Aseguridad e Higiene en El Trabajo

27
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Objetivo Al finalizar el tema, el participante prevendrá riesgos y accidentes en el área de trabajo, de acuerdo en la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en la normatividad vigente. Autoevaluación inicial Instrucciones: En forma individual, lea las siguientes proposiciones y marque la opción que considere conveniente Ignoro todo sobre este tema (1) Tengo una idea muy vaga al respecto (2) Conozco algo sobre el tema (3) Puedo explicarlo a otros sin problema (4) Proposiciones Escala 1 2 3 4 ¿Qué importancia tiene la higiene en el trabajo? ¿Cuáles son los conceptos básicos de seguridad en el trabajo? ¿En dónde se aplica el código de colores para identificar áreas de riesgo? ¿Cuáles son los agentes que pueden producir enfermedades en el trabajo? ¿Qué es una emergencia? ¿Qué materiales debe contar el botiquín?

description

aspectos a tener en cuenta en las actividades laborales y evitar accidentes

Transcript of Aseguridad e Higiene en El Trabajo

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOObjetivoAl finalizar el tema, el participante prevendr riesgos y accidentes en el rea de trabajo, de acuerdo en la reglamentacin de seguridad e higiene establecidos en la normatividad vigente.Autoevaluacin inicialInstrucciones: En forma individual, lea las siguientes proposiciones y marque la opcin que considere convenienteIgnoro todo sobre este tema (1)Tengo una idea muy vaga al respecto (2)Conozco algo sobre el tema (3)Puedo explicarlo a otros sin problema (4)

ProposicionesEscala

1234

Qu importancia tiene la higiene en el trabajo?

Cules son los conceptos bsicos de seguridad en el trabajo?

En dnde se aplica el cdigo de colores para identificar reas de riesgo?

Cules son los agentes que pueden producir enfermedades en el trabajo?

Qu es una emergencia?

Qu materiales debe contar el botiqun?

En equipo de tres o cuatro personas, reflexione en voz alta acerca de los tema

Los programas de seguridad e higiene es una de las actividades que se necesita para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo.Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones fsicas y psicolgicas del personal. Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades ntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados.Desde el punto de vista de la administracin de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservacin de la fuerza laboral adecuada.Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de tener un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevencin definidos, condiciones de trabajo optimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJOObjetivoAl finalizar el subtema, el participante conocer la reglamentacin de seguridad, as como las medidas de seguridad, prevencin de riesgos, accidentes y enfermedades de trabajo.SEGURIDAD EN EL TRABAJOEs el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo.La seguridad en el trabajo es responsabilidad tanto de las autoridades como de los empleadores y los trabajadores. ACCIDENTES DE TRABAJOLa ley federal del trabajo, en su artculo 474, establece lo siguiente: Accidente de trabajo es toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definicin anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste a aqul. Se denomina accidente en trnsito.Cuando se presenta un accidente en la empresa intervienen varios factores. Estos pueden clasificarse en dos grupos:A) Condiciones inseguras: Se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operacin.B) Actos inseguros Son las causas humanas que crean la situacin de riesgo o producen el accidente, debido al incumplimiento de un mtodo o una norma de seguridad, explcita o implcita, que provoca dicho accidenteEQUIPO DE SEGURIDADEn la actualidad existe una gran diversidad de equipo de proteccin personal para protegernos de accidentes y/o enfermedades de trabajo. A continuacin se describe el ms utilizado.1. Proteccin de la cabeza: cascos de seguridad, caretas, gorras, cofias, redes, etc.2. Proteccin de la cara, (ojos, nariz, boca y odos): caretas, pantallas, cubrebocas, orejeras, tapones auditivos, mascarilla, capuchones resistentes a los qumicos, anteojos.3. Proteccin del cuerpo y de los miembros: guantes, mangas, calzado de seguridad, mandiles, delantales, batas, cinturones de seguridad, salvavidas, trajes de asbesto, etc.CDIGO DE COLORES PARA IDENTIFICAR REAS DE RIESGOEn las industrias existen diversas reas que representan riesgos para los trabajadores, con el fin de prevenir accidentes dichas reas se identifican con colores especficos los cuales determinan distancias de acercamiento a las mquinas, fluidos, cableados, etc.EL CDIGO DE COLORES SE APLICA EN:a) Equiposb) Instalacionesc) Pisosd) Soportese) Bases

Nota: Los colores deben de ser de acuerdo al tono del Cdigo Pantone en acabado brillante, o los tonos ms cercanos en marcas comerciales.IDENTIFICACIN Y APLICACIN DE LOS COLORES1.-Rojo. Es bsico para la sealizacin de: Equipos y aparatos de proteccin contra incendio Seales de paro Letreros de salidas de emergencia Alarmas de incendio Cajas para mantas contra incendio Gabinetes contra incendio Localizacin de extintores contra incendio Localizacin de mangueras contra incendio Localizacin de sistemas de extincin a base de agua o de cualquier otro tipo (bixido de carbono, espuma, polvo qumico, hidratantes, monitores, etc.) Bombas y redes de tuberas contra incendio de todo tipo. Botones de paro, empleados para detener la maquinaria en caso de emergencia Para indicar separaciones en los pasillos de Casas de Mquinas2.- NaranjaBsico para designar partes peligrosas de mquinas o de equipo mecnico que pueda cortar, apresar o causar traumatismos y para hacer resaltar tales riesgos, cuando las puertas se encuentran abiertas o estn quitados los resguardos de engranes, bandas u otro equipo en movimiento.Aplicacin: Botones de arranque de motores El interior de los resguardos para engranes, poleas, cadenas, rodillos y de transmisin Las partes expuestas, como aristas de poleas, engranes, dispositivos de corte, quijadas mecnicas, etc. Recipientes y tuberas de diesel y petrleo Compresoras, tanques de presin y tuberas.3.-AmarilloBsico en todo tipo de tuberas que conduzcan combustibles (excepto Diesel y Petrleo), as como tambin en pisos de reas restringidas.Aplicacin Tuberas de Gas LP Tuberas de Gas Natural Pisos de Casas de Mquinas (reas de equipos) Volantes de vlvulas4.-AzulDebe identificar el equipo elctrico.Aplicacin Interruptores y arrancadores de motor Tableros y subestaciones Transformadores Cajas de conexin y tapas de registros subterrneos Plantas de emergencia5.-GrisDebe usarse en los pasillos de las Casas de Mquinas6.-BlancoDebe usarse en: Bombas para agua Tanques para agua fra, caliente y de condensados Tuberas para vapor, agua caliente y agua fra Equipos de tratamiento de agua Cabezales de alta y baja presin, agua caliente, agua fra, vapor y condensadosLOS COMPONENTES DEL FUEGO Y LOS EXTINGUIDORESUn combustible, es cualquier sustancia que al ser expuesta al calor desprende vapores; estos al mezclarse con el oxgeno del aire y someterse a alguna forma de ignicin o encendido arden.Los componentes del fuego, son: El oxgeno es un gas que se encuentra libre en la naturaleza, contenido en el aire 21 %. El calor es una resultante de la OXIDACIN REPENTINA. El combustible es el sujeto de la oxidacin repentina y segn su forma y densidad determina el TIPO DE FUEGO. (Los combustibles pueden ser slidos, lquidos o gaseosos)

TIPOS DE FUEGOCMO SE EXTINGUE EL FUEGO?1. Suprimiendo el calor. Esta es la forma ms comn de extincin. El agua acta de este modo, enfra el fuego. El propsito de los rociadores automticos, las mangueras y extintores tipo soda cido, es bajar la temperatura a tal grado que impida la vaporizacin. (agentes enfriadores).2. Suprimiendo el oxgeno. Esto es lo que los extinguidores hacen, algunos sustituyen el oxgeno por un gas inerte (bixido de carbono) o por un vapor inerte (lquido vaporizador); otros arropan el fuego con una sbana de espuma mecnica o de polvo qumico. (Agentes sofocantes).3. Suprimiendo el combustible. Al quitar los materiales, por supuesto que no quedar nada por arder. El disponer de zonas asignadas para el resguardo y proteccin de materiales combustibles, es la mejor forma de evitar la presencia de fuego.4. Educando al personal. Cuando usted sabe lo que es el fuego, como comienza, cmo crece, es ms fcil visualizar y evitar las condiciones de riesgo. Mientras ms sepa, mejor colaborar con su brigada.USO DEL EXTINGUIDOR1. Quitar el seguro2. Sujetar la manguera y apretar la manija.3. Dirigir la descarga hacia la base del fuego

CONCEPTOS BSICOS DE HIGIENE EN EL TRABAJOObjetivoAl finalizar el subtema, el participante identificar conceptos bsicos de higiene con base en la aplicacin de los mtodos de orden y limpieza en el trabajoLA HIGIENE EN EL TRABAJOEs la disciplina dirigida al reconocimiento, evaluacin y control de los agentes a que estn expuestos los trabajadores en su centro de trabajo y que pueden causar una enfermedad de trabajo.La higiene en el trabajo abarca:A) Al trabajador con sus caractersticas biopsicosociales, y su relacin con el medio.B) Agentes que pueden producir enfermedades de trabajo, tales como :

Agentes Fsicos:Por agente fsico se entiende todo estado energtico agresivo que tiene lugar en el medio ambiente. Los ms notables, son: ruido, vibraciones, calor, fro, iluminacin, ventilacin. Presiones anormales, radiaciones, etc.Agentes Qumicos: Son toda clase de sustancias orgnicas e inorgnicas, naturales o sintticas que, durante la fabricacin, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan contaminar el ambiente (en forma de polvo, humo, gas, vapor, neblinas y roco) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos, txicos e inflamables, con probabilidades de alterar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Agentes Biolgicos:Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, txicos o alrgicos.

Agentes Psicosociales: Es toda situacin que ocasiona insatisfaccin laboral o fatiga y que influye negativamente en el estado anmico de las personas.

Agentes Ergonmicos:Es la falta de adecuacin de la maquinara y elementos de trabajo a las condiciones fsicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.

EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOSObjetivoAl finalizar el subtema, el participante conocer la importancia de manejo de emergencias y primeros auxilios.EMERGENCIASUna emergencia es un estado crtico, producido por un evento negativo que pone en riesgo la integridad fsica de las personas dentro de unas instalaciones, al afectar a stas, y que de no actuar correctamente seguir su curso natural y terminar en desastres: prdida de vidas humanas, o grandes prdidas econmicas.Las emergencias ms frecuentes en empresas son: incendios, inundaciones y sismos.

PREPARACIN DE INSTALACIONES:Para que las instalaciones estn preparadas para situaciones de emergencias, habr que observar que se cumplan las siguientes condiciones:1. Que exista un croquis de las instalaciones colocado en un lugar estratgico y que seale las rutas de evacuacin e instrucciones.2. Que se defina un rea de seguridad y un punto de reunin fuera de las instalaciones.3. Que estn bien sealizadas e iluminadas las rutas de evacuacin.4. Que exista una sirena en buenas condiciones de funcionamiento y ubicada en el lugar adecuado para dar la seal de evacuar.5. Que los pasillos estn bien delimitados, no estn resbalosos y no haya obstculos.6. que las puertas se abran hacia fuera.7. Que las escaleras no tengan orificios en que se puedan atorar los tacones.8. Realizar verificaciones rutinarias de las instalaciones para detectar y corregir posibles riesgos.9. Que se cuente con brigadas de emergencia.PREPARACIN DEL PERSONAL:1. Se debern integrar brigadas de emergencias2. Se debern hacer simulacros repetidas veces, hasta que todos los trabajadores sepan que hacer y cmo actuar, siguiendo el plan preestablecido.3. Se concientizar a todo el personal sobre la importancia fundamental de no actuar descontroladamente, de no provocar accidentes, y de no dejarse llevar por el pnico.PLAN DE EVACUACINLa evacuacin se debe hacer lo ms rpido posible pero sin correr, en silencio y en orden, siguiendo las rutas sealadas. Los miembros de la brigada contra emergencias se encargarn de evitar que haya pnico, actuando con seguridad y tranquilidad. Por esta razn, es conveniente que se practique varias veces el plan de evacuacin tomando el tiempo desde el toque de la sirena hasta el desalojo total de las instalaciones. No debe rebasar los tres minutos.Los objetivos de la evacuacin son: Poner a salvo lo ms rpido posible a todas las personas que se encuentren en la empresa. No debe existir descontrol ni accidentes que pudieran poner en peligro la vida de las personas que laboran en la empresa. Al finalizar la emergencia, todos debern regresar a sus labores a la brevedad posible.SISTEMA DE ALARMALas empresas tambin cuentan con alarmas en caso de emergencias; la alarma se deber accionar en los siguientes casos: Fuego o emergencia pequea Incendio en un rea que comprometa a toda la planta Incendio generalizado que comprometa a toda la planta Sismo Inundacin de un rea Inundacin por causas naturalesQUE HACER EN CASO DE DESASTRESLos desastres son acontecimientos ocasionales que provocan muchos lesionados o damnificados, grandes daos o prdidas y requieren de ayuda externa. Suceden de manera intempestiva e inesperada.Estos, ya sean temblores, incendios, explosiones, huracanes, inundaciones o erupciones nos pueden tomar desprevenidos, por lo cual la reaccin que tengamos ante ellos es de vital importancia.Las orientaciones que aqu le presentamos tienen por objeto prepararlo para saber qu hacer ante estas situaciones, disminuir el temor y limitar los daos que estos fenmenos pueden ocasionarle.Las orientaciones son las siguientes: Ante cualquier desastre: mantenga la calma y acte con orden. Planee junto con su familia o compaeros de trabajo, qu hacer antes, durante y despus de un desastre, determinando las actividades que a cada miembro le corresponde realizar. Practiquen dichas acciones. Designe quien va a ayudar a nios, ancianos o minusvlido, y como se puede atender a las vctimas. Organice brigadas de auxilio y rescate. Revise peridicamente instalaciones elctricas y de gas. Aprenda a cerrar las llaves del gas y a desconectar la corriente elctrica. Vigile que los estantes y muebles altos estn fijos y cuide de no poner objetos pesados en las partes superiores. Identifique el lugar ms seguro de su casa y su centro de trabajo, ah: 1. Tenga disponible: Un botiqun completo, una linterna, un radio de bateras y pilas de repuesto.2. Guarde una copia de llaves y enumrelas para identificarlas fcilmente.3. Conserve duplicados de actas de nacimiento y otros papeles importantes4. Mantenga actualizado el directorio de telfonos de emergencias de su localidad.

Qu hacer en incendios?

Qu hacer en sismos (Temblores)?1. Mantenga la calma.2. Apague inmediatamente cigarros o cualquier fuente de incendio (Aparatos elctricos, estufa, calentador).3. Aljese de ventanas, lmparas, objetos y muebles que puedan caer.4. Retrese de cosas calientes, tales como ollas y cafeteras.5. Colquese junto a una columna, pilar o debajo de un escritorio, mesa o trabe que le puedan servir de proteccin.6. No use escaleras o elevadores durante el temblor.7. Al terminar el temblor, si es necesario, dirjase hacia la salida en forma tranquila.8. Cuando est en la calle, aljese de edificios, postes, cables o anuncios.9. si conduce un vehculo, detngase o permanezca dentro del mismo.

Qu hacer en inundaciones?Ante este tipo de desastre se recomienda: Conserve la calma y no se precipite Identifique los refugios o lugares altos y seguros existentes en su comunidad, para trasladarse a ellos en caso necesario. Almacene un mnimo de alimentos, velas, cerillos, botiqun y agua potable. Atranque y mantenga cerradas las ventanas y puertas. De ser posible cubra los vidrios, o al menos crcelos con cinta adhesiva. No deje en el patio, jardn o calle, objetos que puedan volar con el viento. No salga de su casa durante la tormenta, a menos que exista peligro inminente de inundacin o desplome. Mantenga reunida a su familia y aydense mutuamente si se necesita trasladarse a otro sitio. Si vive cerca de ros o costas, aljese de estos lugares y dirjase a los refugios seleccionados. No toque o pise los cables elctricos cados. Est al pendiente de las indicaciones previas, durante y despus, transmitidas por radio o televisin, o sealadas por autoridades locales.RECUERDE: Nunca construya su casa cerca de arroyos o ros aunque parezcan secos desde hace tiempo.PRIMEROS AUXILIOSEn la industria de la confeccin se presentan ciertos accidentes, en general como consecuencia de actos inseguros o condiciones inseguras de trabajo. En caso de que ocurran estos accidentes hay que saber cmo actuar para dar los primeros auxilios al accidentado y, si la lesin lo amerita, llevarlo al centro de salud ms prximo.EL BOTIQUNPara dar los primeros auxilios es importante que el botiqun de la empresa cuente con los materiales necesarios, bien identificados y con fecha de caducidad lejana. El botiqun debe contar con los siguientes materiales:1. Algodn absorbente.2. Curitas de distintos tamaos.3. Tela adhesiva de 1 a 2 cm. de ancho.4. Hisopos5. Vendas de diferentes tamaos6. Parches esterilizados para los ojos7. Gasas de diferentes tamaos: de 1, 2 y 4 cm.8. Tela limpia de 4 cm. de ancho y 40 cm. de largo y un palito pequeo y firme(para hacer un torniquete)9. Amoniaco adecuado para inhalaciones (En caso de desmayo)10. Aspirinas11. Agua oxigenada12. Alcohol para frotar13. Sal o tabletas de sal14. Vaso de plstico desechable15. Tijeras filosas con puntas redondas16. Pinzas17. Pomada para quemaduras18. Pomada anti-inflamatoria para golpesEs conveniente hacer una lista de lo que contiene el botiqun y reponer los materiales oportunamente (checar caducidad tambin), para que siempre se cuente con lo necesario para proporcionar los primeros auxilios.LOS ACCIDENTES MS FRECUENTES EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIN1. Piquetes por aguja o por descosedor2. Cortadas por tijeras3. Lesiones en los ojos por rotura de aguja4. Apretn por banda o machucn por cada de la mquina sobre los dedos5. Toque elctrico6. Quemaduras por calor7. Desmayo por mala nutricin (LIPOTIMIA) o agotamiento por calor8. Golpes por cadas.En estos casos, la atencin debe ser inmediata y, en algunos casos, el traslado de la vctima al centro de salud.PRIMEROS AUXILIOS EN LOS ACCIDENTES MS FRECUENTES EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIN1. Piquetes por aguja o por descosedorEs comn que en una empresa de la confeccin ocurra este tipo de accidente, y puede ser grave, si adems de picarse el dedo el operario se provoca un desgarro por el impulso automtico de retirar el dedo de la mquina una vez que se ha picado.CASO 1. La aguja no queda alojada en el dedo hay que permitir que salga la sangre por el orificio lavar el dedo con agua y jabn desinfectar con agua oxigenadaCASO 2. La aguja queda alojada en el dedo Sacar la aguja del dedo. hay que permitir que salga la sangre por el orificio lavar el dedo con agua y jabn desinfectar con agua oxigenadaCASO 3. Se produce desgarro no lavar la herida con agua y jabn, pues se puede hacer ms dao. desinfectar con agua oxigenada cubrir con apsitos estriles, uniendo las partes separadas por el desgarro y mantener levemente apretado. Llevar inmediatamente al accidentado al centro de salud ms prximo para coser la herida. Para parar la hemorragia, mantenga levantada la mano del accidentado y presione con los dedos en la mueca hacia el hueso (Se oprimen las venas para disminuir el flujo de sangre).En los tres casos hay que trasladar al accidentado al centro de salud, para que revise la herida y se decida aplicar la vacuna antitetnica.2. Cortadas por tijeras.El procedimiento es el mismo que en el caso 3 de Piquete por aguja o por descosedor no lavar la herida con agua y jabn, pues se puede hacer ms dao. desinfectar con agua oxigenada cubrir con apsitos estriles, uniendo las partes separadas por el desgarro y mantener levemente apretado. Llevar inmediatamente al accidentado al centro de salud ms prximo para coser la herida. Para parar la hemorragia, mantenga levantada la mano o el brazo del accidentado (Se oprimen las venas para disminuir el flujo de sangre).Para los dos accidentes anteriores se recomienda aplicar un torniquete en el brazo cuando la hemorragia no se detiene.Procedimiento.1. Coloque la tela limpia (de 4 cm de ancho por 40 cm. de largo) sobre la arteria que se quiere comprimir, un poco arriba de la herida.2. Ponga la tela muy apretada alrededor del miembro dndole dos vueltas y amarre medio nudo.3. Coloque el palito resistente y corte sobre la venda, completando el nudo encima del palo.3. Lesiones en los ojos por rotura de agujaCuando una aguja se rompe durante la costura, sus fragmentos pueden alcanzar los ojos, lo cual constituye una lesin grave, los primeros auxilios son los siguientes: Cortar un orificio en unas cuantas gasas estriles o una curacin gruesa, y colocarlo sobre el ojo sin tocarlo. Encima de las gasas o curacin gruesa, colocar un cucurucho o un vaso de papel sobre el ojo, para que nada toque el ojo. Vendar sobre el cucurucho o vaso cubriendo ambos ojos (Tambin el que no est lesionado) para evitar que el accidentado mueva los ojos. Trasladar inmediatamente al accidentado al centro de salud.Es muy importante no tratar de extraer los fragmentos de la aguja, ni toque el ojo lesionado.4. Apretn por banda o machucn por cada de un objeto pesado sobre los dedos o la mano.En caso de que la banda apriete los dedos del operario o se machuque; por ejemplo: Porque le caiga la mquina o un objeto pesado sobre la mano, pero no haya hemorragia externa (no salga sangre) se recomienda: Elevar el miembro afectado y aplicar hielo (bolsa de hielo envuelta en una toalla). Mantenerlo inmovilizado, con un vendaje que no apriete la zona afectada, pues podra haber fractura de huesos de los dedos o la mano. Llevar al accidentado al centro de salud ms prximo, para que se haga una radiografa y se detecte si existe fractura, en cuyo caso, se enyesar la zona afectada.5. Toque elctrico. Desconecte la corriente elctrica. Si no es posible quitar la corriente, haga que pise sobre algo seco (peridicos, una cobija, cartones, tapetes de hule, etc.) y curar la lesin como si fuera quemadura. Si estuviera desmayado jale al accidentado con una tabla, un palo seco o una cuerda anudada a pies y brazos. (Para colocarlo sobre algo seco) Mantngalo acostado de espalda en el piso y si no respirara, practique la respiracin artificial inmediatamente. Al normalizarse la respiracin del accidentado, mantngalo acostado, elevando sus piernas unos 30 cm y cbralo con una cobija. Llame inmediatamente a una ambulancia para que traslade al accidentado al centro de salud ms prximo.Respiracin Artificial1. Mantenga acostado al accidentado2. Si no tiene lesin en el cuello, sostenga con una mano su nuca y levante un poco la cabeza.3. Abra la boca del accidentado y vea si la lengua obstruye la garganta. Si es as remuvala con los dedos hasta liberar la garganta. (Para que pase aire por la trquea)4. Si la respiracin no se normaliza, ponga su boca abierta sobre la boca y nariz del accidentado y suavemente exhale aire varias veces.5. Aplique varias veces la respiracin artificial cada 5 segundos (12 exhalaciones por minuto) y observe y escuche el aire que sale de sus pulmones, mientras llega la ambulancia a recoger al accidentado.6. Quemaduras por calor.Las quemaduras son comunes en el rea de fusionado y plancha. Aplicar agua fra, no helada, o compresas limpias y fras (Que hayan sido exprimidas de agua helada), en la zona quemada hasta que se quite el dolor. Seque la quemadura suavemente con una gasa estril o un pao limpio. Aplique suavemente pomada especial para quemaduras y, sin apretar, pngale una curacin limpia, manteniendo elevado el brazo o la pierna en donde se haya quemado.7. Desmayo por mala nutricin (lipotimia) o agotamiento por calor.Desafortunadamente es comn que un operario se desmaye durante el trabajo por falta de alimentacin. Mantener acostado al accidentado, sobre un costado, en el piso. Aflojarle el cinturn o la ropa apretada (cierres, botones) y cubrir con una cobija, hasta que vuelva en s, observando que su respiracin sea normal. Cuando despierte, preguntar al accidentado si desayun o comi. En caso de que no hubiera ingerido alimentos, se le dar de beber pequeos tragos de agua potable con mucha azcar disuelta. Ms tarde se le dar algn alimento. Deber permanecer sentado hasta que se recupere totalmente y pueda volver al trabajo. Si el desmayo es por exceso de calor en el puesto de trabajo, mantener al accidentado acostado sobre un costado, en el piso, aflojando la ropa apretada, en un lugar bien ventilado y fresco (no fro). Al volver en s, se le dar agua que beber a tragos. Como consecuencia del desmayo, puede haberse golpeado al caer, en cuyo caso se atendern los golpes cuando recobre la conciencia.Si no se pudiera mantener de pie, cuando intente levantarse, hay que llamar a la ambulancia o trasladarlo a un centro de salud.8. Golpes por cadas.Una cada por resbaln o al tropezarse con material mal colocado puede causar lesiones en articulaciones o en la cabeza. Estas lesiones pueden ser torceduras, moretones, incluso dislocaciones, fracturas o golpes en la cabeza.Cada lesin se trata de forma distinta.Torceduras en tobillos, rodillas, muecas1. Inmovilizar el lugar lesionado con un vendaje que no est muy apretado, ya que las torceduras se hinchan.2. Aplicar compresas hmedas y fras o una bolsa de hielo envuelta en una toalla.3. Mantenga elevado el brazo o la pierna para impedir que se acumule ms sangre en la zona afectada.4. Si se trata de un tobillo o una rodilla, mantenga sentado al accidentado y coloque su pie en una silla, con un cojn debajo.5. si no puede mover la articulacin afectada probablemente haya fractura, en este caso traslade al accidentado al centro de salud ms prximo.Torceduras musculares1. Aplicar compresas hmedas calientes2. Dejar descansar la parte lesionadaMoretones en brazos o piernas1. Aplicar pomada anti-inflamatoria en la zona afectada, siguiendo las instrucciones que aparecen en el envase.Dislocaciones1. Si se trata del hombro ponga un cabestrillo usando una mascada.2. Inmovilizar el brazo sujetndolo al cuerpo con otra mascada o una venda.3. Si se trata del codo, inmovilcelo en la posicin en la que lo encontr, con peridicos, cartones, revistas o paos para acolcharlo.4. Si se trata de los dedos, con algo que se parezca a un abatelenguas (palito, trozo de cartn rgido, etc.) fijado con tela adhesiva, mantngalo inmvil.Fracturas1. Si no son expuestas (con el hueso visible y herida sangrante), proceda como en el caso de dislocacin.2. Trasladar al accidentado inmediatamente al centro de salud ms prximo.Golpes en la cabeza1. Si el accidentado se ha descalabrado, cure la herida como otras heridas que sangran (Ver cortadas por tijeras)2. Si no se advierte herida en la cabeza, pero hay fuerte dolor, aplique una bolsa de hielo envuelta en una toalla y mantenga sentado y despierto al accidentado.3. No se le debe dar aspirina al accidentado.

Observar los siguientes sntomas ya que puede tratarse de una lesin grave: Inconciencia Dificultad para respirar Vmito Convulsiones Lquido claro con sangre que salga de los odos, nariz o boca Parlisis de cualquier parte del cuerpo Falta de control de orina o excremento Las pupilas diferentes una de otra Deformidad del crneo.En estos casos:1. Mantenga al accidentado acostado en el suelo con la cabeza hacia a un lado (Para que no se ahogue), con una almohada (o cobija doblada) debajo, sin doblar su cuello.2. Llame inmediatamente a una ambulancia para que lo traslade al centro de salud ms prximo.AUTOEVALUACIN FINALInstrucciones: En forma individual, lea las siguientes proposiciones y marque la opcin que considere convenienteIgnoro todo sobre este tema (1)Tengo una idea muy vaga la respecto(2)Conozco algo sobre el tema (3)Puedo explicarlo a otros sin problema (4)ProposicionesEscala

1234

Qu importancia tiene la higiene en el trabajo?

Cules son los conceptos bsicos de seguridad en el trabajo?

En dnde se aplica el cdigo de colores para identificar reas de riesgo?

Cules son los agentes que pueden producir enfermedades en el trabajo?

Qu es una emergencia?

Qu materiales debe contar el botiqun?

En equipo de tres o cuatro personas, reflexione en voz alta acerca de los temas