Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de...

106
Grisel Morayma Ramírez Rivera Módulo: Bosques secos dirigido a la comunidad del caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, San Pedro Pínula, Jalapa. Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía. Guatemala, mayo del 2011

Transcript of Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de...

Page 1: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Grisel Morayma Ramírez Rivera

Módulo: Bosques secos dirigido a la comunidad del caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, San Pedro Pínula, Jalapa.

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía.

Guatemala, mayo del 2011

Page 2: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Este informe es presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar el grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2011

Page 3: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Introducción El proyecto realizado ofrece al estudiante la oportunidad de profesionalizarse en el campo de investigación que requiere de habilidades, responsabilidad y dedicación. El presente informe contiene las etapas que se llevan a cabo en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. La etapa de diagnóstico institucional, describe cada uno de los pasos que se efectuaron, como la aplicación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los instrumentos utilizados son: el cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica, cuadernos de notas, la cual permitió recolectar aspectos importantes de la institución. Donde seguidamente se efectúa la detección del problema priorizado. La etapa de perfil, permite elaborar los aspectos generales del problema priorizado, es donde se le asigna el nombre al proyecto, localización, tipo de proyecto,

descripción del proyecto, justificación y objetivos del proyecto. La etapa de ejecución, describe los productos, los logros y el módulo pedagógico del

proyecto el cual consiste en la Conservación de los bosques secos en el caserío la

Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, del departamento de

Jalapa. La etapa de evaluación del proyecto, determina si los objetivos trazados se

alcanzaron en su totalidad y al mismo tiempo verificar la calidad del trabajo realizado

del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

i

Page 4: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Índice Contenido Página Introducción i CAPÍTULO I 1 Diagnóstico 1 1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 2

1.1.6. Políticas 2

1.1.7. Objetivos 2

1.1.8. Metas 2

1.1.9. Estructura organizacional 3

1.1.10. Recursos 4

1.1.10.1. Humanos 4

1.1.10.2. Materiales 4

1.1.10.3. Financieros 5

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3. Lista de carencias 7

1.4. Datos de la comunidad beneficiada 8 1.4.1. Nombre de la comunidad 8

1.4.2. Tipo de institución 8

1.4.3. Ubicación geográfica 8

1.4.4. Visión sin evidencia 8

1.4.5. Misión sin evidencia 8

1.4.6. Políticas sin evidencia 8

1.4.7. Objetivos sin evidencia 8

1.4.8. Metas sin evidencia 8

Page 5: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.4.9. Estructura organizacional 8

1.4.10. Recursos 9

1.4.10.1. Humanos 9

1.4.10.2. Materiales 9

1.4.10.3. Tecnológicos 9

1.4.10.4. Financiero 9

1.5. Lista de carencias 10

1.6. Cuadro de análisis y priorización de problemas 11

1.7. Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.8. Problema seleccionado 14

1.9. Solución propuesta como viable y factible 14

CAPÍTULO II 15

Perfil del proyecto 15

2.1. Aspectos generales 15

2.1.1. Nombre del proyecto 15

2.1.2. Localización 15

2.1.3. Unidad ejecutora 15

2.1.4. Tipo de proyecto 15

2.2. Descripción del proyecto 15

2.3. Justificación 15

2.4. Objetivos del proyecto 16

2.4.1. General 16

2.4.2. Específicos 16

2.5. Metas 16

2.6. Beneficiarios 17

2.6.1. Directos 17

2.6.2. Indirectos 17

2.7. Fuentes de financiamiento 17

2.7.1. Presupuesto 17

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18

Page 6: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

2.9. Recursos 19

2.9.1. Humanos 19

2.9.2. Materiales y físicos 19

2.9.3. Financieros 19

CAPÍTULO III 20

Proceso de ejecución del proyecto 20 3.1. Actividades y resultados 20

3.2. Productos y logros 21

3.3. Módulo pedagógico 21

CAPÍTULO IV 78 Proceso de evaluación 78

4.1. Evaluación del diagnóstico 78

4.2. Evaluación de la elaboración del perfil del proyecto 78

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto 78

4.4. Evaluación general y final del proyecto 79

Conclusiones 80 Recomendaciones 81

Bibliografía 82

Apéndice 83 Anexos 84

Page 7: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

CAPÍTULO I Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de San Pedro Pinula, del departamento de

Jalapa.

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera

La municipalidad del municipio de San Pedro Pinula, del departamento

de Jalapa, regida bajo la Constitución Política de la República de

Guatemala es una institución Autónoma.

1.1.3. Ubicación geográfica

La Municipalidad, se encuentra ubicada en el Municipio de San Pedro

Pinula, del Departamento de Jalapa, en la zona oeste. El municipio de

San Pedro Pinula, colinda al Norte; con el Jícaro (departamento de

progreso, Guastatoya) y San Diego (departamento de Zacapa), Sur: con

Monjas y San Manuel Chaparrón (departamento de Jalapa), Este; con

él municipio de San Luis Jilotepeque. Oeste; con la cabecera

departamental de Jalapa. Se encuentra ubicado al Oriente de la

cabecera departamental. Dista: a 20 kilómetros de la cabecera

departamental contando únicamente con una vía de acceso asfaltada.

El municipio se localiza a 121 kilómetros de la Ciudad Capital vía

Sanarate, sobre la carretera al Atlántico y a 201 kilómetros sobre la

carretera que conduce a Jutiapa.

1.1.4. Visión “Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y

transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son

esenciales para la vida y la salud de los habitantes. Logrando así el

desarrollo integral del municipio.” 1

1 Municipalidad de San Pedro Pinula, estatutos municipales 2008.

1

Page 8: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.1.5. Misión “Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio de

tasa y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del

municipio.”

1.1.6. Políticas

• “Apoyar a la educación a través de becas para niños y jóvenes de

escasos recursos

• Mejorar el tren de aseo del casco urbano

• Mejorar el alcantarillado de las calles principales del casco urbano

• Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la

educación

• Supervisar, planificar y mantener las obras municipales.”

1.1.7. Objetivos “Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del

municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad

y eficiencia.”

1.1.8. Metas

• “Cumplir con un plan operativo anual según código municipal

acuerdo 12-2002

• Mejorar y mantener en un 100% el sistema de agua potable en el

casco urbano

• Mejoramiento en un 100% de los drenajes de la cabecera municipal

• Mejoramiento y protección en un 100 % del medio ambiente

• Mejoramiento y mantenimiento de un 100% de la red vial del casco

urbano”2

2 Municipalidad de San Pedro Pinula, estatutos municipales 2008.

2

Page 9: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.1.9. Estructura organizacional

Fuente. Municipalidad de San Pedro Pinula, oficina municipal de planificación (O. M. P.) 2008. (Puesto a la vista).

3

Page 10: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos 12 Miembros de la corporación municipal

1 Alcalde municipal.

1 Secretario

1 Tesorero

1 Oficina municipal de Planificación

1 Empresa eléctrica

1 Auxiliar de secretaría

1 Oficial 1º.

1 Guardián

1 Conserje

1 Auxiliar tesorería

1 Auxiliar tesorería

1 Asistente uno

1.1.10.2. Materiales 1 sala de conferencias

1 despacho municipal

1 oficina para secretario

1 oficina para tesorero

1 oficina de planificación.

1 oficina de empresa eléctrica

1 habitación de guardianía.

1 bodega de útiles y enseres de limpieza

8 servicios sanitarios3

3 Municipalidad de San Pedro Pinula, estatutos municipales 2008.

4

Page 11: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.1.10.3. Financieros

La municipalidad de San Pedro Pinula percibe fondos a través deI

Impuestos propios de la municipalidad:

• Arbitrios

• Tasas

• Licencias de construcción

• Boletos de ornato

• Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI)

• Registros de agua potable

• Drenajes

• Rastro municipal

• Inquilinos del mercado municipales.4

4 Municipalidad de San Pedro Pinula, oficina municipal de planificación (O. M. P.) 2008.

5

Page 12: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Guía de Análisis Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los

instrumentos utilizados son: el cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica,

cuadernos de notas, permite conocer aspectos importantes de la institución, cada

sector se especifica en indicadores y como resultado de ello se obtiene datos

objetivos de la temática de estudio que se describen en cada sector: comunidad,

institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones y

filosófico. Esta técnica puede ser aplicada dependiendo de la situación que se

analice.

Además debe tomarse nota de que la temática anterior es solo una guía, la

cual puede ser aplicada total, parcial o modificada, según las características o

condiciones de la institución.

El objetivo de la aplicación de la técnica de la Guía de Análisis Contextual e

Institucional en la etapa del diagnostico, es para obtener información interna y

externa a través de entrevistas verbales a Alcalde Municipal, Secretaria y

Tesorería Municipal. Se detectaron los siguientes problemas que a continuación

se presentaran en los cuadros de detección de problemas, cuadro de viabilidad.

6

Page 13: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.3 Lista de carencias

1. Carece de un plan de protección ambiental.

2. No cuenta con un reglamento institucional.

3. Carece de un manual de funciones para los trabajadores.

4. No cuenta con un instructivo de control laboral.

5. No existe un manual de selección para el personal que trabaja en la

institución.

6. Carece de un local amplio. 7. No cuenta con personal capacitado para darles mantenimiento al equipo de

cómputo. 8. Ausencia de fondos económicos para construir y ampliar la institución.

7

Page 14: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.4. Datos de la comunidad beneficiada

1.4.1 Nombre de la comunidad Caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro

Pínula, del departamento de Jalapa.

1.4.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Comunidad indígena.

1.4.3. Ubicación geográfica La ubicación geográfica del caserío La Pastoría de la aldea Santo

Domingo, San Pedro Pínula está a 27 kilómetros de la cabecera

departamental de Jalapa.

1.4.4. Visión Sin evidencia 1.4.5. Misión Sin evidencia 1.4.6. Políticas Sin evidencia 1.4.7. Objetivos Sin evidencia 1.4.8. Metas Sin evidencia 1.4.9. Estructura organizacional

Formado a través de un comité que se denomina consejo de la

comunidad indígena la Pastoría de la aldea Santo Domingo, San Pedro

Pinula, Jalapa. Está conformado de la siguiente manera:

• Presidente

8

Page 15: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

• Vicepresidente

• Secretario

• Tesorero

• Vocal I

• Vocal II

• Vocal III

1.4.10 Recursos

1.4.10.1. Humanos

• Epesista

• Entidad de la comunidad

• Asesor de E.P.S.

1.4.10.2 Materiales

• Hojas

• Lápiz

• Lapiceros

• Carteles

• Marcadores

1.4.10.3 Tecnológicos

• Computadora

• Impresora

• Retroproyector

• Micrófono

• Bocinas

• Electricidad

1.4.10.4 Financieros

• Aportes del consejo de desarrollo

• Proyectos municipales de mejoramiento comunitario

9

Page 16: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.5. Lista de carencias 1. Carece de áreas reforestadas.

2. No se le da mantenimiento a las vías de acceso. 3. No cuenta con servicio de drenaje. 4. Falta de un puesto de salud. 5. No existe protección para los bosques secos. 6. Carece de fuentes empleos.

7. No se atienden los casos de insalubridad dentro y fuera del hogar.

8. No existe un instituto de educación básica.

9. Falta de un manejo adecuada en cuanto al control de rosas forestales.

10. No existen recursos económicos para el mantenimiento del pozo mecánico.

11. No existe un control en la proliferación de plagas.

10

Page 17: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.6. Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problemas Factores que los

producen Soluciones

1.

Educación

Ambiental

1. Falta de información

sobre los bosques

secos.

2. Carece de áreas

reforestadas.

1. Elaborar un módulo

pedagógico sobre el

tema de los bosques

secos.

2. Capacitar a la

comunidad sobre

daños que causamos

a la naturaleza.

2.

Infraestructura

4. No se le da

mantenimiento a las vías

de acceso.

5. Falta de un puesto de

salud.

3. Solicitar a la

municipalidad el

cuidado de carreteras

Comunales.

4. Acudir a las

autoridades

gubernamentales

para que tomen en

cuenta la necesidad

de un puesto de

salud.

11

Page 18: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

3.

Insalubridad

5. No cuenta con

servicio de

drenaje.

6. No se atienden los

casos de

insalubridad dentro

y fuera del hogar.

7. No existe un

control en la

proliferación de

plagas.

6. Plantear la solicitud de

un proyecto de

drenajes.

7. Solicitar

Capacitaciones

frecuentes al centro de

salud más cercano.

8. Acudir a Malaria

para que evalué

la situación.

4.

Educativo

9. No existe un instituto

de educación básica.

8. Dirigirse a

autoridades

educativas para que

tomen en cuenta la

educación básica en

la comunidad.

5.

Económico

9. Escases de

recursos

económicos para

el mantenimiento

del pozo mecánico.

10. Carecen de

fuentes de empleo.

10. Gestionar ayuda

económica para el

mantenimiento del pozo

mecánico.

11. Promover alternativas

económica rurales.

12

Page 19: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad

OPCION 1: Elaborar un módulo pedagógico sobre el tema de los bosques secos.

OPCION 2: Capacitar sobre formas seguras de rosas.

No. INDICADORES Opción 1 Opción 2

Financiero SI NO SI NO

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros. X X

2. Se ha establecido el costo del proyecto. X X 3. Se tienen los insumos necesarios para su

realización. X X

Administrativo legal

4. Se cuenta con la autorización de la comunidad beneficiada.

X X

5. El proyecto cumple con los requisitos legales. X X

Técnico

6. El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de la comunidad.

X X

7. El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto.

X X

Político

8. El proyecto es de vital importancia a la comunidad.

X X

Cultural

9. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región.

X X

Social

10. El proyecto beneficiara a la mayoría de la población.

X X

TOTALES

10 0 5 5

13

Page 20: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.8. Problema seleccionado No existe protección para los bosques secos.

1.9. Solución propuesta como viable y factible En virtud de lo observado sobre el problema ambiental de la conservación de los bosques secos en el caserío La Pastoría de la aldea Santo Domingo del municipio de San Pedro Pínula del departamento de Jalapa, se propone como solución un módulo pedagógico sobre el tema de los bosques secos dirigido a la comunidad del caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa.

14

Page 21: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Conservación de los bosques secos en el caserío la Pastoría, aldea

Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, del departamento de

Jalapa.

2.1.2 Localización Caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro

Pínula, del departamento de Jalapa.

2.1.3 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.4. Tipo de proyecto Ambiental

2.2 Descripción del proyecto Debido a que la utilidad de los bosques secos en la comunidad del caserío La

Pastoría es una necesidad primordial, también es necesaria su conservación. De

este modo se promueve la realización de un proyecto pedagógico que indique la

manera de orientar a la comunidad en especial a los alumnos de la Escuela de La

Pastoría a su conservación. En los últimos años la época seca se ha ido alargando,

ha llegado a durar hasta más de siete meses.

2.3 Justificación Capacitar y orientar a líderes, docentes acerca de cómo conservar los bosques

secos. El proyecto brindará la información necesaria para llevar a la reflexión a los

estudiantes, maestros y vecinos de la comunidad beneficiada,

Los árboles son parte predominante del ecosistema de los continentes debido a

que previenen la erosión, constituyendo los elementos primordiales del paisaje, la

agricultura, los bosques, las selvas, etc. Los árboles han jugado un importante papel

15

Page 22: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

en la religión, en la magia y en la industria, también tienen un gran simbolismo en la

filosofía y la cultura. Así mismo tiene un gran protagonismo en relación al

calentamiento global. Los árboles están desapareciendo de forma masiva de la

superficie de la tierra en un proceso de deforestación sin precedentes, llevando a la

reflexión y cuidado de ellos.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General

contribuir en la conservación de nuestros bosques secos con estudiantes, maestros y padres de familia, a través de un módulo pedagógico.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo con los conocimientos necesarios para la conservación de los bosques secos.

Informar a la comunidad en general del caserío La Pastoría sobre la importancia de la conservación de nuestros bosques.

Fomentar la participación activa del proyecto.

2.5 Metas

Comunicar sobre la necesidad del proyecto a las personas de la comunidad.

Instruir a 100 estudiantes. ,5 maestros y 80 padres de familia para que contribuyan a la conservación del medio ambiente.

Involucrar a 50 personas para la participación colectiva en la

conservación de arboles en el Caserío La Pastoría de Aldea santo

Domingo, san Pedro pínula, Jalapa.

Elaborar 10 módulos para las entidades de la comunidad.

16

Page 23: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

2.6 Beneficiarios

Directos Alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, caserío la Pastoría,

aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, del

departamento de Jalapa.

Personal administrativo

Personal docente

Indirectos Padres de familia

Comunidad

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Municipalidad de San Pedro Pínula Jalapa 2.7.1 Presupuesto a. Recursos materiales

CANT

MATERIAL

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

10 Viajes a la comunidad beneficiada Q. 5.00 Q. 50.00

2000 Hojas de papel bond tamaño carta Q. 0.10 Q. 200.00

20 Hojas lino para empastados Q. 1.00 Q. 20.00

10 Empastados Q. 30.00 Q. 300.00

5 Cartuchos de tinta Q. 80.00 Q. 400.00

1 Cañonera alquilada 3 horas Q. 100.00 Q. 300.00

50 Refacciones Q. 07.00 Q. 350.00

50 Gafetes Q. 04.00 Q. 200.00

TOTAL Q. 1,720.00

b. Recursos humanos

Personal que labora en la institución

Epesista

17

Page 24: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

MES

junio

Julio

agosto

septiembre

octubre

AÑO SEMANA

2010

2010

2010

2010

2010

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

No. ACTIVIDAD

1. Reunión con el personal que labora en la institución.

2. Diseñar la estructura de un módulo.

3. Redactar un módulo sobre los bosques secos.

4. Coordinar con la directora la fecha y hora para realizar la capacitación sobre el módulo.

5. Enumerar las entidades públicas y privadas para solicitar apoyo para la ejecución del proyecto.

6. Capacitación por representante del INAB a estudiantes

7. Capacitación por epesista sobre el módulo como sembrar árboles

8. Entrega del módulo a la comunidad beneficiada

18

Page 25: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

1.9 Recursos Humanos

Entidad

Asesor E.P.S.

Epesista

Personal que labora en la institución, epesista.

Materiales Computadora

Tinta de impresora

Libreta de notas

Lapiceros

Lápices

Cámara fotográfica

Hojas bond tamaño carta

Físicos Computadora

Impresora

Retroproyector

Micrófono

Bocinas

Electricidad

Financieros Aportes del consejo de desarrollo Proyectos municipales de mejoramiento comunitario

19

Page 26: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDAD

RESULTADO

Entrega de solicitud a la directora

de la Escuela oficial rural mixta del

caserío La Pastoría.

Se recibió con entusiasmo mostrando

interés en la ejecución del proyecto.

Programación de reunión con el

comité pro-mejoramiento.

El comité estuvo de acuerdo a la

realización del proyecto.

Presentación y capacitación a la

comunidad

Se logró que los estudiantes tengan

en cuenta la importancia de nuestros

recursos naturales.

Se entregó una pequeña refacción

como incentivo de la capacitación.

Los alumnos estuvieron agradecidos

y mostraron felicidad.

Entrega de módulo pedagógico y

finalización del proyecto.

Tanto el comité como la comunidad

agradecieron por la oportunidad el

proyecto brindado.

20

Page 27: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

3.2 Productos y logros

Producto: Incentivación sobre el cuidado que se debe dar a los bosques.

Reforzamiento de temas ya conocidos sobre los bosques.

Organización del comité y la comunidad para resguardar al bosque de su

comunidad.

Logros: Por medio de las capacitaciones programadas a los estudiantes, se

concientizo sobre los beneficios de los bosques secos y los peligros que

corremos al no conservarlos.

La participación en general de la comunidad.

Se logro el compromiso de proteger sus áreas naturales como una comunidad

indígena autónoma.

3.3 Modulo pedagógico

21

Page 28: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Grisel Morayma Ramírez Rivera

Módulo pedagógico

Conservación de los bosques secos del caserío la Pastoría, aldea Santo

Domingo, municipio de San Pedro Pínula, del departamento de Jalapa.

ASESOR: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía.

Guatemala, mayo del 2011.

22

Page 29: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Índice

Página

Introducción i

Objetivos 1

Unidad I 2 1. El Bosque 3

1.1 Clasificación de los bosques 4

1.2 Bosque templado caducifolio 4

1.3 Bosque caducifolio monzónico 4

1.4 Los bosques de coníferas 5

1.5 La sabana tropical 5

1.6 La pluvisilva 6

1.7 Los bosques mediterráneos 6

1.8 Los bosques templados y subtropicales 6

1.9 El monte bajo tropical 7

1.10 Funciones de los bosques 7

Actividad unidad I 9

Unidad II 10 2. Bosques secos 11

2.1 Ubicación de los bosques secos de Guatemala 13

2.2 Características de los bosques secos 14

2.3 Conformación de los bosques secos 15

2.4 Según su origen en: 16

2.5 Bosque natural 16

2.6 Bosque forestal 16

2.7 Según las especies: 16

2.8 Bosques de coníferas 16

2.9 Bosque latifoliado 16

2.10 Bosque mixto 16

23

Page 30: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

2.11 Bosques xerofíticos 16

2.12 Según su manejo en: 17

2.13 Bosque natural sin manejo 17

2.14 Bosque natural bajo manejo 17

2.15 Bosque bajo manejo agroforestal 17

2.16 Estrato superior 17

2.7 Dosel principal 17

2.18 Sub-dosel 18

2.19 Sotobosque 18

2.20 Suelo forestal 18

2.21 Las lianas 18

2.22 Las epífitas 19

2.23 Plantas estranguladoras 19

2.24 Animales que viven en los bosques secos 19

2.25 Clasificación de los animales de los bosques secos 20

2.26 Animales del estrato superior 20

2.27 Animales del dosel 20

2.28 Animales por debajo del dosel principal 21

2.29 Animales del sub-dosel 21

2.30 Animales de la superficie del suelo 21

2.31 Animales del suelo 22

Actividad unidad II 23

Unidad III 24

3. Funciones de los bosques secos 25

3.1 Protección ambiental 25

3.2 Función productiva 26

3.3 Especies de árboles existentes en los bosques secos de Guatemala 27

3.4 La Ceiba 27

3.5 Cedro 28

3.6 Caoba 29

24

Page 31: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

3.7 Chico Zapote 29 3.8 Matilisguate 30

3.9 Hormigo 30

3.10 Guarumo 31

3.11 Plagas de los bosques secos de Guatemala 32

3.12 Diversos tipos de hongos 32

3.13 Gorgojo de las coníferas 32

Actividad unidad III 34

Unidad IV 35 4. La deforestación de los bosques secos y el impacto humano 36

4.1 Dificultad de Regeneración de Bosques 37

4.2 Extinción de la Biodiversidad 38

4.3 Alteraciones en el clima local 38

4.4 Escasez de agua 38

4.5 Erosión 39

4.6 Causas directas e indirectas de la deforestación en Guatemala 39

4.7 Causas directas 39

4.8 Causas indirectas 40

4.9 La conservación de la diversidad biológica y de los recursos hídricos 40

4.10 Documentos legales que amparan la protección de los bosques

secos de Guatemala 42

4.11 Conservación en las regiones secas de Guatemala 43

4.12 El papel de la municipalidad en la gestión forestal 45

Actividad unidad IV 47

Conclusiones 48

Recomendaciones 49

Bibliografía 50

25

Page 32: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Introducción i

Al hablar de Bosque nos viene a la mente toda aquella superficie de tierra en

donde se hallan creciendo asociaciones vegetales, predominando árboles de

diferentes tamaños, capaces de producir madera u otros productos. Los bosques

cumplen multitud de funciones primordiales para el funcionamiento de la Tierra, como

regulación del agua, influencia en el clima, absorción de dióxido de carbono de la

atmósfera, reserva de gran número de especies, acción depuradora, además,

proporcionan medicina y algunos alimentos. Algunas culturas, como la Maya, le han

tenido respeto a los bosques, y antes de cortar un árbol, le piden permiso al creador,

a la naturaleza. Otras culturas, en cambio, se han considerado superiores a los

bosques, y los han talado con varios fines: producir madera, leña, y campos de

cultivo para producción de alimentos. Al darse la urbanización en algunas sociedad

humanas han calificado a los bosques como refugio de bandoleros y fuente de

enfermedades. Esta visión ha ido cambiando, hoy consideramos a los bosques

como indispensables para la vida humana y mientras más se investiga, más clara

queda la relación estrecha entre los bosques y la vida terrestre.

Los bosques se clasifican en varios grupos. La mayor biodiversidad de los bosques

son los que pertenecen a la clasificación de bosques tropicales, que derivan su

nombre de la ubicación geográfica.

A su vez, los bosques tropicales se clasifican generalmente en tres: Bosque

Lluvioso, se halla en las zonas de clima ecuatorial, donde las temperaturas son

cálidas durante todo el año y la precipitación se produce prácticamente a diario;

Bosque estacionario, que están sujetos a periodos secos de 2-4 meses; Bosque

seco, Guatemala sufre un periodo seco, cuya duración depende de la latitud, cuanto

más lejos esté del ecuador, más larga será la estación seca, pueden llegar hasta los

ocho meses, durante este periodo, los árboles y arbustos pierden las hojas,

volviendo a salir antes del inicio de la estación lluviosa. En Guatemala

26

Page 33: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

el inicio de la época lluviosa se ha ido atrasando lentamente, regularmente comienza

en el mes de junio y termina en el mes de octubre, un periodo seco de siete meses.

El presente tema está dedicado a describir los Bosques Secos de Guatemala, su

biodiversidad, vegetación, producción, protección y su impacto en la vida humana.

En estos últimos años, hablar de conservación de los bosque secos en Guatemala,

es hablar de un tema controversial, complejo, de tanto que se dice que no se hace

nada. Hay mucho programas de reforestación y se gasta mucho dinero en estos

programas pero o dan resultado, la tala de árboles sigue. Los árboles que se

siembran no llegan a la adultez, principalmente porque los programas de

reforestación sólo contemplan la siembra y no la serie de atenciones que necesita un

árbol para llegar a ser adulto.

27

Page 34: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Objetivos

General

- Concientizar a la comunidad del Caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo,

municipio de San Pedro Pínula, del departamento de Jalapa.Sobre la importancia de

los bosques secos mediante el modulo pedagógico.

Específicos -Identificar los bosques secos en Guatemala.

-Describir las funciones de los bosques secos de Guatemala.

-Establecer las características de los bosques secos de Guatemala.

28

Page 35: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad I El bosque

29

2

Page 36: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad I

El bosque

Es una comunidad vegetal, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa,

que ocupa una gran extensión de tierra. En su estado natural, el bosque permanece

en unas condiciones auto reguladas durante un largo periodo de tiempo.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. El clima, el suelo y la topografía de la región determinan los árboles característicos

del bosque. En su entorno local, los árboles dominantes están asociados con ciertas

hierbas y arbustos. Tanto las plantas altas y grandes como la vegetación baja, que

afecta a la composición del suelo, influyen en el tipo de vegetación que se da en el

sotobosque. Alteraciones como los incendios forestales o la tala de árboles por parte

de la industria maderera, pueden cambiar el tipo de bosque. Si no se dan estas

circunstancias, el desarrollo ecológico puede llevar a la comunidad vegetal a su

clímax. En la actualidad, se están llevando a cabo programas para la gestión forestal

apropiados, con el fin de mantener y proteger determinados tipos de bosques.5

5 Farb, Peter. El Bosques, Libros de Time Life, Editorial Offset Larios, S. A., México, D. F, 1079. Pág. 10

30

3

Page 37: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Clasificación de los bosques

Se pueden distinguir los bosques en función del clima y del tipo de hoja.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Bosque templado caducifolio Mientras que las coníferas permanecen con hojas

todo el año, las caducifolias cambian de color y pierden las hojas anualmente. Ambos

tipos de árboles pueden vivir en las mismas.

Bosque caducifolio monzónico Se extiende principalmente por las tierras bañadas por el océano Índico

septentrional, a lo largo de las costas de la India, Myanmar y Asia suroriental. En

estos bosques, los periodos caracterizados6

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

6 IBID, Pág. 12

31

4

Page 38: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Los bosques de coníferas

Los bosques de coníferas Forman un cinturón en las regiones subárticas y alpinas

del hemisferio norte. Es el bosque típico boreal, que limita con una formación

semejante aunque más clara y abierta, la taiga, que da paso a la tundra. Piceas y

abetos son las especies características de estos bosques septentrionales; el pino, el

alerce, dominan hacia el sur, cuando las condiciones climáticas se tornan más

benignas.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

La sabana tropical

Cubre regiones comprendidas entre el desierto y el bosque tropical. En las sabanas,

habituales en África y Sudamérica, conviven herbazales de distintas alturas con

algunos árboles y arbustos frecuentemente espinosos y dispersos en espacios

abiertos. A medida que disminuye la distancia al ecuador, los árboles se vuelven más

altos y numerosos hasta dar lugar a bosques claros; esto es lo que ocurre en los

llanos de Venezuela y en la meseta o campos de Brasil. El mantenimiento de

algunas sabanas se atribuye a los incendios y pastos.

32

5

Page 39: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

La pluvisilva

Es característica de África Central, cuenca del Amazonas y algunas regiones de

Indonesia, donde las lluvias son abundantes y están bien distribuidas a lo largo del

año. La vegetación es profusa y, debido a que la caída y el nacimiento de las hojas

se produce continuamente, el bosque está siempre activo, en constante crecimiento.

Las especies arbóreas son muy numerosas y forman estratos diversos a diferentes

alturas. Se encuentran entrelazados por enredaderas leñosas y tienen grandes

raíces, pero el crecimiento enmarañado de la jungla, que lo hace impenetrable, sólo

sucede cuando la selva ha sido alterada por talas o incendios.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Los bosques mediterráneos

Constituyen una variante dentro de la vegetación de las regiones de clima templado.

Se trata de un bosque esclerófilo y siempre verde donde predominan las especies

del género quercus, el roble, la encina y el alcornoque, y algunas coníferas como los

cipreses y los pinos.

Los bosques templados y subtropicales

Se localizan, principalmente, a lo largo de la costa de América del Norte, y en las

regiones subtropicales de Asia Oriental e islas del Caribe, que tienen un clima

33

6

Page 40: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

marítimo templado y la humedad constante evita periodos de sequía que provocan la

caída de las hojas. Los árboles característicos son los robles, los magnolios, las

palmeras y las bromeliáceas.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

El monte bajo tropical

Se localiza en regiones con precipitaciones escasas y rodea bosques más húmedos.

El clima seco ha dado lugar a la sustitución de las especies arbóreas por arbustivas;

es el caso de los cerrados en Brasil, los chaparrales de California y los maquis en la

cuenca del Mediterráneo.

Funciones de los bosques Los bosques proporcionan un hábitat a una amplia variedad de plantas y animales y

cumplen otras muchas funciones que afectan a los seres humanos. La fotosíntesis es

el proceso químico mediante el cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de

carbono para producir azúcares que proporcionan energía al árbol o a la planta;

durante el proceso, el follaje de las plantas y los árboles liberan oxígeno, necesario

para la respiración. Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo

por el viento y la lluvia.7

7 IBID, Pág. 28

34

7

Page 41: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen

sobre grandes áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, provocando

corrimientos de tierra e inundaciones. En áreas boscosas la bóveda de hojas (la copa

de los árboles) intercepta y redistribuye gradualmente la precipitación, que de otro

modo podría causar inundaciones y erosión –una parte de la precipitación fluye por la

corteza de los troncos; el resto se filtra a través de las ramas y el follaje. Esa

distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el suelo y el agua no

sean arrastrados de forma inmediata. Además, las raíces de los árboles y las otras

plantas sujetan el suelo e impiden inundaciones y el enturbamiento de ríos y arroyos.

Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y

almacenar reservas de agua. La bóveda de hojas es especialmente eficiente para

capturar agua procedente de la niebla -vapor de agua condensado, en forma de

nube- que distribuye, como precipitación, en la vegetación y el suelo. El agua

almacenada en las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo

del terreno forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en

ríos y arroyos en tiempos de fuertes precipitaciones o sequías.8

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

8 IBID, Pág. 30

35

8

Page 42: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Actividad unidad I

Instrucciones. Comenta en que cosiste un bosque.

36

9

Page 43: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad II Bosques secos

37

10

Page 44: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad II

Bosques secos

En términos generales, el “bosque seco” es considerado por la mayoría de personas,

como un área pobre y poco atractiva. Se hace común encontrar frases como aquí no

hay vida, todo está muerto…tal vez porque nuestra imagen de vida y naturaleza

generalmente está asociada a “lo verde”; sin embargo, irónicamente, el “bosque

seco” propio de nuestra región, principalmente, el oriente de Guatemala, constituye

un ecosistema rico en biodiversidad, propicio para el endemismo y con un importante

potencial para la subsistencia y desarrollo de las comunidades del área.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Los bosques secos de Guatemala están bajo un ambiente caluroso, en él, las

estaciones no se marcan claramente, solo podemos hablar de época seca y época

lluviosa, las cuales varían. En los últimos años la época seca se ha ido alargando,

ha llegado a durar hasta más de siete meses.

Para determinar un área como bosque seco se debe tener la certeza que en dicha

área existan árboles que alcanzan o sobrepasan los siete metros de altura, de lo

contrario se les denomina arbustos. Bajo el nombre de bosques secos se agrupan

38

11

Page 45: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

las vegetaciones donde llueve menos de 2.000 milímetros anuales y la vegetación

pierde sus hojas anualmente para ahorrar energía y agua y sobrevivir a la

desecación. En estos bosques se encuentra gran diversidad de especies, muchas

endémicas.

La dirección de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, ha

manifestado que el área del bosque seco del país disminuye constantemente ya que

el uso que se le ha dado es más explotación que de conservación. Esto se debe a

que la mayor parte de este tipo de bosque es de propiedad privada y lo explotan con

cultivo de tabaco, melón, ganadería y minería.

Dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas se encuentra una pequeña

parte de bosque seco dispersa en reservas municipales y privadas de la Sierra de las

Minas.9

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derec

9 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MINEDUC. El Bosque, Modulo de aprendizaje para el desarrollo de

competencias, Guatemala. 2007-2008. Página 62

39

12

Page 46: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Ubicación de los bosques secos de Guatemala

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Según el plan de Conservación de las regiones secas de Guatemala, el bosque seco

presenta una extensión de 4,001 km² (3.67 % del país). En el occidente se

encuentra en los municipios de Nentón, Jacaltenango, Santa Ana Huista y Cuilco, en

Huehuetenango. También se le encuentra en una estrecha faja que corre a lo largo

del valle del río Negro o Chixoy, desde el sur del pueblo de Aguacatán en

Huehuetenango, hasta el trifinio formado por los límites departamentales de El

Quiché, Baja Verapaz y Alta Verapaz, penetrando los valles de Rabinal, Chicaj

Salamá y San Jerónimo.

La región seca más conocida y extensa es la zona semiárida ubicada a lo largo del

río Motagua desde el norte de Chimaltenango y Guatemala, pasando por los

departamentos de Zacapa y El Progreso, y llegando finalmente hasta los municipios

de Jocotán y Camotán en Chiquimula. Otra región de vegetación típica de regiones

secas se encuentra en Monjas y San Luis Jilotepeque en el departamento de Jalapa,

pasando por Santa Catarina Mita, hasta la frontera con El Salvador. En la región del

Pacifico abarca una franja angosta de 3 a 5 km a lo largo del litoral y por último se

40

13

Page 47: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

encuentra una región de vegetación xerófita a las orillas del Lago de Atitlán, en

Sololá.

Los departamentos con mayor extensión total de sistemas ecológicos secos son El

Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa y Baja Verapaz. Los municipios con las

mayores extensiones existentes de sistemas secos en Guatemala son Sansare,

Guastatoya, Morazán y San Agustín Acasaguastlán en el Departamento de El

Progreso; los municipios de Zacapa y Cabañas en el Departamento de Zacapa; y el

municipio de Asunción Mita en el Departamento de Jutiapa.

Características de los bosques secos

Una característica fundamental de estos bosques es que los árboles no forman

agrupaciones densas, sino que normalmente se encuentran entremezcladas

numerosas especies. Los troncos de estos árboles suelen ser gruesos y con corteza

delgada, debido a la gran abundancia musgo, algas y líquenes, también presentan

unas expansiones de crecimiento, aplanadas, estrechas y resistentes llamadas

contrafuertes que sirven como refuerzo y proporcionan estabilidad. Sus hojas son

tanto mayores cuanto más húmedo y caluroso es el clima; pero en un mismo árbol,

las hojas expuestas a la luz son siempre mucho más pequeñas.

En estos bosques, un gran número de plantas leñosas dejan caer sus hojas en la

estación de sequía, gracias a esta astucia ellas pueden confeccionar sus hojas con

tan sólo la mitad de las materias que necesitan las plantas de los bosques verdes.

Durante la época de lluvias sus hojas son grandes y delgadas. Su actividad

asimiladora (fotosíntesis) es más elevada en la época de lluvia y se paraliza casi por

completo en la temporada seca. Estas plantas florecen cuando aumenta la humedad

atmosférica y las temperaturas un poco antes de que principien las lluvias.10

10 IBID, Pág. 69

41

14

Page 48: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Los bosques secos de Guatemala se encuentran generalmente ubicados a una altura

máxima de 2000 metros sobre el nivel del mar.

Los suelos de los bosques secos son generalmente llanos y pedregosos, a menudo

con un subsuelo rocoso, no tienen la posibilidad de acumular agua y colaboran a la

aridez del entorno. Al llegar las lluvias, el agua se escurre y no se acumula en el

suelo. Por ese motivo la vegetación desarrolla estrategias para adaptarse a las

condiciones externas, en especial, a la carencia de agua durante la sequía. Un claro

ejemplo, son las xerófitas, especie de árboles tipos de los bosques secos, que han

creado buenos trucos para adaptarse a la falta de agua. Las largas raíces se

adentran en la tierra para absorber tanta agua como les sea posible en las

profundidades del subsuelo. Las hojas de estas plantas adoptan una posición vertical

extendida y reducen la superficie transpirante a fin de evitar el resecamiento. Las

hojas de las xerófitas son pequeñas, con escamas o espinas. Muchos matorrales y

árboles poseen espinas espectaculares a fin de protegerse contra los animales

hambrientos. La táctica de otras plantas reside en acumular agua en sus hojas y

troncos. Estos bosques secos pueden ser semideciduos, cuando los árboles pierden

entre el 25 y el 75% de sus hojas, o deciduos cuando los árboles pierden más del

75% de las hojas.

De forma general, los bosques secos se desarrollan sobre suelos fértiles con niveles

moderados y altos de pH y nutrientes, así como bajos niveles de aluminio.

Conformación de los bosques secos

Los bosques secos se pueden clasificas en varios estratos de acuerdo a sus

características en común, por su origen, por su altura y por las especies que lo

forman, según los investigadores del INAB tanto los bosques como los bosques

secos de Guatemala se pueden clasificar:

42

15

Page 49: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Según su origen en:

• Bosque natural. Formado sin la intervención de los humanos, presentan

variedad de especies de árboles y no tienen cierto orden.

• Bosque forestal. Establecido por los humanos, tienen un cierto orden,

presentan especies dominantes o establecidas al gusto de las personas.

Según las especies en:

Bosques de coníferas. Es el que está formado por árboles cuyos frutos tienen

forma de cono y sus hojas son alargadas como agujas. Es decir, bosques de pino,

ciprés y pinabete.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Bosque latifoliado: está formado por árboles de hojas anchas que forman capas

frondosas. Es decir bosques donde predominan árboles de ceiba, hormigo, caoba,

cedro, el aguacatillo, palo blanco, el eucalipto, encino, liquidámbar, el conacaste y

otros.

Bosque mixto: está formado por mescla de árboles coníferos y latifoliados. En

estos bosques ninguna especie predomina.

Bosques xerofíticos: estos se desarrollan en zonas áridas y los árboles de estos

ambientes cuentan con estructuras adaptadas a la aridez, presentan espinas.

43

16

Page 50: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

En este tipo de bose predominan los árboles de pitaya de árbol, espino blanco y los

tipos de cactus.

Según su manejo en:

Bosque natural sin manejo. Son bosques vírgenes sin influencia humana.

Bosque natural bajo manejo. Son los bosques que están sujetos a técnicas

silviculturales.

Bosque bajo manejo agroforestal. Son bosques en los cuales se práctica el

manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.

Según su altura (Esta es la clasificación más usada para los bosques secos y

bosques en general)

Estrato superior

Aquí están clasificados los árboles que alcanzan a medir entre 40 y 80 metros de

altura. Esta capa superior no es tan espesa, los árboles están espaciados y sus

copas se abren por encima del bosque más espeso. Generalmente los árboles de

este estrato presentan hojas pequeñas como mecanismos de adaptación, están

expuestos al viento y ha fuertes lluvias.

Dosel principal

Está formada por árboles que alcanzan entre 30 y 40 metros de altura, cuyas copas

en forma de mata constituyen una bóveda continua.

En estas dos capas se sobreponen y la luz solar está disponible, por debajo de

éstas, la luz disminuye ya que penetra con dificultad.

44

17

Page 51: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Subdosel

Está formado por árboles que alcanzan alturas entre 10 y 20 metros. En esta zona

del bosque hay poco movimiento de corrientes de aire y por tanto la humedad es

mayor y constante.

Sotobosque

Está formado por arbustos y hierbas de mediana estatura. Aquí también existe una

gran representación de plantas jóvenes de las mismas especies que forman los

estratos superiores, estas tienen un crecimiento lento, hasta que el dosel principal se

abre por algún cambio, incrementan rápidamente su crecimiento.

Suelo forestal

Se le llama también estrato rastrero, se caracteriza por escasas plántulas

herbáceas y helechos.

Otros tipos de plantas que viven en los bosques secos de Guatemala

En los interiores de un bosque seco de Guatemala, habitan otras especies de plantas

muy importantes para el equilibrio del ecosistema, se clasifican en tres grupos

principales:

Las lianas

Son plantas trepadoras que se apoyan en los troncos de otros árboles en busca de la

luminosidad. En los bosques secos más o menos espesos, estas lianas herbáceas

hacen a los bosques más impenetrables.11

11 Castañeda Salguero, César, Árboles y Arbustos de los Bosques Secos de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques, Consejo Editorial/Proyecto de Investigación Forestal INAB, Primera Edición, Guatemala 2004. Pág. 32

45

18

Page 52: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Las epífitas

Son plantas que se desarrollan desde los troncos hasta las ramas más altas de los

árboles, utilizan como base la corteza, donde puede acumularse varios nutrientes,

del cual viven. Pueden hallarse dos tipos plantas de epífitas:

Los micros epífitos: incluyen musgos, líquenes y algas

Los macro epífitos: son plantas vasculares cuyas raíces son aéreas que nunca llegan

al suelo, se adhieren a los árboles, absorben nutrientes del aire, del agua de lluvia y

de los depósitos de humus en las cortezas de los árboles.

Plantas estranguladoras

Estas plantas inician su desarrollo como epifito y a medida que crecen, envían las

raíces al suelo, raíces que aumentan en número y tamaño hasta que llegan a

envolver al árbol hospedador por completo, trepando por su copa y sus ramas,

provocando al final la muerte del árbol hospedero.

Animales que viven en los bosques secos

En los bosques secos de Guatemala viven animales en proporción con la abundancia

de plantas, mientras más espeso y continuo sea el bosque, más animales albergará.

En estos ecosistemas existe una estrecha relación entre la flora y la fauna, ya que,

por un lado, las plantas consiguen polinizar sus flores y dispersar sus semillas

gracias a los animales, y por otro lado, los animales obtienen a cambio alimento y

refugio necesario en la vegetación de estos bosques. Esto, constituye verdaderos

ecosistemas y gran variedad de microhábitats, cada especie animal tiene sus

propias estrategias de sobrevivencia, sus propias dietas, lo cual, les da ventaja ante

los demás, y cada especie animal es importante en cada bosque.

46

19

Page 53: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Regional Campesina Chortí (Asorech), el bosque seco es el hábitat natural de 45

especies de mamíferos como mapaches, la zorra gris y una diversidad de especies

de murciélagos que son los reforestadores naturales del bosque, ya que cumplen de

manera natural la tarea de dispersar las semillas.

También, este ambiente es el preferido de los reptiles de los cuales figuran 64

especies y 14 de anfibios. Entre los primeros sobresale el Heloderma horridum que

además de ser endémico del país, está al borde de la extinción.

El coordinador del programa ambiental de Asorech, David Horacio Estrada Jerez,

refiere que el reporte a la fecha es de 200 ejemplares del también llamado niño

dormido o escorpión en su hábitat natural, del cual, existen más ejemplares en

zoológicos de todo el mundo que en su hábitat natural.

Clasificación de los animales de los bosques secos

En estos bosques existen animales que pueden ser clasificados en varios estratos,

por vivir en diferentes partes del bosque. A continuación se presenta una

clasificación de 6 comunidades diferentes de animales que viven en estos bosques

secos.

Animales del estrato superior

Está constituido por insectívoros, como murciélagos y aves carnívoras, cuya

localización está por encima del dosel principal.12

12 IBID, Pág, 37

47

20

Page 54: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Animales del dosel

Representa gran variedad de aves, murciélagos frugívoros y otras especies de

mamíferos que se alimentas de hojas, frutos y néctar, y ubican en el dosel principal.

Animales por debajo del dosel principal

Esta representado por gran variedad de animales insectívoros voladores como

murciélagos y aves.

Animales del sub-dosel

Representan gran variedad de mamíferos rastreadores que suben y bajan por los

troncos, (Pueden penetrar el dosel principal) y se acercan al suelo para alimentarse

de frutos de epífitos, insectos y otros animales.

Animales de la superficie del suelo

Aquí aparecen pequeños animales que viven por debajo de la superficie del suelo,

tienen cierta capacidad trepadora, buscan el alimento por la hojarasca del suelo y los

troncos. Esta clasificación engloba insectívoros, herbívoros, carnívoros y

consumidores mixtos.

48

21

Page 55: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Animales del suelo

Representan animales herbívoros de gran tamaño, que se alimentan de la

vegetación baja frutos y de las hojas de baja altura que logran alcanzar. Aquí

también aparecen animales carnívoros que rondan las áreas de estos bosques. 13

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

13 IBID, Pág. 40

49

22

Page 56: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Actividad unidad II

Instrucciones. Contesta los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Cómo conservarías los bosques secos de Guatemala?

2. ¿Crees qué los animales silvestres dañan los bosques secos de Guatemala?

3. ¿Conoces algunos árboles que sean parte de los bosques secos de

Guatemala?

50

23

Page 57: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad III

Funciones de los bosques secos

51

24

Page 58: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad III

Funciones de los bosques secos

Entre las funciones generales de los bosques secos de Guatemala, según los

Técnicos del Instituto Nacional de Bosques INAB, están: la protección ambiental, la

conservación de la diversidad biológica y de los recursos hídricos, y las funciones

productivas.

Protección ambiental

La principal función ambiental de los bosques y de los bosques secos, es la

fotosíntesis. Mediante este proceso las plantas verdes absorben el dióxido de

carbono de la atmósfera, que se ha depositado allí por la quema de la biomasa

leñosa de los árboles. En la actualidad, en algunas regiones de Guatemala ya se

está sintiendo el calentamiento producto del dióxido de carbono existente en la

atmósfera, ya que los árboles no alcanzan a procesar dicha cantidad. Esto, es

producto de la deforestación, el uso del suelo, tratamiento de la basura y los

incendios forestales. Los árboles ya no son capaces de absorber todo el bióxido de

carbono liberado en la atmósfera, que no solo produce el calentamiento si no

también algunas enfermedades de tipo respiratorio, ya se habla de enfermedades

ambientales.

Esto, no quiere decir que los bosques ya no estén cumpliendo con esta función de

protección ambiental, los árboles siguen desarrollando su proceso de fotosíntesis,

pero los pocos árboles que existen ya no son capaces de absorber la gran cantidad

de dióxido de carbono liberado en la atmósfera.

Los bosques también reducción la erosión, ya que las raíces de los árboles

previenen deslaves de tierras producidos por corrientes de agua, en las fuertes

pendientes oprimiendo el suelo. Evitan la erosión provocada por el viento, el cual, no

pega con la misma fuerza sobre la corteza terrestre.

52

25

Page 59: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

En otras palabras la protección ambiental incluye: la absorción, reserva y liberación

de anhídrido carbónico, de oxígeno y de elementos minerales; filtración de aerosoles

y de ruidos.

Función productiva

Esta función es más fácil de comprender, ya que la mayoría de las comunidades

pueden atribuir un valor medible a los beneficios directos madereros y no madereros

que obtienen del bosque.

La producción de madera comercial es una de las principales actividades industriales

que se obtiene de estos bosques. Si se hace un alto y se evalúa la capacidad que

tiene un bosque seco de producir madera, se descubre que el aprovechamiento y

rebrote se prolonga décadas, lo cual, es un indicador claro que las tasas de

aprovechamiento son superiores a las de rebrote. En nuestras comunidades se talan

anualmente más árboles para madera de los que crecen. Cada vez los bosques

secos de Guatemala se reducen considerablemente y se vuelven más secos. Existe

una entidad para la conservación y protección de los bosques, aún así, la explotación

continua.

En cuanto a la producción de medicina, se considera que una cuarta parte de las

medicinas provienen de las plantas. En estos bosques se encuentras plantas útiles

en tratamientos contra el cáncer, drogas utilizadas para tratar la leucemia, y plantas

tratar enfermedades del corazón, hipertensión, artritis.

En cuanto a la comida, muchos de los productos comestibles tienen su origen en los

bosques secos: banana, pimienta negra, nueces, chocolate, canela, clavo, coco,

café, maíz, berenjena, higo, jengibre, jalapeño, limón, naranja, papaya, pimienta,

maní, piña, arroz, pimienta dulce, azúcar de caña, tomates, vainilla,…Esto solo es

una pequeña muestra de lo que se puede encontrar en estos bosques.

En cuanto la producción de leña, el carbón de madera o los combustibles derivados

de la madera, constituyen la forma más importante de energía utilizada en las

53

26

Page 60: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

comunidades rurales de Guatemala. La leña es una fuente crítica de energía,

mientras los bosques secos se van deforestando, la demanda de esta energía sigue

aumentando considerablemente.14

Especies de árboles existentes en los bosques secos de Guatemala

Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), en los bosques secos de

Guatemala pueden encontrar más de 80 especies de árboles. Aunque la Asociación

Regional Campesina Chortí (Asorech), con sede en Chiquimula, asegura que se han

encontrado 183 especies de árboles en el bosque seco, entre los que figuran el

guayacán, símbolo de este tipo de bosque en esta región.

Entre las especies de árboles que existen en los bosques secos de Guatemala,

tenemos las siguientes:

La Ceiba

Pertenece a la familia bombacaceae, su nombre científico es ceiba pentandrua. Es

el árbol nacional de Guatemala, sobre ella existen innumerables poemas y cantos.

Es conocido también como kapok o árbol de seda de algodón. Es un árbol gigante y

fuerte, despliega sus ramas en lo alto de su copa. Algunos utilizan sus suaves fibras

para llenar almohadas y edredones. Sin embargo, el papel más importante de la

Ceiba en muchas comunidades de Guatemala, es el de cubrir la plaza principal con

la sombra de sus largas ramas. Esta tradición viene desde hace muchos siglos, en

los días en que los Mayas cultivaban las ceibas en las plazas de sus ciudades. En

muchas de las famosas ruinas de Guatemala estos árboles alcanzan alturas

considerables, abrigando con su sombra los restos de estas comunidades

abandonadas en el tiempo.

14 Hugh Johnson, El bosque: fauna, flora y recursos económicos del bosque mundial, Editorial Blume, Barcelona, España, 1987. Pág. 18

54

27

Page 61: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

La Ceiba es un ecosistema en sí misma, ya que sus hendiduras y ramas, que llegan

a medir hasta 150 pies de ancho, están pobladas por variedad de especies, entre

ellas, orquídeas y helechos. A las iguanas y otros reptiles les gusta asolearse en las

ramas más altas de las ceibas. Los frutos de este árbol son grandes, duros,

contienen fibra de algodón. La Ceiba fácilmente alcanza los 70 metros de altura. Es

un árbol cilíndrico y recto, con hojas que parecen dedos.

Este árbol florece a una altitud de 0 y 500 metros sobre el nivel del mar y a

temperaturas de 20ºC y 30ºC y crece desde México, a América Central, hasta Brasil.

Cedro

Pertenece a la familia: Meliaceae, su nombre científico es cedrela odorata. Este árbol

es distinguido por su corteza brillante y blanquecina. Su tronco es recto y delgado.

Sus hojas cuando son machacadas huelen como el ajo, este olor característico se

extiende a través del bosque. El Cedro crece especialmente en bosques secos,

ubicados entre 0 y 900 metros sobre el nivel del mar, en casi todos los

departamentos de Guatemala, También crece en Belice y otros países desde el Sur

de México, a través de América del Sur en bosques tropicales y subtropicales.

Necesita temperaturas entre 20ºC y 30ºC para poder crecer. El Cedro es muy

conocido por su uso comercial nacional e internacional, siendo una madera tropical.

Los conquistadores españoles fueron los primeros en usarlo y le dieron el nombre de

Cedro Español, ya que asociaban su olor con el Cedro del Viejo Mundo.

La resina de este árbol es muy elástica y se ha usado para preparar muestras de

laboratorio. Fue una madera de exportación, utilizada para fabricar cajas de puros

en los años 1800. En Guatemala frecuentemente es utilizada para preparar finos

mueves, en jardines ornamentales y para proporcionar sombra a las plantaciones de

café. En la selva ofrece una vista hermosa, y es sitio de anidamiento y alimentación

para varias especies de loros

55

28

Page 62: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Caoba Pertenece a la familia: Meliaceae, su nombre científico es Swietenia macrophylla Es

un árbol tropical poco común, es una madera muy cotizada, utilizada para fabricar

muebles y que toma hasta 80 años para madurar. Puede crecer hasta 50 metros de

altura (100 pies) o más. Sus prominentes raíces llamadas gambas, sirven como

grandes refuerzos en su base, atravesando hasta 4.5 metros (20 pies) el suelo del

bosque. La Caoba tiene una densa copa, con hojas alternas compuestas de 8 a 12

hojas, de un brillante matiz verde. La Caoba tiene pequeñas flores blanquecinas y

vainas oscuras en forma de pera. El fruto es una cápsula, de 12 cms. de largo,

rojizo, salmón o rosado-amarillo. Cuando los frutos maduros caen y son esparcidos

por los animales, la rica brosa del bosque les permite germinar y brotar, iniciando un

nuevo ciclo de vida. Se encuentran Caobas en bosques húmedos entre latitudes de

0 a 500 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas en las cuales crece este

árbol son entre los 20ºC y los 30ºC. La Caoba tiene muchos usos, tales como

medicina tradicional y para fabricar instrumentos musicales.

Este árbol crece en la Costa Atlántica desde México hasta Panamá y la región

amazónica de Perú, Bolivia y Brasil. Fue utilizado por los Mayas para fabricar

canoas. Ellos llamaron a este árbol Punab.

Chico Zapote

Pertenece a la familia: sapotaceae, su nombre científico es Manilkara zapota o

Achras sapota. Es una de las plantas útiles de los bosques secos, del cual se

obtiene una resina que formaba la base del chicle antes de que los sintéticos fuesen

introducidos. El chicle era la fuente principal de exportación en El Petén durante la

primera mitad del Siglo XX. Pocos países todavía importan nuestro chicle,

principalmente Japón, el cual, a cambio, proporciona una fuente de ingresos para

esos chicleros que viven cerca o en el bosque. Al igual que el árbol de hule, que

también crece en El Petén, el Chico Zapote debe ser sangrado cuidadosamente para

asegurarse que permanecerá vivo para proporcionar chicle por muchos años. El

56

29

Page 63: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Chico Zapote es un gran árbol, algunas veces alcanza los 40 metros de altura,

algunas veces su tronco es muy grueso y la corteza es café con manchas grises,

muy dura y con fisuras muy profundas. Este árbol vive entre 0 y 1200 metros sobre

el nivel del mar en bosques subtropicales secos, en bosques subtropicales húmedos

y bosques subtropicales muy húmedos. Su fruto comestible, llamado zapote, es

delicioso. Los Mayas lo llamaban Sak-ya.

Matilisguate

Pertenece a la familia: bignoniaceae, su nombre científico es: Tabebuia rosea.

Es un árbol que crece en los bosques secos y húmedos. Crece a una altitud de entre

0 y 1300 metros sobre el nivel del mar y puede florecer a temperaturas que oscilan

entre los 17ºC y 30ºC. El uso principal de este árbol es para medicina tradicional. El

Matilisguate es un árbol de nivel medio. Su corteza es recta. El Matilisguate puede

alcanzar hasta los 30 metros de alto y 70 cms de diámetro. Tiene una copa

prominente. Su corteza está fisurada en partes y es fuerte y gris. La madera es

amarilla y en algunas partes café, con una textura fuerte y duradera. Su fruto crece

en grandes cápsulas con muchas semillas dentro. Este árbol es encontrado en

México, América Central, Colombia, Ecuador, Venezuela y Las Antillas.

Hormigo

Pertenece a la familia: fabaceae, su nombre científico es: platymicium

dimorphandrum. Es un árbol que crece en las zonas del bosque seco y bosque

subtropical húmedo. Es un árbol subtropical, que florece a una altitud de entre 0 y

1400 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 22ºC y

27ºC. Es utilizado para fabricar instrumentos musicales, tales como las teclas de la

marimba. El Hormigo alcanza una altura de entre 25 y 30 metros y un diámetro de

60 centímetros o más. Su corteza es suave, recta y cilíndrica. La corteza es café

grisácea y fisurada en forma longitudinal. Su madera es rojiza con pigmentación

clara, es fuerte y compacta, duradera y de hermoso sonido cuando es golpeada. Su

57

30

Page 64: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

copa es delgada con hojas irregulares. Sus flores amarillas crecen en racimos. Sus

frutos son pequeños, membranosos con suaves enredaderas y tienen solamente una

planta de semillero. Crece en Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. En

Guatemala crece en El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Chiquimula,

Jutiapa, Escuintla, Suchitepéquez, Retahuleu, Quetzaltenango y Huehuetenango, en

los demás departamentos ha sido aclimatado para ornamentación de parques e

instituciones.

Guarumo

Pertenece a la familia: moraceae, su nombre científico es: Cecropia Peltata. Es

un árbol mediano que puede alcanzar hasta los 20 metros de alto y ocasionalmente

es encontrado en lugares iluminados a orillas de cuerpos de agua. Regularmente,

tiene largas raíces y su tallo es recto y su corteza es gris, suave e interrumpida por

anillos los cuales pueden verse alrededor del tallo. Estas son cicatrices dejadas por

las hojas caídas, cuando el árbol está creciendo. A causa de su miel, las hormigas

frecuentan sus flores y sus hojas que tienen forma de “orejas” representan alimento

para algunas aves y mamíferos. Sin embargo, los Mayas quizá lo utilizaron como

fuente comestible. El extracto alcohólico del Guarumo, en dosis adecuadas,

aumenta la contracción de la energía ventricular y es utilizado para propósitos

curativos. Tiene propiedades diuréticas, ya que aumenta las secreciones urinarias y

regula el pulso cardíaco. En la región de El Petén, es llamado Guarumo y en Belice

es conocido como el árbol del tabaco.

Entre otras especies que crecen en los bosques secos de Guatemala, también están

árboles coníferos, como el pino y ciprés; de hoja ancha especies como el roble,

encino, amate, caulote, la Tillandsia Xerographica o gallito, misteriosa y codiciada,

obtiene agua y alimento del aire con sus hojas. Sus raíces solo le sirven para

aferrarse a los árboles, endémica de Guatemala, se exporta al extranjero como

ornamento.

58

31

Page 65: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Plagas de los bosques secos de Guatemala

Diversos tipos de hongos

El estudios realizados en plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla King.),

cedro(Cedrela odorata L.), ciprés común (Cupressus lusitanica Miller.), palo San

Juan(Vochysia guatemalensis Donn.), pino caribe (Pinus caribaea Morelet.), pino de

ocote (Pinus maximinoi H.E. Moore) y teca (Tectona grandis L.) en los

departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal y El Petén, dieron como

resultado la identificación de veinte patógenos causantes de enfermedades a nivel de

plantaciones establecidas y cuatro patógenos a nivel de semillero y vivero.

Los hongos que tienen un potencial para causar daños económicos, son:

Sphaeropsis sp. , Ploioderma sp. y Lophodermium sp. en especies coníferas y para

especies latifoliadas o de hoja ancha, son Pestalotia sp., Botryosphaeria sp. y

Cercospora sp. A nivel de producción de plantas forestales en semillero y vivero, los

hongos patógenos que tienen importancia económica son Pythium, Phytophthora sp.

Rhizoctonia sp. y Fusarium.

Gorgojo de las coníferas Cuando las diferentes especies de gorgojo del pino (Dendroctonus sp), se convierten

en plaga ocasionan daños considerables a los bosques secos. En Guatemala,

representan la plaga forestal de mayor importancia económica. Las primeras

documentaciones muestran ataques de Dendroctonus en Alta Verapaz y Totonicapán

desde 1895. Hay evidencias de ataques en diferentes regiones, especialmente en el

altiplano central y Petén en 1936, 1950, 1973, 1977 y 1980. Para 1980, se estimó

que en el altiplano central se perdieron 100,00 hectáreas de Pino hartwegii. De 1990

a la fecha, han ocurrido frecuentes, pequeños y controlados brotes en la Sierra de las

Minas. En el año 2000, se reportó un brote agresivo que ha afectado a más de 2000

hectáreas en bosques y plantaciones de Pino caribaea en Petén. Se ha

determinado que donde surgen los brotes, son mayoritariamente bosques puros de

59

32

Page 66: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

pinos y con alta densidad en relación a su edad. Para minimizar las pérdidas

económicas y

Ecológicas que ocasionan los brotes de gorgojo, es necesario un manejo integrado,

que incluye estimación del riesgo que ocurran brotes y control adecuado. 15

15 IBID, Pág.24

60

33

Page 67: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Actividad unidad III

Instrucciones. Analiza y comenta sobre las funciones de los bosques secos de

Guatemala.

61

34

Page 68: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad IV

La deforestación de los bosques secos

y el impacto humano

62

35

Page 69: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Unidad IV

La deforestación de los bosques secos y el impacto humano

En la época precolombina los habitantes del territorio guatemalteco vivían rodeados

de ricos ecosistemas, espesos bosques que producían climas agradables. El

alimento y combustible que los habitantes extraían de los bosques era suficiente para

cumplir con la demanda de los pobladores. Cuencas de aguas abundantes y libres

de contaminación, el bióxido de carbono que se acumulaba en la atmósfera los

árboles lo atrapaban sin ninguna dificultad.

Luego, comenzó la embestida a los bosques guatemaltecos con la llegada de los

españoles, ellos trajeron la visión de explotación para obtener madera, obtención de

pastos y campos de cultivo.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Otros expertos en bosques indican que la explotación forestal no es la causa directa

de la pérdida de bosques, ya que los árboles que vienen naciendo podrían crecer

tras tala. El problema de la explotación maderera es que los grandes árboles, al caer,

dañan la vegetación más baja, convirtiendo el bosque en terrenos vulnerables a la

erosión.

63

36

Page 70: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

De forma general se puede entender por deforestación el producto de la

combinación de numerosas fuerzas ecológicas, sociales, económicas, culturales y

políticas en una región dada, que conllevan a la destrucción de los bosques. Con

palabras más sencillas deforestación es igual a tala de árboles. Es un proceso que

involucra tanto la competencia entre los diferentes usuarios de la tierra por los

escasos recursos disponibles, como su agravamiento por la acción de instituciones

débiles y el desarrollo de políticas desacertadas

Consecuencia de esto, vienen los resultados negativos, que se dan a distintos

niveles: Local, regional y global.

La explotación y transformación de los bosques secos de Guatemala produce

principalmente los siguientes efectos:

Dificultad de regeneración de bosques

Un bosque talado difícilmente se puede recuperar, y los bosques secos de

Guatemala presentan aún mayor dificultad para la recuperación, la población de

personas se está haciendo más grande. La capacidad productora de energía de los

bosques no satisfacen eficazmente a las personas.

Fuente. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

64

37

Page 71: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Extinción de la Biodiversidad

Esto es considerado como una verdadera tragedia de la deforestación, en estos

bosques viven cantidades inimaginables de especies vegetales y animales,

constituidos en verdaderos ecosistemas.

Alteraciones en el clima local

Estas alteraciones producen principalmente calentamiento de la atmósfera, no sólo

es un problema nacional, sino mundial. Los consensos internacionales indican o

predicen un aumento en el calentamiento de 0,3 por ciento de grado Celsius por

década Ello se debe a un aumento en el dióxido de carbono en la atmósfera. Las

consecuencias negativas del calentamiento son catastróficas: aumento de la sequía

y de la desertificación, malas cosechas, derretimiento de las capas de hielo polares,

inundaciones costeras y sustitución de los principales regímenes de vegetación.

Escasez de agua

Este es un problema que en los últimos años se ha agravado en las comunidades de

Guatemala, no solo comunidades urbanas, también en muchas comunidades rurales

se sufre por el vital líquido, como le llaman al agua. Pronosticadores del futuro

indican que para el año 2050, 2.000 millones de personas o sea el 20 por ciento de la

población mundial, sufrirá escasez de agua y la mayor parte de ellas vivirá en los

países en vías de desarrollo.

La escasez de agua implica un grave peligro a la salud y es que, sin la protección de

la cubierta forestal, el suelo está expuesto al severo calor y se erosiona rápidamente.

65

38

Page 72: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Erosión La erosión se da principalmente en los suelos de ladera, y se estima que ascienden a

89.433 km2, de los cuales 66.460 km2 están clasificados como susceptibles o muy

susceptibles a la erosión. De forma aproximada, se ha estimado que en ciertas zonas

del país se pierden anualmente unas 1.416.74 toneladas de tierra por km2.

En general la erosión, presenta un proceso de degradación y aridificación del suelo

en un porcentaje de aproximadamente del 40% de la superficie del país; esta

situación se ve agravada por la falta de técnicas apropiadas de conservación de

suelos, y es especialmente severa en áreas densamente pobladas y fuertemente

cultivadas del país como el Altiplano y Norte del país.

Las principales causas de erosión son:

• Remoción de la cubierta forestal

• Prácticas inapropiadas de uso de la tierra

• Empleo de tecnología inadecuada o mal uso de ella en la agricultura

• Susceptibilidad a la erosión propia de algunos suelos

Causas directas e indirectas de la deforestación en Guatemala

Causas directas. Entre estas causas se encuentran:

• La sustitución de los bosques por otras actividades, agricultura, ganadería,

plantaciones forestales, etc.

• Tala de árboles producida por las empresas madereras.

• Obtención de combustibles, leña y carbón.

• Construcción de carreteras y ciudades

66

39

Page 73: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Causas indirectas. Son aquellas que están por detrás de las causas directas y que

determinan que éstas ocurran, como son:

• Las Políticas fiscales y de desarrollo

• La cosmovisión en cuanto al acceso a la tierra y tenencia de la tierra

• Las presiones del mercado nacional e internacional

• La subvaloración de los bosques

• Instituciones gubernamentales débiles.

La conservación de la diversidad biológica y de los recursos hídricos

Ayudan a aumentar la velocidad con la que el agua de la lluvia se infiltra y recarga

las aguas subterráneas y mantienen la fertilidad del suelo ya que los nutrientes

absorbidos por las raíces de los árboles son devueltos a la corteza terrestre con la

caída de las hojas. Además, proporcionan refugio para proteger la fauna y la flora.

67

40

Page 74: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Por diversidad biológica suele entenderse la conservación de las especies animales

y vegetales y la variabilidad genética tanto dentro de las especies así como los

ecosistemas y el hábitat.

La biodiversidad de estos bosques constituye un bien en sí mismo, representan para

Guatemala gran diversidad de recursos vegetales y animales. Estas especies

pueden dar origen a nuevos productos medicinales, nuevos recursos genéticos y

productos forestales no maderables como resinas, frutas, juncos, hongos. Mantener

esta biodiversidad es una lucha constante de los ecosistemas de estos bosques, ya

que día a día se enfrentan con la deforestación producida por el hombre. Se está

perdiendo superficie de bosque seco, de la misma forma la diversidad biológica está

disminuyendo.

En cuanto al clima, estos bosques ayudan a mantener la temperatura agradable,

forman grandes masas oscuras que absorben calor del sol y reducen así las

temperaturas. La tala de árboles produce cambios que pueden alterar el clima. Estos

bosques son grandes reservas de carbono, y son por ello la clave en la regulación

del clima.

Es decir que esta función incluye: filtración, almacenamiento y emisión de agua;

filtración y transformación de la energía luminosa y química. También, protege los

cultivos de la aridez, los fríos, los vientos y las radiaciones; conserva los suelos y las

aguas; protección de las poblaciones humanas contra diversas formas de

agresión o de contaminación y mejora la calidad de los biotopos y de la amenidad de

los paisajes.16

16 Unesco/PNUMA/FAO, Ecosistemas de los bosques tropicales, Ediciones Unesco, Madrid, España. 1980. Pág. 45

68

41

Page 75: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Documentos legales que amparan la protección de los bosques secos de Guatemala

La conservación del medio ambiente y los recursos naturales del país está

enmarcado dentro de la propia Constitución Política de la República de Guatemala

en:

• Artículo 64: Se declara de urgencia y necesidad nacional la conservación y el

mejoramiento del Patrimonio Natural de la nación.

• Artículo 97: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional, están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico.

Otros documentos legales de relevancia para la conservación de las regiones secas

de Guatemala son:

• Decreto 30-2003, que declara el 22 de mayo día del árbol. Este decreto

fomenta campañas nacionales de reforestación a nivel estudiantil en todo el

territorio nacional.

• Código Municipal (1999)

• Estrategia Nacional de Conservación del Lagarto Escorpión, Heloderma

horridum charlesbogerti (Resolución 06-2007 de Secretaría Ejecutiva-

CONAP).

• Artículos 4 y 19 del decreto No. 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente.

• Estrategia de Investigación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (1999)

• Artículos 23, 25 y 27 del decreto 4-89, Ley de áreas protegidas.

• Artículo 3, inciso ‘m’ del decreto No. 90-2000, Ley de creación del Ministerio

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en lo referente a “Promover la

adopción del criterio de precaución”.

69

42

Page 76: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

• Ley Forestal (Decreto 101-96).

• Convenio sobre Diversidad Biológica (Decreto 5-95).

• Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Decreto

15-95).

• Protocolo de Kioto (Decreto 23-99)

• Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación y la

Sequía (Decreto 13-96).

• Objetivos del Milenio, incluidos en el Plan de Gobierno 2008-2011.

Conservación en las regiones secas de Guatemala El Plan de Conservación de las Regiones Secas de Guatemala, liderado por

CONAP- TNC, han elaborado un historial de los esfuerzos de conservación en las

regiones secas de Guatemala, según este plan la conservación de estas regiones

tienen su inicio en el año de 1955 cuando se procede a la declaratoria del Parque

Nacional Cerro Miramundo en Zacapa, así como de las zonas protegidas (veda

definitiva de los volcanes de Ipala, Suchitán, Ixtepeque, Las Víboras y Culma). En

1989 se declara la laguna de Güija como Área de Protección Especial como parte del

decreto 4-89, ley de áreas protegidas y su reglamento.

En 1996, luego de visualizar la importancia de los bosques secos en la conservación

de la biodiversidad de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Sierra de las

Minas, se realiza una tesis de priorización de áreas de conservación del Valle del

Motagua Norte por parte de Eduardo Mayen y Fundación Defensores de la

Naturaleza. En 1999 se realiza una evaluación ecológica rápida de la región del valle

del Motagua, la cual muestra la singularidad y el endemismo de esta región

resaltando su importancia para conservación de biodiversidad. Esfuerzos iniciales

comienza despiertan interés por las regiones secas de Guatemala, pero

primordialmente en el Valle del Motagua. Como producto de ello se inicia en el 2002

el proceso de elaboración del Plan de Conservación de la Región Semiárida del Valle

del Motagua. Conjuntamente en esos años se realiza la tesis de “Distribución e

historia natural del Heloderma horridum charlesbogerti en Zacapa, Guatemala y

70

43

Page 77: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

caracterización de su veneno” por parte de Daniel Ariano, la ONG Zootropic y la

Universidad del Valle de Guatemala. En 2003 se realizan estudios florísticos en el

Valle del Motagua por parte de Mario Véliz de la Escuela de Biología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-. Asimismo en ese año se genera

un análisis biogeográfico de ensambles de quirópteros en 4 bosques secos de

Guatemala, el cual fue un estudio liderado por Jorge Erwin Lopez y un equipo de

investigadores de la Escuela de Biología de la USAC. Por último en ese año 2003 se

resalta la declaratoria de la primera área protegida en el Valle del Motagua y que

constituye la primera área protegida declarada en cualquier región seca del país,

como lo es el Parque Regional Municipal Niño Dormido en el municipio de Cabañas,

Zacapa, con una extensión de 180 hectáreas.

En el 2004 se declara el Parque Regional Municipal Los Cerritos-Postezuelo

en el valle de Salamá, con una extensión de 69 hectáreas. Asimismo en ese año se

declara la primera Reserva Natural Privada en el Valle del Motagua, la cual es la

Reserva Natural Privada Las Flores con una extensión de 45 hectáreas, ubicada en

Río Hondo, Zacapa. Asimismo en dicho año comienzan los primeros estudios del

programa de monitoreo por radiotelemetría de Heloderma horridum charlesbogerti a

cargo de Daniel Ariano y Lucrecia Masaya de Zootropic y la UVG. Dicho programa

fue realizado activamente de 2004 al 2008 obteniéndose datos relevantes para la

conservación de la especie y su hábitat. Por último en dicho año se realiza el Ier

seminario de Investigaciones de la Región Semiárida del Valle del Motagua, cuya

sede fue la Universidad Rafael Landívar. –URL- en la ciudad capital. En el 2005 se

declara el Parque Regional Municipal Cerro de Jesús, 128 hectáreas, en el Jícaro, El

Progreso y la Reserva Natural Privada Monte Alto, en Morazán, El Progreso.

Asimismo se comienza la actualización del Plan de Conservación del Valle del

Motagua debido a los avances obtenidos en conservación en la región a partir de la

elaboración del mismo en 2003.

El año 2006 se continúa consolidando el sistema de áreas protegidas en el

Valle del Motagua con la declaración del Parque Regional Municipal Lo de China en

El Jícaro, El Progreso y de la Reserva Natural Privada Finca Fernando Paíz, en San

71

44

Page 78: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Agustín Acasaguastlán, El Progreso. En el 2007 se declara la Reserva Natural

Privada Los José Luises (600 ha) en El Jícaro, El Progreso, y se procede a la compra

de tierras para conservación en el municipio de Cabañas (160 ha) por parte de

Zootropic, el Zoológico de Atlanta y la International Reptile Conservation Foundation.

Asimismo en ese año se realiza el estudio de “Uso tradicional, distribución y ecología

de la iguana Ctenosaura palearis en el Valle del Motagua” por parte de Paola Cotí y

Daniel Ariano, de la UVG y Zootropic.

El papel de la municipalidad en la gestión forestal

El Código Municipal (1999) establece como funciones del municipio:

a) velar por su integridad territorial, el fortalecimiento del patrimonio económico y la

preservación del patrimonio natural y cultural;

b) promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la

resolución de los problemas locales.

El artículo 8 de la Ley Forestal asigna a las municipalidades las siguientes

potestades:

a) apoyar al INAB en el cumplimiento de sus funciones;

b) coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales;

c) ser portavoces de las políticas, estrategias y programas que diseñe el INAB.

También establece la participación de las municipalidades en su órgano de dirección,

mediante un representante de la Asociación Nacional de Municipalidades en la Junta

Directiva del INAB. El mismo artículo 8 establece que las municipalidades deben

colaborar con la administración forestal del Estado en la aplicación de la ley, y para

ello deben contar con oficinas ambientales. Los municipios tienen varias

competencias relacionadas con el manejo de los bosques; por ejemplo, la

72

45

Page 79: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

formulación, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de los recursos

forestales locales. El artículo 58 de la Ley Forestal les permite establecer sistemas

de vigilancia para evitar los aprovechamientos ilegales y obliga al INAB a apoyar esta

labor e informar a los gobiernos locales sobre las licencias y planes de manejo

autorizados en el municipio.

En el recuadro siguiente se resumen las competencias y responsabilidades de las

municipalidades con respecto a la gestión forestal local establecidas mediante varias

leyes: Ley Forestal, Ley de Áreas Protegidas, Código Municipal, Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente.17

17 Editores: D. Ariano, E. Secaira, B. García y M. Flores. CONAP-ZOOTROPIC-CDC-TNC. Plan de Conservación de las

Regiones Secas de Guatemala., Guatemala. 2009.

73

46

Page 80: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Actividad unidad IV

Instrucciones. Analiza los documentos que amparan los bosques secos de

Guatemala y comenta si se cumplen las leyes.

74

47

Page 81: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Conclusiones

Los bosques secos de Guatemala corren graves peligros, están sujetos

a épocas secas de 6, 7, 8 y 9 meses, enfrentan el calentamiento

producido por demasiado dióxido de carbono acumulado en la

atmósfera.

La explotación por demanda de madera, por campos de cultivo y la de

combustible, leña y carbón de las poblaciones humanas, demanda que

se va incrementando con los años, dejando al desnudo la realidad.

Mientras no existan programas de reforestación con objetivos y políticas

adecuadas, que lleven a los árboles sembrados hasta la adultez y así

tener ambiente sano y agradable en nuestro país.

75

48

Page 82: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Recomendaciones

Proteger los bosques secos de Guatemala ya que se encuentran en grave

peligro durante las épocas secas del año.

Que no se de la explotación de los bosques secos, en pocos años no podrán

satisfacer las necesidades de madera y combustible de los guatemaltecos.

Que se realicen siempre programas de reforestación con el objetivo de tener

un ambiente sano y adecuado en nuestro país.

76

49

Page 83: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Bibliografía

1. Castañeda Salguero, César, 2004, Árboles y Arbustos de los Bosques Secos

de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques, Consejo Editorial/Proyecto de

Investigación Forestal INAB, Primera Edición, Guatemala.

2. Lexus, 2004, Mi Primera Gran Enciclopedia Visual Educativa, Thema Equipo

Editorial S. A., Barcelona, España.

3. Farb, Peter, 1079, El Bosques, Libros de Time Life, Editorial Offset Larios, S.

A., México, D. F.

4. CONAP-ZOOTROPIC-CDC-TNC. 2009. Plan de Conservación de las

Regiones Secas de Guatemala. Editores: D. Ariano, E. Secaira, B. García y M.

Flores. TNC, Guatemala. 60pp.

5. Hugh Johnson, El bosque: fauna, flora y recursos económicos del bosque

mundial, Editorial Blume, Barcelona, España. 1987,

6. Unesco/PNUMA/FAO, 1980, Ecosistemas de los bosques tropicales,

Ediciones Unesco-PNUMA, Madrid, España.

7. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MINEDUC, El Bosque,

Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias, Guatemala. 2007-

2008.

77

50

Page 84: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Capítulo IV Proceso de evaluación

El proceso de evaluación del proyecto se realizo en forma continua en sus diferentes

etapas con el firme propósito de determinar si los objetivos trazados se alcanzaron

en su totalidad y al mimo tiempo verificar la calidad del trabajo realizado.

Al evaluar las cuatro fases del ejercicio profesional supervisado (EPS) como lo son el

diagnóstico, perfil del proyecto, la ejecución y evaluación final, se procedió de la

siguiente manera.

4.1. Evaluación del diagnóstico Para evaluar este primer capitulo se tomaron en cuenta todas aquellas actividades

que desde el inicio del proyecto se llevaron acabo mediante la investigación,

observación, indagando así en varios instrumentos que proporcionaron la debida

información que conforma esta fase. Priorizando el tipo de proyecto que se llevo

acabo en la comunidad beneficiada.

4.2. Evaluación de la elaboración del perfil del proyecto Esta fase es la base fundamental para la ejecución del proyecto por lo que se

evaluaron las actividades para comprobar la viabilidad y factibilidad del proyecto a

realizar. Guiando así a la decisión de realizar la reforestación como proyecto para

llevar a cabo.

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto La realización de esta etapa, al igual que las anteriores permitió verificar y supervisar

el desarrollo de las actividades de acuerdo al tiempo, presupuesto y objetivos

establecidos en el cronograma de actividades.

Mostrando de manera precisa los logros que se desarrollaron. Acentuado el ejercicio

profesional en la presentación del modulo Pedagógico.

78

Page 85: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

4.4. Evaluación general y final del proyecto En la realización de esta fase final se tomo en cuenta la evaluación de cada uno de

las tres etapas anteriores ya desarrolladas, con el objetivo de tener una panorámica

general que permita la verificación del logro de los objetivos, por medio instrumentos

de evaluación que le permitan a la comunidad educativa social dar su veredicto

sobre este proyecto y los resultados que en ellos mismo se desarrollaron.

79

Page 86: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Conclusiones

La etapa del Diagnostico nos permitió conocer, analizar y priorizar las

necesidades y problemas que están afectando a la comunidad. Al mismo

tiempo la elección y solución del problema que afecta con más insistencia al

área rural en la que se encuentra ubicada la comunidad de La Pastoría.

En la etapa del perfil del proyecto se encuentra una descripción detallada del

proyecto a realizar que fue elegido según el análisis anterior sobre los

problemas. Evidenciando el problema, gestionando directamente a la

municipalidad mostrando el costo monetario con el que se desarrollo,

beneficiando directa o indirectamente a la comunidad en general.

En la ejecución del Proyecto se determinaron las condiciones necesarias para

la ejecución del proyecto y nos permite poner en marcha el proyecto en una

forma ordenada de acuerdo al tiempo establecido en el plan de acción y el

objetivo propuesto.

Después de realizadas las etapas del proyecto desde su inicio a su ejecución ,

la etapa de evaluación es muy útil para verificar los logros obtenidos y

comprobar si los objetivos se alcanzaron en su totalidad, esto nos permite

hacer entrega del proyecto terminado y culminar con éxito el Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS).

80

Page 87: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Recomendaciones

Es importante que cuando se realiza una investigación en su etapa de

Diagnostico se utilicen los medios necesarios para la recolección de datos

importantes que permitirán conocer las necesidades y problemas a nivel

interno y externo de de la institución patrocinante y la beneficiada.

La etapa del Perfil del Proyecto es la de mayor prioridad ya que en ella

especificamos el problema priorizado en la comunidad y se encuentra la

propuesta para solucionar el problema considerado de prioridad, procurando

ser resuelto de forma inmediata por medio de la gestión o autogestión del

epecista.

En la Ejecución del Proyecto es necesario que en esta etapa se establezcan

todas las acciones a realizar ya que es la puesta en marcha de todo lo

planificado y que permitirá al epecista resolver un problema de importancia en

la institución donde realiza el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

En el Ejercicio Profesional Supervisado no debe de faltar la Etapa de

Evaluación del Proyecto ya que nos permite conocer hasta que punto se

alcanzaron los objetivos trazados, lo cual permite la entrega del proyecto

realizado en la comunidad donde se realiza el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS).

81

Page 88: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Bibliografía

1. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de humanidades,

Departamento de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-. Guatemala, 2008

2. -García de Serrano, Irma. Manual para la preparación de informes y tesis, Edit.

Universitaria de Puerto rico. Rio Piedras 1977

3. Hernández Sampieri, Robert. Fernández Collado, Carlos y Baptista lucio,

Pilar. Metodología de la investigación Segunda Edición. México, D.F. 1998.

4. Cohen, Ernesto, Franco, Rolando. Evaluación de proyectos sociales. Siglo

Veintiuno editores. México. 1992

5. Gil, Gladis. Curso: formulación y evaluación de proyectos. Compilación de

documentos. Ministerio de Finanzas Públicas. Guatemala. 1998.

6. Zea Sandoval, Miguel Ángel, Castro Montenegro, Héctor Santiago.

Formulación y evaluación de proyectos. SEGEPLAN. Guatemala. 1994

7. Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y evaluación de

proyectos. 3ª. Edición McGraw-Hill. Colombia. 1996

82

Page 89: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Apéndice

Page 90: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 91: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 92: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 93: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 94: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Anexo

Page 95: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 96: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 97: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 98: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 99: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 100: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 101: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 102: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 103: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.
Page 104: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Fotografía de la municipalidad

Page 105: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Fotografías de reforestación con presidente del consejo comunitario de desarrollo y

estudiantes del caserío la pastoria, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro

Pinula, del departamento de Jalapa.

Page 106: Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1202.pdf · La etapa de perfil, ... 1 Conserje . 1 Auxiliar tesorería ... 3. No cuenta con servicio de drenaje.

Fotografías de reforestación en el caserío la pastoria, aldea Santo Domingo,

municipio de San Pedro Pinula, del departamento de Jalapa.