as11

16
14 de septiembre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 11 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 8-9 Libia López pág.5 ¿Revolución o golpe imperialista? A 5 años ¿Dónde está? El 11-S y su impacto en la situación mundial pág.12-13 De fiesta con los patrones, dura con los obreros Cristina en el Día de la Industria Candela y la “maldita policía” pág.4 A 10 años

description

periodico,politica,economia

Transcript of as11

Page 1: as11

14 de septiembre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 11 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 8-9

Libia López

pág.5¿Revolución o golpe imperialista?

A 5 años ¿Dónde está?

López

pág.5pág.5¿Dónde está?¿Dónde está?

El 11-S y su impacto en la situación mundial

pág.12-13

De fi esta con los patrones,dura con los obreros

Cristina en el Día de la Industria

Libia

¿Revolución o golpe ¿Revolución o golpe ¿Revolución o golpe imperialista?imperialista?imperialista?imperialista?imperialista?imperialista?imperialista?imperialista?

Candela

y la “maldita policía” pág.4

A 10 años

Page 2: as11

La inmensa mayoría de los tra-bajadores apoya a Cristina. Muchos jóvenes también lo

hacen. Queremos reflexionar jun-to a todos los que piensan así.

Sostuvimos que el enorme poder que le da al gobierno el 50% de los votos logrados en la primaria, no serían utilizados en beneficio de los trabajadores, sino en su contra, después de octubre. Pero ya mismo, antes de las elecciones nacionales, están ocurriendo cosas que nos permi-ten ver la realidad de su política.

Menem fue absuelto. El po-

lítico más odiado, que vendió al país y se enriqueció, fue a juicio por la causa de la venta ilegal de armas argentinas a Croacia y Ecuador. Por esa venta, él y Emir Yoma, recibieron sobornos fabu-losos. Y llegaron a hacer explotar la fábrica militar de Río Tercero, matando varios operarios, para ocultar el faltante de armas. Pero fue absuelto, un fallo absurdo. Irá como candidato a Senador Nacional por La Rioja, en una lis-ta encabezada por Cristina. Pero mientras Menem fue absuelto, hay trabajadores presos por lu-char, como los compañeros pe-troleros de Las Heras. ¿Se puede apoyar eso?

En el Sarmiento, el mayor accidente ferroviario en 50 años provocó 11 muertos y 228 heri-dos, todos trabajadores que iban a su laburo. ¿”Falla humana”? Cul-pan al chofer, a los trabajadores, pero la causa es la voracidad em-presaria y la complicidad de los funcionarios. Barreras que no an-dan, falta de inversiones de TBA. Y el soterramiento del Sarmiento, 4 veces anunciado por Kirchner y Macri y nunca cumplido. Nuevas muertes por irresponsabilidad de los gobiernos y el desastre del sistema de transportes ¿Hay que apoyarlo?

La canasta vale $6.500, la CGT

pide 2.600 y Cristina autoriza 2.300. Esperamos aumento de asignaciones familiares, y nos de-fraudan con la miseria de $ 50 de aumento por hijo. Esperamos que suban el valor a partir del cual no se cobra más, y lo aumentan ¡8%! ¿Tenemos que festejar?

Pero mientras tanto, la Presi-denta festeja en Tecnópolis con todos los más grandes empresa-rios, banqueros, terratenientes, de las multinacionales. Hace chistes, llamando “Vasco” a De Mendigu-ren, el presidente de la Unión In-dustrial, la entidad de los patrones que nos explotan con jornadas ex-tenuantes y accidentes de trabajo y nos precarizan el empleo. Y se ríen de la “tendinitis”. Claro, para todos ellos los dolores del cuerpo, las enfermedades profesionales, no existen. ¡Si nunca trabajaron! ¿Eso, lo tenemos que apoyar?

Seduce a los grandes terrate-nientes, proponiendo una cosecha de 160 millones de toneladas en 9 años: más fortuna para la patria sojera. ¿Lo apoyamos?

Y propone una Ley de Tierras que consagra el actual régimen de propiedad de la tierra. Aunque hay

sectores patronales que se oponen en nombre de una cuestión ideoló-gica, exigiendo plena libertad para los negocios, la Ley que propone el gobierno nada tiene que ver con un cambio de fondo. Pone un tope para la adquisición por parte de extranjeros, pero mantiene sus

actuales propiedades, ubicadas en zonas con riqueza mineral o acuífera, nada dice de la posibi-lidad de que sigan arrendando, o lo que es peor, comprando a través de testaferros. Tampoco habla de los latifundios de la oli-garquía. No toca las propiedades de los grandes terratenientes del país. No tiene nada que ver con la ley de tierras que necesitan los trabajadores y el pueblo para ase-gurar alimento a las futuras gene-raciones, y poder apropiarse de la principal riqueza argentina al ser-vicio del conjunto de la población. ¿Tenemos que apoyar una ley que defiende a los terratenientes? Creemos que no.

Por último, tal vez algunos compañeros defiendan que este peronismo se parece más al de Evita, es más social, y a través de él se pueden lograr cambios re-volucionarios. Evita siempre dijo “el peronismo será revoluciona-

rio, o no será”. Pero Cristina aca-ba de decir que ella es peronista, pero no revolucionaria. Es decir, concibe el peronismo de mane-ra diferente a Evita. Nosotros no somos peronistas, y no creemos que nunca haya sido revolucio-nario. Pero vos, ¿apoyás las de-claraciones de Cristina?

Se cumplen 5 años sin Ju-lio López. La Presidenta no lo nombra, pero en la Bonaerense siguen mandando los “capos” amigos de Etchecolatz. ¡No po-demos apoyar eso!

Por eso, queremos reflexionar con vos. Nos conocemos, lucha-mos juntos, nos “deslomamos” en el trabajo. Y sufrimos dolores laborales, “tendinitis” o como se llamen, que los patrones y los que nunca trabajaron con el cuerpo no conocen. Pasamos problemas, privaciones. Y disfru-tamos alegrías, compañerismo. Sabemos que vos no apoyás a Menem, ni a los latifundistas, ni a los grandes empresarios. Que te da bronca cuando mueren traba-jadores en accidentes evitables. Que necesitás tanto como noso-tros un aumento de salario, o de asignaciones por hijo.

Pero entonces, ¿por qué vas a apoyar a Cristina? ¿No nos con-viene a todos los trabajadores que apoyes a la izquierda, que estará siempre junto a las luchas, que si logra diputados, los pon-drá al servicio de las causas po-pulares? ¿No te conviene que la izquierda sea más fuerte?

Por eso, sigamos charlan-do. Vamos al trabajo, exijamos a los del sindicato la reapertu-ra de paritarias, porque la infla-ción nos come. Peleemos en la facultad por presupuesto, o en defensa de la educación y la sa-lud. Sigamos juntos buscando mejores delegados, y una nueva dirección para la clase obrera. Y mientras tanto, sigamos deba-tiendo el voto.

socialistaavanzada02

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Communis-te des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bo-livia: Grupo Lucha Socialista (simpatizante) - http://lsbolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajadores Uni-ficado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revolucio-naria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Mo-vimento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Par-tido Revolucionario de los Tra-bajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com

Ecuador: Movimento al Socia-lismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Mo-vimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Militantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Estados Unidos: Workers Voice – Voz de los Traba-jadores Francia: Groupe Socia-liste Internacionaliste - GSI - http://www.gsi-litqi.org Honduras: Partido Socialista de los Trabaja-dores - PST -http://psthonduras.tk

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 14 de Septiembre de 2011

Frente: ¿Y después del 23 de octubre?Los partidos que conforma-

ron el FIT (al que nos incorpo-ramos luego otros sectores) han publicado una declaración para esta etapa electoral. Coincidimos con ella en general.

Junto a una serie de “puntos programáticos”, señala como ob-jetivos inmediatos “…desarrollar al Frente como una alternativa po-lítica de la clase trabajadora. (…) convocamos a la clase obrera, la juventud y los luchadores a desa-rrollar una oposición de izquierda y de los trabajadores al kirchne-rismo, que batalle por conquistar a una mayoría de la clase obre-ra y de los explotados a la lucha por una transformación social”. Y como parte de ese objetivo, ga-nar diputados en octubre.

Esta formulación intenta res-ponder a un gran interrogante planteado a partir de la impor-

tante votación de la primaria: ¿Adónde va el FIT? Y más en ge-neral, a la legítima preocupación de miles de luchadores obreros y juveniles que nos apoyaron, hi-cieron una inversión en nosotros, y quieren ver para qué les sirve esta herramienta que ayudaron a construir.

Queremos avanzar en este debate. No podemos responder-le con fórmulas, sino con pro-puestas concretas, para avanzar en ellas luego de las elecciones.

Desarrollar el FIT

La idea de “desarrollar el Frente” está planteada en la rea-lidad, pero hay que concretarla en formas y objetivos prácticos.

No será como un partido único de la izquierda (hay entre nosotros diferencias que lo im-

piden), ni “tendencias únicas cla-sistas en la clase obrera”, como ha propuesto el PTS, por la mis-ma razón. Ni un “Partido de los Trabajadores” como propone el Partido Obrero, para lo que no hay condiciones en la realidad.

Proponer cosas irrealizables no es batallar por la unidad, sino ponerle obstáculos. Debemos proponer lo que sí tenemos con-diciones de concretar.

Hay una serie de pasos que sí estamos en condiciones de dar, y tenemos que hacerlo. Señalamos los más importantes, como pro-puestas concretas inmediatas. Esperamos la respuesta.

En primer lugar, medio millón dieron el voto a una alternativa electoral unitaria. Es necesario un compromiso público de todos los candidatos y partidos de que el FIT trascenderá esta elección, y

se mantendrá como herramienta electoral. No hacer este compro-miso es dar la espalda al manda-to de esos compañeros.

Junto a eso, el FIT continuará como tal dando apoyo a las lu-chas obreras y populares, las di-rija quien las dirija. Al servicio de eso estarán puestas las bancas que se conquisten.

Debemos explicitar una agenda parlamentaria común, con tareas y proyectos que de-ben ser debatidos en asambleas abiertas, y no en cada partido por separado. El FIT es de todos.

Hay que abrir el FIT. La vota-ción trascendió a la suma de los partidos que lo componen. No abrir el Frente a otras agrupacio-nes, dirigentes, grupos, es negar-se a “desarrollar el FIT”. Para de-mostrar esa voluntad , esto tiene que comenzar ya mismo.

¿Es posible apoyar esto?

Page 3: as11

El 19 de agosto, Día de la In-dustria, se reunió en Tecnó-polis una multitud de empre-

sarios junto a CFK. Se esperaban 800, fueron más de 1.200. El en-tusiasmo por las enormes ganan-cias que están obteniendo con el “modelo nacional y popular”, la necesidad de asegurar esas ganancias ante el agravamiento de la crisis mundial y el aplastan-te resultado electoral a favor de la Presidenta, son la explicación para que se superaran las mejores expectativas del gobierno.

Estuvieron todos, desde el pre-sidente de los industriales, hasta el oligarca Biolcatti, de la Sociedad Rural, pasando por todos los sec-tores empresarios, tanto naciona-les como extranjeros. Unos felices, porque sus ganancias baten todos los récords, otros buscando una mejor parte en la torta a repartir, porque a pesar de que ganan más que nunca, quisieran ganar mucho más. Todos reconociendo en este gobierno el más apto para “blin-dar” las ganancias capitalistas ante la recesión mundial.

Pocos días después, cuando Cristina presentó el plan agro-pecuario, se repitió el mismo espectáculo: no faltó nadie –in-cluyendo infi nidad de produc-tores agrícolas-, sólo la Mesa de Enlace, que no había sido invi-tada. Allí, la Presidenta presentó un plan de impulso a la actividad agrícola para llevar a 160 millones de toneladas la cosecha, aumen-tándola en un 60% en 8 años. Es decir, facilidades para los agro-negocios, en un reconocimiento de que ante la crisis mundial, la soja será el sostén del conjunto de la economía capitalista argen-tina. Una nueva demostración del carácter agrodependiente de todo el esquema productivo nacional, en lugar de la mentada “industrialización”, que sólo está en las fantasías del discurso ofi -cial y ofi cialista.

Unidad de los patrones con el gobierno

Con esta novedad arranca Cristina para las elecciones de octubre.

El gobierno había perdido las elecciones de 2009. El confl icto con la oligarquía sojera, había lle-vado a que un sector de la bur-guesía y de la clase media rom-piera lanzas con el gobierno.

Además, las primeras mani-festaciones de la crisis económica mundial en la Argentina del 2009, signifi caron un retroceso en el crecimiento de la economía: de cifras superiores al 8%, se había retrocedido al 5%.

Pero a partir del 2010 se recu-peraron las tasas de crecimiento, los capitalistas nacionales y ex-tranjeros agradecidos, sus ganan-cias volvieron a crecer.

Por eso, en el Día de la indus-tria, Mendiguren, el presidente de los industriales, le echó fl ores a Cristina, y ella se las devolvió, lla-mándolo “querido Vasco”.

Y la Presidenta, que pedía el voto obrero, popular y de cen-troizquierda prometiendo un combate a las “corporaciones”, termina prometiendo mayores ganancias al conjunto de los sec-tores patronales. Los llama a la “unidad nacional” y les propone ventajas en sus negocios, para prevenir el impacto de la crisis.

¿Por qué tanta ganancia?

El crecimiento de los primeros ocho años de gobierno kirchneris-ta, responde a un proceso mun-dial: aumenta la demanda de ali-mentos y materias primas que se origina en el crecimiento de China y de la India. Este crecimiento no es exclusivo de Argentina, se da en toda América Latina a pesar de la crisis de la economía mundial.

No es el único elemento. El otro tiene que ver con la política kirch-

nerista. Aunque se vio obligado a dar una serie de concesiones y contención social, para ir desmon-tando los efectos de la rebelión del 2001, ha conservado la mayo-ría de las leyes menemistas y ha creado nuevas, para garantizar las ganancias de los capitalistas: las leyes laborales que permiten toda forma de precarización y facilitan los despidos, la privatización de las empresas públicas, la entrega de los recursos naturales, los subsidios de miles de millones de dólares a los empresarios, la privatización de la educación y de la salud pública.

Para ello ha contado con la colaboración de la burocracia sindical, de los dirigentes millo-narios de la CGT y de la CTA, que aceptan sumisamente los acuer-dos salariales por debajo de la infl ación, que se han convertido en empresarios de las empresas tercerizadas, que siguen apelan-do a sus patotas asesinas para atacar huelgas y movilizaciones, que son emblema de la corrup-ción con delitos como el de los medicamentos truchos.

La explotación de lostrabajadores

La otra explicación para tan-to apoyo de los empresarios al gobierno de Cristina es que es el único que garantiza seguir con la explotación a los trabajadores, fuente principal de las enormes ganancias de los capitalistas.

En el discurso que dio la Pre-

sidenta en el Día de la Industria afi rmó: “me he convencido –al cabo de todo este tiempo– que no hay intereses más coinciden-tes que el de los empresarios con los trabajadores.”

Mantener en lo esencial la política de explotación de los tra-bajadores heredada del gobierno menemista niega esta supuesta armonía. Basta con mirar la situa-ción de la inmensa mayoría.

Según datos ofi ciales el 34% de los trabajadores del país están precarizados. Si se incluyen los de los planes ofi ciales, llegan al 41%.

El salario mínimo, vital y móvil, acaba de subir a $ 2.300, cuando la canasta familiar es de $ 6.500. Y hay varios millones de trabajado-res que tienen sueldos por debajo de esa cifra, entre ellos los de los planes ofi ciales como el Argenti-na Trabaja.

Por eso no es de extrañar que según un estudio recientemente publicado, el 14,4% de los niños de áreas urbanas del país está en “inseguridad alimentaria”, el nombre que ahora le dan a la desnutrición.

Que no coinciden los intere-ses de los trabajadores y empre-sarios se expresa además en los centenares de luchas que han dado petroleros, metalúrgicos, de la alimentación, docentes, traba-jadores de la salud, estatales. En las que se dan por la vivienda.

Y también en las más de ca-torce muertes de luchadores obreros y sociales que ha habido

en el último año, por la represión ofi cial, que es también parte de la política del “modelo nacional y popular” que ha prometido pro-fundizar la Presidenta.

La crisis que se avecina

El respaldo a esta política es lo que explica la nutrida presen-cia de los empresarios capitalis-tas en la exitosa cena del Día de la Industria. Sobre todo ahora, que la crisis mundial se empezó a “meter” en Brasil y China, lo que tendrá efectos inevitables sobre la economía argentina.

El plan agrícola revela que la mentada “industrialización” del kirchnerismo es una fi cción. En cuanto las “papas queman”, in-centiva una sojización aún mayor de la economía, una primarización y aceptación de la división inter-nacional del trabajo que condena a nuestro país a ser proveedor de granos para forraje, algo de ali-mentos y materias primas.

Pero justamente esa realidad es la que provoca la renovada “unidad” capitalista. Es el amor a las ganancias, pero sobre todo el “espanto” del temor a la reacción de la clase obrera cuando, como en el primer pico de la crisis en el 2009, se vuelvan a perder empleos, cerrar fábricas como Massuh, Ma-hle o Paraná Metal, y haya que dar una nueva vuelta de tuerca al ajuste a la salud, la educación, y el nivel de vida del conjunto de la población.

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

¿Todos unidos triunfaremos?CRISTINA, EMPRESARIOS, BURÓCRATAS SINDICALES

Inmersos en crisis política, Obama, China y G7 coordinan otro salvatajeLos datos indican que la economía

mundial va hacia la recesión. “Los informes fabriles sugieren que los procesos de des-aceleración en diferentes partes del mundo se están alimentando mutuamente” (Wall Street Journal, 2/9/11). La economía mun-dial se encuentra ya desde agosto en me-dio de un pico de crisis y tanto banque-ros como multinacionales y funcionarios esperan anuncios del G7 que eviten un nuevo pico de crisis como el de Lehman Brothers del 2008.

Cuando cayó este Banco de Inversión obligó a enormes salvatajes coordinados para salvar al capitalismo de la quiebra. Ante el temor de un nuevo Lehman, se preparan operativos conjuntos entre los gobiernos del G7 y los BRIC’s1, pero aho-ra atravesados por graves crisis políticas como la de agosto en EE.UU, con las pe-

leas entre demócratas y republicanos por la aprobación del presupuesto o la del Banco Central Europeo (BCE) que sufrió el viernes 9/9 la renuncia de su jefe Jür-gen Stark opuesto a darles más salvatajes a Grecia. Este país tiene plata para pagar sueldos sólo hasta octubre.

El 10/9 fracasó la cumbre del G7 en Marsella. Obama, apurado por la cerca-nía de las elecciones anunció un salvataje de U$S 3 billones y envió al Secretario de Hacienda Geithner a la reunión de la UE en Polonia del 16/11 para coordinar me-didas en otra cumbre mundial de apuro. La crisis se extiende de Grecia a España e Italia; y China se hará cargo de la crisis italiana, comprando sus bonos, pero se evalúan diversos tipos de salvatajes, que van desde moratorias a ayudas directas. La crisis política irrumpe porque se agotan

medidas como los salvatajes globales que se hicieron en los picos de crisis del 3/09 y del 11/10, políticas antiobreras que salvan a las multinacionales mientras hambrean a los pueblos. Las luchas obreras y popu-lares contra los ajustes complican más el panorama de los gobiernos imperialistas y provocan que con cada anuncio, no sólo se agrave la crisis económica, sino que la crisis política irrumpa con más fuerza.

Esta realidad comienza a impactar con más fuerza sobre América Latina. En Brasil, la desaceleración económica interna ha lle-vado a la disminución de las metas anuales de producción automotriz y a la deprecia-ción del real, cosas que incidirán de modo directo en la economía argentina.

La demanda disminuyó, y se han acu-mulado stocks cercanos a los 400.000 ve-hículos sin vender. Para desagotarlos, “la

semana pasada varias terminales, como Volkswagen, General Motors y Fiat, suspen-dieron la producción durante algunos días. Desde ayer se sumó Ford, que mantendrá parada la planta en el Estado de Bahía cua-tro semanas, hasta el 12 de octubre, afec-tando a 11.000 trabajadores”2. Un informe de la OCDE (Organización para la Coope-ración y el Desenvolvimiento Económico) que reúne a los países más desarrollados, indica que “Brasil es uno de los países que pueden tener en los próximos 6 a 9 meses una fuerte desaceleración económica.”

NOTICIAS DE LA CRISIS MUNDIAL

Notas1BRIC’s:: término que se refi ere a Brasil, Rusia, India y China las economías mas importantes después de las del G7.2 IEco, suplemento económico de Clarín, 12-9-11

Cristina en Tecnópolis festejando el Día de la Industria

Page 4: as11

14 de Septiembre de 2011 Nacional04 socialistaavanzada

Candela y la “maldita policía”La desaparición de Candela Sol Ro-

dríguez causó conmoción en todo el pueblo trabajador. Todos vimos en la

nena, a una hija nuestra que podría correr igual destino.

Y el desenlace produjo un profundo dolor en todos los que se sensibilizaron por su suerte. Sean quienes sean sus fa-miliares, es una enorme injusticia que una nena muera así, en manos de delincuen-tes. Nadie puede quedar al margen de la bronca y la indignación: es necesario el es-clarecimiento y juicio a los asesinos.

Un hecho político

Pero además de eso, los días que es-tuvo desaparecida trajeron un debate po-lítico, como todo gran hecho delictivo que los medios de difusión hacen resonar en cada rincón del país.

Los agitadores de la “mano dura” es-tuvieron a sus anchas. Los que piden “más poder para la policía” se hicieron un ban-quete. El gobernador Scioli se paseó con la familia, y Cristina recibió a la madre, impo-tentes, mientras 1.600 policías rastrillaban cada centímetro de los mismos barrios en los que, luego se supo, Candela siempre permaneció secuestrada.

Volvió la exigencia de “pena de muerte”, el pedido de baja de la edad de imputabili-dad para cualquier delito, la criminalización de todo. Desde las cenizas, reapareció el gran profeta de la “tolerancia cero”, el fa-moso Ingeniero Blumberg, ¿se acuerda?

Pero Candela apareció muerta, asfi xia-da dentro de una bolsa, tirada allí a la vista de todos. Y todos callaron.

Porque la muerte de Candela se volvió contra ellos mismos. Y hoy están todos: gobierno y políticos, policía y justicia, de-lincuentes y sus socios uniformados, en el banquillo de los acusados.

Ahora, somos nosotros los que exigi-mos “mano dura”, “tolerancia cero”, juicio y castigo a todos los culpables: narcos, ex y actuales policías, y todos los funciona-rios corruptos.

Y tenemos que entrar en el debate

¿Qué pasó?

Las primeras versiones hablaban de se-cuestro para prostitución, “trata de perso-nas”.

Pero todo indica que no fue eso. Las evidencias muestran que en la zona ope-

raba una banda compuesta por narcotra-fi cantes y policías -retirados y en activi-dad- que se especializaba en el secuestro de vendedores de droga del conurbano. Que la tía política de Candela, pareja de un pasador de droga en la Villa Korea de José León Suárez, había sido secuestrada dos meses atrás, y largada luego de pagar rescate. Ella, María Romagnoli, era cuñada de Carola Labrador, la mamá de Candela, a quien daba trabajo en el buffet de la can-chita de la Villa.

Los que la secuestraron entraron en la Villa simulando un operativo policial. Fue uno de siete operativos similares en cinco meses, nunca denunciados por razones obvias, y que por eso mismo pueden ser muchos más. Entre esos secuestros, otros chicos, hijos de pasadores de droga.

Todo indica que el secuestro de Can-dela tenía el mismo objetivo: exigir un res-cate o lograr el pago de plata adeudada. Y que para el operativo hubo una “zona liberada” por la propia policía.

Detrás de su asesinato, hay una te-laraña oscura, de delitos, delincuentes, traiciones y entregadores, “buchones” y corrupción policial, junto a punteros po-líticos de la zona. El abuelo de Candela fue concejal del PJ de San Martín durante 12 años, ligado al duhaldismo. Carola, la mamá de Candela, participaba del Movi-miento Evita (kirchnerista) pero el 14 de agosto fue fi scal para el peronismo disi-dente de Rodríguez Sáa. Toda la familia está vinculada al narcotráfi co y la política local.

¿Quién mató a Candela?

La nena fue víctima de la mugre y la corrupción del delito amparado por las fuerzas de “seguridad” de este régimen político, este sistema de impunidad. La “maldita policía” bonaerense, junto a la “maldita justicia” y la “maldita política pa-tronal”.

Candela, como tantos otros, fue vícti-ma de una policía impune, heredera de la dictadura militar nunca juzgada, a la que nadie se animó a desafi ar. La misma im-punidad con que secuestró y desapareció a Julio López, sin que hasta hoy haya un solo preso, y bajo el silencio del goberna-dor Scioli y la presidenta CFK.

El actual silencio del gobierno ante la muerte de Candela es un silencio de im-potencia, que se transforma en complici-

dad. Con el drama de López, con el drama de Candela, tan distintos, tan parecidos. Callan ahora todos ellos. Calla Blumberg, porque nunca pedirá “mano dura” contra la “maldita policía”.

Terminar con la impunidad

Claro que hay que acabar con la in-seguridad, con la impunidad. Claro que no tenemos que tolerar estos hechos. No habrá solución con estas fuerzas de se-guridad, con esta policía (ni con la gen-darmería o la prefectura, tan corruptas y emparentadas con el narcotráfi co como ella). Ni con esta justicia o los vínculos de todos ellos, el delito y la política de “punteros”, la política podrida de los po-líticos tradicionales, los que servían ayer a Duhalde o Menem, hoy a los Kirchner, y mañana a cualquiera mientras mantenga la impunidad para sus negociados y crí-menes.

Hay que desmantelar todo el aparato represivo heredado de la dictadura, edu-cado en el crimen y la tortura, el “gatillo fácil” contra los hijos del pueblo, y la re-presión a las luchas obreras y populares, como los asesinatos de Mariano Ferreyra o del Indoamericano.

Hay que imponer un modelo distinto de “seguridad”, contra la “inseguridad” reinante. Para eso, hay que dar plenos de-rechos políticos y sindicales a la base de la policía y las fuerzas armadas, pleno de-recho a denunciar todo acto corrupto de los superiores y protección para quien lo haga, sacar de las fuerzas todo personal que haya actuado durante la dictadura, o sospechado de “gatillo fácil”, tortura o acto corrupto.

Prohibir la participación policial en la represión a luchas obreras y populares. Y las “extras” que transforman a los policías en empleados directos de empresas, ban-cos y patrones.

Hay que elegir en elecciones ordinarias a civiles como comisarios, controlados di-rectamente por los trabajadores y sus or-ganizaciones sindicales y barriales, y con mandato revocable ante la menor denun-cia de la población.

Hay que organizar comités por barrio, ligados a las escuelas y fábricas de la zona, que controlen la seguridad de cada barrio, con los más honestos trabajadores y ve-cinos con poder de control sobre todo el accionar policial.

El 23 de diciembre de 2007, Sonia Colman fue asesinada por el Oficial de la Policía Bonaerense Oscar Al-berto Benítez quien disparó en plena calle, donde Sonia trabajaba como vendedora ambulante.

Sonia, junto a su marido Antonio, era militante de nuestra corriente desde hace más de 20 años. Por eso desde el día de su asesinato su fa-milia no dudó en salir a la calle para reclamar justicia acompañados por movimientos sociales y políticos. Re-clamamos cárcel al asesino, porque

la "justicia" lo dejó libre desde el pri-mer día diciendo que fue "un acci-dente"

Luego de casi cuatro años de lu-cha y movilización, Antonio y sus hijas lograron sentar a Benítez en el banquillo para ser juzgado. El lunes 5 de septiembre, movilizados en las puertas de los tribunales de San Isi-dro, los presentes vitoreamos orgu-llosos que el Tribunal Oral No 3 de San Isidro condenó a 8 años y seis meses de prisión efectiva al asesino Benítez, quien fue esposado en el

momento y detenido inmediatamen-te.

"La vida de Sonia vale más que ocho años y medio" nos decía Anto-nio en el altavoz, pero tanto él como todos los presentes festejamos el primer triunfo que significa lograr la prisión efectiva de un policía bonae-rense por un caso de gatillo fácil.

Hay que redoblar los esfuerzos e ir por más,sabiendo que es con la movilización unitaria que podemos conseguir encarcelar a estos asesi-nos.

¡Cárcel efectiva al asesino de Sonia Colman!¡Primer triunfo de la movilización!

Page 5: as11

PSTU 05socialistaavanzada

Hace 5 años, el 18 de setiem-bre del 2006, desapareció Julio López. Salía de su casa

de La Plata, camino al juzgado para testimoniar en la causa con-tra el genocida Miguel Etcheco-latz, y nunca más apareció. Hasta hoy, nadie ha ido preso, y la causa está paralizada. Reina una total impunidad.

Muchos dicen “ya pasó”, “la-mentablemente es un caso más”. No es así. Cada día que pase sin saber lo ocurrido es un triunfo de la impunidad, un retroceso de las libertades democráticas que tanto nos costaron, una victoria de los asesinos.

Cada día que pasa, es un che-que en blanco para las fuerzas represivas que atacan a los traba-jadores y estudiantes que luchan, Y para la “maldita policía”, la del “gatillo fácil”, la que participa de bandas mafi osas que están por detrás de los grandes delitos: tra-ta de blancas, piratas del asfal-to, robo de autos, juego, droga. Como la que secuestró y asesinó a Candela.

La impunidad favorece a los asesinos y perjudica a todo el pue-blo trabajador.

¿Quién es Julio López?

Un obrero de la construcción peronista en los ’70, que fue se-cuestrado en el ’76 hasta 1979, como tantos otros en la dictadura. Luego liberado, nunca más intervi-no en política.

Sin embargo, no había olvidado las torturas ni la cárcel injusta que había sufrido en manos de la policía asesina liderada por el Comisario Miguel Etchecolatz, un “pez gordo” mano derecha de Ramón Camps, una de las fi guras más oscuras de la dictadura militar. Sus testimonios fueron claves para juzgar y conde-nar por genocidio a Etchecolatz, el primer juzgado a partir de la dero-gación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y que hoy está preso en una cárcel común.

Los asesinos que siguen rei-nando al interior de la “maldita Bo-naerense” no lo perdonaron. El 18 de setiembre, cuando iba hacia el Juzgado a testimoniar, nuevamen-te desapareció. Fue un ataque para

obligar al gobierno a poner freno a la actuación de la justicia contra los genocidas.

¿Y qué pasó?

La indignación popular fue muy grande en ese momento. Todo el mundo sabía de dónde venía el ataque. Pero tanto el gobierno na-cional de Néstor Kirchner como el provincial (en ese momento Felipe Solá), se limitaron a la denuncia im-potente, a poner una recompensa, y cartelitos por todos lados. Nada más.

No llamó a toda la población a movilizarse. No puso inmediata-mente presos a todos los cientos de denunciados de participar en la dictadura ni siquiera a las decenas de socios de Etchecolatz que aún dirigen la policía. Solo cartelitos, que con el tiempo fueron desapa-reciendo. En lugar de contratacar, se puso a la defensiva. El gobierno cedió a la presión y puso la investi-gación en manos de la propia bo-naerense.

La impotencia que demostró el gobierno fue convirtiéndose en la complicidad del silencio. ¿Ud. compañero escuchó una sola vez a la presidente Cristina Fernández de Kirchner nombrar a Julio López?. No, no la escuchó, porque nunca jamás lo nombró.

¿Y por qué no lo nombra? Por-que hacerlo es reconocer que las fuerzas armadas y de seguridad aún están llenas de genocidas y corruptos, delincuentes y mafi o-sos. Es reconocer que la lucha por los derechos humanos y el geno-cidio de la dictadura aún está lejos de estar ganada. Entonces, lo ocul-ta. Sin embargo, detrás de cada crimen protagonizado por miem-bros de las fuerzas de la policía, vuelve a mostrarse la impunidad con que cuentan, la misma que tuvieron para desaparecer a Julio López. Por eso, cada día sin que aparezcan los responsables, es un triunfo de la impunidad.

Lamentablemente, muchas de las organizaciones de Derechos Humanos se plegaron al silencio ofi cial. El caso de Hebe de Bonafi -ni, que en el momento mismo del secuestro intentó sembrar dudas sobre la honestidad de Julio López

en lugar de luchar por su apari-ción, fue aberrante.

A 5 años: todos a la marcha del 18 de setiembre

Quienes no olvidamos ni per-donamos. Quienes no callamos y seguimos luchando contra la im-punidad, contra la represión a los que luchan, contra la inseguridad producto de la complicidad policial con el delito, haremos una marcha este 18, desde Plaza Congreso has-ta Plaza de Mayo.

Será también una marcha con-tra la represión a las actuales luchas obreras y populares, contra la crimi-nalización del delito, por la libertad de Víctor Oñate y Juan José Acosta, petroleros presos por luchar, y por Carlos Olivera, obrero de la cons-trucción en idéntica condición.

Contra la impunidad, lo invi-tamos a sumarse. Y si no puede hacerlo, al menos pegue esta hoja en su lugar de trabajo, y recuerde junto a sus compañeros y familiares a Julio López, un trabajador como ud., por quien ningún poderoso, ningún empresario, ningún gran político (ni del gobierno ni de la oposición) mueve un dedo.

¿Dónde está Julio López?

Contra el genocidio de ayer y los crímenes de hoy

Juicio y Castigo a todos los genocidas. Inversión de la prueba: los actuantes de la

dictadura son culpables hasta que demuestren lo contrario

Exoneración inmediata de todo personal que quede de la dictadura, o que esté sospechado de “gatillo fácil”, tortura o delitos en las fuerzas armadas o de seguridad

Comisiones con participación de familiares y plenos poderes para investigar a fondo, y tribunales populares para juzgar a los genocidas.

El pasado sábado 3, un grupo de compañeros sobrevivientes de Ford, detenidos-desapareci-dos durante la dictadura militar, dieron una charla ante trabajadores de la zona Norte del GBA.

Fue un encuentro conmovedor para al-gunos veteranos militantes del movimiento obrero que participamos y recordamos con ellos el terro-rismo de estado que sufrimos y a todos los compa-ñeros que perdimos en esos años. Pero fue también un debate aleccionador para los jóvenes activistas y delegados allí reunidos. Los estremecedores re-latos de los compañeros de Ford sirvieron para ver la estrecha relación entre su trágica experiencia del pasado y la represión y persecuciones que hoy su-frimos los luchadores obreros y populares: los dele-gados petroleros presos de Santa Cruz, los muertos de Ledesma en Jujuy…

Sirvió para comprender mejor, no sólo quiénes fueron las principales víctimas de la dictadura: la clase obrera y la juventud militante, sino quiénes fueron los principales instigadores y benefi ciarios de la dictadura: los grandes capitalistas multinacio-nales y sus socios locales. Sirvió para ver una vez más el papel entregador y cómplice con los geno-cidas de la cúpula sindical de SMATA, con José Ro-dríguez a la cabeza. Días antes del golpe, el mismo José Rodríguez citó a un plenario de delegados y anunció que el golpe era inminente. Pero que él no se iba a oponer, que a los militares les iba a “hacer la venia”. Pero a los mismos delegados que estaban en ese plenario les advirtió que “los cuadros inter-medios tuvieran cuidado” porque iban a ir presos.

Estos compañeros, que fueron delegados a ini-cios de los ’70, saludaron el hecho que ésta fue la primera vez que se juntaban con obreros mecáni-cos desde que hace años encararon la lucha por el

castigo a los culpables de la “guerra sucia”, a los re-presentantes de la empresa y por lograr la inclusión del “quincho” –campo de deportes dentro predio de la planta de Pacheco– en la nómina de centros clandestinos de detención. En ese lugar permane-cieron detenidos, fueron torturados y les hicieron simulacros de fusilamiento. Los delegados estaban allí clandestinamente porque ninguno de los fami-liares conocía su paradero.

Relataron todo el proceso de lucha previo al golpe. La lucha contra la insalubridad del trabajo, por envenenamiento con plomo y el salario. La ma-siva marcha de la que participaron 8 mil obreros de Ford por la Panamericana durante las jornadas contra la política económica de Isabel y López Rega que desembocaron en el “Rodrigazo” en 1975 (por el nombre de su ministro de economía, Celestino Rodrigo). También nos contaron su visión sobre la lista verde del SMATA de la que formaban parte.

Luego se abrió una ronda de preguntas y deba-te. Ante la propuesta hecha de movilizarse juntos en el quinto aniversario de la desaparición de Julio López, respondieron enfáticamente que sí porque “cualquiera de nosotros pudo ser Julio López”, dado que vienen testimoniando hace años para castigar a los mismos genocidas.

DELEGADOS SOBREVIVIENTES DE FORD

“Cualquiera de nosotros pudo ser Julio López”

El pasado sábado 3, un grupo de compañeros

gunos veteranos militantes del movimiento obrero que participamos y recordamos con ellos el terro-rismo de estado que sufrimos y a todos los compa-ñeros que perdimos en esos años. Pero fue también un debate aleccionador para los jóvenes activistas

“Cualquiera de nosotros pudo ser Julio López”

“Ford Falcon verdes” símbolo de la

represión genocida

Nacional

Page 6: as11

socialistaavanzada14 de Septiembre de 2011

Al cierre de esta edición los obreros de Fate se encuentran en paro por cuatro días en reclamo de un aumento salarial de 35% que es ampliamente respaldado por la base. Una asamblea de más de 500 compañeros resolvió el lunes 12, parar hasta el jueves 15 en rechazo a la oferta patro-nal de 26% de aumento. También influyeron en la decisión las pro-vocaciones y las maniobras de la conducción nacional del SUTNA.

La conducción nacional del SUTNA (lista violeta) decretó la realización de un plebiscito para responder por sí o por no a la oferta patronal. Pero a la vez durante el pasado fin de sema-na Pedro Wasiejko se hizo pre-sente en esta fábrica, donde es ampliamente repudiado, y dijo: “voten lo que voten firmaremos el acuerdo igual”. La indignación llevó a los compañeros a rechazar la realización misma del plebisci-to, dejando a la burocracia, que jamás respeta la voluntad de las bases, la bandera de la “consulta democrática”.

Seis meses negociando, ¿para qué?

A esta situación se llegó des-pués de largos meses negocian-do, en que las tres empresas del sector demostraron su intransi-gencia e intentaron aumentar los ritmos de explotación, imponien-do condiciones leoninas en la ne-gociación de convenio. Al igual que en gremios como la UOM, la patronal se juega a aumentar sus ganancias a costa de súper ex-plotar a los obreros. Así, mientras en Firestone intentan eliminar los feriados anuales, en Fate intentan

aplicar el trabajo continuado. Frente a esta situación, Wasie-

jko se jugó a dilatar las negocia-ciones y a llegar a un arreglo con la patronal. Pero la intransigencia de los empresarios y la resistencia de los paritarios que votó la asam-blea de Fate le quitaron márgenes para lograr lo que se proponía. Los dirigentes “violetas” inten-taron presentar el retraso en las negociaciones como consecuen-cia de la mala gestión de los di-rigentes de la Lista Marrón (Fate). Ahora, caídas todas las instancias de negociación se cayó también la mentira violeta.

Fate marcó un método diferente

Mientras Waseijko y la violeta mantuvieron a los trabajadores al margen de la negociación, sin informar ni consultar nada con nadie, en Fate las cosas se hicie-ron de otra manera. Los delega-dos paritarios fueron elegidos en asamblea, los pasos dados por la seccional, las medidas que se tomaron, toda la negociación, fueron discutidos por el conjunto de los trabajadores. Es así como se consiguió un adelanto del 15% efectivo a partir de Junio. Este es el camino para reactivar la pelea por salario y convenio, e imponer un aumento que refleje las nece-sidades del bolsillo de los traba-jadores.

¿Qué hay detrás de la paritaria?

Quizás como en ningún otro gremio, el conflicto del SUTNA refleja un debate mucho más amplio, sobre el “modelo” que

el gobierno viene defendiendo en cada discurso. El 26% que las patronales del neumático quie-ren imponer es el mismo que el gobierno marcó como techo para las negociaciones salariales de este año. No es casual que sea en el SUTNA donde más se sienten las consecuencias de este “pequeño pacto social”. Pe-dro Waseijko, secretario general del SUTNA, es adjunto de Hugo Yasky en la CTA más ligada al go-bierno y el grupo Madanes, pro-pietarios de Fate y de Aluar, son socios del gobierno kirchnerista y sus “voceros” dentro de la UIA. Hacen un “equipo” perfecto. De-fiende los “techos” salariales del gobierno y Moyano que dictan las patronales.

¡Hoy más que nunca, plan de lucha de todo el gremio!

En esta semana Waseijko y la Violeta realizan el plebiscito en Pirelli y Firestone, para ce-rrar el conflicto y aislar a Fate. Pero en Firestone (Bridgestone), donde Wasiejko tiene su fuer-za de origen, una asamblea de 600 trabajadores rechazó que se toquen los 5 feriados anuales y resolvió que el plebiscito no in-cluya la consulta sobre la elimi-nación de los mismos. Además, el debate estuvo caliente sobre los porcentajes por años de an-tigüedad: 30% de 1 a 10 años, 50% de 10 a 20 años y 100% de 21 en más.

Es importante que los compa-ñeros de Fate también rechacen cualquier intento de imponer el trabajo continuado.

Proponemos a los compañe-

ros de Fate, Pirelli y Firestone a rechazar el acuerdo salarial, vo-tar NO en el plebiscito y exigir a la conducción del SUTNA una asamblea general de todo el gre-mio, para debatir un plan de lu-cha unificado de todos los obre-ros del neumático.

Llamamos a rodear de so-

lidaridad a los compañeros de Fate que ya están peleando, para romper el techo salarial que intentan imponer el go-bierno y las patronales. Hay que mantener más que nunca la uni-dad e impedir las provocaciones de la empresa y de su amigo Wasiejko.

06 Sindical

Las conquistas del año pa-sado en las luchas por el salario, y la emblemática

lucha contra el fraude laboral, fortalecieron a los trabajado-res de la fábrica. Lograron casi doscientas efectivizaciones, las categorías y la antigüedad. Por eso a principios de año, cuan-do eligieron a una nueva Co-misión Interna votaron la lista “Transparente” contra otra lista armada por la patronal y los di-rigentes vendidos.

Esta nueva CI, que llama a asamblea y consulta a la base, continuó la lucha y las denun-cias en el Ministerio de Trabajo por el incumplimiento por parte de la empresa de las leyes labo-rales. También impulsaron las movilizaciones y los paros por la paritaria salarial del gremio. Además se logró hacer justicia contra los malos tratos en la

empresa: se sacaron de encima una encargada que permanen-temente basureaba e insultaba a las compañeras, sobre todo a las más nuevas. Y ahora se vienen desarrollando acciones para cobrar el adicional de 200 pesos que la patronal acaba de quitar después de 15 meses de cobrarlo.

Persecución y calumnias

Entonces empezaron las provocaciones, ataques y per-secuciones a la Comisión Inter-na. Les quitaron el cuarto gre-mial. Se les empezó a exigir a los delegados “permisos” para recorrer las secciones. Estos aprietes no surtieron efecto ya que los delegados tienen todo el derecho sindical de reco-rrer la fábrica para atender los reclamos de los trabajadores. “Curiosamente”, junto a estas persecuciones, aparecieron vo-

lantes “truchos” pegados en los vestuarios, firmados como “Los de abajo”, calumniando a los delegados, mintiendo, tratan-do de dividir, metiendo cizaña. Pero no pararon ahí: hubo in-sultos y amenazas por parte de Jefes. Hasta el principal director Jorge Fort (hermano mayor del mediático “Ricky”) se encargó personalmente de llevar ade-lante esos aprietes. Tal es así que llegó al colmo de meterse en una reunión de delegados pretendiendo “escuchar sin opinar”. Él mismo se encargó de exigir los “permisos”.

Como los delegados no se achicaron, ahora han recibido cartas documento, anunciando que les iniciará un “juicio suma-rísimo” para quitarles la inmuni-dad del fuero gremial y sancio-narlos. Este gravísimo atropello y persecución debe ser enfren-tado. Este accionar de la patro-nal de Fel-Fort no es un hecho

aislado. Cada vez hay más casos de persecución a delegados y dirigentes. En Santa Cruz, de-legados petroleros como Víc-tor Oñate y Juan José Acosta están presos por luchar contra las multinacionales. Acaban de despedir a un delegado del su-permercado Disco. Hay juicios

y persecución a delegados de alimentación, de SMATA, meta-lúrgicos, del neumático, etc.

Por eso, los compañeros de Fel-Fort, junto con la pelea por recuperar el adicional de 200 pesos y la defensa de sus con-quistas se plantean la defensa de su Comisión Interna.

Provocaciones patronales a la Comisión Interna FEL-FORT

PARITARIA DEL SINDICATO DEL NEUMáTICO

¡Todo el apoyo a la lucha de Fate!

Por Víctor Quiroga

El 1º de Agosto APJ GAS (Asociación del Personal Jerárqui-co), cuya personería abarca a todo el personal operativo de la industria del gas, denunció ante el Ministerio de Trabajo la dis-criminación laboral y salarial de trabajadores tercerizados por parte de la empresa Gas Natural Ban y a la vez comunicó el estado de alerta y movilización, solicitando audiencia.

En este marco hubo dos reuniones (APJ GAS - Gas Natural Ban) en el Ministerio. En la segunda audiencia se destrabó un acta incumplida desde el 2007, para cubrir el cupo mínimo de trabajadores en la guardia con compañeros contratados. Cabe destacar que en la empresa Gas Natural Ban hay 520 efectivos y más de 300 contratados por terceras empresas.

El lunes 5 de septiembre los compañeros tercerizados de la empresa TEPSI comenzaron un paro en reclamo de aumento salarial y ser, en primera instancia, encuadrados por el convenio para lograr su posterior ingreso definitivo a planta permanente de Gas Natural.

Estos trabajadores especializados realizan tareas de man-tenimiento y reparación de compresores y sistemas eléctricos. ¡Llevan algunos hasta 15 años “por contrato”!. Prestando ser-vicio en la Planta de PEAK SHAVING (Almacenamiento de Gas Natural Licuado) en General Rodríguez. El paro continúa con mucha fuerza hasta hoy.

El pasado viernes 9 la APJ convocó a una asamblea con compañeros de empresas contratistas: inspectores, telefonistas y otras especialidades que son tercerizadas. Fueron convocados también a participar compañeros efectivos. Se informó el con-flicto con TEPSI y cómo se lo apoya desde el conjunto. Así, paso a paso, desde la APJ GAS se va construyendo la conciencia de unidad entre efectivos y contratados.

GAS NATURAL BAN

No a la discriminación de los tercerizados Por Corresponsal

Page 7: as11

socialistaavanzadaPSTU

Luego de escuchar los anun-cios de la presidenta sobre los “aumentos” en asignacio-

nes familiares, se escuchó: “¡Qué decepción!”. Era un delegado metalúrgico que el 14 de agos-to había votado a Cristina, . Es la misma sensación que tuvo la franja mayoritaria de trabajadores que depende del salario mínimo. Luego del mísero 25% que au-mentó el salario mínimo –llevado a 2.300 pesos– muchos tenían ex-pectativas en que las asignaciones se ajustarían acorde a la infl ación acumulada.

Esas esperanzas fueron alen-tadas por los dirigentes de la CGT, que argumentaron que a fi n de agosto habían aceptado subir el salario mínimo a $ 2.300 (en lu-gar de $2.600) por el “compromi-so” del gobierno de negociar con ellos los aumentos de las asigna-ciones familiares y subir el mínimo no imponible de ganancias... ¡No es la primera vez que mienten!

Pero de nuevo otra frustración: pasaron de 220 a 270 pesos por hijo para quienes tengan ingresos por debajo de 2.800 pesos de suel-do; 204 pesos, para quienes co-bren hasta 4.000, y 136 pesos, para aquellos que perciban hasta 5.200.

Con una canasta familiar que ronda los 6.500 pesos en el GBA, presentar esto como gran con-cesión del gobierno “nacional y popular”, entre aplausos de los patrones presentes, es una burla contra nuestra clase obrera.

Y esa burla se transformó en desprecio y carcajadas, en el tono que usan los patrones de estan-cia, cuando la presidenta atacó a

los trabajadores del Subte que re-claman por la insalubridad de su trabajo: “¡¿Tendinitis?!...Yo vi a mi viejo trabajar durante años de co-lectivero. Tenía que sacar boleto por boleto, picando. Y nunca tuvo tendinitis de nada”. Y también cuestionó al nuevo sindicato del Subte: “Estos de la tendinitis eran los que también, en ejercicio de la libertad sindical, reconocimos (como sindicato)”.

Con razón celebraron este dis-curso antiobrero los empresarios como Roggio (concesionario del subte) que reciben del gobierno subsidios millonarios.

¿Y qué hace Moyano ante esto?

Nada en concreto. Sólo de-claraciones con alguna frase de-safi ante: “Si al movimiento obrero se le intenta quitar derechos y avances, va a haber una confron-tación”, dijo en la universidad de Mendoza.

¿Pero no ve Moyano, que al movimiento obrero ya nos están quitando derechos y conquistas y nos están robando el salario?

¿No ve Moyano la explotación a los millones de trabajadores precarios y tercerizados, los de agencias “eventuales” y los ata-ques y persecuciones a delegados luchadores?

¿No ve Moyano que ya hay confrontación en muchas fábricas aisladas por la falta de apoyo de los dirigentes sindicales? ¿No se enteró de la lucha de los petro-leros, de la represión y delegados presos en Santa Cruz?

¡Moyano sabe de esto pero le importa poco! Su preocupación está en otro lado: seguir manejan-do los miles de millones de pesos de las obras sociales. Seguir “mor-diendo” a costa de privatizar la sa-lud de los trabajadores. Cuando la salud pública es un derecho que debe ser garantizado en forma gra-tuita y con calidad por el estado.

Lo que se viene

No hay muchas certezas rea-

les sobre el impacto de la crisis económica internacional en la Argentina. Pero lo cierto es que la infl ación crece y crece. Que los ajustes de tarifas se vienen. Que las patronales y el gobierno se unen para que paguemos la crisis los trabajadores. En el Gobierno ya pronostican que las negocia-ciones salariales del 2012 serán más bajas que este año. Incluso, los funcionarios hasta barajan ci-fras con alzas de entre el 10 y el 20 por ciento. No más.

En el festejo de los industria-les, la Presidenta llamó a los em-presarios y a los sindicalistas a

"resignar aspiraciones". Les pidió "más moderación". ¡Pero los pre-cios no tienen moderación, ni los patrones tienen compasión!

Preparémonos para defender nuestros salarios y puestos de tra-bajo. Organicemos desde abajo cada fábrica y empresa. Elijamos delegados que respeten las deci-siones de la base y fortalezcamos esta alternativa para las elecciones de octubre que es el Frente de la izquierda y los trabajadores. Por-que es cada vez más evidente que cada voto al Frente para la Victo-ria será usado para nuevas burlas y ajustes contra los trabajadores.

07Movimiento Obrero

En los últimos días, Cristina demostró para quién va a gobernar luego de las elecciones de Octubre: Se abraza y festeja con los grandes pa-trones de la UIA en Tecnópolis, impuso un míse-ro 25% de aumento al salario mínimo y nos sigue negando nuestros salarios familiares con otro ínfi -mo aumento del tope salarial de 4800 a 5200 para percibirlos.

¿Y Moyano y la dirección de la CGT? No dije-ron una palabra de esto. Al contrario, festejaron junto a los patrones y la Presidenta. Según ellos la única opción que tenemos los trabajadores es seguir mendigando aumentos miserables como el mencionado en “mesas de negociación”, “con-sejos del salario”, etc. Mientras la infl ación devora nuestros sueldos.

Pero hay otro camino, y el ejemplo lo dieron mis compañeros, trabajadores de una autopartista del parque industrial de Pilar.

Los obreros y obreras se unieron frente a una empresa multinacional negrera. Una fi rma que factura millones y no quiere largar una moneda. Con jefes y supervisores, que aprietan, maltratan y amenazan. Que obligan a hacer horas extras que no siempre pagan como tales. Que mantienen por

largos años a cantidad de trabajadores por agen-cia en fraude laboral sin efectivizar y que se toman demasiado tiempo para dar categorías.

En asamblea general dijimos ¡Basta! Decidimos parar la fábrica hasta que la empresa diera un 25% de aumento, reclamando además el fi n de los mal-tratos, efectivizaciones y categorías.

Y así, los compañeros protagonizamos el pri-mer paro en la historia de esta fábrica. La empre-sa intentó meter miedo, hubo quienes afl ojaron y otros pocos que carnerearon. Pero a la patronal no le sirvió de nada: la unidad y la fi rmeza de los tra-bajadores se impuso. Y después de casi 48 horas, con sus idas, vueltas y negociaciones, se le pudo arrancar a la patronal $2.250 para cada compañe-ro, a pagar en cuotas. Y el compromiso de terminar con los malos tratos, dar nuevos aumentos de ca-tegorías y efectivizaciones. No será todo lo que se estaba buscando pero es un triunfo categórico.

Después de levantada la medida, los supervisores y jefes intentaron “hacerse los malos”, exigiendo el “cumplimiento del horario y del reglamento interno”. Pero eso no tuvo mucho efecto: el miedo se perdió, y todos los compañeros aprendieron una lección va-liosa: solo luchando todos unidos, y organizándonos mediante asambleas los trabajadores podemos con-seguir lo que necesitamos y queremos.

Primer paro en la historia de una fábrica

PARQUE INDUSTRIAL DE PILAR

Por Corresponsal

PRESIDENTA CFK

De fi esta con los patrones y dura con los obreros

Se realizaron las elecciones internas por distrito, en las que el Frente Índigo presentó lista en cuatro: el 1 y 8 (Capital); 6 (Cen-tenario, Añelo, Chañar y Rincón de los Sauces) y el 10 (Plottier y Senillosa).

En los distritos 1, 8 y 10 se presentaron 2 listas. Una, la Multicolor, compuesta por la Naranja-Lila (actual conducción de Capital) junto a parte de la izquierda (PO, IS) y varios sectores centristas (Rosa, ámbar, Verde/PCR, Granate, Malva/MST). Y otra, el Frente Índigo. En el distrito 6, a esas dos listas se agregó la del FUS (Frente de Unidad Sindical, compuesto por la Celeste, Amaranto y Azul y Blanca); el 6 es el único distrito en el que se presentaron tres listas.

En el 10, el Frente Índigo se impuso ampliamente a la Multico-lor, ganando tanto en Senillosa como en Plottier.

En Centenario, creció en votos con respecto a las elecciones anteriores, ganando en todas las urnas volantes, contra la lista del FUS, ya que la Multicolor sacó sólo 10 votos contra los casi 170 del Frente Índigo.

El gran crecimiento se dio en la Capital, donde de 250 votos en las últimas elecciones la Índigo llegó a 470, contra 1100 de la Multicolor.

El Frente Índigo reafi rma las seccionales que dirige y crece en la Capital. Saludamos a todos los compañeros que con su voto fortalecieron una clara expresión opositora y antiburocrática.

Muy buena elección del Frente Índigo

ÚLTIMO MOMENTO: ELECCIONES INTERNAS DE ATEN PARA CONSEJEROS ESCOLARES

Page 8: as11

08 socialistaavanzada

El 11 de septiembre del 2001 dos aviones fueron secuestrados y desviados por comandos que

los llevaron a impactar contra las Torres Gemelas de Nueva York. Otro avión fue impactado contra el Pen-tágono y un cuarto cayó en Penn-sylvania. Los atentados dejaron un saldo de 2.973 muertos, 246 en los aviones estrellados, 2.602 en las to-rres, 125 dentro del edifi cio del Pen-tágono y 24 personas desapareci-das. Tras el 11-S, una ola de repudio y horror ante la masacre de miles de victimas inocentes recorrió el mun-do. De inmediato, tanto el Gobier-no de EE.UU, como los del G7 y la ONU anunciaron que los atentados eran obra de Osama Bin Laden y su organización Al-Qaeda, acusaciones que Bin Laden negó en el canal Al Jazzera.

Tras los atentados, Bush lanzó la “Guerra mundial contra el terroris-mo” (en inglés, GWOT). Por exigencia de EE.UU, todos los gobiernos del mundo abrazaron sucesivamente esa causa y aprobaron leyes antiterroris-tas o endurecieron las ya existentes. En nuestro país las leyes antiterroris-tas fueron sancionadas varios años después a instancias del entonces presidente Néstor Kirchner. Junto a la campaña del GWOT, el imperialis-mo lanzó la denuncia de la existencia del “Eje del Mal” constituido por Irak, Irán y Corea del Norte, a los cuales posteriormente se agregaron Libia, Siria y Cuba.

Antes del 11-S, Bush que había ganado por fraude, tenía bajísimos índices de aprobación y el descon-tento se profundizaba por la recesión en la economía. Tras los atentados, el índice de aprobación de Bush se dis-

paró al 86%, mientras que personajes ultraderechistas como el alcalde de Nueva York Rudy Giuliani, que había hecho de la lucha contra la inseguri-dad el eje de su política, era aclama-do como un héroe. Un mes después del 11-S EE. UU invadió Afganistán con una coalición internacional que conformó junto a la OTAN, la fuerza invasora más grande de la historia en la que todos los gobiernos del mun-do colaboraron en distinta medida.

El desarrollo de la industria ar-mamentista con fi nes bélicos, fue uno de los objetivos de esa ofensiva, y permitió una recuperación por un período de la economía norteameri-cana.

Tras el 11-S, al interior de EE.UU Bush impulsó un régimen político antidemocrático basado en la Ley Pa-triota, con el objetivo de cercenar las libertades democráticas del pueblo. Mediante una batería de medidas, decretos y leyes, la Constitución de los EE.UU, y las leyes que preservaban los derechos civiles fueron anuladas, se concentró el poder en el presiden-te y las FF.AA. Se desmanteló todo el sistema de garantías constitucionales establecido como protección contra las dictaduras, reyes y tiranos de los días de la independencia. Constituyó una reforma institucional reaccionaria, antidemocrática, que buscaba instalar un nuevo régimen político al interior de los EE.UU, aplastando los derechos democráticos más elementales.

Así, el gobierno Bush aprovechó el shock que causaron los horribles atentados para lanzar una escalada represiva contra las organizaciones democráticas y populares. La Ley Pa-triota se ensañó especialmente con los inmigrantes, miles fueron encar-celados, torturados y desaparecidos, sin causa, ni derecho a defensa1.

Cualquier ciudadano u organización que criticara el accionar del gobierno, tanto en EE.UU como en el extranjero podía ser acusado de “colaborador del terrorismo”. El símbolo más im-portante del este régimen pasó a ser la cárcel de Guantánamo, tristemen-te célebre por sus torturas. Y decenas de cárceles secretas que Estados Uni-dos ubicó en distintos países –como ahora acaba de evidenciarse en la Li-bia de Kadafi - para interrogar y man-tener presos de las guerras de Afga-nistán e Irak, así como detenidos sin proceso en diferentes países.

El “Proyecto para el Nuevo Siglo Americano”

Toda la política norteamericana a partir del 11- S, comienza a ser con-trolada por un grupo ultraconserva-dor que junto a Bush busca imponer la estrategia de lo que ellos denomi-nan el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (en inglés PNAC). Este sector proponía la dominación su-prema, militar y económica, de la Tie-rra, el espacio y el ciberespacio por parte de Estados Unidos, basándose en la idea de que el siglo xx ha sido "el siglo americano", y que esta situa-ción debía seguir en el siglo xxI.

La estrategia de este grupo domi-nó la política norteamericana a partir del 11- S, el gobierno, el Parlamento, las FF.AA, el Pentágono y todo su an-damiaje institucional y político. Entre sus dirigentes más importantes estu-vieron Donald Rumsfeld, Paul Wol-fowitz, Jeb Bush, Richard Perle, Ri-chard Armitage, Dick Cheney, todos funcionarios de primera línea y del gabinete del gobierno. La estrategia norteamericana del PNAC incluyó el desprecio a la ONU y las instituciones multinacionales. La invasión a Irak fue determinada por una coalición dirigida por EEUU, sin apoyo de las Naciones Unidas.

Esto, que fue resistido tibiamente en un principio por el imperialismo europeo, fue luego aceptado por el conjunto del imperialismo mundial para intentar imponer una derrota a los pueblos del mundo que per-mitiera fortalecer las posibilidades de someter a mayores condiciones de explotación y saqueo a los tra-bajadores de los países atrasados. Incluían el ataque al movimiento obrero de EE.UU, con cierre de plan-tas industriales, caída de salarios y contratos basura, para favorecer las ganancias de las multinacionales y resolver la grave crisis que se incu-baba en el capitalismo.

La invasión a Irak

Como parte de la “Guerra con-tra el terror”, el 20/3/03 la Coalición encabezada por EE.UU invadió Irak,

SE CUMPLEN 10 AÑOS DEL ATENTADO A LAS TORRES GEMELAS DE NUEVA YORK

El impacto del 11-S en la situación mundial

Los atentados conocidos como el 11-S, desataron una campaña mundial de Bush de “lucha contra el terrorismo”, que incluyó la invasión a Irak y un cambio antidemocrático al interior de EE.UU. Esta estrate-gia fue derrotada, lo que abrió una profunda crisis política y económica en el imperialismo. La situación mundial se desarrolla al infl ujo de los enormes e históricos cambios políticos, sociales, económicos y militares desarrollados en estos 10 años, tras el 11-S

Repudiamos los atentados del 11-S porque constituyen un aberrante hecho que gol-pea a miles de víctimas y fa-miliares inocentes. Al revés de Hebe de Bonafi ni que “festejó los atentados” nuestra corrien-te los repudia, como repudió siempre las acciones terroris-tas aisladas. Estas dan pie a la represión y persecución a los luchadores obreros y popula-res o a las organizaciones de-mocráticas y revolucionarias.

En este artículo explicamos como el 11-S dio pie a una profunda ofensiva reacciona-ria mundial del imperialismo. Es distinto cuando esas accio-nes armadas enfrentan masi-vamente una invasión o agre-sión imperialista, por ejemplo saludamos la valiente resisten-cia armada del pueblo iraquí y sus acciones contra el ejército de la OTAN, y nos hemos mo-vilizado para apoyarlas.

Pero también exigimos

toda la verdad sobre el 11-S, porque no depositamos ni un gramo de confianza en la ver-sión y explicación que la CIA, el FBI, el gobierno de Bush y los gobiernos del G7 dieron de esos hechos.

El 27/11/02 se constituyó la Comisión del 11-S presidida por el ex gobernador de Nue-va Jersey Thomas Kean y dipu-tados demócratas y republica-nos. El informe fi nal concluyó que los atentados estuvieron

concebidos y llevados a cabo por miembros de Al-Qaeda y cesó sus funciones el 21/8/04.

Pero esta investigación presenta muchas contradic-ciones y sus puntos oscuros son tantos, que han provo-cado un movimiento mundial por la verdad con personali-dades, organismos y asocia-ciones de EE.UU y el mundo que se han declarado en con-tra de las explicaciones oficia-les sobre el 11 S.

La investigación del 11 S y el repudio al terrorismoLa reaccionaria Ley Patriota con-

tinúa vigente en EE.UU merced a Obama, quien dijo que iba a prohibir la tortura y prome-tió cerrar Guantánamo. Sin embargo, el 27 de mayo de este año pro-mulgó la prórroga de la "Ley Patriota" a dis-tancia y con una fi rma automatizada desde Deauville, Francia, donde asistía a la cumbre del G8. "Es una herramienta importante para que sigamos enfrentando una amenaza terrorista en curso", declaró posteriormente, tras una reunión con el presidente francés Sarkozy. La prórroga a la Ley Patriota y la continuidad de Guantánamo muestra a quienes creían que el gobierno Obama iba a ser un cambio en relación a Bush, que la amenaza a la destrucción de libertades y derechos no viene de un puñado de pobres países apodados “Eje del Mal”, sino del gobierno de la primera potencia capitalista.

Obama prorroga la Ley PatriotaLa reaccionaria Ley Patriota con-

tinúa vigente en EE.UU merced a Obama, quien dijo que iba a prohibir la tortura y prome-tió cerrar Guantánamo.

Por Daniel Campos, candidato a Senador provincial por el FIT

Aniversario

Page 9: as11

con el argumento de liquidar las “armas de destrucción masiva” que tenía el régimen de Saddam Hus-sein. Tras varios años de ocupación el saldo fue de más de 1,3 millones de iraquíes muertos, 1,7 millones de iraquíes desplazados y 2 millones exilados. Las bajas de EE. UU ascen-dieron a más de 6.000 superando por mucho las muertes de los atentados del 11-S. Saddam fue derrocado pero la máscara de la “Guerra contra el te-rror” comenzó a caerse. Una vez que los ejércitos de EE.UU y la OTAN to-maron control del país, no se encon-traron armas de destrucción masiva. Y lo que para Bush, los gobiernos del G7 y la OTAN sería un “breve paseo militar” se convirtió en una pesadilla.

Un movimiento de Liberación Na-cional unifi có a las distintas naciona-lidades y etnias, con apoyo popular masivo que empalmó con la movili-zación mundial contra la invasión que se desarrolló antes y después de la misma. El curso de la guerra comenzó a cambiar y las noticias de soldados norteamericanos muertos, heridos y discapacitados comenzaron a poblar los diarios de EE.UU. El horror por las atrocidades cometidas por la OTAN y las masacres contra la población civil indefensa en Irak, cambió la percep-ción de las masas en el mundo. La campaña de “Guerra contra el Terror” comenzó a perder fuerza, aún cuando otros atentados como al tren de Ma-drid o el subte de Londres intentaban mantenerla viva. A su vez, la sucesión de muertes de soldados reavivó en el pueblo de EE.UU el síndrome de Viet-nam, la guerra comenzó a ser cada vez más impopular,

En EE.UU comenzó una resistencia generalizada contra las antidemocrá-ticas medidas de la Ley Patriota, que alcanzaban graves niveles de viola-ción a los derechos humanos, como la actuación de ejército en Nueva Or-leans, donde se declaró el estado de sitio y reprimió duramente a la pobla-ción que buscaba desesperadamente refugio tras el Huracán Katrina. Cin-dy Sheenan, madre de un soldado muerto, acampó frente al rancho de Bush en Texas y comenzó a liderar un movimiento contra la guerra. Surgió un vasto movimiento cultural de re-sistencia del cual era parte en Detroit un desconocido obrero metalúrgico blanco, que practicaba rap como los negros. Se disparó a la fama nacio-nal por reclamar en sus canciones el regreso de las tropas y el fi n de la represión, por insultar a Bush y decir que al él no lo reprimían, porque no era negro, ni latino y tenía el “trasero blanco”. Se apodó Eminem.

La derrota del PNAC

En el 2006, las tropas de la OTAN estaban en un callejón sin salida. Eran vapuleadas y sufrían una paliza con pérdi-das enormes. En Afganistán crecía la resistencia arma-da igual que la movilización mundial contra la guerra. En América Latina se desarrolla-

ban importantes revoluciones y mo-vilizaciones que derrotaron al ALCA. El descontento se profundizaba entre las masas, lo que quedó en evidencia ante el peligro de sanción de la Ley HR 4437, presentada por el legislador de-rechista Sensembrenner que detonó el estallido de la movilización de los inmigrantes latinos del 1 de mayo del 2006. Por primera vez en la historia, millones de latinos se unían y perdían el miedo en todas las ciudades de EE.UU, con amplia simpatía de la po-blación norteamericana, lo que provo-có el fi n de la Ley Sensembrenner2.

La HR 4437 no era casual, busca-ba consolidar la ”fi esta” que vivía la economía norteamericana que había salido de la recesión en base a crédi-tos y, fundamentalmente, las “hipote-cas para pobres” o “subprime”, prés-tamos que le permitían a los pobres comprarse una casita y se vendían como pan caliente. Las ventas de ca-sas habían impulsado un “boom” de la industria de la construcción basada en la explotación de mano de obra inmigrante, sobre todo latina. La HR 4437 buscaba dejar sin derechos, ni papeles a los trabajadores latinos, para consolidar la precariedad la-boral, los bajos salarios y el “boom” subprime.

Todas las multinacionales del mun-do y los Bancos de Inversión se ha-bían subido a la “fi esta” de los papeles “subprime”, que se compraban, se ven-dían cada vez más y como eran muy buscados, sus precios subían y subían. Wall Street y las bolsas del mundo que comerciaban esos papeles eran un jol-gorio y subían sin cesar. Pero la enorme cantidad de ventas de casas provocaron la subida de los precios e infl ación en los materiales de construcción. La Re-serva Federal tuvo que subir la tasa de interés para evitar la infl ación galopante que golpeaba al conjunto de la econo-mía. La subida de la tasa de interés en-careció los créditos, con lo cual millones de trabajadores y pobres que habían comprado las hipotecas, no pudieron pagarlas y comenzaron ser desaloja-dos y perder sus casas. Así se “pinchó” la burbuja subprime y esos papeles que Wall Street negociaba como pan calien-te se convirtieron en frías e indigestas albóndigas, que ya nadie quería. Las principales multinacionales y bancos del mundo, repletos de esos papeles, empezaron a avizorar la perspectiva de la quiebra.

Por su parte la gue-rra, que en un inicio permitió una recupe-ración de la recesión del 2001, comenzaba

a salir demasiado cara.A fi nes del 2006 el PNAC estaba

globalmente derrotado. Los sueños imperiales de EE.UU se desmorona-ban en Irak, millones de personas perdían sus casas en EE.UU, aumen-taba el descontento derrumbe de la infraestructura básica del país, la caí-da de la obra pública, amenazando a las ciudades y dejando millones sin caminos, ni electricidad. Mientras la popularidad de Bush iba en picada, la economía mundial se encaminaba hacia otra crisis. La derrota del PNAC llevó al fi nal de Bush y su régimen lo cual cambió por completo la situa-ción política de EEUU, del mundo y cerraba el círculo de la situación abierta con el 11-S. En el 2007, estalló la crisis más grande del capitalismo, todas las multinacionales quebraron, Bush debió dejar el poder y ser re-emplazado por alguien con aparien-cia opuesta, para ser tolerado por el pueblo norteamericano. Por primera vez, un negro, Barak Obama, llegaba a ser presidente de los EE.UU

Bush y los ideólogos del PNAC se equivocaron. El “Eje del Mal” no ha-bía sido entonces unos pocos pobres países con nombre y apellido. Sus enemigos fueron millones de anóni-mos trabajadores, jóvenes y pueblos pobres. Los mismos que en Irak y en todo Medio Oriente se movilizaron contra sus tropas, en el mundo ente-ro apoyaron la resistencia iraquí, y en EE.UU se movilizaron contra la guerra y la represión de la Ley Patriota. Para los facistoides del PNAC y sus here-deros y continuadores del Tea Par-ty, el verdadero “Eje del Mal” fueron esos millones de latinos, de pobres, de combatientes árabes en Afganis-tán e Irak; de negros, jóvenes y mu-jeres que en las calles de las ciudades de EE.UU, le pusieron fi n a los sueños imperiales eternos y a la “fi esta“ de Wall Street.

09socialistaavanzada

El impacto del 11-S en la situación mundial

Repudiamos los atentados del 11-S porque constituyen un aberrante hecho que gol-pea a miles de víctimas y fa-miliares inocentes. Al revés de Hebe de Bonafi ni que “festejó los atentados” nuestra corrien-te los repudia, como repudió siempre las acciones terroris-tas aisladas. Estas dan pie a la represión y persecución a los luchadores obreros y popula-res o a las organizaciones de-mocráticas y revolucionarias.

En este artículo explicamos como el 11-S dio pie a una profunda ofensiva reacciona-ria mundial del imperialismo. Es distinto cuando esas accio-nes armadas enfrentan masi-vamente una invasión o agre-sión imperialista, por ejemplo saludamos la valiente resisten-cia armada del pueblo iraquí y sus acciones contra el ejército de la OTAN, y nos hemos mo-vilizado para apoyarlas.

Pero también exigimos

toda la verdad sobre el 11-S, porque no depositamos ni un gramo de confianza en la ver-sión y explicación que la CIA, el FBI, el gobierno de Bush y los gobiernos del G7 dieron de esos hechos.

El 27/11/02 se constituyó la Comisión del 11-S presidida por el ex gobernador de Nue-va Jersey Thomas Kean y dipu-tados demócratas y republica-nos. El informe fi nal concluyó que los atentados estuvieron

concebidos y llevados a cabo por miembros de Al-Qaeda y cesó sus funciones el 21/8/04.

Pero esta investigación presenta muchas contradic-ciones y sus puntos oscuros son tantos, que han provo-cado un movimiento mundial por la verdad con personali-dades, organismos y asocia-ciones de EE.UU y el mundo que se han declarado en con-tra de las explicaciones oficia-les sobre el 11 S.

La investigación del 11 S y el repudio al terrorismo

Notas1 Los presos mexicanos, mayoría en Esta-dos Unidos. Valeria Perasso BBC Mundo, Los ángeles,26/4/11http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110426_eeuu_carce-les_hispanos_mexicanos_lav.shtml2 Ley Sensenbrenner Washington Watch http://www.washingtonwatch.com/bills/show/109_HR_4437.html

2006: Movilización de inmigrantes en EE.UU Crisis económica mundial con caídas de las Bolsas

Irak, golpe a la ocupación norteamericana

Page 10: as11

socialistaavanzada14 de Septiembre de 2011 10 Juventud

Los estudiantes chilenos siguen enfrentando al gobierno de Piñera en su lucha por la edu-

cación pública y gratuita. A pesar de la represión que ya se ha cobra-do un muerto no afl ojan. Entrevis-tamos a “Pato” estudiante chileno de la UNLP, integrante de la Asam-blea de Estudiantes Chilenos en Argentina (La Plata) “Exiliados por la educación”.

AS: ¿Qué es la asamblea de estudiantes chilenos y cómo surge?

Pato: Es una organización que surge hace casi tres meses. Se origina en Capital a partir de un grupo de compañeros que deseaba solidarizarse con los compañeros de Chile. Después se constituyó como movimiento estudiantil de chilenos en Argentina, y fi nalmente, se cons-tituye en dos asambleas: en La Plata y en Capital Federal. Es una organi-zación de carácter asambleario, en donde hay distintas comisiones de trabajo. Lo que pretende la organi-zación además de solidarizarse con los compañeros de Chile, es tam-bién tomar posición referente a lo que está pasando allá, y tratar de organizarnos acá en Argentina, ser capaces de ver lo que está pasando en términos políticos y sociales, etc. Si bien principalmente lo que nos motiva son las movilizaciones allá en Chile con respecto a la educa-ción, la idea es ir ampliando ese es-pectro de trabajo hacia otros temas, los trabajadores por ejemplo.

AS: ¿Qué representa la idea de estudiantes exiliados por la educación?

P: Tiene que ver con nuestra decisión en algún momento de ve-nirnos a estudiar a la Argentina. Al principio nosotros hablábamos de un auto-exilio, pero no es un auto-exilio porque acá nos empezamos a encontrar con otros compañeros, amigos, algunos conocidos, otros no

conocidos y todos estábamos por los mismos motivos. Entonces nos fuimos dando cuenta de que en rea-lidad es un exilio de carácter social y económico, porque en Chile no es-tán las condiciones para poder ga-rantizar el derecho a la educación en forma plena, o sea, no existe prácti-camente una educación pública y estatal, menos gratuita, somos exi-liados por un sistema económico y social que está íntimamente ligado a un sistema político, en cierta forma somos exiliados del capitalismo.

AS: ¿Qué opinan del modelo educativo argentino? ¿Creen que es totalmente diferente al chileno?

P: Cuando uno recién llega, pa-reciera ser todo distinto. Recuerdo la primera vez que cursé; entra la Decana de la facultad, y se pone a hablar de la educación pública, gra-tuita y estatal, recuerdo que pensé: esto es por lo que luché allá en Chi-le, si hubiese sabido me venía an-tes. Entonces cuando uno llega acá viene y se anota, al parecer hay una educación pública, gratuita y esta-tal. Pero en el transcurso del tiempo uno se va dando cuenta de que no es así, porque si bien la Constitu-ción Argentina menciona el dere-cho a la educación a todos los ha-bitantes nos encontramos con que muchos compañeros no pueden estudiar porque tienen que laburar, porque tienen que comer, porque tienen que hacer un montón de otras cosas, la universidad no te garantiza cierta condiciones míni-mas para poder estar acá: el tema de la movilización, la alimentación, la biblioteca, los apuntes. Entonces, nos encontramos eso como primer obstáculo. Un segundo obstáculo tiene que ver con los intereses, el tema es al servicio de qué intereses está, si está al servicio de los inte-reses del pueblo y los trabajadores argentinos, o está al servicio de los ricos y poderosos, nosotros vemos que está al servicio de los ricos y

poderosos y eso lo vemos cuando hay problemas con la fi nanciación de la universidad, por ejemplo acá en La Plata, a través de investiga-ciones o programas de extensión la universidad recibe fi nanciamiento de empresas privadas, por ejemplo mineras como La Alumbrera, uno se da cuenta que esta empresa no da recursos a la universidad porque sea una empresa “buena onda” y proteja al medioambiente. No; al contrario le entrega recursos para que los estudios de impacto am-biental, que generan las universida-des, estén al servicio de los intere-ses de ellos o sea que digan que no se daña el medioambiente cuando en realidad están destruyéndolo, por poner un ejemplo. Entonces ahí nos encontramos con otra falencia y que es seria. Lo otro tiene que ver con los aspectos administrativos, en esto la educación es mucho mejor, pero con estas falencias que men-cionaba antes, no asegura la per-manencia de los estudiantes en la universidad y hacia dónde apuntan los planes de estudio, hacia dónde apunta la producción que genera la universidad, al servicio de quién.

“Somos exiliados del capitalismo”

ELECCIONES EN LA UBA

En Filo, vamos con El Viraje en el Plenario de Izquierda

Al cierre de esta edición se están realizando las elecciones para Centro de Estudiantes en la facultad de Filosofía y Letras. Desde El Viraje (PSTU+Independientes) junto a otras agrupaciones de Iz-quierda integramos la lista 4 Plenario de Izquierda. Desde nuestra candidatura a la vicepresidencia y secretarias estamos desarrollan-do una fuerte campaña para recuperar el centro, hoy en manos de La Juntada (agrupación que no se diferencia del gobierno) y contra los intentos de avanzar sobre los centros de La Cámpora (FUP). Para seguir la pelea contra las leyes educativas menemistas hoy aplicadas por el gobierno de Cristina, para retomar la pelea por nuestro edifi cio, para recuperar un centro de lucha, democrático y participativo, en Filo votá la Lista 4 - Plenario de Izquierda!

Este 16 de septiembre se cumplen treinta y cinco años de una de las masacres más emblemá-ticas del genocidio conocida como la “Noche de los Lápices”. En la noche del 16 de septiembre de 1976 en La ciudad de La Plata, las Fuerzas Arma-das irrumpieron en las casas de varios estudian-tes secundarios con la fi nalidad de secuestrarlos. Claudio de Acha (17 años), María Claudia Falcone (16), Horacio Húngaro (17), Daniel Alberto Racero (18), María Clara Ciocchini (18) y Francisco López Muntaner (16) fueron torturados y desaparecidos. Sólo uno de ellos, Pablo Díaz, logró sobrevivir. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Ser-vicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps. El comisario general Miguel Osvaldo Etchecolatz (si, el mismo contra el que iba a declarar Julio López) que ejercía en aquel entonces como Jefe de Investigaciones recibió de éste la orden de “Acabar con el accionar subversivo en las escuelas”. Para los milicos asesinos luchar por nuestros derechos era subversivo.

Durante 1975 desde la Unión de Estudiantes Secundarios se venía impulsando desde los colegios una serie de movilizaciones frente al Ministerio de Obras Públicas con la fi nalidad de obtener el bole-to estudiantil secundario. Finalmente, el 13 de sep-tiembre de ese año lograron arrancarle al gobierno de Isabel Perón-López Rega el boleto estudiantil en la ciudad. Un año más tarde, con la dictadura en el poder, la aplicación de la represión y la persecución pegó un salto y comenzó a generalizarse sobre los miles de activistas que habían batallado contra el gobierno de Isabel y que ahora seguían luchando contra el golpe de estado. Así, la noche del 16 de septiembre, secuestraron y “desaparecieron” a los seis jóvenes. El boleto estudiantil fue retirado y re-

cién volvería a conseguirse parcialmente luego de años de lucha, después de derrotada la dicta-

dura. Hoy en día los estudiantes terciarios y uni-versitarios todavía no gozan de ese derecho.

Hoy, el ejemplo de lucha de estos compañeros sigue más vigente que nunca. Por eso, los estu-diantes tenemos que seguir el camino que empe-zaron a construir los compañeros platenses, el de la organización, la unidad y la lucha. Para lograrlo necesitamos fortalecer nuestros centros de estu-diantes, y donde no los tengamos aún, debemos conformarlos. Tenemos que ganar las calles para poder arrancarle al gobierno todas nuestras rei-vindicaciones que aún continúan sin ser resueltas. Las movilizaciones y tomas de colegios secunda-rios y facultades en la Capital y otros puntos del país no sólo nos mostraron cuál es el camino a seguir en la lucha, sino que junto con ello eviden-cian el desastre del modelo educativo y las con-secuencias que ha tenido sobre éste la aplicación de los planes del Banco Mundial por parte de los diversos gobiernos de turno. La lucha contra los planes imperialistas no es solo nacional, es la misma pelea que llevan adelante los estudiantes y trabajadores en todo el mundo, hoy tiene su re-fl ejo en Chile, donde los estudiantes secundarios y universitarios están llevando adelante una im-portantísima pelea para conquistar una educación pública, gratuita, laica y de calidad. Para esto, han ganado las calles y se han unido a los trabajado-res bajo la consigna de “Nacionalización del cobre para garantizar una educación gratuita”. Así nos movilizamos en nuestro país el año pasado junto a los trabajadores de Paraná Metal. Este 16 volve-remos a marchar y también el 18 junto al reclamos por Julio López. Es el camino a seguir, el camino de la unidad obrero estudiantil para derrotar los planes del Banco Mundial aplicado por sus go-biernos en cada país.

16 DE SEPTIEMBRE, A 35 AÑOS...

Este 16 de septiembre se cumplen treinta y cinco años de una de las masacres más emblemá-

cién volvería a conseguirse parcialmente luego

Los lápices siguen escribiendo

ESTUDIANTES CHILENOS EN ARGENTINA

Page 11: as11

XXVI Encuentro Nacional de Mujeres en BarilocheBariloche es famosa por sus bellezas na-

turales y su opulencia turística. Pero hay otra cara: la ciudad pobre. En junio de

2010 un chico de 15 años, Diego Bonefoi, fue fusilado de un tiro en la nuca. La policía dijo haberlo visto “en actitud sospechosa”. “El alto” de Bariloche se levantó para reclamar justicia; es zona de tomas de tierras y vivien-das sociales, donde conviven jóvenes y po-bres, muchos mapuches, maltratados por la policía para mantenerlos lejos de los turistas. Durante las protestas la policía de Río Negro asesinó a dos jóvenes más. Por esa razón, Ba-riloche fue propuesta sede de un nuevo En-cuentro Nacional de Mujeres que se realizará el 8, 9 y 10 de octubre próximos.

Desde entonces han pasadomuchas cosas en nuestro país

Los reclamos de los precarizados del fe-

rrocarril para pasar a planta y el asesinato de Mariano Ferreyra, las protestas de los quom por sus tierras que culminaron con la muerte de dos compañeros, los reclamos por viviendas del Parque Indoamericano que costaron tres vidas de trabajadores, las tomas de terrenos en el Ingenio Ledesma con otros tres asesinatos de obreros que peleaban por un techo. Todavía nos pre-guntamos dónde están Julio López y Lucia-no Arruga. Los casos de “gatillo fácil” conti-nuaron. Todos, hechos en que participaron policías, patotas sindicales o matones de las patronales, ante la pasividad de los go-biernos y de la Presidenta.

También siguieron los resbalones de funcionarios y personajes allegados a los Kirchner. Tras el corrupto Jaime, ex Secreta-rio de Transporte, desfi laron el juez Zaffa-roni, Schoklender y Hebe de Bonafi ni.

Del otro lado de la cordillera los Cara-bineros de Piñera corrieron con agua, balas

y muerte a los estudiantes y docentes, por repudiar un sistema educativo elitista idea-do por el Banco Mundial para perpetuar la explotación. De este lado, la Gendarmería en Santa Cruz y la Federal en Buenos Aires, descargaron agua, gases y garrotazos a los docentes que reclamaban aumento. El bajo salario es sólo uno de los múltiples proble-mas de la educación argentina, cada vez más excluyente a pesar de su propuesta de “inclusión” y que, a otro ritmo, marcha por igual camino que el inaugurado por Pino-chet hace cuatro décadas.

La infl ación castiga el bolsillo, los suel-dos pierden la carrera con los precios, se acentúa la violencia contra mujeres y niños en las calles o dentro de las casas y podría-mos seguir la lista.

Estamos en un año electoral

Las elecciones primarias sin Néstor Kir-chner transcurrieron con el 50% de votos para Cristina y su modelo. Descartados del favor popular Alfonsín y Duhalde, el Frente Amplio y Progresista de Binner se propone como alternativa futura al gobierno y lleva a Margarita Stolbizer como candidata a go-bernadora en provincia de Buenos Aires.

Quizá pienses que por pertenecer al mismo género, las mujeres nos benefi cia-remos de seguir a ellas u otras candidatas parecidas.

Tal vez te simpaticen algunas leyes de los últimos años sobre educación sexual, anticoncepción, violencia hacia la mujer, matrimonio gay, o medidas como la Asig-nación Universal por Hijo, los Planes Nacer o Argentina Trabaja.

Signifi can, a lo sumo, pequeñas mejo-ras. Cristina Kirchner o Stolbizer, aunque sean mujeres, no irán más allá, no apunta-rán a soluciones de fondo, porque perte-necen o representan a los patrones, los ca-pitalistas, los que viven de nuestro trabajo. No sufren empleos miserables sin bene-fi cios sociales ni la tragedia de no tener casa propia; no se les vuelan los techos ni les preocupa que el granizo arruine el au-tito comprado con sacrifi cios; no toleran largas esperas y viajes en colectivos, tre-nes o subtes repletos y maltrechos. Nunca hicieron cola en el hospital o esperaron meses una autorización de la obra social ni organizaron bingos o ferias del plato, junto con las docentes, para arreglar las escuelas donde mandan a sus hijos. Tam-poco se preocupan por no tener con quien dejarlos, de que no existan jardines mater-nales ni de infantes en los lugares de tra-bajo o estudio. No tuvieron que padecer

un aborto en lugares de dudosa calidad médica. Menos aun les afectan los precios de la carne o los lácteos o que no alcance el sueldo. Nada de eso: están en otra ve-reda, la de los que pueden pagar, y mucho, para ser bien atendidos.

Las obreras, las docentes o estatales, las trabajadoras de la salud, las desocupadas, por el contrario, somos parte de la clase trabajadora.

Es la razón por la que los problemas que nos preocupan como mujeres no se resolverán con el voto a la Presidenta o a Stolbizer. Al contrario, ese voto será usado contra nosotras, para defender los intereses de las empresas y del imperia-lismo; tanto, cuanto más se aproximen los peores efectos de la crisis mundial. Por eso, ante este xxVI Encuentro, noso-tros llamaremos a votar a las candidatas y candidatos del FIT que defi enden un pro-grama anticapitalista.

Un mundo convulsionado

La revolución de los pueblos árabes, las revueltas de los jóvenes y trabajadores europeos, la lucha de los estudiantes y do-centes chilenos son grandes ejemplos de coraje para enfrentar la crisis. Ésta ya gol-pea las puertas de Latinoamérica.

Las mujeres árabes y europeas están en la primera fi la del combate. Más que nunca, la conquista de las reivindicaciones feme-ninas está unida a la lucha del conjunto de los trabajadores por mejorar las condicio-nes de vida.

Merecemos vivir bien, trabajar, elegir cuando tener hijos, darles el cuidado ne-cesario. Evitar la muerte de mujeres por no legalizar el aborto o que caigan víctimas de redes de trata y prostitución. Educación y salud de calidad, que no sean presas de negocios imperialistas. Parar la represión y muerte a quienes reclaman derechos ele-mentales. Detener el saqueo del conoci-miento y de nuestros recursos naturales.

En particular, en Argentina, necesita-mos un “modelo” opuesto al actual, un plan propio y, por eso, debemos pelear por un gobierno de trabajadores

Desde Lucha Mujer y el PSTU te invita-mos a compartir nuestra delegación en Ba-riloche, junto con estudiantes y educadoras chilenas y compañeras docentes y estata-les del Frente Índigo de Neuquén. Con tu participación nos comprometemos a llevar esta lucha a los sindicatos y centrales, a los centros de estudiantes y federaciones, a los Encuentros y a todos los lugares donde po-damos hacer oir nuestras voces

socialistaavanzadaPSTU 11

Por Bettina Valmonti

LUCHA MUJER Y EL PSTU VAMOS CON TODO Y TE INVITAMOS A PARTICIPAR JUNTAS

Mujer

El 1/09 se ubicó en Mendoza a Sandra Mamani, de 14 años, buscada desde el 8/08 por familiares, maestros de su Escuela N° 3 D.E. 21 y de escuelas vecinas. La chica habría sido llevada contra su voluntad, por un hombre de 30 años, quien la habría mantenido bajo encierro y que fue detenido. En el AS N°10 compañeras de Lugano contaron sobre las marchas y acciones gremiales reclamando su aparición, con la presencia de UTE y Ademys. Por la presión de la comunidad y la refracción mediática del triste caso de Candela, se había logrado que UTE llamara a un cese de actividades y se comprometiera a realizar afi ches y un plenario de delegados. Así encontraron a Sandra.

Sin embargo, la alegría no duró. El 7/09 desapareció, rumbo a la Escuela N°6, Da-niela Loayza, de 13 años. Su maestra declaró que otra mujer vio cómo un hombre adulto se la había llevado a la fuerza. La mamá, al volver del trabajo hizo la denuncia esa noche en la misma Comisaría 52 que un mes antes recibió la de Sandra.

El 9/09 los maestros y el barrio organizaron la primera marcha. Adelante iban los padres de Daniela apretando, con dedos temblorosos, las cartulinas arrugadas con su foto. La carita se reprodujo por miles y manos solidarias la pegaron en todos lados. La movilización continuó el martes 13 siguiendo la experiencia de la búsqueda de Sandra. El miércoles 14 Daniela apareció en Bolivia; la cruzaron por la frontera, al parecer, sin muchos obstáculos.

Estas historias tuvieron buen fi nal. Fue muy importante la participación organi-zada de los trabajadores de la educación junto a los vecinos.

En Argentina, centenas de personas desaparecen por año: 6 de cada 10 son mu-jeres. En la franja entre 18 y 30 años, casi todas son mujeres y la mayoría no vuelve. ONGs y funcionarios minimizan el problema, dicen que en muchos casos se trata de arrebatos infantiles o adolescentes. Así, la policía toma la denuncia pero no hace nada hasta que pasan 24 o 48 hs, que son cruciales en caso de secuestros. ¿Y la jus-ticia? Basta ver las groseras contradicciones en el caso de Candela.

Pero no debemos pensar que no se puede hacer nada. Ahí está el ejemplo de Villa Lugano. Es necesario debatir estos temas en los lugares de trabajo y estudio, empujar a los gremios y centros de estudiantes a la discusión y a proponer actividades de apo-yo. Comprometer a la CGT y a las CTA: son hijas de trabajadores las víctimas

Alerta y movilización son las llaves para comenzar el combate contra la inacción o la complicidad de policías, políticos y jueces con la trata, la prostitución y otros negocios infames.

TRIUNFO DE LA MOVILIzACIÓN DE DOCENTES Y VECINOS

Lugano encontró aSandra y a Daniela

Page 12: as11

Internacional12 socialistaavanzada

Libia: ¿revolución o golpe del imperialismo?

El derrumbe de Kadafi se transformó en otra diviso-ria de aguas en la izquierda

mundial, por la ubicación de los distintos sectores de la izquierda frente al proceso revolucionario contra la dictadura y, también, a la forma en que se dio la caída. Es innegable que se dio un proceso contradictorio, una combinación entre una rebelión popular y una intervención militar de la OTAN.

La naturaleza, la vida humana, las sociedades y las revoluciones están repletas de contradicciones. Pero existe una esencia en todos los procesos que, en este caso, gira alrededor de la respuesta a las siguientes preguntas: ¿fue una victoria de las masas o del imperia-lismo? ¿la caída de Kadafi, fue pro-gresiva o regresiva? ¿la revolución que sacude el conjunto del mundo árabe se fortaleció o debilitó?

Opinamos que hubo una victo-ria de las masas libias, que derrota-ron una dictadura pro-imperialista de 42 años de existencia. El pueblo libio tomó las armas, formó milicias populares y derrotó el pilar del Es-tado burgués, el ejército de Kadafi, algo que no había ocurrido hasta ahora ni en Egipto ni en Túnez. La revolución árabe se fortalece y dic-taduras como la de Assad en Siria quedan más amenazadas.

No subestimamos, sin embar-go, las contradicciones del proceso, que representan profundas amena-zas contra la revolución. El imperia-lismo, que antes sostenía a Kadafi, pasó a la oposición cuando explotó la revolución. Ya con la guerra civil en curso, buscó una negociación con Kadafi, que no logró. Hasta que decidió enfrentarlo, tomando papel importante en las batallas militares. Ahora, tiene influencia concentrada en el Consejo Nacional de Transi-ción (CNT), que busca constituirse como el nuevo gobierno en el país.

Eso, en nuestra opinión, no cam-bia la esencia de la victoria de las masas. Pero determina la dinámica

del próximo período, con un nuevo gobierno burgués pro-imperialista intentando apropiarse de la victoria y estabilizar un nuevo Estado.

Del otro lado están las masas, armadas y organizadas en milicias, sin que exista un ejército ya orga-nizado. Revolución y contra revolu-ción se enfrentan en un nuevo esce-nario post-Kadafi.

Falsificaciones del stalinismo

Libia es escenario de una revolu-ción que acaba de tener una victoria de carácter democrático. El imperia-lismo buscó relocalizarse en el pro-ceso para frenar la revolución, man-teniendo el control del petróleo.

Pero existieron los que apoyaron directamente la contrarrevolución, como el castro-chavismo. Intenta-ron confundir lo que pasaba, para presentar a Kadafi como un líder antiimperialista que la OTAN quería derribar para controlar el petróleo libio.

Pero es sólo una fábula del stali-nismo. Ahora, las nuevas generaciones

pudieron constatar la típica metodo-logía de esta corriente, que falsifica consciente y metódicamente la reali-dad para defender sus intereses.

Kadafi tuvo un pasado naciona-lista, hace más de 40 años, cuando tomó el poder en Libia y nacionali-zó el petróleo. En los años ‘90, giró a la derecha, entregando el petróleo libio para la Shell, British Petroleum, ENI (italiana) y Total (francesa). Se hizo parte de la gran burguesía y so-cio de las multinacionales. Posee una fortuna gigantesca, con 10% de las acciones de la FIAT y 7% del banco italiano Unicredit. Pasó a ser un alia-do del imperialismo, recibido con fiestas por los gobiernos. Ahora, son revelados episodios en que la CIA y el servicio de inteligencia británico entregaron opositores a Kadafi para ser torturados y muertos.

El castro-chavismo contra la revolución

La rebelión contra la dictadura de Kadafi explotó como parte de la revolución árabe. La reacción brutal

del dictador llevó a la división de las Fuerzas Armadas y al inicio de una guerra civil. El imperialismo se reubicó políticamente contra Kadafi para evitar identificarse con la dicta-dura cuestionada.

Los revolucionarios de Benghazi conquistaron varias ciudades hasta dislocar el poderío bélico de Kadafi, que contaba con soldados de élite y mercenarios entrenados, además de gran poder aéreo, suministrado en el pasado reciente por el impe-rialismo. Kadafi llegó a acorralar a la oposición en Benghazi y preparaba un ataque arrasador.

Fue cuando entró en escena la intervención de la OTAN, cambian-do la relación de fuerzas del conflic-to. Aprovechando la fragilidad de la revolución, el imperialismo inició una intervención militar para asumir un papel de vanguardia en el proce-so y disputar su dirección.

Otra vez se demuestra el papel nefasto del castro-chavismo. Si se hubieran ubicado junto a la revolu-ción, podrían no solo apoyar seria-mente la lucha militar, sino también disputar la influencia política con el imperialismo.

Un ejemplo político de un pro-ceso distinto puede ayudar en la comprensión del fenómeno con-tradictorio. Durante las grandes revoluciones democráticas que derrumbaron dictaduras en la América Latina en los años 1980, el imperialismo también “cambió de trinchera”, pasando a apoyar esas luchas para poder frenarlas. No por eso, la izquierda dejó de ser parte de esas revoluciones. Era necesario participar de ellas, inclusive para poder disputar su dirección.

Existen grandes diferencias entre aquellas movilizaciones y la revolución árabe en curso. Las actuales son más profundas y se transformaron en lucha armada. Kadafi tuvo un pasado distinto de Videla o Figueiredo. Pero las dife-

rencias no cambian lo esencial: son revoluciones democráticas en curso, pues así como Videla y Figueredo, Kadafi también se convirtió en un dictador. Y el castro-chavismo que-dó del lado de las dictaduras cues-tionadas por las masas, del lado de la contrarrevolución.

Una posición vergonzosa

Las posiciones del castro-chavis-mo son bien conocidas. Pero ahora, organizaciones que se dicen trotskis-tas están sumándose a las mismas. Las posiciones de la Fracción Trots-kista (FT), de la cual son parte el PTS (Argentina) y a LER (Liga Estrategia Revolucionaria) son ejemplos de eso.

Dicen que lo que sucedió fue “un triunfo de la política de las potencias imperialistas (…) que llevaron ade-lante una intervención militar para garantizar que surja un gobierno aún más pro-imperialista que Kada-fi”. Y completan afirmando que “las fuerzas ‘rebeldes’ que tomaron Trí-poli actuaban como ‘tropa terrestre’ de los bombardeos de la OTAN”.

O sea, todo que ocurrió fue fabri-cado por el imperialismo. Las milicias populares son simples marionetas de la OTAN. La acción de las masas que destruyeron el ejército burgués de Kadafi se desprecia.

Confunden el proceso revolucio-nario en curso con la dirección pro-imperialista de la CNT. Se trata de un error catastrófico que los aproxima a las posiciones del stalinismo.

Si todo el proceso revoluciona-rio deja de existir y no es más que obra del imperialismo, se trata de un proceso regresivo, y es preciso oponerse a él. No es casual que de-finan que el imperialismo quería un gobierno “aún más entreguista que Kadafi”, y que éste sería el “menos malo”. Así, terminan defendiendo a Kadafi.

Veamos como se dio realmente el proceso.

Por Américo Astuto, de Opinión Socialista, periódico del PSTU de Brasil

La combinación entre una rebelión popular y una intervención militar de la OTAN divide la izquierda mundial

Kadafi: últimas noticiasAhora han salido a la luz una serie de documen-

tos de entre 2002 y 2007, hallados en las oficinas abandonadas por el Ministro de Asuntos Exteriores y jefe de los servicios secretos de Kadafi, Musa Kusa, que demostrarían una estrecha relación con la CIA estadounidense y los servicios secretos británicos.

El diario Página 12 informa que esos papeles “dan cuenta de que los servicios de espionaje británi-co MI6 entregaron al líder libio detalles de personas que complotaban contra su régimen. (…) la CIA envió en ocho ocasiones a sospechosos de terrorismo para su interrogatorio a Libia, conocido por sus prácticas de tortura.”

Abdel Hakim Belhay, opositor a Kadafi desde hace años, y ahora nombrado por el CNT como nue-

vo comandante militar de Trípoli, confirmó los datos aportados por los papeles de Musa Kusa: este hom-bre, fue secuestrado en Bangkok con toda su familia por la CIA en 2004 y entregado a la dictadura libia, que lo tuvo prisionero y torturó durante años.

Así pasó Kadafi de líder nacionalista burgués a socio de las multinacionales, la CIA y los servicios ingleses.

Incluso hay sólidas versiones que indican que personal que perteneció al gobierno de Bush estu-vo los últimos meses en Libia asesorando a Kadafi para resistir la revolución que lo amenazaba. Una verdadera paradoja: distintas alas norteamericanas a favor y contra Kadafi, en el mismo terreno de la guerra civil.

Page 13: as11

13socialistaavanzadaInternacional

Libia: ¿revolución o golpe del imperialismo?La combinación entre una rebelión popular y una intervención militar de la OTAN divide la izquierda mundial El cerco de Trípoli

Para la toma de Trípoli, los re-beldes consiguieron cortar las rutas de abastecimiento, por el oeste y sur, interrumpiendo la línea de su-ministros.

Tomaron por asalto la plaza céntrica de zawiyah, donde se en-contraba el mayor foco de resis-tencia de las fuerzas del régimen. En esta ciudad, a 40 kilómetros de la capital, tras asumir el control de la refi nería local, que suministra-ba petróleo y gas a las fuerzas del régimen, cortaron la conexión con la frontera con Túnez, de donde las fuerzas gubernamentales habían conseguido obtener recursos du-rante el confl icto.

Inmediatamente anunciaron el control de Garyan, al sur. A partir de zawiyah, Misrata y Gharyan el cerco fue apretándose.

El pueblo que destruyó Kadafi sigue armado

La victoria del pueblo libio fue evidente en las imágenes de los re-beldes armados, acompañados por la población hambrienta y sedienta, cuando entraron en la capital Trípo-li conmemorando lo que creían la ofensiva fi nal de una guerra civil.

Quien lideró las batallas fueron los jóvenes desempleados, que no tienen nada que perder, dispuestos a sacrifi carse por algo mayor que ellos mismos.

El avance de la insurgencia sobre Trípoli se dio inicialmente a través de la infi ltración de rebeldes del este en la capital. A partir de ellos hubo una sublevación del pueblo contra el dic-tador. La población salió a las calles con molotov, bombas caseras y ar-mas. Tomaron el control del edifi cio de los servicios de seguridad y consi-guieron liberar algunos prisioneros.

El apoyo popular y el agotamien-to de las fuerzas militares de Kadafi fueron decisivos para la toma de la capital, minando por dentro la resis-tencia de la dictadura.

Luego que las masas se insu-rreccionaron, la Brigada de Trípoli, que estaba en los alrededores de la ciudad, tuvo que correr para ayudar a los que atacaron, horas antes, sin ninguna autorización de la OTAN.

A pesar de que los primeros combates ocurrieron en el este, el ataque fi nal fue liderado por grupos rebeldes del oeste y fi nalizado por los combatientes expertos de Mis-rata.

Los de Misrata llegaron por el mar, controlaron el Banco Central, el puerto y el gabinete del primer mi-nistro, donde rebautizaron la plaza como “Plaza Misrata”. Los comba-tientes de la ciudad de zintan, de las montañas del oeste, controlaron el aeropuerto y los bereberes de la ciu-dad de Yaffran asumieron el control de la plaza central de la ciudad.

Los pobladores buscaron obte-ner el control de los hoteles, de la base aérea de Mitiga y de los alrede-dores de Bab al Azizia, donde queda el “palacio-bunker” de Kadafi .

Los aviones de la OTAN se limi-taron a bombardear el cuartel-ge-neral de Kadafi y el aeropuerto de Maitika.

El domingo, los revolucionarios llegaron a la Plaza Verde, en el centro de Trípoli. Los periódicos informan al menos 1.300 muertes y 500 heridos durante los enfrentamientos. Los re-beldes fueron aclamados, con civiles corriendo junto a la caravana.

Desde el inicio de la revuelta, los rebeldes improvisaron un ejército compuesto mayoritariamente por civiles armados, de forma precaria.

Se dice que solamente en la ca-pital son más de 70 grupos armados, varios autónomos. Las pintadas que usan para marcar su territorio cuen-tan la historia de cada una de ellas y potencian la crisis de liderazgo.

Gran parte del territorio perma-nece dividido, controlado por briga-das semi-independientes que repre-sentan diferentes áreas geográfi cas.

Los Títeres del CNT

El imperialismo cuenta con el CNT para garantizar que Libia res-pete todos los acuerdos con las pe-troleras y las multinacionales.

La mayoría de sus miembros son islamistas americanizados, vie-jos exilados, que han trabajado para los Estados Unidos desde hace mu-cho tiempo.

Su presidente, Mustafa Abdul-Jalil, ex-ministro de la Justicia, es acusado de fi rmar innumerables sentencias de muerte de opositores del gobierno.

Junto con él están: Allí Abd-al-Aziz al-Isawi, ex-Ministro de la Eco-nomía, socio de Seif, hijo de Kadafi en varios negocios; Inyan Merkazi Mahmoud Jebril, que sirvió Kadafi en el Gabinete Nacional de Desa-rrollo Económico, donde promovió la privatización y la liberalización económica; Alí Suleiman Aujali, ex embajador en los Estados Unidos que servía a Kadafi y al imperialis-mo norteamericano. El plan del im-perialismo es bueno y tiene cuadros para implementarlo.

La cumbre contrarrevolucio-naria de París

El 1° de septiembre se instauró en París una cumbre para la “re-construcción” de Libia, con la pre-sencia de países y organizaciones internacionales.

Pero la reunión se parecía más a un encuentro de piratas, que tras un ataque quieren repartir el botín.

Todos acuerdan que es necesa-rio “pacifi car el país”, desarmando la población y los grupos de comba-tientes. Los dirigentes del CNT pro-metieron contratos que serán con-cedidos con base al “mérito” a los países que le dieron mayor apoyo, y que tendrán “recompensas signi-fi cativas”. A Francia y Gran Bretaña que encabezan la fi la, les brillaron los ojos. Con eso las multinaciona-les del petróleo estarán de vuelta en Libia para retomar la producción.

¿A dónde va Libia?

La verdadera intención del im-perialismo era neutralizar el levan-tamiento del pueblo libio lo más rápido posible, normalizar la situa-ción, aparecer como su aliado y ga-rantizar el fl ujo de petróleo barato. Su primera táctica es negociar y engañar. Se presentan como autor principal de la victoria, en una ten-tativa de arrebatarla de las manos de las masas libias.

Se quieren califi car para asumir el papel de coordinación de la po-licía que garantizará la seguridad. Pero tendrán que desarmar briga-das como la “de los Mártires de 17 febrero”, unidad encargada de la función de policía revolucionaria.

Si no lo logran, les queda la in-tervención directa y una ocupación, que inicialmente sería presentada como humanitaria. Pero el impe-rialismo teme cómo sus tropas se-rán recibidas. Esta vez, diferente de todas las otras revoluciones en la región, el pueblo está armado. Y al

contrario de las invasiones de Irak y de Afganistán, la población se sien-te triunfante por haber derrotado a la dictadura.

La derrota de un dictador pro-imperialista en el mundo árabe será otro impulso a la revolución. Los que luchan en la Siria, Yemen y Bahrein verán que la victoria es posible.

Con Kadafi fuera de escena, se abren dos perspectivas al país. Con-tinuar con un gobierno proimpe-rialista, o avanzar en la revolución, superando la actual dirección del Consejo y expulsando la OTAN del país para hacer de Libia un país in-dependiente.

Para eso, no puede depositar la mínima confi anza en un gobier-no de la CNT, que no fue elegido por nadie. El CNT es un organismo burgués-imperialista que buscará recomponer el régimen político y las Fuerzas Armadas.

Ni gobierno del CNT ni inter-vención imperialista. Defendemos que son los Comités Populares ar-

mados, quienes deben tomar el po-der en sus manos.

El pueblo armado es quién debe gobernar Libia y profundizar la re-volución.

Todas las propiedades, la fortuna de Kadafi y los bienes congelados en el exterior deben ser confi scados y colocados bajo el control de estos comités. Así como deben castigar sin misericordia Kadafi y sus socios. Todos los contratos hechos por él con el imperialismo, particularmen-te los de la industria del petróleo, deben ser suspendidos Y la indus-tria petrolífera debe ser nacionali-zada y colocada bajo control de los obreros y del pueblo, para atender a las enormes necesidades de las masas libias.

¡Viva la revolución del pueblo libio! ¡Viva la revolución árabe! ¡Fuera el imperialismo de Libia!

Libia: ¿revolución o golpe del imperialismo?Libia: ¿revolución o golpe del imperialismo?Entre las fuerzas que integran el Frente de Iz-

quierda y Los Trabajadores (FIT) para las eleccio-nes se ha abierto una polémica en torno a lo que sucede en Libia.

El Partido Obrero emitió un comunicado en el que dice: “Jorge Altamira denunció la ocupación de Libia por parte de fuerzas de la OTAN y lo que llamó el recambio de un régimen pro-imperialista por otro compuesto por títeres del imperialismo.” PO despre-cia la acción de las masas que voltearon a Kadafi y sólo ve los intentos del imperialismo para capi-talizar esa acción. Lo que dice PO, puede ser que sea el resultado futuro. Pero hay toda una batalla que tendrá que dar el imperialismo para desarmar al pueblo libio que PO ignora.

El PTS va más allá

Como decimos en la nota principal, el PTS no sólo ignora la acción de las masas, sino que cae en la posición del castro-chavismo. Pero además, hace una maniobra polémica confundiendo análisis de la realidad con política.

En su periódico La Verdad Obrera Nº 442 titula: “¿Considera la LIT progresiva la “unidad de acción entre las masas y el imperialismo” en Libia?” Hace esta pregunta citando un artículo de nuestra corrien-te internacional, donde se dice: “La contradicción es que, en el terreno militar, existió una unidad de acción entre el imperialismo y las masas para derribar a Ka-dafi , pero con objetivos de fondo totalmente opues-tos: las masas quieren liberar al país de la opresión, y el imperialismo detener la revolución para continuar con el saqueo de las riquezas libias”.

Este artículo de la LIT-CI reconoce un hecho: hubo y hay una unidad de acción entre el imperia-lismo y las masas. Reconocer un hecho no es lo mismo que aprobarlo ni decir que es “progresivo”.

Lamentablemente, no es la primera vez que el PTS deforma las polémicas. Podemos debatir sobre posi-ciones diferentes. Lo que es ajeno a un método revo-lucionario, es falsear los hechos. La LIT no dice que esa unidad de acción sea progresiva, por el contrario, desde un primer momento se manifestó en contra de los bombardeos de la OTAN. El título de LVO es, en-tonces, una falsifi cación de las posiciones de la LIT.

Una postura equivocada que niega la revoluciónPO Y PTS

realidad con política. tonces, una falsifi cación de las posiciones de la LIT.

Page 14: as11

socialistaavanzada Internacional14

Hace pocos días, en el marco de una multitudinaria mo-vilización popular contra la

Junta Militar que asumió el poder tras el derrocamiento del dictador Mubarak, miles de trabajadores y jóvenes egipcios se dirigieron hasta la embajada de Israel en ese país. Estando allí la rodearon, derribaron con martillos comunes uno de los muros de 2,5 metros, llegando algunas decenas de ma-nifestantes a ingresar en el predio diplomático. En esta acción, cuyas imágenes recorrieron el mundo, murieron tres personas, otras mil resultaron heridas y hubo más de 400 detenidos.

La radicalidad de la protesta fue tan grande, que el embajador israelí, Yitzak Lebanon, se vio obli-gado a huir del país con el resto del personal de la embajada y sus familias. Esta lucha es altamente progresiva y forma parte de las ma-sivas movilizaciones que vuelven a la escena en la emblemática Plaza Tahir, donde las masas cuestionan con cada vez más fuerza a la Junta Militar, exigiéndole celeridad en la realización de las aspiraciones de-mocráticas del pueblo que derribó a la dictadura de Hosni Mubarak y firmeza en los juicios contra el ex dictador y demás personeros del gobierno depuesto.

La revolución egipcia continúa

Esta dinámica de luchas de-muestra de forma contundente que el proceso revolucionario egipcio sigue abierto, como parte de la revolución árabe de conjun-to, siendo impulsada por la tre-menda conquista democrática del pueblo libio contra la dictadura de Kadafi. El pueblo egipcio expresa, además, su legítimo odio hacia el

Estado nazi-sionista de Israel que, desde 1948, efectúa de forma cri-minal una usurpación y un genoci-dio contra el pueblo palestino a la vez que ataca a todos los pueblos árabes, incluido Egipto, de la mano de los EUA. Este odio se acentuó con el asesinato de policías egip-cios en la frontera con Israel, en re-presalia a unas acciones anteriores de grupos que partieron de Egipto y atacaron patrullas y ómnibus is-raelíes.

Las masas egipcias no olvidan que fue la dictadura de Mubarak la que firmó, en 1979, los acuer-dos de paz con Israel, pactos que el actual gobierno militar provi-sorio encabezado por el mariscal Mohamed Husein Tantaui se rehú-sa a anular. Es más, rápidamente el gobierno provisorio egipcio se aseguró que el acuerdo segui-rá intacto. La cuestión es simple: el gobierno pos Mubarak es tan pro-imperialista y tan pro-sionista como aquel. Una ruptura con Is-rael implicaría, automáticamen-te, una ruptura con los EUA, que anualmente subvenciona a las FF.AA. egipcias con más de 1.500 millones de dólares, además de formar y suministrar material a los militares. Esto convierte al ejército egipcio en la fuerza extranjera me-jor pagada y equipada por el prin-cipal amo imperialista, después de la israelí. No es casual, entonces, la desconfianza hacia este gobierno y que las masas, durante las mani-festaciones, marchen gritando "el pueblo quiere la caída del maris-cal", en alusión a Tantaui.

Un gobierno servil al imperialismo

Durante y después de la mani-festación contra la embajada sio-nista, los líderes de las principales potencias se apresuraron a conde-nar los hechos. El presidente de los EUA, Barack Obama, expresó su

"preocupación" y urgió al gobierno de Egipto que garantice la seguri-dad de la embajada israelí. Líderes de la Unión Europea se pronuncia-ron en el mismo sentido. El primer ministro israelí, Benjamín Netan-yahu, calificó los hechos de "muy graves" y de "violación rotunda de las normas internacionales", diciendo que fue un "incidente se-rio que podría haber sido peor si los agitadores hubieran logrado atravesar la última puerta y herir a nuestra gente". De hecho, mientras los manifestantes furiosos golpea-ban sus martillos contra el muro de la sede diplomática, el ministro de defensa israelí, Ehud Barak, emitió un comunicado anunciando que había pedido a Estados Unidos ayuda para proteger la Embajada.

En el mismo sentido de estos líderes imperialistas, las FF.AA de la Junta Militar egipcia, en actitud servil, reprimieron con todo la ma-nifestación antisionista. Con gases lacrimógenos y balas de fuego en-frentaron a las masas intentando

despejarlas, faena que les resultó muy difícil, pues los manifestantes estaban enardecidos demoliendo el muro, quemando autos y hasta amenazando atacar una comisaría cercana.

Las masas colocan en crisis al principal gendarme del imperialismo

La verdad es que, fundamen-talmente por causa de la revolu-ción árabe, Israel no pasa por sus mejores momentos. Los sionistas tienen crisis en sus relaciones con Turquía, donde las relaciones bi-laterales han sido reducidas al mínimo, a causa del bloqueo de Gaza y el ataque israelí a la llama-da Flotilla de la Paz, compuesta mayoritariamente por barcos de origen turco, que llevaban ayu-da humanitaria para Gaza el año pasado. Egipto, histórico alia-do suyo y uno de los dos países árabes con los que mantiene un tratado de paz ( junto a Jordania),

pasa por un proceso revoluciona-rio en donde las masas no ocultan su simpatía por la causa palestina y su odio hacia los sionistas, con más razón probablemente por el reciente incidente fronterizo en el que murieron cinco policías egip-cios. Incluso hasta en la ONU se discute si en las próximas semanas se reconocerá al Estado Palestino, lo cual, incluso con lo limitado y tramposo que puede tener ese re-conocimiento, sería un hecho que acentuaría el relativo aislamiento de Israel.

Las masas árabes están dando una lección a todos los pueblos del mundo, están mostrando el camino hacia la liberación de los explotados y oprimidos del yugo imperialista. La fuerza del proceso es tal que están cuestionando no sólo al imperialismo y a sus agen-tes directos, las dictaduras monár-quicas de la región, sino al propio gendarme de los EUA en aquel punto del planeta: el Estado nazi-sionista de Israel.

EL PUEBLO Y LA JUVENTUD EGIPCIA ExPRESAN SU ODIO HACIA EL ESTADO NAzI-SIONISTA DE ISRAEL

Movilizaciones en Egipto reprimidas por el gobierno provisorioPor Ronald León - PT Paraguay Martes 13 de Septiembre de 2011

Paro nacional contra el ajusteITALIA

Ante el anuncio del gobierno de Silvio Berlusconi, primer ministro italiano, de un nuevo plan de ajuste que buscaría ahorrar al estado 45.000 millones de euros, la CGIL, principal central sindical italiana llamó a un paro nacional el 6 de septiembre. También apoyaron el paro muchos de los sindicatos independientes que conforman el llama-do sindicalismo de base. En cambio otras dos centrales sindicales, la UIL y la CILS, no participaron de la medida. Según diversos informes ese día hubo movilizaciones en más de cien ciudades italianas.

El paquete de ajuste de Berlusconi, que ya fue aprobado por ambas cámaras del parlamento italiano (el 7 de septiem-bre en el senado y el 14 en la cámara baja) donde el gobierno tiene mayoría, incluye

un aumento del 20 al 21% del IVA, mayo-res facilidades para el despido de traba-jadores por las patronales, limitaciones a los derechos de negociación de los sindi-catos nacionales y un paulatino aumento de la edad jubilatoria de las mujeres de 60 a 65 años hasta el año 2014.

Diferencias patronales

El 28 de junio, los líderes de las centra-les sindicales habían firmado con la Fede-ración de Industrias un acuerdo, por que los gremios se comprometían a limitar los paros y protestas, a cambio de evitar en lo inmediato medidas duras de ajuste como las que acaba de hacer aprobar Berlusconi en el parlamento.

Detrás de este acuerdo, que represen-taba una clara traición a los trabajadores de las conducciones sindicales, estaba la intención de las patronales industriales de evitar que se diera en Italia una ola de huelgas y movilizaciones como las que se han producido en Grecia, Portugal e In-glaterra en los últimos tiempos y que en años anteriores se dieron en Francia.

La central patronal está disconforme con el gobierno de Berlusconi, profun-damente desprestigiado por una serie de escándalos. El pacto con los sindicatos debía ser la base para lanzar una ofensiva hacia el recambio del gobierno. El paque-te de Berlusconi, además de responder directamente a intereses de sectores pa-tronales no alineados con la Federación

de Industrias, en particular de empresas financieras y de servicios, es un intento del primer ministro de recuperar la ofen-siva y evitar su desplazamiento del poder.

El día de paro y movilizaciones en-cabezado por la CGIL ha sido un hecho importante, pero claramente no basta para derrotar la ofensiva de Berlusconi. La conducción gremial convocó la medi-da pensando fundamentalmente en no dejarse desplazar de la mesa de negocia-ciones. Lo que los trabajadores italianos necesitan es una movilización por tiempo indeterminado, con la construcción de comités de lucha en cada ciudad y lugar de trabajo, en un camino que lleve a una gran lucha prolongada hasta doblegar al gobierno y a la patronal.

14 de Septiembre de 2011

Page 15: as11

En enero de 2012 se cumplen 30 años de la fundación de la LIT-CI y 25 de la muerte de su principal dirigente, Na-

huel Moreno, quien continúa recibiendo ataques infamantes. El último fue realizado por el Partido Obrero. En su periódico 1190, del 18/8/11, en un artículo titulado “No hay peor astilla que la del mismo palo”, Marcelo Ramal, afi rma que la corriente dirigida por Moreno “celebró como una manifestación de independencia de la mujer la presencia de la esposa de Videla en el Mundial del ’78 y que, en 1981, reclamó una ley de amnistía para detenidos y para militares que hubie-ran violado derechos humanos”

Es muy lamentable que tengamos que hacer esta discusión en medio de la cam-paña electoral, después de que el FIT con-siguió el apoyo de una importante cantidad de trabajadores y estudiantes que posibilitó el logro democrático de superar la proscrip-ción de las Primarias. Pero nos obligan a hacerlo, ya que a nadie le puede escapar el contenido de esa frase de Ramal: está acu-sando a la corriente morenista, de la cual nos consideramos continuadores, de haber capitulado a la dictadura de Videla.

No nos podemos quedar callados ante una infamia de ese tipo. Nosotros nunca reivindicamos a la mujer de Videla ni pedi-mos la libertad de militares violadores de derechos humanos. Nunca hubo a nivel de la vanguardia argentina ninguna duda so-bre postura antidictatorial del PST. Tuvimos presos, torturados y más de 100 muertos y desaparecidos en esa lucha.

Hay muchos sobrevivientes de ese pro-ceso, muchos de ellos fueron nuestros ad-versarios políticos. Pero los que conocieron la abnegación de nuestros militantes en la resistencia, la dignidad y valentía con que nuestros presos y desaparecidos soportaron la tortura, saben que eso sólo se logra a par-tir de una gran convicción ideológica y no con un partido que capitula a la dictadura. Por eso, estamos convencidos que ninguno de ellos aceptará esas mentiras.

Si esta calumniosa acusación del PO tu-viera algún elemento de verdad, el PST no habría ganado el prestigio que tuvo en la vanguardia de los años 70, dentro y fuera de las cárceles de la dictadura, y que permi-tió construir en los ’80 el viejo MAS, el más grande partido trotskista que ha existido en nuestro país.

No es la primera vez que PO hace este tipo de ataques

Muchos se sorprenderán de que en medio de la campaña electoral, se ataque de esa ma-nera a una corriente con la que se identifi can sectores que integran o adhieren al FIT.

A nosotros no nos sorprende, porque esa es una constante en PO. Desde siem-pre se han especializado en sacar citas de contexto, o tomar tácticas aisladas, para ar-mar acusaciones directas o insinuaciones en donde se mezcla lo moral con lo político.

Hace unos años, Julio Magri, otro cua-dro de PO, mostró su molestia por la edi-ción de una biografía de Moreno por parte de “Le Monde Diplomatic”, publicando un

trabajo titulado “Una biografía reciente.” En ese texto, además de decir (en forma más directa que Ramal) que Moreno capituló a la dictadura, lo acusa de haber apoyado a Ba-tista contra Fidel, de ser parte de la izquier-da gorila durante el peronismo, de apoyar a la “Libertadora” contra Perón, de apoyar a la salida institucional de Lanusse.

La acusación de haber apoyado a la “revolución libertadora” es tan calumniosa como la de haber capitulado a la dictadura de Videla. Para desenmascarar esa mentira basta con mirar los titulares de La Verdad (nuestro periódico de la época). Pero si eso no fuera sufi ciente es interesante ver lo que decían nuestros adversarios políticos de entonces. El historiador Milcíades Peña cita a un dirigente obrero peronista que, en 1957, se refería a la corriente de Moreno de la siguiente manera: “Deseo declarar pú-blicamente que yo, dirigente peronista, hu-biera querido tener la claridad y valentía con que los compañeros trotskistas señalaban los errores del peronismo mientras combatían a la revolución libertadora”1

Otras de esas acusaciones caen en el terreno del surrealismo, como la de Cuba. Cuando recién se dio la revolución, nadie en la Argentina la identifi có como tal, ya que era asociada por todos los medios de pren-sa con la “revolución libertadora” que volteó a Perón. En pocos meses Moreno corrigió ese error. Pero lo que es surrealista es que esa acusación venga de quienes pertenecie-ron a una corriente internacional, el lamber-tismo, que por décadas no reconoció a la revolución ni al estado obrero cubano. Que nosotros sepamos, en relación a Cuba, Alta-mira no tuvo una posición diferente a la de Lambert. Pero podemos estar equivocados.

La otra acusación absurda es la de que apoyamos la “institucionalización de Lanus-se”. En aquel momento esa acusación nos la hacía toda la izquierda que gritaba “ni golpe ni elección revolución”¿Cuál fue el cri-men del que aún hoy, el PO acusa a More-no?: haber caracterizado que después de los cordobazos, vendría una apertura electoral y haber llamado a construir un Polo Obrero y Socialista para dar una alternativa de clase en elecciones. Nadie respondió al llamado. La mayoría de la izquierda llamó a votar al peronismo. El PST fue la única opción de clase y el PO dio una orientación ambigua: voto en blanco o al PST.

Tenemos que acabar con esta metodo-logía. El PO puede opinar que toda la políti-ca de la corriente morenista fue un desastre, que nuestra política hacia el peronismo fue totalmente equivocada, que la táctica electo-ral del PST fue mala. Pero no tienen derecho a falsifi car la historia diciendo, o insinuando, que Moreno apoyó a la libertadora o que el PST capituló a la dictadura de Videla.

¿Todo esto quiere decir que More-no nunca se equivocó?

Para nada queremos decir eso. Aun-que no creemos que haya sido la constan-te, Moreno se equivocó muchas veces. La gran diferencia con el resto de los dirigentes trotskistas de su época fue que cuando se daba cuenta del error no tenía ningún pro-blema en reconocerlo públicamente y en

corregirlo. En relación a este tema, en la fundación de la LIT-CI decía: “…Los dirigen-tes del movimiento trotskista se considera-ban colosos que no se equivocaban nunca…Esa aburrida experiencia de andar siempre entre “genios” nos llevó a hacer propaganda sobre nuestra base para convencerla de que nos equivocamos mucho, que deben pensar por su cuenta, ya que nuestra dirección no es garantía de genialidades”.

Nunca vimos una actitud parecida en Altamira o el PO. Tal vez se deba a que coin-cidan con Guillermo Lora quien ante la pre-gunta de por qué él nunca se autocriticaba, respondió que la autocrítica leninista era

una herramienta muy importante, pero… sólo para los que se equivocan.

Ojalá estemos errados y esta vez el PO reconozca y rectifi que esa metodología. Ojalá que uno de los resultados de ésta, ya exitosa, campaña electoral, sea que todos los integrantes y adherentes del FIT y los nuevos sectores que se incorporen, poda-mos desarrollar las polémicas políticas con tranquilidad y fraternalmente, sin que se fal-sifi que la historia ni se distorsione ninguna de las posiciones.

socialistaavanzadaPSTU 15Formación

Un nuevo ataque contra Nahuel MorenoPor Alicia Sagra

A 30 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA LIT-CI

Notas 1 Citado en el Trotskismo obrero e internacionalista en Argentina, Tomo I

Opción, octubre de 1981, periódico del PST en ese momento

Avanzada Socialista de 1973

La Verdad de abril, junio y septiembre de 1955

Ayudános a difundir nuestro periódico. Pasálo a tu compañero de trabajo, vecino o amigo. Y para poder fi nanciarlo, te invitamos a suscribirte.Esperamos tus opiniones en: [email protected]

Suscribíte a Avanzada Socialista

Page 16: as11

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

La precarización laboral, los bajos sa-larios y la infl ación, los problemas de vivienda, salud y educación, los sindi-

calistas vendidos, son problemas que si-guen perjudicando a los trabajadores y el pueblo. Esos problemas se agravarán en el

próximo período si, como es evidente y la misma Presidenta reconoce, los efectos de la crisis mundial golpean a nuestro país.

En el 2009, con el primer pico de la crisis, se perdieron en nuestro país medio millón de fuentes de trabajo y cerraron fábricas

como Massuh, Mahle o Paraná Metal (que nunca se recuperaron). Esa situación ame-naza con repetirse, más agravada. En lugar de unirse y subvencionar a las grandes pa-tronales, es necesario una serie de medidas obreras y populares, otro “modelo”.

Estas son nuestras propuestas para que no seamos los trabajadores los que pague-mos la crisis. Las presentaremos como le-yes en el Congreso, y lucharemos por ellas junto a todos los trabajadores y el pueblo, más allá de a quién hayan votado.

23 de octubre

Por un modelo obrero y socialistaNuestras propuestas

No a la “maldita policía”, que está detrás de todos los crímenes más graves, como lo demostró el caso Candela, y tantos casos de narcotráfi co, secuestros, piratas de asfalto, robos a bancos, etc. Desmantelamiento del aparato represivo y las cúpulas policiales. Elección popular de comisarios y control perma-nente de su accionar por parte de trabajadores, escuelas, organizaciones barriales. Basta de “gatillo fácil” y represión a las luchas obreras y populares.

SALARIOS YJUBILACIONES

Aumento general de al va-lor de la canasta familiar (hoy en $ 5.600). Basta de

Infl ación: congelamiento de precios de la canasta familiar por un año.

SALUD YEDUCACIÓN

Triplicación del presupuesto. Construcción de escuelas y hospitales. No a los planes del Banco Mundial. Derogación de LEN y LES.

Por un sistema único gratuito integral de salud.

BASTA DE PRECARIEDAD

LABORAL

Derogación inmediata del trabajo precario y en negro, y de las agencias de trabajo temporario. Expropiación de toda empresa que no blanquee

y efectivice a todos sus trabajadores en el término de un mes.

POR EL DERECHO A LA

VIVIENDA

Plan de construcción de 3 millones de viviendas, para ser entregadas

a todo trabajador que no tenga contra el pago de una cuota no mayor del 10% de su salario.

NO AL SAQUEO DE NUESTRAS

RIQUEZAS

Los recursos para todo esto saldrán de la suspen-sión inmediata de todo pago de deuda externa, de la renacionalización de todos los recursos

energéticos, mineros, el transporte. Nacionalización del sistema fi nanciero para impedir la fuga de capitales. Aumentos progresi-vos de impuestos para las multinacionales y grandes fortunas.

LEY DE DEFENSA DE LA MUJER

TRABAJADORA

Derecho a elegir el momento de la mater-nidad. Jardines maternales gratuitos en to-dos los lugares de trabajo, estudio y barrios.

Prohibición del despido a toda mujer embarazada Prioridad en el empleo para madres jefas de hogar, y salario mínimo mientras está desocupada. Educación sexual y anticoncep-ción gratis. Aborto legal, seguro y gratuito.

BASTA DE INSEGURIDAD

Izquierda TrabajadoresVotá

de

y los

Avanzada Socialista: ¿Cómo cayó tu candidatura por el Frente de Izquierda entre tus compañeros?

Pedro Ramírez: Bárbaro. Bien visto. Generó simpa-tías, inclusive en muchos compañeros que simpatizan con el gobierno. Después de tantos años en el gremio hay un reconocimiento por ser un luchador antiburocrá-tico, clasista y antipatronal.

A.S.: Entonces se podría decir que sos un referen-te en el gremio. ¿Y por qué aceptaste integrar las lis-tas del Frente de Izquierda?

P.R: Estoy convencido de que los trabajadores nece-sitamos una herramienta política independiente de las patronales y de la burocracia sindical.

A.S: Con respecto a las paritarias qué pensás. ¿Habría que reabrirlas?

P.R. Claro que sí. Necesitamos paritarias ya. No sa-bemos si UTA va a reclamar por los compromisos que asumió. Le importa más si le sirve al gobierno que bene-fi ciar a los trabajadores. La infl ación se comió todos los aumentos que el gremio ya había acordado.

A.S: Y con respecto a las declaraciones de la Presi-denta respecto a la "tendinitis". ¿Qué opinan?

Tucu García: Acá lo importante es remarcar que se ha tirado contra un sector que es referente para los tra-bajadores, no sólo de UTA sino para el conjunto porque

fue el gremio que más reivindicaciones obtuvo tanto sa-lariales como laborales.

P.R: A través de sus declaraciones (de Cristina) des-nuda en realidad que es un gobierno de la patronal y está demostrando que el gran caudal de votos que ha logrado los utilizará contra los trabajadores. Tiene una parte positiva, ya que los trabajadores que aún conser-van expectativas con el gobierno podrán conocer sus verdaderas intenciones más allá de alguna mejora cir-cunstancial que se obtenga.

A.S: ¿Qué le dirían a los compañeros trabajadores respecto a las próximas elecciones?

P.R: Hacemos un llamado a todos los compañeros a que nos acompañen votando al Frente de Izquierda en las elecciones de octubre, la única alternativa al gobierno.

Entrevista a los compañeros delegados de la línea 553, Compañía Kolasias: Pedro Ramírez y el “Tucu” García.

Pedro es candidato a Senador Provincial por la tercera Sección Electoral de Buenos Aires

“Cristina utilizará los votos contra los trabajadores”

Tal vez votaste al gobierno, para que no ganen Duhalde o Al-fonsín, o porque opinás que no

estamos tan mal, gracias a Cristina. O porque te parece que si “profundiza el modelo” estaremos mejor.

Respetamos tu opinión, pero no estamos de acuerdo. Luchamos jun-tos todos los días en la fábrica, la escuela, el barrio o la universidad. Y

queremos refl exionar juntos.Cristina está ya mismo utilizando

el enorme poder de tu voto, de los votos de todos, para fortalecer sus vínculos con la gran patronal, con las multinacionales. Se reúne en fi es-tas con todos los que nos desloman cada día, los culpables de la infl ación, los que nos dejan sin salario, sin re-cursos naturales, sin nada.

A los trabajadores nos impo-ne un salario mínimo de $ 2.300, o asignación por hijo de $270. Y nos mantiene con trabajo precario, en “negro” o por agencia, sin estabili-dad, con jornadas extenuantes.

Queremos decirte que el mejor voto es el que fortalezca una alter-nativa de izquierda, cuyos diputados y cargos se pongan al servicio de las

luchas y necesidades obreras y po-pulares.

O tal vez votaste a la izquierda, porque considerás que merecemos una oportunidad.

Queremos pedirte que nos sigas apoyando. Que entre todos tenemos que enfrentar al modelo del gobier-no, y defender un modelo distinto, obrero y socialista.

Frente