Asamblea Bloque Libre

5
Asamblea de Sociología – Viernes 8 de septiembre Tabla: (1) Congreso de Estudiantes de Sociología, UPLA. (2) Seguimiento propuesta de recalendarización. (3) Consejo de Facultad. (4) Votación ratificar elecciones FEUAH. (5) Otros. Se argumenta que los jueves cuando hay llamado a paro nacional, no se vota, es una determinación del departamento. Lo que se hizo para lo jueves es no poner tanta carga académica ese día, no es una decisión de los estudiantes, sino que es una decisión que la podemos aprovechar,. Sobre tema de la recandendarizaciòn, esta semana si bien la determinación está tomada, nunca preparamos la marcha del jueves, y eso era algo que habíamos venido haciendo de antes. Hay compañeros en huelga de hambre. Hace poco asesinaron a un compañero, los carabineros están desmintiendo todo y la carrera vuelve a clases. No puede ser que no se siga trabajando por una cuestión que interpela a diario a la carrera. El tema es cómo en sociología nos hacemos cargo y no se desliga completamente de la movilización nacional. El tema de los liceos tampoco puede morir, tampoco la movilización del domingo. Este año hemos visto

description

informativa, no cuorum

Transcript of Asamblea Bloque Libre

Page 1: Asamblea Bloque Libre

Asamblea de Sociología – Viernes 8 de septiembre

Tabla:

(1) Congreso de Estudiantes de Sociología, UPLA.

(2) Seguimiento propuesta de recalendarización.

(3) Consejo de Facultad.

(4) Votación ratificar elecciones FEUAH.

(5) Otros.

Se argumenta que los jueves cuando hay llamado a paro nacional, no se vota, es una determinación del departamento. Lo que se hizo para lo jueves es no poner tanta carga académica ese día, no es una decisión de los estudiantes, sino que es una decisión que la podemos aprovechar,.

Sobre tema de la recandendarizaciòn, esta semana si bien la determinación está tomada, nunca preparamos la marcha del jueves, y eso era algo que habíamos venido haciendo de antes. Hay compañeros en huelga de hambre. Hace poco asesinaron a un compañero, los carabineros están desmintiendo todo y la carrera vuelve a clases. No puede ser que no se siga trabajando por una cuestión que interpela a diario a la carrera. El tema es cómo en sociología nos hacemos cargo y no se desliga completamente de la movilización nacional. El tema de los liceos tampoco puede morir, tampoco la movilización del domingo. Este año hemos visto violación a los derechos humanos. Que el domingo salgamos a marchar como carrera. [moción]

Se argumenta que si bien se votó en la propuesta lo de la recalendarización de los paros nacionales, el departamento adhiere a los paros nacionales, pero es necesario que nosotros lo votemos de nuevo como carrera; es necesario votarlo.

La propuesta de recalendarizaciòn ha ido bien; en Género iban a evaluar y se solucionó el problema y todo ha ido en orden.

Page 2: Asamblea Bloque Libre

Primero: hemos visto a un solo profesor y dijo que vamos a tener que recuperar estadística los miércoles de 6 a 9. Se supone que el lunes tenemos evaluación y la van a cambiar.

El segundo: en teoría se harán clases los martes de 6 a 9. Las clases de estadística es opcional; solamente para los feriados es necesario ocupar los martes. Las ayudantías hay que verlas con los ayudantes, hay que solucionar eso.

(Se lee mail de Omar Aguilar).

Se sugiere que la comisión académica vea el tema de la decisión sobre los paros nacionales.

Se argumenta que no podemos adjudicar una decisión para los estudiantes, pero para que la carrera se vaya a paro se deben ir todos. Que lo conversemos antes, que si nos vayamos a paro, nos vayamos en serio.

Se propone conversar con Omar Aguilar para que quede bien y no se hayan muchas dudas.

Se propone que el domingo y lunes, abrir las comisiones y que se hagan mesas de trabajo y se haga la planificación económica, no sabemos esos presupuestos.

Es necesario preguntar lo del edificio de la FACH.

Se argumenta que siempre han dicho lo de la infraestructura. Que como carrera se debe presentar una postura sobre el hacinamiento. No tenemos donde hacer los trabajos.

Se pide que se trabaje en comisiones. Para hacerlas funcionar, para trabajar sobre esos temas. Comisión política siempre está abierta, la académica también, así podemos realizar este semestre encuentros triestamentales seguidos.

Se argumenta que sorprende la discusión, se está hablando de cuestiones académicas y todos esos temas recaen en el tipo de universidad en la que estamos y como eso se liga con la educación en Chile. Reproduce una cuestión jerárquica. La discusión que tenemos que llevar a la facultad tiene que ir de la mano con todas las decisiones tenemos el derecho de darnos la posibilidad de que nuestras opiniones sean validas en las ultimas instancias. No podemos quedarnos en la cuestión interna y exquisita, si al final se tiene que apuntar a la triestamentalidad y que en los consejos de facultad se democraticen.

Se argumenta que la discusión se está guiando a cómo vamos a administrarle la empresa a los curas. ¿En qué postura esta Sociología? Este sistema no va más y estamos discutiendo sobre cómo administrar. Transparentemos la decisión como carrera.

Se argumenta que en el contexto que estamos, en una lucha de hoy, nosotros no somos una universidad pública, esta lucha tiene la característica de ser corporativa, superó el tema de la educación, se sumaron sindicatos y escuelas. Pero también es necesario cuidar lo de adentro defendernos. La confech va a negociar por su cuenta, nosotros tenemos que luchar por nuestra educación privada. Nos vamos a enfrentar a lo que somos. No creo que sean perversos, es su lógica y llevan mucho pensando así.

Yo creo que para estas instancias de diálogo es la asamblea, si llegas aquí también de alguna forma es una contradicción de lo que dices, tenemos que lograr de trabajar las dos partes

Page 3: Asamblea Bloque Libre

Se comparto la idea anterior que estamos luchando por una educación pública, pero también es necesario fijarse en la realidad que tenemos. Estamos afuera de un movimiento amplio, podemos ser participes a nivel individual, pero a nivel de demanda quedamos fuera. También hay que ver el capital humano que pueda apoyar esas demandas, sino tenemos el capital humano, no lo vamos a tener para transformarlo afuera. Se debería evaluar la condición que estamos para hacer demandas.

Se pide por favor no “reventar” la asamblea, aquí los compañeros también tienen que hacer cosas. No vamos a tener tiempo. Llamo a que entendamos que las demandas por màs microondas y mas salas, son más puntuales y es necesario integrarlas en un cogobierno triestamental.

Se argumenta que estas son las instancias para discutir y es fructífero. Se esta de acuerdo con que las posiciones, hay que manifestarlas. Es necesario politizar estas demandas. Hay que enmarcarlas en algo… si apuntamos a la triestamentalidad, es necesario llenarla de contenido.

Se argumenta que el TRICEL ha hecho cosas raras, ojalá puedan dar una explicación, como por ejemplo cuando no abrieron el otro día las mesas para postgrado, y no la quisieron abrir. Que haya una apelación a su trabajo mediocre.

TRICEL se eligió de forma autónoma, pusieron un cuarto día y ahora el tricel llama al consejo de federación. Hay dos problemas fundamentales, y uno es cambiar los estatutos. Se invita a participar de la federación, a que elijan federación y participen.

Se argumenta que es complicado validar la federación, que en la segunda vuelta no hubo cuorum, no ha sido un proceso limpio y sobretodo es necesario preguntarse qué universidad quiere representar. Y vamos a reproducir lo que ha habido este tiempo, ¿qué tan valido es una federación? Es necesario que buscar otro mecanismo para hacer políticas.

Se argumenta que no hay mucho problemas con tener federación, dada la contingencia nacional puede ser la opción. La pregunta es ¿cómo personas que no participan de las decisiones de carrera van a ser los que nos represente en la carrera?.

No deberíamos validar la federación porque se hizo rápidamente. Hay que reconocer que el proceso se chacreò. En la contingencia era nada que ver elegir federación.

Se arguemtenta que si hubo un 38%, se pregunta si de verdad tenemos que tomar decisiones vinculantes de una federación, debemos tener una representación y se pensó que iba a haber màs cuorum, me doy cuenta que los mismos que votaron ahora, votaron por plebisctito. Me da lata que nos pidan que votemos.

Siento que si hay compañeros que no votan porque no los representan, deberíamos enfocar hacia otros temas. Hay gente que no esta ni ahí. Pongámonos en la situación de personas que no quieren nada.

Quizás este camino de tener federación no les interese, dudo que haya sido vinculante.