Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados...

23
Naciones Unidas A/66/278 Asamblea General Distr. general 8 de agosto de 2011 Español Original: inglés 11-44753 (S) 300811 010911 *1144753* Sexagésimo sexto período de sesiones Tema 19 b) del programa provisional* Seguimiento y aplicación de la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo Recomendaciones concretas para mejorar la aplicación del Programa de Acción de Barbados para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo Informe del Secretario General Resumen El Programa de Acción de Barbados y la Estrategia de Mauricio fueron aprobados para ayudar a los pequeños Estados insulares en desarrollo a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en consonancia con la ejecución del Programa 21. En los años posteriores a la aprobación de esos dos documentos históricos, los pequeños Estados insulares en desarrollo han tenido dificultades para aplicarlos. Esas dificultades reflejan las desventajas estructurales y características particulares de esos países, así como las crisis mundiales en materia de finanzas, alimentos, energía y medio ambiente que han afectado de modo especial a los pequeños Estados insulares en desarrollo y puesto de manifiesto sus diversas vulnerabilidades. En el presente informe se hace un resumen de las opiniones y recomendaciones recibidas de los Estados Miembros, expertos y entidades de las Naciones Unidas sobre cómo podrían abordarse de manera eficaz algunas de las principales vulnerabilidades que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo. * A/66/150.

Transcript of Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados...

Page 1: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

Naciones Unidas A/66/278

Asamblea General Distr. general 8 de agosto de 2011 Español Original: inglés

11-44753 (S) 300811 010911 *1144753*

Sexagésimo sexto período de sesiones Tema 19 b) del programa provisional* Seguimiento y aplicación de la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo

Recomendaciones concretas para mejorar la aplicación del Programa de Acción de Barbados para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo

Informe del Secretario General

Resumen El Programa de Acción de Barbados y la Estrategia de Mauricio fueron aprobados para ayudar a los pequeños Estados insulares en desarrollo a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en consonancia con la ejecución del Programa 21. En los años posteriores a la aprobación de esos dos documentos históricos, los pequeños Estados insulares en desarrollo han tenido dificultades para aplicarlos. Esas dificultades reflejan las desventajas estructurales y características particulares de esos países, así como las crisis mundiales en materia de finanzas, alimentos, energía y medio ambiente que han afectado de modo especial a los pequeños Estados insulares en desarrollo y puesto de manifiesto sus diversas vulnerabilidades.

En el presente informe se hace un resumen de las opiniones y recomendaciones recibidas de los Estados Miembros, expertos y entidades de las Naciones Unidas sobre cómo podrían abordarse de manera eficaz algunas de las principales vulnerabilidades que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo.

* A/66/150.

Page 2: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 2

I. Introducción

1. En su resolución 65/2, la Asamblea General aprobó el documento final de la Reunión de Examen de Alto Nivel sobre la Aplicación de la Estrategia de Mauricio para la Ejecución Ulterior del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que se celebró los días 24 y 25 de septiembre de 2010 en Nueva York, a fin de llevar a cabo un examen quinquenal de la Estrategia. En el documento final se reconocían las diversas dificultades y limitaciones que enfrentaban los pequeños Estados insulares en desarrollo en su intento de lograr un desarrollo sostenible.

2. En el documento final se solicitaba al Secretario General que presentara un informe en que se formularan recomendaciones concretas para mejorar la aplicación del Programa de Acción de Barbados y la Estrategia de Mauricio y volver a centrar los esfuerzos en la aplicación de un enfoque orientado hacia los resultados. Este mandato fue el primero en requerir que se adoptaran medidas para mitigar las vulnerabilidades de los pequeños Estados insulares en desarrollo en lugar de limitarse a reconocer esas vulnerabilidades.

3. El presente informe fue elaborado en colaboración con varias entidades competentes de las Naciones Unidas y refleja también las aportaciones de distintos Estados Miembros y organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. El informe está estructurado en torno a las principales categorías de vulnerabilidades que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo, las cuales fueron destacadas en la reunión de alto nivel. En él se formula también una serie de recomendaciones concretas, aunque de carácter preliminar, teniendo presente la necesidad a más largo plazo de seguir abordando esas cuestiones en el marco de actividades continuas de consulta, investigación y cooperación técnica a nivel intergubernamental e interinstitucional.

4. En el Programa de Acción de Barbados y la Estrategia de Mauricio se indican los múltiples desafíos que afectan a los pequeños Estados insulares en desarrollo y limitan su potencial para lograr los objetivos del desarrollo sostenible. Los principales desafíos que enfrentan esos países están relacionados con sus características particulares y su vulnerabilidad a las conmociones externas y los desastres naturales, así como con su limitada capacidad para adaptarse y ser resistentes a esas vulnerabilidades.

5. Las dificultades con que tropiezan los pequeños Estados insulares en desarrollo abarcan una amplia gama de cuestiones. Las desventajas estructurales, las vulnerabilidades ambientales y la insuficiencia de datos y mecanismos de supervisión y evaluación, así como la elevada tasa de migración hacia otros países, son todos factores que han incidido considerablemente en su desarrollo sostenible, al igual que la crisis financiera mundial ha afectado a los Estados pequeños en general. Si bien la suma de esos factores no revela un panorama completo de la situación, al menos permite abordar los problemas más graves que afectan a los pequeños Estados insulares en desarrollo e inhiben su capacidad para adaptarse a cambios y crisis que con frecuencia escapan a su control.

6. Tras la aprobación de la resolución 65/2, se emprendió un proceso de consulta interactivo en el sistema de las Naciones Unidas para considerar estrategias concretas que permitieran reforzar la aplicación del Programa de Acción de

Page 3: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

3 11-44753

Barbados y la Estrategia de Mauricio. En el presente informe se destacan las recomendaciones formuladas a fin de determinar los medios necesarios para superar las limitaciones que han de afrontar los pequeños Estados insulares en su intento de lograr un desarrollo sostenible.

II. Medidas para enfrentar de manera más eficaz las vulnerabilidades y las necesidades de desarrollo de los pequeños Estados insulares en desarrollo

A. Promoción de la adaptación al cambio climático

7. El cambio climático afecta las características físicas de los pequeños Estados insulares en desarrollo e influye en las pautas socioeconómicas de esos países, lo que a su vez incide en las perspectivas de desarrollo sostenible y la capacidad de esos países para aplicar la Estrategia de Mauricio. Es preciso ampliar las iniciativas de adaptación en el contexto del desarrollo sostenible y reforzar la capacidad de los países vulnerables para afrontar y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

8. A fin de aplicar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, las partes acordaron una serie de iniciativas, entre ellas:

a) El Marco de Adaptación de Cancún, que resultó de las negociaciones sobre la intensificación de las medidas de adaptación, como parte del Plan de Acción de Bali;

b) El programa de trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, la investigación y la observación sistemática en el marco del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico;

c) Los programas de acción nacionales para la adaptación y el Programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y respuesta en el marco del Órgano Subsidiario de Ejecución.

9. Estas iniciativas se refuerzan mutuamente y parten de la necesidad de alianzas y actividades de cooperación para abordar cuestiones fundamentales relacionadas con el cambio climático. La vulnerabilidad al cambio climático puede ser catastrófica para los pequeños Estados insulares en desarrollo, y la Conferencia de las Partes, que se celebrará próximamente, debe considerarse como una oportunidad para que los Estados Miembros cumplan los acuerdos pactados en períodos de sesiones anteriores, en particular el Marco de Adaptación de Cancún. Esta iniciativa supondría una gran ayuda para los pequeños Estados insulares en desarrollo.

10. El Marco de Adaptación de Cancún tiene por objeto reforzar las actividades de adaptación, sobre todo mediante la cooperación internacional y una consideración coherente de los asuntos relativos a la adaptación en el marco de la Convención. Por último, con el refuerzo de las actividades de adaptación se pretende reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los países en desarrollo más vulnerables.

Page 4: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 4

Consecuencias del cambio climático para la seguridad

11. Si bien el concepto de las consecuencias del cambio climático para la seguridad es relativamente nuevo, se trata de un aspecto importante de la amenaza que representa el cambio climático. El cambio climático reviste dimensiones de orden ambiental, socioeconómico, político y jurídico y todas ellas tienen la posibilidad de afectar a los pequeños Estados insulares en desarrollo.

12. El 20 de julio de 2011, el Consejo de Seguridad examinó el cambio climático y sus posibles consecuencias para la seguridad. Se hizo hincapié en la posibilidad de que en el futuro hubiera refugiados ambientales, así como en la necesidad de financiar actividades relacionadas con el clima. También se consideró que un desafío importante relacionado con el cambio climático era la incapacidad de pronosticar la magnitud de su aceleración y, por lo tanto, de adaptarse a sus efectos desconocidos.

13. Las deliberaciones en las Naciones Unidas han contribuido a subrayar la gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el aumento del nivel del mar, la inseguridad alimentaria, la erosión de los suelos, la sequía y la migración relacionada con el medio ambiente representan para países con escasos recursos, un espacio reducido y limitaciones que afectan a su desarrollo sostenible. El hecho de abordar la posible dimensión de seguridad que el cambio climático reviste para los pequeños Estados insulares en desarrollo constituye un enfoque proactivo y preventivo que contribuirá en gran medida a preservar la propia existencia de esos países.

14. Los Estados Miembros y la comunidad internacional deben prepararse para la posibilidad muy real de amenaza que el cambio climático representa para la seguridad. Es preciso seguir realizando investigaciones científicas y adoptando medidas preventivas, así como desarrollando un marco jurídico para proteger a las personas desestabilizadas por el cambio climático, a fin de contrarrestar las crisis socioeconómicas y políticas que pudieran sobrevenir si esa posible amenaza se hiciera realidad.

15. En el plano internacional, todos los organismos competentes deberán reunir datos, analizar pautas y realizar otros estudios conexos a fin de examinar las consecuencias del cambio climático hasta la fecha y prever posibles incidentes futuros. Esta labor debe realizarse en los ámbitos de la seguridad alimentaria, la migración y los conflictos que pueda generar la escasez de recursos, además del cambio climático y el desarrollo sostenible.

B. Fortalecimiento de la capacidad de gestión del riesgo de desastre en los pequeños Estados insulares en desarrollo

16. Entre los riesgos naturales que suelen afectar a los pequeños Estados insulares en desarrollo figuran los huracanes, las erupciones volcánicas, los terremotos, los tsunamis, los ciclones tropicales, las sequías y las lluvias intensas. La mayoría de los países se ven amenazados también por el aumento del nivel del mar. En el último decenio, los pequeños Estados insulares en desarrollo han sufrido enormes pérdidas de vidas y medios de subsistencia como consecuencia de desastres naturales. Ese

Page 5: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

5 11-44753

tipo de fenómenos puede tener un efecto devastador en los medios de subsistencia; en los peores casos, las consecuencias económicas han sido superiores al 100% del producto interno bruto. Aunque el impacto de un incidente en concreto sea escaso, los efectos acumulados de muchos incidentes a lo largo del tiempo perjudican el desarrollo.

17. Salvo unas pocas excepciones, los pequeños Estados insulares en desarrollo son geográficamente vulnerables. Como la mayoría de su población e infraestructura civil vital relacionada con los sectores de la salud y el transporte están ubicadas cerca de las costas o en llanuras inundables, suelen estar especialmente expuestos a peligros naturales. Además, su pequeña extensión limita las opciones de las poblaciones insulares ya que no pueden evitar los peligros reasentándose en lugares menos vulnerables.

18. Por otra parte, una proporción considerable de la población de los pequeños Estados insulares en desarrollo es vulnerable a los peligros naturales debido a la pobreza o a que su país tiene una economía reducida o estructuras de gobernanza inadecuadas. Con frecuencia, las principales actividades económicas se realizan en las zonas costeras y están expuestas a una variedad de peligros. Los pequeños Estados insulares en desarrollo también son vulnerables a los peligros antropógenos. Su transformación de economías agrícolas en economías basadas en el turismo ha entrañado una intensificación del tráfico de pasajeros y de carga, lo que ha elevado el riesgo de vertimientos de petróleo y sustancias químicas. Por ejemplo, cerca de la cuarta parte del tráfico mundial de buques petroleros pasa a través del Caribe.

19. Aunque los gobiernos de los pequeños Estados insulares en desarrollo ahora participan más en las actividades de gestión de desastres, la adopción de medidas para reducir ese tipo de riesgo resulta difícil debido al bajo nivel de empleo, el elevado endeudamiento, la pérdida de los mercados preferidos y la escasez de actividades económicas distintas del turismo. Cuando ocurre un desastre, se suelen desviar los fondos asignados a actividades de desarrollo hacia actividades humanitarias inmediatas de socorro, limpieza y reconstrucción.

20. Pese a la frecuencia de los peligros y la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo, es posible reducir el riesgo de desastre. Aunque no se puede reducir la incidencia de peligros meteorológicos, sí es posible mitigar sus consecuencias adversas reduciendo la exposición o vulnerabilidad y fomentando la resiliencia. En cuanto a los peligros antropógenos, la gestión de los riesgos se realiza centrando la atención en la reducción de la exposición y la vulnerabilidad. En la práctica, ello puede significar que los planificadores del espacio físico deben tener en cuenta las llanuras inundables o la medida en que las mareas de tempestad pueden inundar la costa y que los arquitectos y constructores quizá deban construir casas sobre pilotes o inclinar más los tejados. Cuba ha actuado de manera proactiva en la ordenación del espacio para adaptarse a los peligros ambientales, lo que le permite mitigar los efectos hasta cierto punto.

21. En los pequeños Estados insulares en desarrollo se han creado varias instituciones importantes para hacer frente a los problemas que plantean los desastres naturales, como por ejemplo el mecanismo Caribbean Catastrophic Risk Insurance Facility (CCRIF); el organismo Caribbean Disaster Emergency Management Agency; y el Programa de reducción de desastres de la secretaría de la Comunidad del Pacífico. No obstante, es preciso realizar más estudios específicos sobre el efecto de los desastres en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Page 6: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 6

Gran parte de la información disponible sobre los peligros no incluye detalles sobre las causas y los efectos a largo plazo.

22. La cobertura de los seguros privados contra riesgos de los hogares y las empresas de los pequeños Estados insulares en desarrollo es baja. En muchos casos, los gobiernos no aseguran sus edificios ni acostumbran adoptar otro tipo de medidas para prevenir las pérdidas que pudieran ocasionar futuros desastres. Aun si se establecieran mecanismos semejantes a los del CCRIF, los gobiernos tendrían que elaborar planes de emergencia y continuidad para casos de pequeña o mediana magnitud.

23. Las medidas para reforzar la ordenación del espacio físico y las técnicas de construcción son las que más prometen en lo que respecta a reducir el riesgo de manera económica. Esas medidas serían especialmente útiles contra el viento y las inundaciones. Las mareas de tempestad, los arrastres de residuos, los terremotos y las erupciones volcánicas pueden requerir otras estrategias, como planes de reasentamiento o evacuación. En algunos casos, la única solución posible es la evacuación. Cuando los riesgos son manejables, deben tenerse debidamente en cuenta a la hora de decidir la ubicación y el diseño de los edificios. La ordenación de las zonas costeras se convierte en un requisito indispensable, así como la necesidad de delimitar de forma estricta las zonas de construcción. Además, cada país debería establecer un plan de gestión de desastres o reforzar el que ya tenga.

C. Diversidad biológica

24. La diversidad biológica es un componente esencial del desarrollo sostenible que reviste un significado particular para los pequeños Estados insulares en desarrollo. La biodiversidad contribuye a la seguridad alimentaria, a la salud de las personas y a la disponibilidad de un aire y un agua limpios; también contribuye al desarrollo económico y a los medios de subsistencia locales y es imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluido la reducción de la pobreza, como se indica en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. En los pequeños Estados insulares en desarrollo, la diversidad biológica se ve amenazada, entre otras cosas, por los efectos adversos de la introducción de especies exóticas invasoras, la fragmentación del hábitat y el cambio climático. En última instancia, las causas de la erosión y pérdida de diversidad biológica radican en la urbanización, el uso inadecuado de la ciencia y la tecnología y factores culturales.

25. Es preciso señalar a la atención de los encargados de formular políticas las conclusiones de los programas y actividades científicos relacionados con la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, e incluir posibles respuestas normativas. También existe la necesidad de educar al público en general y promover diálogos entre los interesados en apoyo de una planificación sectorial sostenible que sea compatible con la conservación y la utilización sostenible y equitativa de la diversidad biológica.

26. La Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en su novena reunión, identificó seis elementos prioritarios en la ejecución del programa de trabajo sobre la diversidad biológica de las islas (decisión IX/21, párr. 6). Estos elementos prioritarios, aunque no son específicos de los pequeños Estados insulares en desarrollo, podrían serles útiles:

Page 7: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

7 11-44753

a) La gestión y erradicación de las especies exóticas invasoras;

b) La adaptación al cambio climático y las actividades de mitigación;

c) El establecimiento y en gestión de zonas marinas protegidas;

d) La creación de capacidad;

e) El acceso a los beneficios provenientes de la utilización de los recursos genéticos y su distribución justa y equitativa;

f) La mitigación de la pobreza.

27. En la misma decisión, la Conferencia de las Partes reconoció que la Global Island Partnership era uno de los mecanismos de aplicación del programa de trabajo sobre la diversidad biológica de las islas.

28. Las especies exóticas invasoras siguen siendo una amenaza grave para todos los tipos de ecosistemas y especies, y sus efectos son especialmente devastadores en las comunidades y los medios de subsistencia de las islas. Deberían formularse estrategias para reforzar y movilizar la capacidad de las islas para hacer frente a esa amenaza.

29. El programa mundial “Observando la arena”, cuyo objetivo es la educación sobre el cambio climático y la supervisión de las zonas costeras de los pequeños Estados insulares en desarrollo, realiza actividades en más de 50 países, entre ellos más de 25 pequeños Estados insulares en desarrollo. El programa consiste en un proceso práctico e interactivo por el cual los estudiantes registran y miden información detallada sobre su entorno costero local, analizan e intercambian conclusiones con otros interesados y adoptan medidas para asegurar la ordenación sostenible de los recursos costeros locales.

30. El programa, que se puso en marcha hace más de 10 años, constituye en la actualidad una red bien establecida de equipos de vigilancia costera, algunos de los cuales poseen datos sobre los entornos costeros de los pequeños Estados insulares en desarrollo que se remontan a más de 10 años. En la actualidad, se está desarrollando una base de datos mundial de “Observando la arena” que permitirá a los especialistas del programa cargar datos con el fin de intercambiarlos y seguir analizando sus resultados. La base de datos del programa está concebida como un sistema impulsado por la ciudadanía para el registro de datos como los cambios en la morfología, la diversidad biológica, la utilización y el acceso a las zonas costeras y su desarrollo.

31. Un entorno sano es fundamental para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. En ese sentido, el establecimiento de zonas marinas protegidas es especialmente importante. Por ejemplo, la Iniciativa sobre el Triángulo de Coral, el Desafío del Caribe, el Desafío de Micronesia, la Alianza del Océano Índico Occidental y la Zona Protegida de las Islas Fénix representan mecanismos regionales y subregionales que vinculan a un grupo geográfico de Estados insulares afines y conectados ecológicamente. Muchas de esas iniciativas se han establecido gracias en cierto grado al programa de trabajo sobre la diversidad biológica de las islas.

32. En los últimos años se ha añadido a la Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera una variedad de nuevas reservas de la biosfera costeras y marinas situadas en pequeños Estados insulares en

Page 8: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 8

desarrollo, entre ellos tres nuevos sitios en la subregión de Micronesia. Esos lugares están vinculados con otras reservas de la biosfera costeras, conocidas y por descubrir, mediante redes como la Pacific Man and the Biosphere Network. Esas redes, a su vez, han colaborado activamente con redes homólogas vecinas como la Southeast Asian Biosphere Reserve Network, lo que se ha traducido en un aumento de las actividades de intercambio y las actividades bilaterales Sur-Sur de fomento de la capacidad.

33. Una serie de instrumentos, como la Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su 17ª reunión, celebrada el 16 de noviembre de 1972, y sus programas especializados en el medio ambiente marino y en los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como una variedad de redes subregionales de cooperación en actividades de investigación y gestión centradas en los pequeños Estados insulares en desarrollo en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, pueden apoyar directamente la elaboración y aplicación de estrategias y planes de acción nacionales en favor de la diversidad biológica.

34. La acción a nivel local también ha sido importante en estos contextos. En una variedad de regiones costeras e insulares, la utilización de zonas protegidas basadas en la comunidad, donde las poblaciones locales e indígenas tienen un papel de liderazgo en la gestión y la conservación de los recursos marinos, es cada vez más generalizada y arroja resultados prometedores.

Participación en los beneficios

35. Debido a su alto nivel de endemismo, las islas son depósitos de información genética con un valor inherente para toda la humanidad. Los gobiernos insulares han reconocido que el acceso a los recursos y la participación en los beneficios tienen prioridad, y algunos gobiernos de pequeños Estados insulares en desarrollo han adoptado medidas para proteger sus recursos genéticos o asegurar que las comunidades locales participen en los beneficios derivados de su utilización. El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, recientemente aprobado, redundará en una mayor certeza y transparencia jurídicas para las islas que faciliten recursos genéticos.

36. Dado el papel cada vez más amplio e importante que desempeñan la diversidad biológica y los servicios conexos de los ecosistemas en las estrategias de planificación del desarrollo, cooperación regional y desarrollo sostenible, los pequeños Estados insulares en desarrollo pueden beneficiarse, dentro del marco más amplio de la Estrategia de Mauricio, de una serie de iniciativas, entre ellas:

a) La promoción de economías e instrumentos normativos favorables a la diversidad biológica, como el pago por los servicios de los ecosistemas, a fin de lograr los objetivos del desarrollo y de la diversidad biológica; pueden derivarse beneficios de la incorporación de la diversidad biológica en la promoción de una economía ecológica en el proceso de preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará en 2012 en Río de Janeiro, así como sus aspectos relacionados con los ecosistemas marinos y costeros;

Page 9: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

9 11-44753

b) El examen a fondo del programa de trabajo sobre la diversidad biológica de las islas (por parte del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en su 16ª reunión, que se celebrará el mes de mayo de 2012 en Montreal (Canadá), así como de la Conferencia de las Partes en su 11ª reunión, que se celebrará el mes de octubre de 2012 en Hyderabad (India). El examen ofrecerá una excelente oportunidad a los países insulares y a los países con islas para centrar la atención de los participantes en la 11ª reunión de la Conferencia de las Partes en la diversidad biológica de las islas.

D. Adopción de medidas para solucionar los problemas energéticos

37. El hecho de que los pequeños Estados insulares en desarrollo dependan casi por completo de las importaciones de petróleo para abastecer sus necesidades energéticas comerciales sigue ocasionando graves desequilibrios en el comercio, y el costo en alza de las importaciones de petróleo ha mermado considerablemente los limitados recursos financieros nacionales. Los precios de los productos derivados del petróleo de los pequeños Estados insulares en desarrollo figuran entre los más elevados del mundo. Ese aumento y los previstos para períodos futuros pondrán a dura prueba las economías de ese grupo de países.

38. El sector de la energía es el más importante para la gran mayoría de pequeños Estados insulares en desarrollo y constituye uno de los principales sectores de vulnerabilidad económica. El desarrollo de esos países es imposible sin un sector energético altamente integrado que no dependa de fuentes externas y que mantenga nexos sinérgicos con los sectores de la gestión de desechos, el suministro de agua, la agricultura, el turismo, el transporte y el empleo.

39. La mayor fuente de energía renovable que los pequeños Estados insulares en desarrollo tienen en común es la energía de los océanos en sus diversas formas. Sin embargo, la tecnología que se precisa para aprovechar esa fuente de energía está aún en ciernes y, por lo tanto, es costosa.

40. El desarrollo de las fuentes de energía renovables se ha visto limitado por la falta de disponibilidad de la tecnología y capacidad técnica apropiadas, la deficiencia de los mecanismos institucionales y las dificultades para desarrollar sistemas para pequeños mercados remotos a un costo razonable. Entre las tecnologías de la energía renovable disponibles para los pequeños Estados insulares en desarrollo figuran la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. Algunos de los ámbitos que algún día podrían desarrollarse son los sistemas de energía de los océanos; las tecnologías de aprovechamiento energético de los desechos; la biomasa de algas (verde-azuladas); los calentadores de agua solares; los sistemas de refrigeración solares y que utilizan el agua de los océanos; los edificios con bajas emisiones de carbono; los sistemas de saneamiento y reciclaje de las aguas residuales de muy bajo consumo de agua; y el transporte eléctrico.

41. Existen nuevas tecnologías, si bien estas se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Sin embargo, los pequeños Estados insulares en desarrollo carecen de los conocimientos técnicos y de investigación de mercados necesarios para negociar la transferencia de tecnología, la comercialización y la difusión de tecnologías y

Page 10: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 10

aplicaciones innovadoras que contribuyan a una economía de bajo consumo de carbono.

42. De los miles de millones de dólares que los pequeños Estados insulares en desarrollo vienen invirtiendo desde 1992 en su sector de la energía, muy poco se ha asignado a la energía renovable, la eficiencia energética y la conservación. Los países disponen de varias opciones para generar los recursos financieros necesarios para transformar el sector de la energía, entre ellas:

a) Estudiar la posibilidad de crear un mecanismo especial que dependa del Centro de Tecnología del Clima, que se está estableciendo dentro del proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y contará con fondos especiales para ayudar a los pequeños Estados insulares en desarrollo a evaluar y elegir tecnologías de energía renovable apropiadas;

b) Estudiar las posibilidades de obtener una financiación inicial para establecer un fondo rotatorio para el desarrollo sostenible de la energía que se dotará con recursos de diversas fuentes, como las poblaciones tanto residentes como emigradas de los pequeños Estados insulares en desarrollo;

c) Estudiar la viabilidad de establecer bonos del sector energético y fondos de energía nacionales y regionales a fin de apoyar las inversiones en eficiencia energética y conservación de la energía en ámbitos en que las inversiones están generando muy altos rendimientos y considerables beneficios económicos nacionales;

d) Establecer un mecanismo de intercambio de conocimientos tecnológicos que utilice conocimientos singulares y genere beneficios financieros adicionales para los profesionales que participen en él, y buscar apoyo internacional con ese fin. Este tipo de mecanismo podría implementarse de forma conjunta por conducto de los organismos especializados pertinentes de las Naciones Unidas o las organizaciones regionales que posean los conocimientos especializados necesarios y facilitarse mediante la plataforma en línea de la Red de Información de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDSNET).

43. Podrían respaldarse las políticas energéticas mediante la adopción de políticas subsectoriales para promover el desarrollo de tipos apropiados de fuentes de energía renovables, iniciativas de eficiencia energética y políticas de conservación. La formulación de políticas debe considerarse un proceso en lugar de un acontecimiento. Es preciso reforzar la coherencia de las políticas para asegurar la sinergia entre sectores que ejercen considerables efectos e influencia en el sector energético y el desarrollo socioeconómico.

44. Además de la financiación, las iniciativas de establecimiento de alianzas para resolver problemas energéticos pueden resultar útiles. El objetivo es considerar distintas opciones ventajosas. La Iniciativa para la energía sostenible SIDS DOCK es un ejemplo de una alianza para hallar soluciones eficaces a los problemas energéticos que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo. Asimismo, la facilitación de nuevas alianzas y la elaboración de perfiles sobre alianzas que han tenido éxito en los pequeños Estados insulares en desarrollo es uno de los principales objetivos de SIDSNET, que tiene previsto crear una plataforma en la web para el intercambio de experiencias y conocimientos especializados y el establecimiento de conexiones.

Page 11: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11 11-44753

E. Adopción de medidas para subsanar las desventajas estructurales de la economía de los pequeños Estados insulares en desarrollo

45. Muchos de los pequeños Estados insulares en desarrollo son vulnerables a trastornos relacionados con el comercio ajenos al control nacional no solo porque pueden haber experimentado problemas tangibles, como una disminución de la asistencia oficial para el desarrollo y de los envíos de remesas, una contracción de las industrias vinculadas a los mercados externos y un aumento del desempleo, sino también debido a su reducido territorio y sus limitadas posibilidades de especialización económica. Esa vulnerabilidad es típica de las economías que dependen en gran medida de un solo producto de exportación o de unos pocos y en los casos en que los productos importados son muy susceptibles a los trastornos.

46. Las organizaciones, los programas y las entidades del sistema de las Naciones Unidas han reconocido que debe prestarse especial atención a uno de los objetivos intermedios en apoyo del objetivo final de fomentar la resiliencia de la economía, a saber, la necesidad de reducir las desventajas estructurales, en particular las dificultades inherentes a la pequeña extensión y la lejanía del grupo de países en cuestión, factores que afectan a su capacidad institucional y eficiencia económica. Ese objetivo intermedio está centrado en determinados ámbitos para hacer frente de manera más eficaz a los singulares y particulares factores de vulnerabilidad y necesidades de desarrollo de los pequeños Estados insulares en desarrollo, como prevé la Asamblea General en su resolución 65/2.

47. Los pequeños Estados insulares en desarrollo consideran especialmente importantes los siguientes tres ámbitos de acción para reducir las desventajas estructurales:

a) El fomento de la infraestructura física, sobre todo del transporte, para mitigar las consecuencias adversas de la pequeña extensión y la lejanía de esos países;

b) El desarrollo de la base de recursos humanos de la economía para que el componente de la capacidad de producción relacionado con los conocimientos se desarrolle en consonancia con el de los competidores cada vez más numerosos en la economía mundial. Esa medida reforzaría la capacidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo para innovar y añadir valor a los productos y las exportaciones en las cadenas de valor pertinentes del mundo;

c) La creación de capacidad institucional o su fortalecimiento para establecer el entorno más propicio posible para el avance estructural. Este ámbito de acción y el que se describe en el párrafo 47 b) se apoyan mutuamente.

48. Cada uno de los pequeños Estados insulares en desarrollo deberá determinar su propia fórmula óptima de especialización. Los pequeños Estados insulares en desarrollo tienen una variedad de características positivas únicas, como la belleza del paisaje, la singularidad y la riqueza de su cultura y el exotismo asociado con su reducido tamaño (la escasa extensión de su territorio puede ser tanto un activo como una desventaja). Además, la estabilidad política y la buena gobernanza que suelen reinar en esos países son algunas de las ventajas que deben tenerse en cuenta en la búsqueda de una combinación óptima de factores.

Page 12: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 12

49. Si bien una economía sana no inmuniza a un pequeño Estado insular en desarrollo contra posibles desastres naturales o trastornos económicos ajenos a su control, sí puede contribuir a reforzar la resiliencia de su economía al ampliar su base de producción

50. Las industrias de servicios dominan ampliamente las economías de los pequeños Estados insulares en desarrollo y, en muchos de esos países, el turismo se destaca como la principal fuente de ingresos por exportaciones; en 2009, la proporción media de exportaciones de servicios del total de las exportaciones ascendió al 67% en los 26 pequeños Estados insulares en desarrollo para los cuales se dispone de datos pertinentes1. Los servicios internacionales distintos del turismo han aumentado considerablemente dentro de la estructura de la economía de la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Los servicios financieros y otros servicios empresariales son ámbitos de especialización prometedores para algunos de esos Estados (por ejemplo, Samoa, Seychelles, Saint Kitts y Nevis y Vanuatu) y pilares económicos ya establecidos en otros (por ejemplo, las Bahamas, Barbados y Mauricio).

51. El crecimiento del sector de los servicios puede servir de catalizador del crecimiento y el desarrollo económicos en general, a fin de hacer realidad la diversificación y, con ella, las posibilidades de producir e invertir en una gama más amplia de productos. Pese a sus desventajas con frecuencia intrínsecas, las economías de los pequeños Estados insulares en desarrollo han demostrado potencial para crecer y desarrollarse. Para formular estrategias eficaces de crecimiento económico, es preciso superar obstáculos e impedimentos estructurales. Como se señala en el párrafo 47 supra, en este sentido son importantes tres ámbitos de acción: el desarrollo de la infraestructura física, el desarrollo de la base de recursos humanos y el fortalecimiento de la capacidad institucional.

F. Adopción de medidas en relación con la seguridad alimentaria

52. La seguridad alimentaria sigue siendo una de las preocupaciones principales de los pequeños Estados insulares en desarrollo. A fin de superar la amenaza de la seguridad alimentaria, es preciso reforzar la capacidad de gestión de los riesgos. La seguridad alimentaria y la protección de la diversidad biológica se han abordado en el marco de un proyecto regional de promoción de la seguridad alimentaria de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Foro del Caribe (CARIFORUM) que ha recibido el respaldo de una variedad de programas nacionales de cooperación técnica.

53. El 80% de los medios de subsistencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo depende directa o indirectamente de la agricultura, la silvicultura y la pesca. Los sistemas agrícolas y alimentarios tradicionales son factores de resiliencia contra los trastornos económicos externos y los desastres naturales. Los elevados

__________________

1 El Fondo Monetario Internacional y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo disponen de datos sobre Antigua y Barbuda, las Bahamas, Barbados, Cabo Verde, las Comoras, Dominica, Fiji, Granada, las Islas Marshall, las Islas Salomón, Jamaica, Kiribati, Maldivas, Mauricio, Micronesia (Estados Federados de), Nauru, Papua Nueva Guinea, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Seychelles, Tonga, Trinidad y Tabago y Vanuatu.

Page 13: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

13 11-44753

precios de los alimentos y el petróleo han despertado un renovado interés en la producción interna y la autosuficiencia alimentaria. Los pequeños Estados insulares en desarrollo dependen también de la disponibilidad de océanos sanos y la aplicación de medidas de conservación marina que privilegien la participación equitativa en los beneficios derivados de los recursos oceánicos.

54. Los bosques y los árboles revisten una enorme importancia para el medio ambiente, la cultura y la economía. Si bien los bosques siguen suministrando gran cantidad de productos madereros, cada vez hay más conciencia del valor que representan para el medio ambiente.

55. Es enorme el potencial que ofrece la acuicultura para la producción interna de alimentos y las exportaciones de productos del mar, como perlas, camarones, corales de cultivo y algas. Los recursos pesqueros próximos a la costa, blanco de la pesca comercial y de subsistencia, están siendo objeto de una captura excesiva y experimentan la presión cada vez mayor de unas poblaciones en aumento.

56. La pesca excesiva es uno de los factores que contribuyen a la erosión de la diversidad biológica. La pérdida de diversidad biológica pone en peligro la seguridad de los alimentos, el agua y la nutrición y suele agudizar la pobreza. También refuerza la dependencia de las importaciones de alimentos y compromete las perspectivas de crecimiento económico a largo plazo.

57. La transición hacia una economía ecológica valoriza el capital de diversidad biológica y los bienes y servicios de los ecosistemas, en particular los alimentos, y puede convertirse en una importante fuente de subsistencia e ingresos. Así pues, las inversiones en una economía ecológica contribuyen a reforzar la capacidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo para producir sus propios alimentos y limitar su dependencia de las importaciones y su vulnerabilidad a las crisis alimentarias.

G. Promoción del turismo sostenible

58. Para la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo, el turismo es la principal actividad económica para la generación de ingresos, creación de empleos y obtención de ingresos en divisas. Sin embargo, debido a su escaso tamaño, los pequeños Estados insulares en desarrollo son bastante vulnerables a los efectos ambientales y sociales negativos que el turismo a veces entraña. Además, el turismo se considera un sector económico muy sensible al clima. Se prevé que los efectos del cambio climático en el sector del turismo se intensificarán continuamente. Los pequeños Estados insulares en desarrollo podrían verse particularmente afectados por el aumento de la temperatura de los océanos, que ya ha ocasionado la decoloración del coral, entre otros efectos.

59. El turismo depende también en gran medida del capital natural que ofrecen los ecosistemas intactos y en buen estado de funcionamiento, no solo para atraer turistas sino también para satisfacer sus necesidades de alimentos, actividades y experiencias locales. El sector del turismo también puede ser un impulsor que exija a los numerosos sectores de productos y servicios que abastecen sus necesidades una ordenación y un uso más sostenibles de los recursos.

60. Por consiguiente, es fundamental planificar, gestionar y supervisar el desarrollo del turismo a fin de asegurar su sostenibilidad. También es necesario

Page 14: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 14

apoyar activamente la incorporación de criterios de adaptación al cambio climático en los procesos nacionales de planificación del turismo.

61. Los pequeños Estados insulares en desarrollo son muy vulnerables a los efectos del cambio climático y tienen poca capacidad de adaptación, por lo que debe prestárseles especial atención. Iniciativas como la alianza CARIBSAVE Partnership y el plan Pacific Green Growth Roadmap propuesto para lograr un crecimiento ecológico en el Pacífico han demostrado cierto potencial. Se necesitan iniciativas semejantes en otras regiones a fin de seguir aplicando las estrategias pertinentes para lograr un turismo sostenible.

62. Algunos de los pequeños Estados insulares en desarrollo han estudiado formas creativas y proactivas de promover el turismo, por ejemplo mediante la especialización, como son los casos del turismo médico en Cuba y Mauricio, el turismo de balneario, que se está expandiendo en muchos países, el ecoturismo, que promueve la observación de aves, y el turismo cultural. Esas estrategias son útiles para diversificar los productos turísticos, a la vez que contribuyen a preservar el medio ambiente. También contribuyen a las economías locales al ser factores tanto de oferta como de demanda del producto interno bruto de un país. El aumento de la financiación y las alianzas con el sector público y el privado para reforzar el turismo sostenible permitirá a los países mantener su competitividad en un mercado que se ha contraído a raíz de las crisis internacionales de los últimos años.

H. Adopción de medidas para alcanzar la sostenibilidad de la deuda

63. La elevada y creciente carga de la deuda ha sido un problema persistente y no resuelto desde hace algún tiempo en algunos de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Hay pruebas de que los saldos de la deuda han empeorado considerablemente desde que comenzó la crisis económica y financiera. Las limitaciones estructurales, como una gran exposición a las conmociones externas, una base de población pequeña, una base de exportaciones limitada y un sector público que constituye una importante fuente de ingresos y empleo para muchas familias, han perjudicado las estrategias para hacer frente a la carga de la deuda, que por ende no han dado tan buenos resultados. Varios de los pequeños Estados insulares en desarrollo son muy dependientes de la asistencia oficial para el desarrollo. Sin embargo, ese tipo de asistencia se ha concentrado en unos pocos países, mientras que el bajo nivel de ayuda otorgado a otros pequeños Estados insulares en desarrollo ha exacerbado la dependencia de formas más inestables y onerosas de financiación externa basadas en el mercado.

64. En comparación con muchos otros países en desarrollo, la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo no se han beneficiado de medidas internacionales de alivio de la deuda, como la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados o la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral. El alivio de la deuda, en los casos en que se ha otorgado, ha contribuido a reducir considerablemente la carga de la deuda de los países beneficiarios. Hasta la fecha, la comunidad normativa internacional no ha tomado medidas sustantivas para aliviar la elevada carga de la deuda pública, en aumento en muchos pequeños Estados insulares en desarrollo. Este problema se ha visto exacerbado por el bajo nivel de crecimiento económico de muchos de estos países, que según los pronósticos de

Page 15: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

15 11-44753

crecimiento económico para los próximos años están saliendo de la crisis financiera y económica mundial más despacio que el resto del mundo.

65. Varios pequeños Estados insulares en desarrollo reciben financiación de los principales prestamistas multilaterales en condiciones favorables con arreglo a la “política de exenciones a los pequeños Estados insulares”, en reconocimiento de los problemas de desarrollo particulares que enfrentan. Para varios países, las instituciones financieras multilaterales siguen siendo su principal asociado prestamista. No obstante, algunos pequeños Estados insulares no se benefician de esa excepción. Hay indicios de que, en los últimos 10 años, la deuda en condiciones favorables como proporción de la deuda pública total se ha reducido considerablemente en muchos de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Ese tipo de deuda ha sido sustituido por la deuda privada, externa o interna, que suele ser más costosa.

66. Un alto grado de endeudamiento interno por el Estado puede incidir en el crédito disponible para el sector privado, lo que a su vez puede entorpecer el desarrollo del sector privado y el crecimiento económico. También puede ser más difícil de reestructurar debido a que una situación de impago de la deuda interna soberana puede ir seguida de una crisis bancaria nacional. Habida cuenta de las numerosas vulnerabilidades estructurales de los pequeños Estados insulares en desarrollo a los trastornos externos, cabe cuestionar la idoneidad de la financiación basada en los mercados para apoyar el desarrollo económico de dichos Estados.

67. Los gobiernos de los pequeños Estados insulares en desarrollo pueden adoptar medidas para reforzar la capacidad de gestión de la deuda y reducir la ineficiencia y el desperdicio del gasto público. Es posible que algunos de esos países deban adoptar también medidas de alivio de la deuda las cuales deben acompañarse de un objetivo de reactivación de las corrientes de ayuda a muchos pequeños Estados insulares en desarrollo. Es preciso revisar los criterios para acceder a los recursos en condiciones favorables de las principales instituciones financieras multilaterales a fin de tener en cuenta las limitaciones estructurales en lo que respecta al desarrollo que enfrentan muchos países. Por último, los mecanismos innovadores de financiación como los instrumentos de préstamos anticíclicos y los canjes de deuda pueden ser deseables para muchos pequeños Estados insulares en desarrollo, habida cuenta de su vulnerabilidad a los trastornos externos.

I. Recomendaciones de los Estados Miembros, las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales

68. En cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 65/2, el Secretario General solicitó por escrito a los Estados Miembros, las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales2 que formularan recomendaciones para mejorar la aplicación de la Estrategia de Mauricio.

__________________

2 Se recibieron respuestas de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares, la Unión Europea, Cuba, los Estados Unidos de América, Finlandia y Malta. También se recibieron respuestas de la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el equipo de las Naciones Unidas para Mauricio y Seychelles, la Conferencia de las

Page 16: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 16

1. Estados Miembros

69. En las respuestas que presentaron, los Estados Miembros destacaron la importancia que asignaban a la cuestión. También se les distribuyeron cuestionarios sobre la aplicación de la Estrategia de Mauricio para que los rellenaran.

70. Algunos países estimaron necesario celebrar más consultas y reforzar la comunicación entre el sistema de las Naciones Unidas y los pequeños Estados insulares en desarrollo, y propusieron que se desarrollara y aplicara un mecanismo de coordinación oficial e integral. Las organizaciones regionales también se hicieron eco de esa recomendación.

71. También se recomendó realizar un examen amplio de los mecanismos de apoyo financiero a disposición de los pequeños Estados insulares en desarrollo, incluidos los medios de acceso, y desarrollar datos para mostrar los elementos comunes y las variaciones entre los distintos países.

72. Muchos de los Estados Miembros que rellenaron el cuestionario mencionaron también la necesidad de fortalecer los organismos de las Naciones Unidas que tuvieran responsabilidades concretas para con los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como la de aumentar los recursos a disposición de las organizaciones que tratan sobre cuestiones relacionadas con esos países. Muchos solicitaron también que se mejoraran la reunión y el análisis de datos a fin de evaluar mejor la etapa de desarrollo sostenible en que se encuentran los pequeños Estados insulares en desarrollo y sus vulnerabilidades y comprender mejor la experiencia adquirida en la aplicación del Programa de Acción de Barbados y la Estrategia de Mauricio. También se hizo un llamamiento al establecimiento de un conjunto normalizado y conciso de indicadores comunes relacionados con los riesgos y se insistió en la noción de la implicación nacional en el proceso de desarrollo.

73. Se recomendó desarrollar fuentes de energía renovables en los pequeños Estados insulares en desarrollo y crear sistemas resistentes a los desastres naturales y los trastornos externos, además de promover la pesca marina sostenible y prestar más apoyo al Convenio de Cartagena para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran Caribe. En cuanto al cambio climático, se consideró preciso ampliar la asistencia bilateral y multilateral para la adaptación que se presta a los pequeños Estados insulares en desarrollo. También se recomendó aplicar estrategias nacionales de adaptación y fortalecer la cooperación con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

74. Varios Estados Miembros reiteraron la necesidad de reforzar y mejorar la Dependencia de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, poniendo así de relieve la importancia que reviste la labor en curso para revitalizar la red

__________________

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres, el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Organización Mundial del Turismo, la secretaría de la Comunidad del Caribe, la secretaría del Commonwealth, el Foro de Pequeños Estados, el Programa Regional del Pacífico Sur para el Medio Ambiente, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

Page 17: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

17 11-44753

SIDSNET y la necesidad de hallar medios eficaces para elaborar perfiles cuantitativos de las vulnerabilidades y la resiliencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Los Estados Miembros recomendaron también mejorar y ampliar las investigaciones científicas, desarrollar y transferir tecnología para ayudar a los países y promover la cooperación Sur-Sur.

75. Se señaló que el fortalecimiento del compromiso político con el sistema educativo, incluido el aumento de los recursos dedicados a la educación, era un elemento crítico de una estrategia general para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. Entidades de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales

76. Las recomendaciones formuladas por las entidades de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales que han hecho contribuciones al presente informe eran complementarias y a menudo se centraban en soluciones muy similares, lo que indica que existe un auténtico entendimiento común de los problemas, así como un amplio consenso sobre algunas de las estrategias y acciones que deben emprenderse para ayudar a los pequeños Estados insulares en desarrollo a aplicar la Estrategia de Mauricio. Las respuestas también respaldaron las recomendaciones formuladas por los Estados Miembros acerca de cuestiones como los mecanismos de financiación, en particular la preparación de un examen del sistema para determinar las cuantías de la asistencia exterior para el desarrollo; el alivio de la deuda; la necesidad de que las Naciones Unidas presten más atención a las necesidades de los pequeños Estados insulares en desarrollo y al establecimiento de un mejor sistema de coordinadores dentro del sistema de las Naciones Unidas; la intensificación de la reunión de datos y el fortalecimiento de las bases de datos; la movilización de recursos y el fomento de la capacidad nacional; y un mayor hincapié en la adopción de medidas para mitigar el efecto del cambio climático en los pequeños Estados insulares en desarrollo y la elaboración de programas de resiliencia ante el cambio climático.

77. Además de fomentar la capacidad, algunas de las organizaciones regionales de los pequeños Estados insulares en desarrollo consideraron necesario reforzar la autosuficiencia de los países utilizando las mejores prácticas para su propio desarrollo.

78. También hubo llamamientos al establecimiento y fortalecimiento de mecanismos de coordinación para los pequeños Estados insulares en desarrollo y una recomendación relativa al mejoramiento de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible o sus equivalentes.

III. Fortalecimiento de la reunión y difusión de datos sobre el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo

A. Deficiencias de los datos y obstáculos

79. Las estadísticas oficiales de la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo son insuficientes y la calidad de los datos disponibles suele dejar bastante que desear. Entre los problemas que se presentan figuran la escasa cobertura, el

Page 18: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 18

cumplimiento insuficiente con las normas estadísticas aceptadas a nivel internacional, la poca pertinencia para la formulación de políticas, la insuficiencia de datos desglosados y la falta de rapidez en la obtención de los datos. Los ámbitos afectados abarcan desde las estadísticas macroeconómicas hasta las estadísticas básicas detalladas sobre la estructura de las economías de los pequeños Estados insulares en desarrollo, el comercio internacional, el medio ambiente, la energía, el desarrollo social y el turismo. Cabe señalar que la gravedad del problema no es igual para todos los países del grupo, ya que algunos de ellos están en una situación mucho mejor que otros.

80. La elaboración de estadísticas macroeconómicas sigue siendo un desafío. Solo una minoría de pequeños Estados insulares en desarrollo es capaz de proporcionar el conjunto mínimo de datos sobre las cuentas nacionales, y estos no siempre están suficientemente actualizados. No se aporta información detallada sobre el comercio internacional de mercaderías a la Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías de las Naciones Unidas (COMTRADE). Solo unos cuantos pequeños Estados insulares en desarrollo disponen de bastantes datos sobre el medio ambiente y estadísticas sobre la energía, y las lagunas son numerosas.

81. La mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo carecen de marcos funcionales de evaluación de la calidad. Los órganos gubernamentales, entre otros usuarios, expresaron su insatisfacción con los datos disponibles y su calidad. De hecho, la labor de identificación de datos útiles puede ser difícil, ya que la información disponible puede ser demasiado general, superficial o no estar adaptada a la realidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Es preciso adoptar medidas urgentes a este respecto, pues esos datos son particularmente importantes para la evaluación de las vulnerabilidades.

82. Las lagunas en los datos estadísticos y los problemas de calidad son el resultado directo de una capacidad estadística deficiente. La capacidad insuficiente y la frecuencia con que se asumen compromisos excesivos debido a la demanda interna y externa cada vez mayor de datos estadísticos se traduce en estancamientos y sobrecargas en las oficinas nacionales de estadística y en otras partes del sistema nacional de estadística. Las oficinas nacionales de estadística de la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo carecen de capacidad de reserva para compilar más series estadísticas o aportar mejoras sustantivas a la calidad de los datos que se difunden actualmente. El hecho de crear más trabajo sin hacer progresos sustantivos en la creación de capacidad sin duda agravaría la presión y la carga a que están sometidos los ya sobrecargados funcionarios nacionales de estadística y otros miembros del sistema nacional de estadística, lo que podría comprometer aún más la calidad de los datos estadísticos.

83. Los factores que se interponen al desarrollo de la estadística en los pequeños Estados insulares en desarrollo son numerosos y están arraigados e interrelacionados. Pueden dividirse en las tres categorías generales siguientes:

a) Ausencia de un apoyo sostenido de parte de las altas instancias gubernamentales. Si bien la mayoría de gobiernos de los pequeños Estados insulares en desarrollo reconocen la importancia de adoptar decisiones con base empírica y, en general, expresan el compromiso político de mejorar la situación, las mejoras a menudo no se materializan o solo se efectúan en casos puntuales;

Page 19: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

19 11-44753

b) Gestión ineficaz del sistema nacional de estadística: los sistemas nacionales de estadística de muchos de los pequeños Estados insulares en desarrollo adolecen de una gestión deficiente. Con demasiada frecuencia, las actividades de las oficinas nacionales de estadística y las dependencias de estadística de los ministerios técnicos y otros organismos gubernamentales no se consideran parte integrante de un sistema nacional de estadística unificado y, por lo tanto, no se gestionan como tal;

c) Marco jurídico inadecuado: muchos de los países no tienen leyes sobre estadística y otros tienen leyes desactualizadas. Los estadísticos no tienen suficiente facultad legal para acceder a las diversas fuentes administrativas de datos ni asegurar que los demás órganos gubernamentales se rijan por las normas de estadística internacionales. La incapacidad para aprovechar eficazmente con fines estadísticos las fuentes administrativas existentes es una de las principales razones por las que se insiste en que la población y las empresas participen en los estudios estadísticos;

d) Precariedad de la infraestructura estadística: solo un reducido número de pequeños Estados insulares en desarrollo cuenta con elementos básicos de la infraestructura estadística como son los registros de actividades empresariales y sistemas armonizados de censos y estudios estadísticos;

e) Recursos humanos insuficientes: una de las principales limitaciones es la falta de recursos humanos suficientes. En casi todos los estudios recientes sobre la situación de los pequeños Estados insulares en desarrollo se llega a la conclusión de que la principal limitación que enfrentan los funcionarios nacionales de estadística es la falta de personal calificado, capacitado y competente;

f) Ausencia de una planificación estratégica adecuada: en general, la falta de una planificación estratégica racional suele agravar la gestión inadecuada y la infraestructura estadística deficiente;

g) Ausencia de un sistema moderno e integrado de procesamiento de datos, gestión de bases de datos y garantía de la calidad. Pese a que en general disponen de equipo de procesamiento de datos, la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo carecen de un sistema moderno e integrado para la reunión de datos y metadatos, la introducción y el procesamiento de datos, el control de calidad y el almacenamiento, el análisis y la difusión de datos.

84. En los últimos años, las iniciativas emprendidas por las oficinas nacionales de estadística y otros proveedores nacionales de estadísticas en colaboración con organismos regionales e internacionales, para mejorar la calidad de las estadísticas de los pequeños Estados insulares en desarrollo han arrojado resultados positivos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que los incipientes avances logrados no pierdan impulso. Cabe señalar desde un comienzo que debe hacerse hincapié en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de estadística y que las iniciativas regionales y mundiales, aunque importantes, tienen un papel secundario.

85. Las deficiencias que presentan las instituciones encargadas de la reunión y el análisis de datos en los pequeños Estados insulares en desarrollo también pueden subsanarse mejorando radicalmente el funcionamiento del sistema nacional de estadística a fin de traducir en acciones concretas el compromiso político declarado de formular políticas con base empírica. Si ello no se ha logrado ya o no se ha logrado debidamente, los órganos competentes al más alto nivel gubernamental en

Page 20: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 20

los pequeños Estados insulares en desarrollo deben iniciar un examen del sistema nacional de estadística orientado a su modernización. En la preparación de los planes de acción que corresponda debe prestarse el apoyo necesario a las oficinas nacionales de estadística y a otros organismos gubernamentales competentes. Cabe destacar que la labor de generar y difundir estadísticas desglosadas de calidad solo es posible si se la considera como responsabilidad colectiva de todos los miembros del sistema nacional de estadística y no de una sola oficina de estadística.

86. La modernización del sistema nacional de estadística es una aportación indispensable y fundamental del proceso de formular y aplicar estrategias nacionales de desarrollo sostenible. Asegurar la estrecha cooperación de todos los organismos gubernamentales competentes ofrece la posibilidad de reforzar la reunión de datos en los pequeños Estados insulares en desarrollo, al igual que la promoción de la colaboración nacional en materia de estadística. El establecimiento y mantenimiento de una sólida alianza nacional en materia de estadística es fundamental para armonizar mejor el apoyo de los donantes y reforzar la movilización de recursos en los países para las actividades de elaboración de estadísticas. Es preciso consultar con todos los interesados del sector público y el privado, por ejemplo, mediante el establecimiento o la reactivación de comités de asesoramiento integrados por usuarios de dentro y fuera de la administración pública.

87. Otra estrategia que podría surtir efecto consiste en dar prioridad a las series de datos y a la definición del conjunto básico de datos. Teniendo en cuenta la persistente falta de recursos, una buena práctica sería dar prioridad a las series de datos y definir el conjunto básico de datos que ha de reunirse y difundirse. Debe seleccionarse un conjunto básico de estadísticas aplicando criterios como la utilidad para la formulación de políticas, así como para la evaluación y la supervisión de la vulnerabilidad, la mensurabilidad, la validez metodológica y la frecuencia de uso. En el contexto de la evaluación de la vulnerabilidad, debe insistirse en la importancia de preparar los datos a tiempo.

88. Las muestras necesarias para realizar encuestas fiables son desproporcionadamente grandes en la mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo en los más pequeños; de ahí la necesidad de dar más importancia a las fuentes administrativas a fin de reducir al mínimo la necesidad de obtener datos mediante encuestas a hogares y empresas.

89. El apoyo continuo a nivel mundial es esencial para la elaboración de estadísticas relativas a los pequeños Estados insulares en desarrollo, ya que los sistemas de estadística nacionales y regionales siguen siendo precarios. Ese apoyo debe abarcar las siguientes medidas:

a) Seguir reforzando el papel del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en la coordinación del fomento de la capacidad estadística y promoviendo una participación más activa de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, máximo órgano decisorio para las actividades internacionales de estadística, incluidas las actividades pertinentes a los países, y de la División de Estadística, que apoya a la Comisión en la aplicación de sus decisiones;

b) Estrechar la colaboración entre la División de Estadística y las comisiones regionales de las Naciones Unidas y sus interlocutores nacionales para reforzar la capacidad estadística de los pequeños Estados insulares en desarrollo;

Page 21: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

21 11-44753

c) Reforzar las actividades estadísticas orientadas a los pequeños Estados insulares en desarrollo que realizan los organismos especializados, fondos y programas de las Naciones Unidas.

d) Asegurar que las necesidades estadísticas de los países reflejen mejor las actividades de fomento de la capacidad del Consorcio de Estadísticas para el Desarrollo en el Siglo XXI (PARÍS 21) y otros agentes mundiales.

B. El papel de la Red de Información de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en el análisis y la difusión de datos

90. La Red de Información de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDSNET) cumple un papel importante en el análisis de los datos relativos a dichos Estados. Contribuye a subsanar lagunas en la disponibilidad de información recabando datos y estadísticas nacionales para la evaluación de perfiles nacionales sobre vulnerabilidad y la resiliencia. También se centra en el fortalecimiento de la investigación y la gestión de los datos haciendo las veces de portal para las estadísticas nacionales y regionales. Uno de los principales objetivos de SIDSNET consiste en poner a disposición de todos los interesados en forma fácilmente accesible la información que proporcionan los estadísticos nacionales y regionales.

91. Al reforzarse la capacidad de reunión, análisis y difusión de datos de los pequeños Estados insulares en desarrollo, la información nacional y regional se incorporaría en SIDSNET para que los pequeños Estados insulares en desarrollo y sus asociados determinaran las lagunas y las necesidades existentes en la aplicación del Programa de Acción de Barbados y la Estrategia de Mauricio. Por consiguiente, la continua revitalización de SIDSNET contribuirá en gran medida a mejorar las estrategias de aplicación.

C. Análisis y difusión de datos: marco analítico para evaluar perfiles nacionales sobre vulnerabilidad y resiliencia

92. En el documento final de la Reunión de Examen de Alto Nivel sobre la Aplicación de la Estrategia de Mauricio (resolución 65/2 de la Asamblea General) se pidió que se fortalecieran no solo los sistemas nacionales de datos desglosados e información sino también la capacidad analítica para la adopción de decisiones, el seguimiento de los progresos y la elaboración de perfiles de los países en materia de vulnerabilidad y capacidad de recuperación. Durante la etapa de preparación del examen quinquenal de alto nivel, se hizo evidente que no había aún un marco analítico con indicadores o criterios eficaces para evaluar de manera integral los progresos realizados en la rectificación de las situaciones de vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo mediante la aplicación de la Estrategia de Mauricio. La cuestión clave es que se disponga no solo de datos e información fiables sino también de los marcos analíticos y la capacidad necesarios para trabajar con esos datos e información.

93. La Dependencia de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales encargó un estudio acerca de la evaluación de perfiles nacionales sobre vulnerabilidad y resiliencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo a fin de elaborar un marco analítico que facilitara la

Page 22: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

11-44753 22

evaluación de las vulnerabilidades de esos países, con base en la amplia labor ya realizada en materia de índices y métodos de evaluación de su vulnerabilidad. Si bien el concepto de un índice de la vulnerabilidad está firmemente establecido en el Programa de Acción de Barbados, varios estudios han indicado la necesidad de examinar tanto la vulnerabilidad como la capacidad de recuperación y adaptación de los países. Además, pese a las ventajas que representa la elaboración de un índice compuesto único, el enfoque está cargado de complejidades técnicas y existe la tendencia a centrarse en una sola cifra y olvidar las consecuencias prácticas de lo que esa cifra significa para la formulación y aplicación de políticas y la adopción de decisiones. Otro de los enfoques preferidos consiste en elaborar perfiles de evaluación de la vulnerabilidad y la resiliencia de los países con base en una serie de criterios que abarcan las dimensiones ecológica, económica y social y que reflejan tanto las vulnerabilidades de un país a riesgos y peligros exógenos y endógenos como su resiliencia o capacidad de adaptación. Esto último incluiría las políticas y medidas adoptadas por los legisladores, las comunidades y el sector privado para mitigar o gestionar los riesgos y amenazas.

94. Los métodos mencionados de evaluación de perfiles nacionales sobre la vulnerabilidad y la resiliencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo ya han sido examinados por los propios países, y las medidas que se adopten a continuación se centrarán en el perfeccionamiento de los indicadores y criterios y en su introducción a título experimental en algunos de ellos. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, en colaboración con la Comisión del Océano Índico, ha obtenido financiación de la Comisión Europea para desarrollar un sistema de supervisión y evaluación de la Estrategia de Mauricio que estará respaldado por esa metodología y reforzará el marco para la elaboración de datos y estadísticas en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

IV. Conclusión

95. En las propuestas formuladas en el presente informe se ha procurado abarcar los distintos ámbitos destacados en la Estrategia de Mauricio. Aunque los desafíos se han analizado de manera compartimentada, estos abarcan diversos sectores, al igual que las estrategias para hacerles frente.

96. Si los pequeños Estados insulares en desarrollo tuvieran más acceso a financiación, podrían reforzar su aplicación de la Estrategia de Mauricio. La investigación científica y la capacidad tecnológica contribuirán también a las medidas orientadas a reforzar la aplicación.

97. Un aumento de los recursos humanos y de su eficiencia contribuiría a fomentar la capacidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo y la formulación de nuevas iniciativas podría ser una estrategia útil. Sin embargo, las mejores prácticas que ya han dado buenos resultados en algunos pequeños Estados insulares en desarrollo también podrían ampliarse y aplicarse en otros.

98. El mejoramiento y la ampliación de las actividades de reunión de datos, así como de las estrategias de supervisión y evaluación, son iniciativas importantes que también pueden aplicarse.

99. El compromiso político y la cooperación internacional siguen siendo elementos fundamentales en la aplicación de las estrategias para el desarrollo

Page 23: Asamblea General - Disaster risk reduction · gravedad del problema para los pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo si se considera el efecto desestabilizador que el

A/66/278

23 11-44753

sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Tanto la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur como la cooperación entre los pequeños Estados insulares en desarrollo y las asociaciones entre distintos interesados tienen su mérito.

100. Las dificultades que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo, aunque variadas y considerables, no son insalvables. En el presente informe se han destacado oportunidades importantes para aplicar un enfoque pragmático que guíe a los países en la senda del desarrollo sostenible. Las recomendaciones formuladas en el presente informe no son exhaustivas. Más bien, como se solicitó en la resolución 65/2 de la Asamblea General, han de contribuir a promover un enfoque orientado a la obtención de resultados para abordar las vulnerabilidades singulares de los pequeños Estados insulares en desarrollo y fomentar su resiliencia en el proceso de aplicación de la Estrategia de Mauricio.