacional. Es así, que en París el 3 de septiembre de 1938, nace la IV Internacional en medio de persecuciones y condiciones muy desfavorables, a tal punto que ni el mismo Trotsky pudo asis-tir por problemas de seguridad.

La IV Internacional es una con-tinuidad de la Tercera. Surgió para defender la herencia del marxismo y para luchar contra un enemigo instalado en el seno de la clase obrera: el stalinismo. Mantiene desde su fundación, el mismo ob-jetivo estratégico de la III: dirigir a los trabajadores en el proceso de la Revolución Socialista Mundial.

Sin embargo, a principios de los años 50, entró en crisis y esta-lló. Un factor importante para que eso sucediera fue el asesinato de Trotsky y los principales dirigentes bolcheviques a manos del stalinis-mo y el nazismo. Al mismo tiem-po se produjo un ascenso de los Partidos Comunistas en todo el mundo debido al surgimiento de los nuevos estados obreros buro-cratizados después de la II Guerra Mundial. Pero el factor principal fue la capitulación de su dirección a las corrientes pequeñoburgue-sas y burocráticas, como el maoís-mo, el castrismo, el guevarismo, el sandinismo y otras.

La propuesta de reconstruir la IV se fundamenta en que siguen más vigentes que nunca los prin-cipios que dieron origen a su fun-dación: la necesidad de construir una dirección internacional que pueda conducir a la clase obrera a realizar la revolución socialista mundial, que derrote y acabe con el imperialismo para lograr nuestra definitiva liberación.

¿Cómo reconstruímos la Internacional?

En 1932 Trotsky decía que sólo “una catástrofe histórica de inmen-sas proporciones, como el derrum-be del estado soviético, arrastraría en su caída a la Tercera Internacio-nal. Asimismo, la victoria del fas-cismo en Alemania y la derrota del proletariado alemán difícilmente permitirían a la Comintern (III In-ternacional) sobrevivir a las conse-cuencias de su política desastrosa”1 La historia le dio la razón a Trotsky, al no haber una dirección revolu-cionaria que pudiera devolverle el poder a la clase obrera derrotan-do a la burocracia, se restauró el capitalismo en todos los estados obreros, pero contradictoriamente más tarde la caída de los regíme-nes burocráticos en los ex estados obreros mediante la acción revolu-cionaria de las masas, trajo como consecuencia la desaparición del stalinismo como factor mundial de freno de la lucha revolucionaria para la clase obrera.

Esto significa un gran avance hacia la resolución de la crisis de dirección revolucionaria para la clase obrera, pero debemos estar muy atentos en como emprender esta tarea histórica de continuar el legado de Trotsky. Lamentable-mente en la actualidad debemos seguir combatiendo las políticas de conciliación de clases, que hoy están planteadas fundamental-mente por el castro- chavismo, que

aplaude la restauración capitalista en Cuba en nombre del socialismo y que desvía la lucha de los traba-jadores hacia la confianza en los gobiernos de la burguesía con el discurso del hoy llamado Socialis-mo del Siglo XXI. Con el agravan-te de que muchas organizaciones que se reivindican continuadoras del legado trotskista, claudican ante estas posiciones.

En cambio, desde la LIT-CI ponemos nuestras fuerzas en la reconstrucción de la IV Internacio-nal, para dotar a la clase obrera de la dirección que tanto necesita. No lo haremos solos, ni de cualquier manera, sino en base a la más amplia unidad para construir esta herramienta, pero a la vez con una férrea discusión principista, es que podremos avanzar en la supera-ción de los errores pasados.

Haciendo nuestras las palabras de Trotsky decimos que “Todo el desarrollo del proceso plantea la orientación hacia una nueva in-ternacional. Sin embargo, esto no significa que propongamos procla-mar inmediatamente la nueva in-ternacional... Sólo el trabajo revolu-cionario en común y la seria crítica mutua nos harán llegar a una una-nimidad principista y por lo tanto a la internacional”2

Notas1 León Trotsky, Tareas y métodos de la Oposición de Izquierda Internacional,19322 L.T., Declaración de la delegación bol-chevique leninista a la conferencia de las organizaciones comunistas y socialistas de izquierda, 1933

Por Lorena Díaz

A 73 AñOS DE SU FUNDACIóN

"El internacionalismo no es un dogma, ni un sueño, ni una idea sentimental, imposible de realizar. Para los materia-listas el internacionalismo es el reconocimiento y la com-prensión de la realidad y las necesidades de la civilización contemporánea. Estas bases materiales sociales de la eco-nomía mundial constituyen los verdaderos fundamentos del internacionalismo marxista."

Page 16: as10bienbaja

Jorge Julio López

¡Toda la Verdad sobre Jorge Julio López!

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

A 5 años de su desaparición

Jorge Julio López es un albañil y ex militante peronista que fue detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de tortura durante la dictadura militar. Treinta años después Miguel Etchecolatz que era Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, encargado de uno de los centros de detención

clandestinos y mano derecha del ex General Ramón Camps en la dictadura, fue el primer acusado por genocidio.

Julio López fue querellante en la causa y un testigo clave, ya que con sus declaraciones que involucraron a por lo menos 62 militares y policías llevó a Etchecolatz a la cárcel, condenado a cadena perpetua por

crímenes en el genocidio. Luego de la condena de Etchecolatz, Jorge López desapareció el día 18 de septiembre de 2006, en la ciudad de La Plata, siendo el primer desaparecido en democracia, en el gobierno de Néstor Kircher. Pero tanto el gobierno nacional como el provincial guardan silencio sobre la investigación.

Jorge Julio LópezJorge Julio LópezJorge Julio LópezA 5 años de su desaparición

Actividades programadas

VIII Festival 100.000 hornenses por un Hospital Público Avda 66 y 152 en Parque Julio López- Habla Rubén hijo de Julio López- Organiza Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Ensanche Avda 66- Barrio de Los Hornos- La Plata

Marcha el domingo 18 de setiembre a las 17 hs. Desde Plaza Moreno a Plaza San Martín. Convoca PSTU en la Multisectorial Berisso- Ensenada y La Plata

Domingo 18 de setiembre a las 13 hs

Domingo 18 de setiembre a las 17 hs

5 años sin Julio López - 5 años de silencio y encubrimiento oficial Exigimos al gobierno Aparición con Vida Julio López.

Castigo a los responsables Basta de represión y asesinatos de luchadores populares Basta de criminalizar la protesta

Domingo 18 de setiembre a las 15:30 hs Marcha de Congreso a

Plaza de Mayo