Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio...

238
Wilfredo Gómez Domingo “Guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica, en el Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango departamento de Huehuetenango” Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Guatemala, noviembre de 2012

Transcript of Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio...

Page 1: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

Wilfredo Gómez Domingo

“Guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica, en el Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango

departamento de Huehuetenango”

Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

Guatemala, noviembre de 2012

Page 2: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

Este informe es presentado por el

Autor como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a

Optar el grado de Licenciatura

en Pedagogía e Investigación

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2012

Page 3: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... i

CAPITULO I. ESTUDIO CONTEXTUAL .............................................................................. 1

1.1 Contexto Institucional. ................................................................................................. 1

Contexto Económico ...................................................................................................... 3

Contexto Social ............................................................................................................... 5

1.1.3 Contexto Filosófico: .............................................................................................. 8

1.1.4. Marco Político: ............................................................................................... 9

1.1.5 Metodología aplicada para la detección del problema .................................... 12

1.2. Problema: ............................................................................................................. 14

1.2.1. Antecedentes del problema: ..................................................................... 14

1.2.2. Descripción del problema ......................................................................... 15

1.2.3. Justificación de la Investigación: ............................................................ 15

1.2.4. Indicadores del problema: ......................................................................... 16

CAPITULO II, FUNDAMENTACIÓN TEORICA: .............................................................. 16

2.1 Contaminación ambiental: ......................................................................................... 16

2.2 Destrucción del ozono ............................................................................................... 22

2.3 La basura ................................................................................................................... 26

2.4 Desechos sanitarios .................................................................................................. 31

2.5 Método de eliminación de la basura......................................................................... 35

2.6 Enfermedades que provocan la basura ................................................................... 38

2.7 Legislación y normatividad ........................................................................................ 39

2.8 Agentes contaminantes ............................................................................................. 41

2.9 Receptores de la contaminación .............................................................................. 42

2.10 Manejo inadecuado de recursos ............................................................................ 45

CAPITULO III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 48

Hipótesis............................................................................................................................ 48

Objetivos de la Investigación ........................................................................................... 48

3.2.1. Objetivo General ................................................................................................ 48

3.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 48

3.3. Planteamiento general de la propuesta a experimentar ........................................ 48

3.4. Descripción de la propuesta .................................................................................... 49

Page 4: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

3.5. Parámetros para verificar el logro del objetivo la investigación ............................ 50

3.6. Cronograma de trabajo: ........................................................................................... 51

CAPITULO IV. EJECUCIÓN ............................................................................................... 52

Actividades y resultados de socialización ..................................................................... 52

Resultados de la socialización. ....................................................................................... 53

Producto Final................................................................................................................... 59

CAPITULO II ......................................................................................................................... 61

ACTIVIDADES A REALIZAR .............................................................................................. 61

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 65

DESCRIPCIÓN..................................................................................................................... 66

CAPITULO I FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS: 2......... 68

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 122

RECOMENDACIONES...................................................................................................... 123

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 124

CAPITULO V EVALUACIÓN: ............................................................................................ 125

Conclusiones ...................................................................................................................... 129

Recomendaciones ............................................................................................................. 130

Bibliografía. ......................................................................................................................... 131

ANEXOS ............................................................................................................................. 133

Reglamento del EPS ...................................................................................................... 133

Solicitud del Inicio del EPS ............................................................................................ 146

Constancia de compromiso ........................................................................................... 148

Constancia de finalización ............................................................................................. 149

APENDICE.......................................................................................................................... 150

PLAN DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 150

Guía de ocho sectores ................................................................................................... 157

FODA ............................................................................................................................... 181

Lista de cotejo................................................................................................................. 183

Modelo de encuestas y resultados. ............................................................................. 184

GUÍA DE OBSERVACIÓN ............................................................................................ 192

10.7 CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES. ...................................................... 194

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO BASICO. ...................................................................................................... 195

10.9 GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR .......................................... 196

Page 5: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

Instrumentos aplicados a los ocho sectores: ............................................................... 199

Planificación de capacitación ........................................................................................ 208

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL...................... 209

Presupuesto. ................................................................................................................... 217

HORARIO DE PRÁCTICA ............................................................................................. 218

ACTA DE ORIENTACIÓN A PADRES DE FAMILIA ................................................. 219

FOTOGRAFÍAS: ............................................................................................................. 222

Page 6: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

i

INTRODUCCIÓN

El presente informe es el producto de la investigación que se realizó en el

Instituto Nacional de Educación Básica, del municipio de San Sebastián Huehuetenango, del Departamento de Huehuetenango. Corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Huehuetenango. En este informe se desarrollan los capítulos siguientes I ESTUDIO CONTEXTUAL, II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA, III. DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN, IV. EJECUCIÓN, V. EVALUACIÓN los cuales se describen a continuación. Capítulo I Estudio Contextual

En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho sectores y se utilizaron para ello varias técnicas, tales como: entrevistas, observación y cuestionarios los cuales fueron aplicados a la comunidad

educativa, en el municipio de San Sebastián Huehuetenango, con la cual se identificaron las necesidades y carencias, los factores que la producen y de esa manera se logró identificar el problema de mayor necesidad que es: ¿De qué manera puede evitarse la contaminación ambiental, en el

Instituto Nacional de Educación Básica, en el municipio de San Sebastián Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango. Capítulo II. Fundamentación Teórica, consistió en fundamentar conceptos y nociones elementales acerca de la contaminación ambiental, para esta

fase se consultaron libros, internet y folletos.

i Capítulo III: El diseño de la investigación permitió realizar una proyección

clara y concisa de lo que se pretendía hacer en el proyecto de

Page 7: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

ii

investigación, para lo cual contiene la hipótesis acción, objetivos, cronogramas, propuesta, parámetros para una investigación organizada.

Capítulo IV: La ejecución del proyecto consistió en: la reforestación, la clasificación y elaboración de una guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica, recipientes de basureros en el Instituto

Nacional de Educación Básica, San Sebastián Huehuetenango del departamento de Huehuetenango. El cual fue socializado con los alumnos, y las alumnas aplicaron los conocimientos que obtuvieron en la misma.

Capítulo V: En este capítulo se evaluó: los objetivos, la manera de darle seguimiento al producto, las reflexiones sobre el proceso y las

experiencias que se obtuvieron sobre la socialización del proyecto. En este documento también se presentan conclusiones, recomendaciones, bibliografía, se incluye apéndice y anexo que conforman el documento.

Page 8: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

1

CAPITULO I. ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 Contexto Institucional. Ø Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica San

Sebastián Huehuetenango.

Ø Tipo de Institución: Servicios Educativos del Nivel Medio, en el ciclo

de Educación Básica, mediante el Sistema Nacional de Enseñanza

según Resolución No. 882-2008 de fecha 26 de noviembre de 2008,

iniciando su funcionamiento el 29 de enero de 2009.

Ø Origen de la Institución: En el ciclo de Educación Básica, mediante el

sistema Nacional de Enseñanza según Resolución No. 882-2008 de

fecha 26 de noviembre de 2008, iniciando su funcionamiento el 29 de

enero de 2009.

Ø Ubicación Geográfica: El Instituto Nacional de Educación Básica,

Ubicado en la Escuela Oficial Urbana Mixta “15” de septiembre, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango en el departamento de

Huehuetenango, se encuentra a una distancia de 22 kilómetros de la

cabecera departamental a doscientos veinticinco metros de la

cabecera municipal y a ciento cincuenta metros (aproximadamente)

de la Carretera Interamericana. Ø Estructura Organizacional:

Ø Cobertura de la Institución: El Instituto Nacional de Educación

Básica de San Sebastián Huehuetenango, tiene cobertura en

Instituto Nacional de Educación Básica

Director Administrativo

Dirección Departamental de Educación

Ministerio de Educación

Coordinación Técnica Administrativa

Claustro de Catedráticos

Page 9: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

2

diferentes comunidades de dicho municipio y municipios

circunvecinos.

Ø Recursos:

Humanos.

• Personal Administrativo Presupuestado

No existe

• Personal Administrativo por contrato.

No. Nombres y Apellidos Cargo

01 Mario Rolando García Velásquez Director

• Personal Docentes Presupuestados

No existe

• Personal Docentes por contrato.

No. Nombres y Apellidos Cargo

01 PEM. Raquela López Pérez Docente

02 PEM. Deicy Lorena Aguilar Cardona Docente

03 PEM. Gloria Zulemy Mérida Palacios Docente

04 PEM. Ingrid Marlene Aguilar Cardona Docente

05 PEF. Pablo Enrique Villatoro Villatoro Docente

06 PEM. Wilfre Urizar Alvarado Vásquez Docente

Ø Físicos:

El edificio escolar es de forma ovalada con cinco ambientes (5),

(4) cuatro están habilitadas como salón de clases para cada uno

de los grados del ciclo básico, (1) un aula es utilizado para la

Dirección del Plantel. Se cuenta con dos servicios sanitarios, uno

para los varones y otro para las señoritas, en donde se ubica 4

retretas. Hay también techo en el pasillo para realizar actividades

extra aulas, actividades culturales y otras. El Centro Escolar se

ubica en la Escuela Oficial Urbana Mixta “15” de septiembre la

cual realiza sus labores en la jornada matutina. Se cuenta con suficiente mobiliario (no en las cantidades

deseables, pero si en las indispensables) tanto para usos de los

Page 10: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

3

estudiantes como del personal, obtenido mediante aportes del

Ministerio de Educación y Padres de Familia, administrado por la

comisión de finanzas.

Ø Financieros:

El Instituto Nacional de Educación Básica, para su

funcionamiento, requiere contar con un presupuesto financiero de

Q250, 390.00 anuales aproximadamente, mismo puede variar,

dependiendo de diversos factores, como la variación de la

población escolar, el número de docentes con que se cuente, o

los fondos asignados al Instituto. Para el presente ciclo escolar se

han desglosado de la siguiente manera:

Pago de salarios al personal

docente………………………............90%

Compra de insumos y materiales para el

plantel………….............10%

Un total

de……………………………………………………............100%

Contexto Económico Ø Fuentes de financiamiento:

El Instituto Nacional de Educación Básica, San Sebastián

Huehuetenango, Del departamento de Huehuetenango, para su

funcionamiento cuenta con un fondo llamado Fondo de Gratuidad

que consiste en cierta cantidad de dinero que El Ministerio de

Educación envía en dos partes de 50% con un total del 100% al

año para que se pueda dar mantenimiento al centro educativo,

comprando utensilios de limpieza y de cocina, medicinas, pintura,

reparaciones menores para el centro educativo etc. Y para el

pago del servicio de energía eléctrica se encarga directamente la

Dirección Departamental de Educación. Los docentes únicamente

se encargan de comprar los insumos necesarios, utilizando

Page 11: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

4

cheques, realizan las liquidaciones necesarias, en el lugar

indicado.

Ø Control de Finanzas: El control de las finanzas del centro

educativo se hace a través de la facturación de los productos e

insumos, adquiridos con los aportes que se asignan al mismo,

Otro de los controles financieros que se manejan dentro del

centro educativo es la liquidación que se hace ante El Ministerio

de Educación en cuanto al fondo de Gratuidad. También podemos

mencionar como control de finanzas los inventarios que se

manejan en el centro educativo ya que ello demuestra el

patrimonio adquirido cada año en el establecimiento.

Ø Economía del municipio de San Sebastián Huehuetenango:

La economía del municipio de San Sebastián Huehuetenango, se

basa fundamentalmente en la agricultura por lo que la mayoría de

las familias tienen su ingreso de este rubro.

Ø Industrias: Dentro de las industrias del municipio podemos

mencionar las siguientes: Panadería, Sastrería, Carpintería,

Estructuras metálicas, mecánica automotriz y la más importante la

cual es la de textiles ya que las mujeres en cualquier momento se

dedican a realizar trabajos de hilos y con ello contribuyen al

sostén del hogar.

Ø Pecuaria: En el campo pecuario del municipio sobresalen las

aves de corral, ganado porcino, ganado vacuno, ganado, equino y

caprino.

Ø Artesanía: como ya mencionamos en la parte de arriba que la

artesanía del municipio se basa en la fabricación de enseres de

hilo, por lo que sus habitantes se dedican a la fabricación de fajas,

güipiles, cortes, y otros.

Page 12: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

5

Contexto Social Ø Área Geográfica

El municipio de San Sebastián Huehuetenango, es uno de los 32

municipios que integran el departamento de Huehuetenango se

encuentra situado en un pequeño valle rodeado de montañas, entre las

que destaca la Sierre de los Cuchumatanes, al sur occidente del

departamento, a una distancia de 23 km de la cabecera departamental y

a 277 km de la ciudad capital Guatemala. En el norte del municipio se

encuentra el municipio de Todos Santos Cuchumatán, al este se

encuentra el municipio de Chiantla y la cabecera

departamental Huehuetenango, al oeste se encuentran los municipios

de San Juan Atitán y San Rafael Pétzal y al sur se encuentra el

municipio de Santa Bárbara.

Ø El municipio tiene una extensión territorial: de 108 km2. El municipio

tiene una población aproximada de 27,793 habitantes según el Censo de

Población del año 2010 con una densidad de 257 personas por kilómetro

cuadrado. Existe un población superior de gente de raza indígena de la

etnia mam representando el 95.1%, y el 4.9% es de gente de

raza ladina.

Ø Historia:

San Sebastián Huehuetenango es un pueblo originario de

la época precolombina y su verdadero nombre proviene del término tuj

oj que del idioma mam significa “Entre aguacates”. En sus primeros

años, el pueblo de San Sebastián Huehuetenango formó pate del

departamento de Huehuetenango desde un principio. La población del

municipio era superior a la de la cabecera

departamental Huehuetenango; tenía 1,384 habitantes, a solamente 916

personas más que Huehuetenango.

El 29 de diciembre de 1891 fue autorizada la petición de la

municipalidad trasladar la cabecera municipal a otro lugar, y es ahí en

donde se encuentra actualmente. En ese entonces, era conocido como

"Valle de Isquizal", debido a las frecuentes inundaciones que sufría

Page 13: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

6

como consecuencia de las grandes cantidades de agua que produce el

Río Selegua. El lugar en donde estaba establecida la cabecera

municipal, es en donde se encuentra actualmente la aldea de Pueblo

Viejo, en donde se encontraron ruinas que evidencian una numerosa

población. Según esa información, se confirma que la cabecera

municipal no ha estado siempre en su ubicación actual, ya que

anteriormente se encontraba en lo que hoy es la aldea Pueblo Viejo; y

derivado de la inundación que sufrió por la crecida del río selegua, fue

trasladada al valle de Isquizal.

El 12 de mayo de 1892 se dispuso que los municipios de Santa

Bárbara, San Rafael Pétzal y San Sebastián Huehuetenango fueran

anexados al municipio de Malacatancito, que actualmente es el

municipio de Malacatancito, pero nunca sucedió, y aún no se sabe la

fecha en la que ese acuerdo no pudo ser efectuado.

En 1934 estaba restablecido como municipio, pues en ese año se

aprobó su Plan de Arbitrios. Finalmente, el 21 de agosto de 1940, se

aprobaron las operaciones de deslinde con Todos Santos Cuchumatán.

Ø Organización Política:

El gobierno local lo constituye el Partido Unidad de la

Esperanza UNE, siendo el Señor: Rafael Cupertino Hernández Méndez,

alcalde municipal, quien representa ser la máxima autoridad del

municipio y demás concejales que conforma. Aunque causando

desacuerdos de algunas pobladores por la jerarquía que existe en la

política siendo el mismo hijo del alcalde asesinado a tomando el poder

nuevamente de los 18 años que el padre sirvió al municipio.

Entre los partidos políticos que han participado en los

movimientos electorales siendo los siguientes: Partido de Avanzada

Nacional PAN. Unidad Revolucionario Guatemalteco URNG, Partido

Winaq, Partido Patriota, y El Partido Unión del Cambio Nacional UCN.

Ø Organización Administrativa:

La administración en el municipio de San Sebastián

Huehuetenango es la forma en que se realiza el gobierno municipal en

su Visión y Misión.

Page 14: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

7

Visión: es promover el desarrollo integral en todo el

municipio, por medio de la ejecución de proyectos de beneficio común y

dar un buen servicio al ordenamiento de la población.

Misión: está que la población logre el desarrollo integral en

los diferentes aspectos de la vida, mediante un proceso de participación

y trabajo de todos los actores sociales, de acuerdo a las necesidades

locales para erradicar las diferentes situaciones de conflicto y coadyuvar

a una sociedad mas justa.

La administración actual del municipio se encuentra bajo la

responsabilidad del gobierno municipal conformado de la siguiente

manera: Alcalde municipal, Concejal I, II, III, IV y V; Síndico I, y II,

Síndico suplente y Concejal suplente.

La administración se complementa con el apoyo de la

Dirección Municipal de Planificación -DMP, Oficina Forestal Municipal

OFM y la Oficina Municipal de la mujer OMM; al mismo tiempo con el

apoyo de los alcaldes Auxiliares organizados y los 38 Consejos

Comunitarios de Desarrollo de las diferentes comunidades del municipio.

La administración municipal se apoya específicamente en la

Dirección Municipal de Planificación, Oficina Forestal y de la Oficina de

la mujer; no siendo suficiente para desarrollar un mejor trabajo.

El Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- está integrado

por los representes de los COCODES e instituciones; reuniéndose un

día al mes; en la mayoría de reuniones no asisten los representantes de

las instituciones debido a que no se envían notas de convocatoria.

EL COMUNDE está integrado por las siguientes comisiones:

• Comisión de derechos Humanos

• Comisión de Familia Mujer y Adolescencia

• Comisión de Cultura y deportes

• Comisión de Auditoria Social

• Comisión de Educación

• Comisión de Salud y Seguridad Alimentaria

• Comisión de Fomento Económico, Turismo, Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Page 15: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

8

• Comisión de Descentralización, Fomento Municipal y

Participación Ciudadana.

Las comisiones están integradas por representantes de

instituciones, un integrante del consejo municipal y los

representantes de los COCODE’s de las diferentes

comunidades. Las comisiones que tienen un mayor

funcionamiento a excepción de las otras son: Cultura y Deportes,

Familia, Mujer y Adolescentes y Medio Ambiente y Recursos

Naturales, el resto de comisiones no son funcionales por la poca

participación y compromiso de las personas encargadas de

coordinar cada una de estas.

Ø Organizaciones Civiles Apolíticas:

Dentro de las organizaciones civiles y apolíticas existen los

siguientes: Policía Nacional Civil, alcalde auxiliar, Comité comunitario de

Desarrollo, Iglesia Católica, Iglesia evangélica y otras organizaciones

específicos de proyectos.

Ø Áreas ocupacionales:

Existen diversas ocupaciones que realizan los habitantes del municipio

de

San Sebastián Huehuetenango, entre ellas: Agricultores, albañiles,

comerciantes, tejedores, amas de casa, docentes, jornaleros, médicos,

Sastres, tortilleras, secretarias, maestros licenciados, abogados, etc.

1.1.3 Contexto Filosófico: Ø Principios Filosóficos. Los principios de la Institución son: Ø Visión:

Ser la Institución que preste sus servicios en la formación integral

educativa de los alumnos del nivel básico, aplicando metodologías

innovadoras para formar personas con conocimientos, habilidades y

destrezas para desenvolverse eficientemente y responder a las

necesidades de la sociedad.

Page 16: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

9

Ø Misión:

Es una Institución educativa con una trayectoria innovadora para la

formación en valores de jóvenes para adquirir conocimientos habilidades

y destrezas productos de la aplicación de metodologías como en el

campo científico humanista y de concluir valores morales y éticos para el

fortalecimiento del espíritu de servicio, el que les sirve de base sólida

para desarrollarse en la sociedad local.

Ø Aspectos Legales:

Entre las leyes que abarca la Institución están: Ley de Educación

Nacional, Reglamento de Evaluación, Reglamento de Convivencia

Pacífica, Ley de Servicio Civil.

Ø Reglamento interno: La Institución no cuenta con un Reglamento

Interno.

1.1.4. Marco Político:

Ø Políticas Institucionales:

Por ser una Institución netamente educativa sus políticas están

enmarcadas dentro de lo establecido por el Ministerio de Educación.

Ø Ayudar a los educandos que por razones económicas no pueden

continuar sus estudios hasta sacar su tercero básico.

Ø Contribuir al mejoramiento formativo e informativo de la juventud a través

de la educación contenida en el nuevo Currículo Nacional Base.

Ø Promover la igualdad de oportunidades para todos y todas, como el

respeto y diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas.

Ø Ampliar la cobertura educativa, incorporando especialmente las niñas y

niños de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Ø Promover y sostener el desarrollo de conocimientos, actitudes, valores y

destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el ser

humano, la naturaleza y la sociedad.

Ø Fomentar la colaboración y participación en el proceso Enseñanza-

Aprendizaje tanto en los maestros, alumnos como en los padres de

familia.

Ø Respetar las diferentes religiones, la naturaleza y el medio ambiente y

promover su protección.

Page 17: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

10

Ø Fomentar la valoración de las diferentes culturas, etnias e idiomas

existentes en el país y la importancia de la autoformación y la formación

permanente.

Ø Justicia Social a través de equidad educativa y

permanencia escolar.

Ø Crear alumnos críticos ante los prejuicios, innovadores y

creativos.

Ø Fortalecer la educación Bilingüe Intercultural.

Ø Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Objetivos:

Ø Formar estudiantes capaces de enfrentar los retos y desafíos de la

sociedad actual y futura.

Ø Fomentar el valor de la educación y el desarrollo profesional en la

juventud actual.

Ø Respetar la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo

de los derechos humanos.

Ø Lograr la participación objetiva y significativa de los alumnos, maestros y

padres de familia en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Ø Fortalecer los procesos de construcción del pensamiento, que permitan

al estudiante ser partícipes de una formación integral, amparados en los

lineamientos establecidos en la Constitución Política de la República, y

la Ley de Educación Nacional.

Ø Facilitar el estudio del Ciclo de Educación Básica a la comunidad

educativa de la localidad, en un medio social adecuado, con los servicios

esenciales para su bienestar físico, intelectual y social cultural para los

estudiantes.

Ø Desarrollar en los estudiantes del ciclo de Educación Básica del Plantel,

el Perfil del alumno planteado en el curriculum Nacional Base,

fundamentado en los principios de aprendizaje activo y del liderazgo

participativo, que contribuyan al desarrollo del individuo en la

comunidad.

Page 18: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

11

Metas:

Ø Integrar en el pensum de estudio los cursos que se imparten en el

establecimiento, los procesos y mecanismos que promuevan el juicio y

reflexivo de los alumnos.

Ø Promover la práctica de un programa de educación en valores por parte

de la comunidad educativa en general, tanto de padre de familia como

alumnos.

Ø Capacitar todos los alumnos, al personal docente y administrativo del

plantel, sobre programas de computación de beneficio para sus

actividades.

Ø Promocionar anualmente a los estudiantes de tercero básico.

Page 19: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

12

1.1.5 Metodología aplicada para la detección del problema Análisis de Preselección del Tema

No Carencias Problematización Hipótesis Obj. General Obj. Específico

1. Reforestación ¿De qué manera se puede logar el uso adecuado de recursos naturales en la comunidad educativa?

Si se crea el uso adecuado de recursos naturales en la comunidad educativa, entonces pondrán a sembrar arbolitos para conservar los bosques.

Mejorar las condiciones de reforestación.

Concientizar a la comunidad educativa sobre la siembra de arbolitos.

2. Contaminación ambiental.

¿De qué manera puede lograrse el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica en el centro educativo?

Si se orienta adecuadamente a los estudiantes y docentes en el centro educativo, entonces se podrá evitarse la contaminación ambiental.

Mejorar el proceso adecuado sobre el uso de basura orgánica e inorgánica.

Concientizar al personal docente sobre la importancia sobre la aplicación del uso adecuado de basura orgánica e inorgánica en el establecimiento. Reciclar la basura adecuadamente en los recipientes. Consolidar una guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica. Fortalecer los conocimientos sobre el manejo adecuado de la basura Inorgánica e inorgánica. Aplicar las normas adecuadas sobre el manejo de basura.

3. Falta organización en la comunidad educativa.

¿Cómo optimizar la organización en la comunidad educativa?

Si se trabaja a través de comisiones, entonces se podrá contar con leyes propias para el desarrollo general.

Mejorar la calidad de participación en la comunidad educativa

Construir líderes en las comisiones.

4. Inestabilidad laboral

¿De que manera se puede lograr que los docentes se presupuestan en el centro educativo?

Si se crea partidas presupuestarias, entonces se cumplirá el perfil de cada docente.

Fortalecer el proceso presupuestario, en el Ministerio de Educación.

Disminuir los efectos del trabajo en la comunidad educativa

5. Falta de metodologías y técnicas de enseñanza para los docentes.

¿Cuáles son los aspectos en que se mejora si el personal docente se capacita sobre la metodología y técnicas de enseñanza en el trabajo?

Si se capacita el personal docente sobre metodologías y técnicas de enseñanza, entonces se realiza una acción docente mas consiente y eficacia.

Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aplicar la metodología y técnicas de enseñanza aprendizaje.

6. Deficiente supervisión Escolar por el Coordinador Técnico Administrativo.

¿Cómo optimizar la participación efectiva del Coordinador Técnico Administrativo en el centro educativo?

Si se realiza la participación del Coordinador Técnico Administrativo, entonces se pondrán en orden el trabajo de enseñanza aprendizaje.

Mejorar la supervisión en el centro educativo.

Disminuir las debilidades en el trabajo de los docentes.

7. Desinterés de los docentes en actividades culturales y deportivas.

¿De qué manera se puede hacer efectiva la participación de los docentes en las actividades culturales y deportivas?

Si se instruye a los docentes y comisiones, entonces podrán en práctica la importancia de diferentes disciplinas en el centro educativo.

Mejorar la participación en las actividades culturales y deportivas.

Implementar la participación de los estudiantes en las actividades culturales y deportivas.

8. No existe una guía sobre el manejo de basura.

¿Qué beneficios se obtienen si se trabaja a través de una guía de reciclaje de basura orgánica e inorgánica en el centro educativo?

Si se elabora una guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica en el establecimiento, entonces se podrá evitar la contaminación ambiental.

Mejorar el beneficio de la guía sobre el reciclaje de basura orgánica e inorgánica.

Facilitar el uso adecuado de recipientes de basura en el establecimiento.

Page 20: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

13

Matriz de Priorización

Ref

ores

taci

ón

La C

onta

min

ació

n A

mbi

enta

l

Falta

org

aniz

ació

n

Ines

tabi

lidad

labo

ral

Falta

de

met

odol

ogía

s y

técn

icas

par

a lo

s do

doce

ntes

No

exis

te o

rgan

izac

ión

func

iona

l

Des

inte

rés

de lo

s do

cent

es e

n ac

tivid

ades

cultu

rale

s y

dep

ortiv

as

No

cuen

ta c

on u

n re

glam

ento

Inte

rno

Tota

l

1.

Reforestación.

2

8

4

6

3

8

4

35

2.

La contaminación Ambiental.

8

7

8

7

7

5

7

49

3. Falta organización de la

comunidad educativa.

2

3

6

6

4

5

2

28

4. Inestabilidad laboral.

6

2

5

4

5

5

3

30

5. Falta de metodologías y

técnicas para los docentes.

4

3

4

6

4

6

2

29

6. Deficiente Supervisión

Escolar por el Coordinador

Técnico Administrativo.

7

3

6

5

6

3

3

33

7. Desinterés de los docentes

en actividades culturales y

deportivas.

2

5

5

5

4

7

3

31

8. No existe una guía sobre el

manejo de basura.

6

3

8

7

8

7

7

46

Page 21: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

14

Problema Priorizado: La Contaminación ambiental.

1.2. Problema:

¿De qué manera puede evitarse la contaminación ambiental en el

Instituto Nacional de Educación Básica, en el municipio de San

Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango?

1.2.1. Antecedentes del problema:

Desde que el Instituto Nacional de Educación Básica, del municipio de

San Sebastián Huehuetenango del departamento de Huehuetenango fue

fundado, en el año 2009, no existe ningún documento que contenga la

forma de cómo evitar la contaminación ambiental en el centro educativo,

utilizar adecuadamente la basura Orgánica e Inorgánica, ya que

actualmente nuestro medio ambiente esta desequilibrado de

contaminación y nadie se ha preocupado por hacer algo a favor de ello.

La contaminación ambiental como su nombre lo indica es la presencia

de cualquier agente físico, químico o biológico o la combinación en

varios lugares, formas y concentraciones tales que sean o pueden ser

nocivos para la salud.

Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada

vez más importante en la contaminación ambiental como en el nivel

nacional y departamental se sabe que ninguno de las autoridades ha

sido capaz de controlar y evitar la contaminación ambiental. Pero sobre

todo el material ha sido abundante y se transforma en la llamada basura,

cuando no es posible su reintegración al ciclo natural de la materia; esto

debido en parte a que la mayor cantidad de desechos materiales

modernos no son biodegradables o degradables, y como medidas de

alivio se pensó en el Instituto dejar recipientes de basureros para

clasificar lo que es orgánica e inorgánica, esto con el fin de evitar la

proliferación de enfermedades y malos olores.

De esta manera se requiere aplicar un sistema de manejo integrado para

el manejo de los desechos sólidos, lo cual implica también considerar la

siguiente jerarquía de manejo.

Page 22: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

15

Reducir la basura en el establecimiento, reciclar y reutilizar, tratamientos

adecuados de orgánicos e inorgánicos, depositar en los recipientes.

Por lo tanto, para logar un verdadero control de los deshechos se

requiere de esfuerzos de planificación y concientización para que aquí

en adelante se procure una cultura de reducción y luego, de ser

necesario, hacer la modificación de los procesos para optimizar los

recursos.

En la comunidad educativa, no se ha realizado ningún estudio acerca de

la manera de darle utilidad a la basura Orgánica e inorgánica. Para ello

es necesario proteger los recursos renovables y no renovables y que se

tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental

para la vida sobre el planeta.

1.2.2. Descripción del problema

El problema que enfrenta El Instituto Nacional de Educación Básica San

Sebastián Huehuetenango, del departamento de Huehuetenango, es

que no se tiene un control adecuado sobre la contaminación ambiental,

ellos queman la basura y al mismo tiempo, se contamina el medio

ambiente por el humo y afecta las vías respiratorias de los alumnos y

surgen otras enfermedades. De tal manera surge el problema: ¿De qué

manera puede lograrse de evitar la contaminación ambiental, en el

Centro Educativo?, con esta investigación se pretende dar solución a la

falta de un documento para utilizar adecuadamente la basura y evitar la

contaminación ambiental, y así tomar en cuenta especialmente los

recipientes ubicados en el área educativo.

1.2.3. Justificación de la Investigación:

El problema que se enfrenta en el Instituto Nacional de Educación

Básica San Sebastián Huehuetenango, del departamento de

Huehuetenango, es preocupante ya que nadie se ha preocupado en

buscarle solución al problema de la basura, y que toda la basura que se

genera en el centro educativo es demasiada, esta afecta principalmente

Page 23: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

16

nuestro medio ambiente y produce diferentes enfermedades y el objetivo

principal en esta investigación es: reforestar, reciclar y elaborar una

guía sobre el uso adecuado de la basura Orgánica e Inorgánica, en el

centro educativo. Ya que a base de una guía, los alumnos en el

establecimiento, podrán conocer el uso que se le puede dar a la basura

Orgánica e Inorgánica y esto beneficiará al personal docente ya que

contará con un material de apoyo, para ampliar sus conocimientos al

beneficio del medio ambiente y al mismo tiempo, conduce a los alumnos

a motivar a los padres de familia para reciclar la basura y hacer uso de

ella de diferentes maneras.

1.2.4. Indicadores del problema:

Los indicadores del proceso de investigación se detallan a continuación.

No. Indicadores

1. Falta de documentación bibliográfica para evitar la contaminación

ambiental.

2. Poca aplicación de reciclar la basura en un lugar adecuado.

3. Insuficiente orientación recibida sobre la contaminación ambiental.

4. Insuficientes recipientes para depositar la basura en el centro

educativo.

5. Dificultades de enfermedades que enfrenta el centro educativo por

la contaminación ambiental.

6 Falta de orientación sobre la reforestación ambiental.

CAPITULO II, FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

Toda investigación debe estar fundamentada a través de

una documentación que se relacione ante todo como el tópico en cuestión.

Es por ello que se hace necesario trabajar con ciertas terminologías que se

maneja en el presente proyecto.

2.1 Contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de

cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

Page 24: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

17

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan

ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o

bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el

uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos

receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,

siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o

que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen

nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio

ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del

hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que

posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás

seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir,

el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento

demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos

casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una

incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la

civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que

el hombre sepa armonizarlos.

Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y

que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para

la vida sobre el planeta. La contaminación es uno de los problemas

ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se

produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia

al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre,

en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los

niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de

ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los

diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que

conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan

Page 25: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

18

contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales

(frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),

comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias

(envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de

combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico

o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya

sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha

dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que

son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya

que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los

elementos del ambiente.

Ø Tipos de contaminación ambiental:

ü Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias

extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos

industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias

deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

ü Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias

extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y

desechos industriales. La contaminación del suelo produce un

desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las

plantas, animales y humanos. Contaminación del aire: es la adición

dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el

normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la

salud de los humanos.

ü Causas de la contaminación ambiental.

• Desechos sólidos domésticos

• Desechos sólidos industriales

• exceso de fertilizante y productos químicos

• tala quema de basura

• el monóxido de carbono de los vehículos

• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

Page 26: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

19

ü Contaminación ambiental según el contaminante

Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los

apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se

introduce en el medio. Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la

dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en

instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales

energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos,

satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente

de Chernóbil), por el uso ó por la disposición final deliberada de los residuos

radiactivos. Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada

temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la

temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las

actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar

malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Contaminación

electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro

electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.

Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno

producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las

partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como

la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en

lugares no deseados. Contaminación visual: se produce generalmente por

instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética

del medio.

ü Prevención de la contaminación ambiental

• no quemar ni talar plantas

• controlar el uso de fertilizantes y pesticidas

• no botar basura en lugares inapropiados

• regular el servicio de aseo urbano

• crear conciencia ciudadana

• crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni

ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales

Page 27: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

20

• controlar los derramamientos accidentales de petróleo

• controlar los relaves mineros

ü Efectos de la contaminación ambiental.

• Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de

California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo

que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación

ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se

comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las

partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de

la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador

comprobado de aterosclerosis. El efecto persistente de la

contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años,

conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares

agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un

diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias

más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los

investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por

metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima

media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que

en general proviene del sistema de escape de los autos producen la

misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio

contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala. Otro de

los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los

seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción

del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación;

o el calentamiento global provocado por el aumento de la

concentración de CO2 atmosférico que acompaña a la combustión

masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los empresarios y sus

gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que

le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al

planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los

produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones.

• Deteriora cada vez más a nuestro planeta.

Page 28: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

21

• Atenta contra la vida de plantas, animales y personas.

• Genera daños físicos en los individuos.

• Convierte en un elemento no consumible al agua.

• En los suelos contaminados no es posible la siembra.

ü Efectos de la radiactividad

Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su

integridad física. Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el

organismo humano recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir

la muerte. Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas

producen efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros

procesos degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden

producir efectos tardíos o anormalidades en las próximas generaciones.

El uso militar y comercial de la energía nuclear representa un peligro

inaceptable tanto por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos

que generan, como por el riesgo de accidente que su funcionamiento supone.

Es preciso abandonar la energía nuclear.

ü Cambios climáticos por la contaminación ambiental

El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la

temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura

media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo

período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El

aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos. El

cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las

tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso

en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es

probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen

condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades

infecciosas, como la malaria o el dengue. La atmósfera actúa como una trampa

térmica y este efecto invernadero aumenta con la concentración de gases

como el CO2. La actividad humana, la deforestación y, sobre todo, la quema de

combustibles fósiles incrementan la presencia de este gas en el aire. La

Page 29: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

22

concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750.

La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60.

Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha

aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y

0,2 m. en el S.XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos

países). También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta

de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida

de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una

mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y

de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La

única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las

emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los

gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las

emisiones de CO2.

La incineración de los residuos es una fuente muy importante de

contaminación ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la

atmósfera y genera cenizas también tóxicas. Al contaminar, pues, el aire que

respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineración afecta

gravemente a nuestra salud.

Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente- metales pesados y las

dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y

acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancerígenas y

que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso. En

consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus

esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas.

2.2 Destrucción del ozono El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta.

La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al

punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes

zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a

la vida.

Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar

humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha

Page 30: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

23

producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la

radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico. Hay que

prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del ozono.

La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los

medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la cuarta parte

de la población mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a

estos temas, las medidas de ámbito internacional encuentran escollos

insalvables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del

consumismo y la miopía de los dirigentes políticos, cautivos de los intereses y

la codicia de los clanes financiero.

ü Contaminación ambiental industrial:

La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal

potasa, por ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el

agua de las precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las

canalizaciones de las industrias de transformación; los vertidos de aguas con

metales pesados, cadmio, plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis;

el almacenamiento deficiente de productos químicos; los gases de los escapes

y aceites en la carretera de los transportes; la polución térmica por agua

caliente de las centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los

buques...

ü La contaminación urbana

Podemos decir que en área urbana la contaminación es de mayor cantidad,

debido a que la población es mayor, y las personas de otros lugares que lo

visitan, también contribuyen a contaminarla debido que compran por ejemplo

comida y bebidas en objetos desechables y únicamente lo dejan tirado en

donde mejor les parece y contaminan el ambiente, también el humo de los

carros contamina no solo el ambiente sino causa enfermedades a los seres

vivos en general.

“Las áreas urbanas del mundo están en continuo crecimiento. La

concentración de servicios, las facilidades de acceso a la información, el mayor

nivel de vida y las mejores oportunidades de promoción social atraen

Page 31: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

24

continuamente a las ciudades a multitud de personas procedentes de las zonas

rurales. En muchos países del Tercer mundo, para los campesinos pobres el

éxodo se convierte a menudo en la única salida posible para la supervivencia.

En cambio, en los países desarrollados existe una fuerte tendencia a salir de la

ciudad y a convertir las zonas rurales, que en general están muy bien dotadas

de servicios, en una extensión de la urbe. Esta doble tendencia permite prever

que hacia el

2010 más de la mitad de la población mundial residirá en áreas urbanas. La

gran densidad de población de las ciudades, que llega a sobrepasar los 20000

h/km, agudiza los problemas ocasionados por la contaminación, haciendo

imposible que pueden absorberla los mecanismos naturales. La contaminación

producida en las grandes ciudades es arrastrada a las áreas urbanas y rurales

de los alrededores. Por ello, puede afirmarse que en unas condiciones

equivalentes de servicios públicos y de nivel económico, la calidad de vida en

las grandes ciudades es peor que en las zonas rurales”.

ü La contaminación urbana

La relación del hombre con su ambiente se a visto afectada también por el

proceso urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes para

dar paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas

son cada ves más escasas.

La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios

públicos (agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de

la población urbana.

La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos,

aviones, maquinarias. etc... El ruido produce efectos psicológicos dañinos

como son interrumpir el sueño (cuando la intensidad supera los 70 decibelios),

disminuir el rendimiento laboral y provocar un constante estado de ansiedad.

Se dice que las generaciones jóvenes de hoy serán futuros sordos, pues cada

vez es mayor el ruido de las ciudades.

La contaminación del agua depurada por canalizaciones obsoletas y a la

disolución de barros de depuración en el tratamiento del agua; la

Page 32: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

25

contaminación de las aguas domésticas; la fuga de materia orgánica

fermentable de las fosas sépticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del

alcantarillado; los vertidos de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los

suelos urbanos saturados de contaminantes diversos; la filtración de productos

nocivos debida a descargas incontroladas.

ü Residuos no biodegradables

Los desechos que en la actualidad han cobrado más relevancia son los

derivados de la Energía Atómica. Los desechos radiactivos constituyen una

amenaza para el hombre porque no pueden ser eliminados; la única forma de

salir de ellos es almacenándolos en depósitos especiales, pero como la vida

radiactiva de esos desechos es larga continúan siendo un peligro. En la

actualidad se piensa evacuar estos productos en pozos perforados en el suelo,

dentro de cajas de paredes fuertes de plomo, de modo que puedan ser

incorporados a los ciclos biológicos.

Actualmente para la eliminación de basura se utiliza:

El relleno sanitario: enterrando la basura comprimida en grandes desniveles.

Incineración: este método es muy útil, puede generar electricidad y calor, tiene

la desventaja de que produce residuos incombustibles y además contamina el

aire.

Reciclaje: es el más conveniente, por este medio se recuperan materiales

como: el vidrio, el papel, el cartón, la chatarra y los envases de metal. También

se pueden producir a partir del reciclaje de la basura alimentos para animales y

abonos agrícolas, utilizando los desechos de origen orgánico previamente

escogidos, como: grasa, huesos, sangre.

ü Equilibrio ecológico

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que

hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad

dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la

existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las

especies, tanto animales como vegetales.

Page 33: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

26

Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales

renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire. El gran desarrollo

tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para

restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido.

El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura,

consecuencia del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan

insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa

poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas.

Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la

basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos,

responsables de la transmisión de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre

Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc...; atrae las ratas que intervienen en la

propagación de la Peste Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras.

ü Actividades económicas y contaminación ambiental.

Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las

sociedades, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los

individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social.

Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y

tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad

competitiva en un mercado cada vez más exigente. En la actualidad, muchas

actividades económicas son fuente permanente de contaminación. De esta

forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar

nuestras actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la

generación de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia

sobre la contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y

mantener el equilibrio ecológico y ambiental.

2.3 La basura La basura se ha convertido en un problema social, ya que actualmente en

diferentes lugares de nuestro país se genera una gran cantidad de basura ya

sea orgánica o inorgánica que de igual manera afecta nuestro medio ambiente

y surgen enfermedades que afecta nuestra salud.

Page 34: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

27

“La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita

eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le

considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser

odorífica repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de

esta”.

Generalmente todos los seres humanos generamos basura ya sea orgánica

o inorgánica, la basura surge a diario en nuestras casas, por comprar cosas

desechables o restos de frutas y verduras. En la actualidad es uno de los

problemas que más afecta a nuestro planeta tierra porque, la mayoría de

personas tiran y queman la basura.

Ø Clasificación de la basura

La basura se clasifica de acuerdo al origen al que pertenecen ya sea

biológico o no biológico, tomando en cuenta que en la naturaleza, no hay

basura que le haga daño a nuestro medio ambiente.

Ø Basura orgánica

A diario en nuestros hogares producimos basura orgánica, al cocinar y al

consumir diferentes frutas, el resto o la cáscara de dichos productos se

convierte en basura orgánica.

“Es todo desecho de origen biológico y se pudre, alguna vez estuvo vivo o

fue parte de un ser vivo. Por ejemplo: hojas, ramas, cascaras y semillas de

frutas, huesos y sobras de animales, restos de comida, telas de algodón etc.”

La basura orgánica es producida por la naturaleza, el ser humano para no

contaminar el medio ambiente con estos desechos, tiene que elaborar, por

ejemplo aboneras, familiares, para su uso personal para darle utilidad a lo que

tiene a su alcance y así beneficiarse a sí mismo.

Ø Basura inorgánica

Al comprar productos con empaques o envases desechables ya estamos

produciendo basura y con el exceso de dicha basura contribuimos a la

contaminación ambiental y perjudicamos nuestro planeta. A continuación se

Page 35: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

28

presenta un concepto de basura inorgánica extraído del documento: Desechos

sólidos proporcionado por el programa de AIRES.

“Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o

algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.”

Dicha basura es generada por el ser humano, en las industrias, y es generado

en diferentes lugares, ya que en la actualidad la mayoría generan mucha

basura tanto en el área rural como en el área urbana.

Ø Desechos peligrosos

Como su nombre lo indica los desechos peligrosos son materiales utilizados

por médicos, y las sustancias químicas, representan peligro para los seres

humanos y para la sociedad. De tal manera: se define como deshechos

sólidos; “Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un

peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material

médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas,

etc.”

Por el crecimiento poblacional ha aumentado en gran cantidad los desechos

peligrosos, ya que muchas personas utilizan dichos materiales y cuando ya no

son necesarios simplemente lo tiran sin darse cuenta de que cada una de ellas

afecta el ambiente, y pueden ocasionar accidentes a muchas personas.

Ø Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos

De acuerdo al seminario: Situación actual d los desechos sólidos en el

municipio de

Santiago Sacatepéquez realizado por estudiantes de la Universidad Rural de

Guatemala presenta el siguiente concepto.

“Conjunto de medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos

y otros desechos se manejen de manera que queden protegidos el medio

ambiente y la salud humana, contra los efectos nocivos que puedan derivarse

de tales desechos.”

Existen diferentes, medidas que garantizan el medio ambiente a través del

manejo adecuado de los desechos sólidos, los docentes deben de tomar en

Page 36: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

29

cuenta cada una de ellas y aplicarlo en los salones de clase, para que así los

niños desde pequeños tengan esa información.

Ø Manejo integral de desechos sólidos

Es necesario aplicar cada una de las acciones normativas, para que la

generación de residuos, no afecte ni contamine nuestro medio ambiente, y en

este caso es urgente aplicar las normas necesarias para no ver tanta basura en

las calles. Según el Seminario

Realizado por un estudiante de la Universidad Rural de Guatemala presenta el

siguiente texto.

“Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que

se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su

generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad

técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento,

tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.”

Ø Manejo de desechos sólidos por medio de la Regla de las 3 R

“Pedagógicamente se ha popularizado la estrategia de reciclaje de basura,

consiste en los recipientes adecuados, que contribuyen al problema de la

basura, entre otros. Estas acciones básicas orientadas a la población en

general pero igualmente aplicables a toda la sociedad son:

ü Reducir

Reducir no es más que consumir racionalmente, evitando el derroche y

usando solo lo indispensable, para que de esta forma colaboremos

directamente con el cuidado del ambiente. ¿Porqué no reducir nuestros

desperdicios antes de comprar?

¿Preguntémonos si realmente es necesario lo que vamos a comprar? ¿Si es o

no desechable? ¿Si lo podemos reutilizar rellenar, retomar o reciclar? Todo

Page 37: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

30

Aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que

tiramos.

ü Reutilizar

Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de

destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera

destinado para hacer dicho producto. ¿Por qué destruir algo que nos ha

costado tanto trabajo hacer?

¿Porque tirar algo que todavía sirve?

ü Reciclar

Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos

reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.

Reincorporar recursos ya usados en los procesos para la elaboración de

nuevos materiales, ayuda a conservar los recursos naturales ahorrando

energía, tiempo y agua que serían empleados en su fabricación a partir de

materias primas. Son muchas las razones para reciclar, entre estas tenemos:

Ø Se ahorran recursos.

Ø Se disminuye la contaminación.

Ø Se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

Ø Se logra ahorrar energía.

Ø Se evita la deforestación.

Ø Se reduce el 80 del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse

en basura.

Ø Se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección

de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.

Ø Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos

CÜ2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto

invernadero.

Ø En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar

muchos empleos.

Page 38: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

31

Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos

para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz

de generar ingresos. La mayor parte de los desechos son reutilizables y

reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura.

Así que una de las soluciones al problema de la basura es no hacerla,

separando los desechos para poder reciclar”.

Al utilizar adecuadamente cada una de estas estrategias, realmente la

sociedad sería diferente. Debido a que si se reduce la utilización de tantos

materiales que son desechables es de beneficio para la sociedad, al igual que

si se vuelve a utilizar cada una de ellas, beneficia al ambiente, la estrategia que

más se adapta a disminuir la cantidad de basura es la del reciclaje, ya que con

ella se puede clasificar la basura y darle otra utilidad.

2.4 Desechos sanitarios

“Es el material utilizado para tratamientos médicos en el hogar, escuelas,

hospitales etc. Por ejemplo: gasas, vendas, algodón, papel higiénico, toallas

sanitarias, toallas de papel y dispositivos desechables. Este tipo de desechos

contienen microorganismos capaces de causar diferentes enfermedades. Esta

basura debe ser depositada en bolsas cerradas y con una leyenda que

especifique que contiene desechos sanitarios”.

Debido a que en la actualidad muchas personas, utilizan en cantidad de

dicho material, y se deja al aire libre es peligroso para las personas, ya que

muchos niños son inquietos y podrían hacer uso de estos materiales,

contaminarse y enfermarse por falta de responsabilidad tanto de los padres,

como de la sociedad.

§ Cultura de la basura

De acuerdo a la investigación realizada en el Instituto Nacional de

Educación Básica, municipio de San Sebastián Huehuetenango, del

departamento de Huehuetenango, se pudo verificar que la mayoría de

personas tienen como cultura, botar y quemar la basura o simplemente tirar en

Page 39: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

32

donde fue utilizado el contenido del empaque del producto, de esa manera

contribuimos a tener una cultura relacionada a la basura.

“La eterna realidad en esta sociedad hoy en día, es la de la basura. Miles y

miles de toneladas de la misma fluyen diariamente y sin noticia, basura bio-

degradable, orgánica e inorgánica. La respuesta de las personas ha sido

siempre la misma. La basura me descontrola. Simplemente desecho todo lo

que no me sirve. La mayoría de las personas sabemos como se clasifica la

basura, pero normalmente nunca lo hacemos, llámese, falta de espacio o falta

de cultura, no nos importa tirar por tirar, ni siquiera reciclar, tampoco

respetamos nuestro entorno pues lo ensuciamos cuanto podemos y cuanto nos

guste pero siempre nos quejamos de que en el espacio en el establecimiento,

nunca están limpias y se nos hace más fácil decir que es irresponsabilidad de

nuestras autoridades diciendo que falta más personal, y nunca nos ponemos a

pensar que todo esto nosotros lo podemos evitar como simplemente

depositando la basura en los lugares que corresponden . Al igual que muchos

de nosotros, la imagen de un ambiente natural descuidado descompone tanto a

las diferentes calles locales, como al visitante de los pobladores”.

En la actual sociedad no se cuenta con una buena educación ambiental ya

que la mayoría de personas tiran en cualquier lugar cualquier tipo de basura,

sin importar nada, hoy en día con tanta lluvia, los drenajes, principalmente en el

área urbana se sierran a causa del hombre por no poseer una buena educación

y conciencia de lo que ocasiona la basura, debido a los estancamientos de

agua surgen, diversas enfermedades.

§ Situación de la Basura

§ Áreas Urbanas

Por tantas industrias en la actualidad, principalmente en el área

urbana, hoy en día la situación de la basura es preocupante ya que la mayoría

de personas que viajan hacia los pueblos y las mismas personas que viven en

los pueblos no tienen el hábito de depositar la basura en su lugar. Simplemente

en donde pasan tiran la basura.

Page 40: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

33

“Las áreas urbanas se caracterizan por poseer generalmente una red de

servicios más eficiente y completa que en las zonas rurales. Asimismo, se debe

considerar que usualmente existe en las áreas urbanas mayor cobertura de

educación. Todo esto puede ser factor para que las formes preferentes de

disposición de la basura de los hogares urbanos contrasten fuertemente con

las de las zonas rurales.”

§ Áreas Rurales

De acuerdo al estudio realizado en el Instituto Nacional de

Educación Básica San Sebastián Huehuetenango, la mayoría de personas no

recolectan la basura y en el Centro Educativo, los docentes no cuentan con

información necesaria sobre la utilidad que se le puede dar a la basura.

Muchos de ellos únicamente lo tiran, lo queman y no saben que hacer con

tanta basura, a continuación se presenta un concepto relacionado a la basura

en las áreas rurales extraído del Perfil Ambiental de Guatemala 2006. “La

situación de las zonas rurales difiere grandemente de la observada en las

zonas urbanas. Llama la atención especialmente el incremento en la proporción

de hogares que queman la basura. Puesto que no se cuenta con un servicio

recolector, lo que trae como consecuencia la presencia de basureros

clandestinos. Además han disminuido hogares que acostumbran enterrar su

basura.”

En el área rural la mayoría de personas queman la basura o lo tiran en los

ríos, incluso alrededor de los hogares, se puede observar mucha basura, ya

que no se cuenta con personal que se encargue de recolectar la basura. De tal

manera se ven afectadas las siembras y el medio ambiente por el humo y el

criadero de mosquitos.

§ Destino final de los desechos sólidos

Según el Perfil Ambiental de Guatemala 2006 presenta la definición sobre el

destino final de los desechos sólidos.

“La basura no recolectada se constituye en uno de los grandes factores que

ejercen presión al ambiente. La misma suele alimentar los basureros

clandestinos tanto del área rural como urbana, aunque una buena proporción

de los hogares posee el hábito de quemarla o enterrarla. Estos dos últimos

Page 41: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

34

fenómenos suceden con mayor frecuencia en el ámbito rural, en donde

mayores extensiones de superficie y la dispersión de las viviendas son

propiciadoras de estas prácticas.

Existe un contraste que entre las zonas urbanas y las rurales,

especialmente en lo que respecta a los volúmenes de basura que se disponen

en los basureros municipales.

Mientras que en el área rural únicamente se disponen anualmente 36,738.69 t,

lo que equivale al 5.2% de lo generado, el volumen respectivo en las zonas

urbanas, colectado en los basureros municipales, se multiplica casi por 14,

siendo de 500,874.49 t, lo que representa casi el 60% de lo producido en las

urbes. El volumen total de basura que no es recolectado es de

aproximadamente 1, 010,638 t anuales, siendo tal cantidad dispuesta en

basureros clandestinos, quemada o enterrada. Esta cantidad representa el 65%

de los desechos domiciliares generados en el país.”

Cada día en el país se genera una cantidad de basura, en muchos casos

son llevados a lugares adecuados, ya que clasifican la basura y lo utilizan

adecuadamente, en la elaboración de otros materiales que son de utilidad para

las personas, y en gran parte es de gran ayuda en la economía de las familias,

debido a la crisis económica que se vive en nuestro país.

§ Impacto sobre la salud.

De acuerdo a la investigación realizada en la comunidad educativa se pudo

verificar que la mayoría de personas no tiene control sobre la basura y el cual

causa diferentes enfermedades, principalmente en niños. En el Perfil Ambiental

de Guatemala se encuentra el siguiente texto sobre el impacto que causa la

basura hacia la salud.

“De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2003), las

enfermedades que tienen relación con los desechos sólidos son: enfermedades

broncopulmonares, infecciones de la piel, tétanos, infecciones

gastrointestinales, quemaduras e intoxicaciones.

Estas enfermedades son recurrentes en las personas, particularmente en

los niños que trabajan con la basura.

Debido a la situación económica que atraviesa nuestro país, las personas se

ven obligados a trabajar en lugares donde se recolecta basura, principalmente

Page 42: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

35

los niños son los más afectados, ya que muchos se ven en la necesidad de

trabajar, debido a que tienen que aportar en la familia para poder sobrevivir y

se exponen a diversas enfermedades ocasionadas por la basura ya que

poseen diversas sustancias nocivas para el ser humano.

Si todas las personas se interesan por manejar adecuadamente la basura,

entonces tendríamos un ambiente agradable, sin necesidad de sufrir tantos

desastres naturales, ni enfermedades, y tendríamos una mejor economía.

2.5 Método de eliminación de la basura

La mayoría de personas, debemos ser consientes y educados para utilizar

adecuadamente cada uno de los métodos que existen para disminuir la

cantidad de basura que se genera diariamente a nuestro alrededor. Nosotros

como docentes debemos inculcar buenos valores en nuestros alumnos,

principalmente mantener sano nuestro medio ambiente.

v Vertido controlado

Cuando se trata de generar basura no importa la clase social al que uno

pertenece, por más que uno compra cosas sencillas desechables, de la misma

manera colabora en contaminar nuestro medio ambiente, es importante

mencionar que el de clase baja no va a generar la misma cantidad de basura

que genera el de clase alta, debido a que cuenta con empresas grandes y de

allí surge una cantidad de basura.

“La eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método más

utilizado.

El resto de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como

fertilizante orgánico. La selección de un método u otro de eliminación se basa

sobre todo en criterios económicos, lo que refleja circunstancias locales.

En las ciudades una persona, media puede llegar a producir hasta una

tonelada de residuos al año, una cantidad que desborda muy pronto los

vertederos de basura locales.

Page 43: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

36

A veces, las ciudades recurren a la incineración de residuos o lo transportan a

otras zonas. El vertido controlado es la manera mas barata de eliminar

residuos, pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. En

general, la recogida y transporte de los residuos suponen el 75% del coste total

del proceso. Este método consiste en almacenar residuos en capas en lugares

excavados. Cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3

metros, entonces se cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Es

fundamental elegir el terreno adecuado para que no produzca contaminación ni

en la superficie ni en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el

suelo encima de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se

selecciona suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a

inundaciones o cercanas a manantiales subterráneas. La descomposición

anaeróbica de los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra una

cantidad considerable de metano se pueden producir explosiones, por lo que el

vertedero debe tener buena ventilación. Técnicas más recientes apuestan por

el aprovechamiento de estos gases procedentes de la descomposición como

recurso energético.”

v Relleno Sanitario

En el centro educativo y en la comunidad donde se realizó el proyecto de

investigación se pudo verificar que no existe un relleno sanitario para depositar

la basura, únicamente la basura se quema y se tira.

“Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de

los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y

métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es la técnica de eliminación final

de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la

salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación

ni después de terminado el mismo. Es el sitio que es proyectado, construido y

operado mediante la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental,

en donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra,

diariamente los desechos sólidos, contando con drenaje de gases y líquidos

percollados o lixiviados”.

Page 44: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

37

“A nivel nacional, únicamente ocho departamentos poseen municipios con

rellenos sanitarios. Los departamentos que poseen más de un municipio con

relleno sanitario son

Guatemala (5 municipios) y Jutiapa (4). El resto de departamentos solamente

poseen este sistema en uno de sus municipios (Jalapa, Retalhuleu,

Sacatepéquez, Sololá, Zacapa y

Petén), lo que suma un total de 15, correspondiente al 4.5% del total de

municipios a nivel nacional. En todos los casos no se tratan los lixiviados y no

se usan membranas de impermeabilización para evitar la contaminación

subterránea. Los municipios que cuentan con rellenos sanitarios son: San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango y Flores (sin uso), Almolonga y

mancomunadamente Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales y

Amatitlán, estos últimos utilizando tecnología apropiada. Aunque los botaderos

a cielo abierto son la modalidad más común y más barata, también es la que

ocasiona mayores problemas ambientales. Por ejemplo, normalmente esta

disposición se lleva a cabo en barrancos, cañadas o en áreas cercanas a ríos,

donde los desechos son fácilmente esparcidos por los vientos o la lluvia,

produciendo lixiviados que contaminan los cuerpos de agua superficiales o

aguas subterráneas, además de ser fuentes de proliferación de plagas,

incendios y enfermedades.

El acelerado crecimiento poblacional, la urbanización y los patrones de

producción y consumo de la sociedad guatemalteca han ocasionado como

resultado un incremento en la generación de desechos sólidos y una particular

composición de los mismos. Si bien parece ser un problema urgente de

resolver y que preocupa a la mayoría de sectores (autoridades municipales,

gobierno, iniciativa privada, sociedad civil, ONG, etc.), las acciones por abordar

la problemática de manera integral, responsable y eficiente son escasas a nivel

nacional; un ejemplo de ello es la existencia de apenas siete plantas de

tratamiento de residuos sólidos al 2004, de las cuales únicamente dos

funcionaban adecuadamente.”

La técnica de disposición final de los desechos sólidos debe ser aplicada en

diferentes lugares del país, esto beneficiará a muchos departamentos, debido a

que en muchos lugares es necesario, buscar un lugar adecuado para depositar

la basura, ya que existen muchos basureros clandestinos, que afecta al ser

Page 45: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

38

humano, porque tiran todo tipo de basura, incluso animales muertos y al

descomponerse causa olores desagradables, y al mismo tiempo diversas

enfermedades.

v Reciclado

En la investigación que se realizó de acuerdo a la basura inorgánica en el

centro educativo, los estudiantes, recolectaron únicamente, bolsas plásticas (de

golosina y otros), envases desechables, para tener en un lugar adecuado. “La

práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios

metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad

los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras, como el

desfibrado, la separación magnética de metales, separación de materiales

ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción

a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada

pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se

extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una

centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de

cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se

mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera

o se deposita en un vertedero.”

2.6 Enfermedades que provocan la basura

La realidad en nuestro país a causa de la basura, es preocupante, hoy en

día ocurren tantos desastres naturales, causado en gran parte por el ser

humano, debido a que no tiene la capacidad de reducir la cantidad de

materiales que consume y ni cuenta con la orientación para aplicarlo. Esto

conduce a generar diversas enfermedades, el cual afecta en su mayoría a

niños, si nos damos cuenta en los hospitales, la mayoría de pacientes son

niños ingresados y enfermos por diversos virus, y esto es producto de la mala

educación de nosotros mismo hacia la utilización de la basura.

Page 46: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

39

“Las enfermedades gastrointestinales, oculares, infecciones respiratorias

agudas, enfermedades de la piel y parasitarias, tienen relación con el mal

manejo de los residuos sólidos. Entre algunas enfermedades más comunes

son:

_ Infecciones respiratorias.

_ Infecciones intestinales.

_ Dengue clásico y dengue hemorrágico.

_ Otitis media aguda.

_ Conjuntivitis clásico hemorrágico.

_ Neumonías y bronconeumonías.

_ Gripe

_ Intoxicación por plaguicidas.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso

silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones

cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con

un diámetro menor de 2.5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más

pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que

por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la

alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5.9 por ciento.

El humo del tabaco y el que en general proviene del escape de los autos

producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio

contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.”

2.7 Legislación y normatividad

De acuerdo a la investigación realizada, las personas involucradas no

conocen si existen leyes que tratan sobre la basura, los docentes no cuentan

con materiales para formar a los alumnos como buenos ciudadanos en el futuro

respecto a una buena educación ambiental, y en esta oportunidad se le entregó

una guía en el cual contiene formas de utilizar la basura orgánica e inorgánica,

y así los docentes tendrán como motivar y formar a los alumnos creando una

cultura adecuada sobre el uso de la basura orgánica inorgánica. En el Perfil

Page 47: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

40

Ambiental de Guatemala 2006 se encuentran los siguientes acuerdos que

tratan sobre la basura.

“En agosto de 2004, el Acuerdo Gubernativo 234-2004 crea la Comisión

Nacional para el Manejo de Desechos Sólidos -CONADES-, como la comisión

encargada de coordinar y ejecutar las acciones técnicas y legales adecuadas

en el manejo de desechos sólidos del país, derogando la antigua entidad

CONADESCO. La CONADES es, por lo tanto, el órgano consultor y asesor en

la formulación y dirección de las políticas nacionales de los desechos sólidos.

Uno de los grandes avances en lo que respecta al tema de los desechos

sólidos es la aprobación, en abril del 2005, de la Política Nacional para el

Manejo Integral de los

Residuos y Desechos Sólidos, a través del Acuerdo Gubernativo 111-2005.

Dicha política, concebida con una visión de 10 años, establece una serie de

acciones y programas que buscan alcanzar el eficiente manejo de los desechos

sólidos en el país, y busca tener un impacto positivo en los ámbitos político-

institucional, social, económico, ambiental y salud.

Por otra parte, el Reglamento de Desechos Sólidos Hospitalarios, aprobado

mediante el Acuerdo Gubernativo No. 509-2001, ha establecido ciertas

medidas para motivar un manejo eficiente de los residuos hospitalarios en las

distintas etapas del proceso - recolección, clasificación, almacenamiento,

transporte, tratamiento y disposición final-, con mayores o menores progresos

en la eficiencia en los distintos hospitales y centros de salud, esencialmente en

el área metropolitana. En el interior del país, el Reglamento no ha sido

aplicado.

En lo que respecta a las municipalidades que cuentan con un reglamento

para manejo de desechos sólidos, en el 2000 el dato ascendía a 12. Para el

2004, CONADES considera que el número oscila alrededor de 20; sin

embargo, esta entidad considera que no más de tres municipalidades lo

aplican. En este contexto, una de las grandes deficiencias en el tema de

manejo de desechos sólidos es la falta de una ley macro que norme y

establezca la obligatoriedad de contar con un reglamento para el manejo de los

mismos, lo que favorece que, en muchos casos, ante la ausencia de legislación

que lo obligue los alcaldes no asuman acciones en este tema.”

Page 48: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

41

2.8 Agentes contaminantes ü Agentes naturales

Los desechos naturales son útiles, si se le sabe dar utilidad, si las

sustancias son producida en gran cantidad, la naturaleza no es capaz de

disolver tanta basura, ahí es cuando el hombre debe intervenir, y aprovecharlos

para realizar aboneras ya sea familiares o en grandes cantidades para sacarle

provecho y así ampliar su economía en base a lo que posee a su alcance.

Adira Castillo en su libro Recursos. Naturales presenta el siguiente concepto

sobre agentes naturales.

“Entre las sustancias naturales se incluye todo elemento orgánico (de los

seres vivos) o inorgánico (de los minerales). Las sustancias naturales son

llamadas biodegradables, pues pueden ser descompuestas por la naturaleza a

través de microorganismos que las transforman y reincorporan al medio donde

son nuevamente aprovechadas. ¿Pero, qué sucede cuando los residuos

biodegradables se dan en cantidad tal que Ia naturaleza no es capaz de

transformarlos? Es entonces cuando se da la contaminación.”

ü Agentes sintéticos

“Los compuestos sintéticos provienen de sustancias orgánicas en su

mayoría, más no por eso son biodegradables; generalmente son compuestos

nuevos para la naturaleza que aún no es capaz de transformarlos. Un ejemplo

de esto son los plásticos, que provienen del petróleo y permanecen en la

naturaleza sin ser degradados por muchos años. Otros productos sintéticos

que pueden convertirse en contaminantes si no se les maneja adecuadamente

son los agroquímicos: Las prácticas agrícolas y ganaderas para controlar

malezas, plagas y enfermedades, han utilizado en exceso los agroquímicos,

productos que incluyen a los pesticidas, fertilizantes y herbicidas. Estos utilizan

diferentes derivados del petróleo y sustancias cloradas, arsenicales,

fosforadas, mercuriales, etc.

Que no desaparecen fácilmente de la naturaleza, sus residuos son

acumulables en los organismos y muy venenosos. Este uso excesivo de

pesticidas ha provocado no solo la destrucción de las especies nocivas de

interés, sino también de otras especies acompañantes que se destruyen

Page 49: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

42

indiscriminadamente, asimismo se afecta la calidad de muchos alimentos tal

como haciendo imposible que pueden absorber los mecanismos naturales”.

Cada una de las sustancias sintéticas pueden ser utilizadas, clasificándolos

adecuadamente y darle el uso necesario a cada una de ellas, es importante

tomar en cuenta que el exceso de pesticidas también contamina el ambiente, al

hacer uso de materia orgánica, en la agricultura podemos obtener alimentos

naturales sin componentes químicos, ya que esto afecta en la salud de cada

uno de nosotros.

ü Calor y ruido

En el área rural las personas no pueden quejarse de tanto calor, ni ruido

debido a que aún existen árboles que generan aire puro e industrias cercanas,

que afectan a los habitantes, en cambio en el área rural el ruido afecta a las

personas, también el calor y ellos no pueden huir del calor debido a que no

existen árboles para obtener algo de sombra.

“El calor y el ruido provienen principalmente de actividades en áreas

urbanas e industrializadas. El ruido se debe a maquinaria industrial,

automotores y aviones. El calor se debe a chimenea, vehículos, máquinas y

construcciones urbanas”.

2.9 Receptores de la contaminación • Aire

Actualmente en el área rural ya existen muchos vehículos que

contaminan el medio ambiente, en donde realmente no se respira aire puro, es

en el área urbana, ya que diferentes tipos de vehículos circulan a diario en gran

cantidad y el aire contaminado afecta nuestros pulmones y genera muchas

enfermedades que pueden ser mortales.

“El aire normal o puro es una mezcla de gases donde los más abundantes

son el nitrógeno, el oxígeno, el argón y el anhídrido carbónico. Además el aire

contiene una cantidad variable de vapor de agua. La contaminación del aire en

Page 50: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

43

Guatemala se da principalmente por escapes de vehículos, chimeneas de las

industrias y quema de basura.

Contaminantes en menor grado son el vulcanismo, incendios y la erosión

eólica.

Entre sus efectos se encuentran varias enfermedades respiratorias como el

cáncer del pulmón, asma y bronquitis. Además, estudios prueban que la

absorción elevada de plomo (componente de la gasolina) en niños, afecta su

comportamiento y aprendizaje (especialmente en niños con deficiencia de

calcio)”.

• Agua

El consumo de agua contaminada es la que más afecta a cada

una de las personas, debido que en la comunidad en donde se realizó la

investigación algunas personas cuentan con sanitarios lavables, y las tuberías

aparecen en desagües pequeños y perjudica a otras familias, ya que en el área

rural no se cuenta con drenajes, y las personas contaminan los nacimientos de

agua cercana. Pero en muchos departamentos de acuerdo a lo observado en

las noticias, se puede ver que las aguas están tan contaminadas que hasta el

agua que cae de los chorros huele mal y las personas no lo pueden consumir.

“Los principales contaminantes de los cuerpos de gua son: desagües

domésticos, desechos industriales, residuos de fertilizantes y pesticidas. Estos

contaminantes requieren de oxigeno para su degradación, reduciendo así la

cantidad disponible en el agua. Otro hecho que provoca asfixia a muchos

animales acuáticos es la capa de espuma que producen los jabones y

detergentes. Esta capa cubre los ríos e impide la renovación de oxígeno en el

agua. Esta capa dificulta además la penetración de la luz solar, afectando a los

organismos fotosintéticos y a quienes se alimentan de ellos. Además, los

detergentes contienen gran cantidad de fosfato que actúan como nutrientes y

proliferan el crecimiento de plantas acuáticas, especialmente algas, formando

mantos verdes y en caso extremo pantanos, proceso que se llama

eutroficación. Entre los cuerpos de agua que reciben la mayor cantidad de

contaminantes en Guatemala está el Lago de Amatitlán, y los ríos. Motagua,

María Linda, Michatoya, Villalobos, Samalá y Guacalate. Estos se deben

Page 51: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

44

principalmente a que asientan gran población humana e industrial que no

dispone de tratamiento de aguas. Estas aguas son usadas luego para lavado

de ropa, consumo humano y baño, constituyendo una de las causas de la alta

mortalidad infantil que se da en Guatemala especialmente por enfermedades

intestinales.

Otro contaminante del agua es el suelo erosionado que altera la ecología

acuática ya que las partículas de suelo absorben los residuos de plaguicidas

dificultando su desintegración natural en el medio y reteniendo las propiedades

tóxicas. De esta forma se reduce el número de peces, al disminuir su

capacidad reproductiva y alterar su comportamiento. Además se eliminan

eslabones en las cadenas alimenticias, hecho que se evidencia especialmente

en áreas cercanas a cultivos”.

• Suelo

“Los principales problemas del suelo son la contaminación y la

erosión. La contaminación es causada por agroquímicos y basura. El uso

abundante de pesticidas se ha debido a que es un medio relativamente barato

y eficiente de control de plagas, sin embargo, esto sólo se logra en un inicio ya

que las plagas van creando resistencia y necesitan cada vez de mayores

dosificaciones o aplicaciones más frecuentes. En Guatemala no poseemos un

tratamiento adecuado para los desechos sólidos y líquidos.

La basura se acumula por todo el país y es criadero de moscas, mosquitos y

enfermedades como la fiebre tifoidea y la tuberculosis. A medida que crece la

población y la industria, el problema se agrava. Sin embargo, se reporta que un

80% de la basura de las ciudades es biodegradable. Los materiales no

biodegradables como botellas, frascos, latas, metales y plásticos podrían ser

reutilizados si existieran técnicas de reciclaje en el país.”

La mayor parte de suelo afectado es por la agricultura, ya que

constantemente los agricultores utilizan en abundancia los abonos químicos,

para producir fácilmente, el maíz, frijol, verduras, frutas. De igual manera la

basura que muchas personas tiran en diferentes terrenos contaminan

Page 52: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

45

grandemente el suelo y en tiempo de verano incluso en tiempo de invierno

hace calor fuera de lo normal en nuestro país, el cual afecta nuestra salud.

• Alimento

Los alimentos que consumimos a diario contienen sustancias

químicas, ya que hoy en día la mayoría de agricultores cosechan utilizando

abonos orgánicos, de esa manera las verduras, y frutas que consumimos a

diarios contienen sustancias tóxicas, esto no afecta en el momento a nuestro

organismo, sino que con el tiempo nos afectará de una u otra manera.

“El ganado criado en áreas cercanas a lugares de cultivo, especialmente el

ganado de la costa del Pacífico, esta expuesto fuertemente a pesticidas debido

al esparcimiento aéreo de los mismos. Estos químicos se van acumulando en

los tejidos de los animales y son altamente tóxicos, razón por la cual muchas

veces nuestra carne es rechazada en el merado internacional”.

2.10 Manejo inadecuado de recursos

Por el mal manejo que todos poseemos de la basura inorgánica es de que

sufrimos, ya que en esta investigación se elaboró una guía en donde se indican

algunas opciones para manejar adecuadamente la basura y darle utilidad, en

este caso el reciclaje de bolsas de golosina y envases desechables de duran

años en descomponerse por lo tanto es indispensable formar a los alumnos

desde pequeños para que en un futuro le busquen nuevas soluciones a la

basura.

“Por manejo inadecuado se entiende la explotación que conduce al deterioro o

pérdida de los recursos naturales. Existen varios hechos que nos señalan el

uso de actividades no sostenibles”.

ü Resultado de los problemas de la contaminación por desechos sólidos A la acumulación de desechos sólidos:

_ Produce vectores y roedores transmisores de enfermedades.

_ Contaminan al ambiente y la salud humana.

_ Contamina las cuencas hidrográficas.

Page 53: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

46

_ Las aguas superficiales”.

Todos los problemas mencionados en el texto anterior afecta grandemente la

salud de cada una de las personas, y aquellas que están débiles físicamente,

se verán en grandes problemas respecto a la salud de cada una de ellas.

ü Contaminación de aguas superficiales por desechos orgánicos e

inorgánicos

• “Residuos sólidos y líquidos

• Residuos agrícolas y agroindustriales

• Productos químicos

• Residuos industriales, aguas residuales y otros.

ü Contaminación atmosférica

El planeta tierra esta tan contaminada que hoy en día se sufre de desastres

naturales. Y los principales responsables somos nosotros, por no contribuir con

nuestro planeta.

ü Efecto invernadero

“El vapor de agua. El dióxido de carbono (CO2), y el gas metano, forman

una capa natural en la atmósfera terrestre, que retiene parte de la energía

proveniente del sol.

La temperatura media de la tierra es aproximadamente de 15°C y si los gases

del invernadero no existieran, sería de 18°C.

Alrededor del 70 de la energía solar que llega a la superficie de la tierra es

de vuelta al espacio. Pero parte de la radiación infra-roja es retenida por los

gases que producen el efecto invernadero y vuelven a la superficie terrestre.

Como resultado del efecto invernadero, la tierra se mantiene lo

suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta, de

no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin

embargo, una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura

global, puede causar graves estragos. En los últimos años la tierra ha

registrado un aumento de entre los 0.4 grados y 0.5 grados centígrados en su

temperatura promedio”.

Page 54: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

47

Esto quiere decir en menor cantidad de tiempo veremos grandes problemas

en la atmosfera tales como: sequías, incendios forestales, olas de calor,

tormentas, lluvias, e inundaciones. Debido a que el hombre ha talado una gran

cantidad de árboles sin preocuparse en lo absoluto.

Page 55: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

48

CAPITULO III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis Si se orienta adecuadamente a los estudiantes y docentes en el Instituto

Nacional de Educación Básica, San Sebastián Huehuetenango,

entonces se podrá evitarse la contaminación ambiental.

Objetivos de la Investigación

3.2.1. Objetivo General ü Evitar la contaminación ambiental, en el Instituto Nacional de

Educación Básica San Sebastián Huehuetenango.

3.2.2. Objetivos Específicos ü Orientar a los estudiantes y docentes de evitar la contaminación

ambiental que existe en el centro educativo.

ü Proporcionar una guía sobre el manejo de basura orgánica e

inorgánica en el Instituto Nacional de Educación Básica San

Sebastián Huehuetenango.

ü Concientizar al personal docente y alumnos sobre la importancia del

reciclaje de basura orgánica e inorgánica en el Instituto Nacional de

Educación Básica San Sebastián Huehuetenango.

ü Diferenciar entre basura orgánica y basura inorgánica, para darle

uso adecuado a la guía y así elaborar objetos de utilidad con la

basura.

ü Reducir la contaminación ambiental, mediante la siembra de árboles.

3.3. Planteamiento general de la propuesta a experimentar Tomando como base los resultados de la investigación realizada en relación al

conocimiento de la contaminación ambiental, en el Instituto Nacional de

Educación Básica San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, se determinó la necesidad deformación de docentes,

estudiantes, y padres de familia para contribuir la solución del problema

detectado, para lo cual se planificaran varias actividades a ejecutar y

posteriormente se presentarán al Director de la Institución para su autorización

respectiva y también se darán a conocer los resultados de la investigación

realizada.

Page 56: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

49

Seguidamente se hará un trabajo en conjunto con personal administrativo y

docentes del centro educativo, estudiantes, padres de familia, para lograr una

buena organización y ejecución de: reuniones de orientación, charlas sobre el

medio ambiente, reforestación, guía sobre la basura orgánica e inorgánica,

prácticas sobre la clasificación de basura, ubicación de recipientes de basura,

elaboración de trabajos manuales con materiales desechables, y redacción de

los diplomas que serán entregados a los participantes del proceso, esperando

que al finalizar ellos demuestren su interés.

3.4. Descripción de la propuesta La propuesta de la investigación consiste en desarrollar talleres de

capacitación sobre la guía de reciclaje de basura orgánica e inorgánica,

dirigidos al personal docente, alumnos y padres de familia en el Instituto

Nacional de Educación Básica en el municipio de San Sebastián

Huehuetenango del departamento de Huehuetenango, con el objetivo de

mejorar el proceso de evitar la contaminación que afecta el medio ambiente en

el área educativo. Dentro de los temas encontramos:

ü Elaboración de una guía.

ü Reciclaje de basura orgánica e inorgánica.

ü Siembra de árboles.

ü Orientación de los Desechos sólidos.

ü Residuos biodegradables.

Los talleres de capacitación se realizarán con un grupo de 121

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, en el municipio de San

Sebastián Huehuetenango, del departamento de Huehuetenango, para logar

mejores resultados. Se espera que al finalizar los talleres de capacitación el

personal docente y alumnos comprenda la importancia de la clasificación de

basura orgánica e inorgánica para evitar la contaminación ambiental.

Page 57: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

50

3.5. Parámetros para verificar el logro del objetivo la investigación

PROCESOS PARAMETROS IMPACTO

Exponer Temas sobre

la contaminación

ambiental.

El personal docente y

alumnos, no poseen

amplios conocimientos

sobre temas de

contaminación

ambiental.

El personal docente y

alumnos enriquecen sus

conocimientos y mejoran

sus hábitos de evitar la

contaminación

ambiental.

Concientizar al

personal docente y

alumnos sobre la

importancia del

reciclaje de basura

orgánica e inorgánica.

Se demostró que dentro

de la comunidad

educativa no se cuenta

con una organización e

interés para evitar la

contaminación

ambiental.

El personal docente y

alumnos adquieren un

cambio de conducta

sobre el reciclaje de

basura y evitar la

contaminación

ambiental.

Elaborar una guía

sobre el manejo de

basura orgánica e

inorgánica.

La Institución no cuenta

con una guía de apoyo

sobre el reciclaje de

basura orgánica e

inorgánica.

Reconocerán la

importancia del reciclaje

de basura orgánica e

inorgánica en el centro

educativo.

Diferenciar entre

basura orgánica y

basura inorgánica,

para darle uso

adecuado a la guía y

así elaborar objetos de

utilidad con la basura.

Los estudiantes carecen

sin conocimientos, de

clasificar la basura y

aplicarlos a otra utilidad.

El personal docente y

alumnos cuentan con

una fuente de consultas

para diseñar diferentes

actividades para la

aplicación de basura.

Reforestar el área de

la comunidad

educativa.

La comunidad educativa

desconocen la siembra

de árboles.

Los padres de familia y

estudiantes, valoran la

importancia de la

reforestación ambiental.

Page 58: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

51

3.6. Cronograma de trabajo: No. Actividades a desarrollar Fecha de Ejecución

Junio Julio Agosto

1. Elaboración de instrumentos para

la aplicación de la información.

2. Sistematización de la información

recabada.

3. Coordinación con el director del

INEB, y el Ingeniero Forestal para

el desarrollo del plan de acción.

4. Consultas bibliográficas, y

elaboración del borrador de la

guía.

5. Redacción de la guía.

6. Revisión de la guía por el Asesor

de EPS

7. Invitación a los estudiantes,

docentes y padres de familia,

para la realización de los talleres.

8. Realización de Talleres de

capacitación.

9. Siembra de 1800 arbolitos en la

comunidad educativa.

10. Clausura y entrega de la guía a la

Comunidad Educativa.

Page 59: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

52

CAPITULO IV. EJECUCIÓN

Actividades y resultados de socialización 4.1.1 Actividades

Para el cumplimiento de los objetivos planteados sobre la contaminación

ambiental se realizaron las siguientes actividades.

Objetivos Actividades Resultados

Exponer temas sobre la

contaminación ambiental.

ü Desarrollo de las

capacitaciones sobre

temas de contaminación

ambiental.

121 estudiantes y siete

docentes y 90 padres de

familia participan en el

proceso de la orientación.

Concientizar al personal

docente y alumnos sobre la

importancia del reciclaje de

basura orgánica e inorgánica.

ü Planificación y

organización de charlas

sobre la basura.

ü Invitación a padres de

familia, y estudiantes a

los orientaciones de

reciclaje de basura

orgánica e inorgánica.

ü Orientación a personal

docente.

Concientizado a los padres de

familia y estudiantes sobre la

importancia de reciclaje de

basura orgánica e inorgánica.

Elaborar una guía sobre el

manejo de basura orgánica e

inorgánica.

ü Elaborar una guía sobre

el reciclaje de basura

orgánica e inorgánica.

ü Consulta bibliográfica

Redacción del la guía.

Elaborado una guía sobre el

uso adecuado de basura

orgánica e inorgánica.

Diferenciar entre basura

orgánica y basura inorgánica,

para darle uso adecuado a la

guía y así elaborar objetos de

utilidad con la basura.

ü Participación de

clasificación de la basura.

ü Recolectar materiales

para la elaboración de

trabajos manuales.

Los estudiantes conscientes

sobre la clasificación de la

basura, y la práctica de

elaboración de trabajos

manuales.

Reforestar el área de la

comunidad educativa.

Reflexionar a los padres de

familia y estudiantes sobre la

importancia de la reforestación

ambiental.

121 estudiantes participan

activamente en el proceso de la

siembra de los arbolitos.

Page 60: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

53

Resultados de la socialización.

En la presente investigación se obtuvieron los datos a través de la

evaluación de ejecución, la cual fue dirigida a los participantes en la orientación

dada en el Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, por lo tanto se dan a

conocer los siguientes resultados.

Pregunta No. 1

¿El tiempo en el cuál se desarrollo la capacitación fue suficiente?

INTERPRETACIÓN:

El 86% de encuestados responden que si fue suficiente el tiempo en el que fue

desarrollada la capacitación.

86%

14% 00

SI

No

Page 61: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

54

Pregunta No. 2

¿La capacitación y la guía son de beneficio para usted?

INTERPRETACIÓN:

El 94% de los encuestados responden que la capacitación tanto como la guía

son de beneficio para ellos.

Pregunta No. 3

¿Considera que las capacitaciones realizadas fueron entendibles?

INTERPRETACIÓN:

El 88% de los encuestados si entendieron lo que se les brindó en el proceso de

la capacitación.

94%

6% 00

SI

No

88%

12% 00

SI

No

Page 62: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

55

Pregunta No.4

¿Las ilustraciones de la guía fueron relacionados con el tema?

INTERPRETACIÓN:

El 83% de los encuestados que sí tenían relación las ilustraciones con el tema

dado en la capacitación.

Pregunta No.5

¿El vocabulario Utilizado por las personas que dieron la capacitación, fue

entendible?

INTERPRETACIÓN:

El 77% de los encuestados responde que sí fue entendible el vocabulario

utilizado por las personas encargadas en dar la capacitación.

83%

17% 00

SI

No

77%

23% 00

SI

No

Page 63: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

56

Pregunta No. 6

¿Considera que las orientaciones realizadas sobre el tema de contaminación

ambiental cambiará la higiene en el centro educativo?

INTERPRETACIÓN:

EL 89% de los encuestados respondan que sí cambiará la higiene en el predio

del centro educativo?

Pregunta No. 7

¿Considera que en las orientaciones impartidas se realizaron con creatividad?

INTERPRETACIÓN: El 83% de los encuestados consideran que las

orientaciones sí se realizaron con creatividad.

89%

11%00

SI

No

83%

16% 00

SI

No

Page 64: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

57

Pregunta No. 8

¿Fueron las actividades posibles de realizar?

INTERPRETACIÓN:

El 86% de los encuestados responden que las actividades fueron posibles en

realizarse.

Pregunta No. 9

¿La persona que impartió la capacitación fue suficientemente clara en su

participación?

INTERPRETACIÓN:

El 81% de los encuestados respondan que sí fue suficientemente clara la

participación de la persona que impartió la capacitación.

86%

14% 00

SI

No

81%

19%00

SI

No

Page 65: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

58

Pregunta No. 10

¿Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las

orientaciones impartidas sobre la contaminación del medio ambiente?

INTERPRETACIÓN:

El 84% de los encuestados responden que sí les serán fáciles poner en

práctica los conocimientos adquiridos en las orientaciones.

84%

16% 00

SI

No

Page 66: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

59

Producto Final.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Huehuetenango Carrera: Lic. En Pedagogía e Investigación Educativa Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez.

GUÍA SOBRE EL USO ADECUADO DE LA BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Epesista: Wilfredo Gómez Domingo Carné: 200052097

Huehuetenango Julio de 20012.

Page 67: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

60

ÍNDICE

Introducción i

Presentación ii

Justificación iii

Descripción iiii

Páginas

1. Objetivos 1

1.1 Objetivo general 1

1.2 Objetivos específicos 1

2. Capítulo I Fundamentos Pedagógicos 2

2.1 Breve reseña histórica del reciclaje 2

2.2 Reciclaje 3

2.3 Algunos ejemplos de reciclaje 4

2.4 Materiales reciclables 5

2.5 Importancia del reciclaje 6

2.6 Porque es reciclar 7

2.7 Ventajas que nos proporciona el reciclaje 7

3. Reglas de las 3R 8

3.1 Cómo podemos reducir los residuos 10

3.2 Maneras de disponer y minimizar los residuos sólidos 12

4. Basura 14

5. ¿Qué son los Residuos Sólidos? 14

5.1 Desechos sólidos 15

5.2 ¿Cuáles son los residuos sólidos? 15

5.3 ¿Cuánto demora la biodegradación de algunos residuos? 16

6. Dentro de una ciudad, los tipos de residuos más comunes son 17

7. ¿Cómo trabajar el problema de los residuos sólidos desde la escuela? 17

8. Separación de la basura 18

9. Compostaje 19

10. ¿Cómo debemos disponer o sacar los residuos? 20

11. ¿Qué es reforestar? 22

12. Espaciamiento irregular 24

13. La reforestación tienen varios fines 25

14. Métodos de plantación 27

Page 68: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

61

CAPITULO II

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Papel Reciclado 31

2. Calentador Solar 32

3. Portalápices con diskettes 33

4. Practicando a reciclar la basura 34

5. Que residuos sólidos se generan en nuestro centro educativo 35

6. Practiquemos la basura orgánica e inorgánica 36

7. ¿Cómo resolver el problema de los residuos sólidos? 37

8. Elaboremos una caja de reciclaje 37

9. Realicemos acciones de protección del ambiente 38

10. Copa portaobjetos 39

11. Flor de cardenal 40

12. Porta servilletas ecológicas 41

13. Perrito macetero 41

14. Cartera bolsas de golosinas 42

15. Minifalda de Tapitas de latas aluminio 43

16. ¿Cómo reforestar 44

17. Época para realizar la plantación 46

18. Cuidados para plantación 46

19. Cuando el terreno se encuentra sin árboles desde mucho tiempo antes 48

20. Glosario 50

21. Conclusiones 55

22. Recomendaciones 56

23. Bibliografía 57

Page 69: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

62

INTRODUCCIÓN i

La Guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica, en el

Instituto Nacional de Educación Básica en el municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, que se presenta a

continuación y está dirigida especialmente a la actividad de evitar la

contaminación ambiental. Este producto consta de dos capítulos que se

detallan a continuación.

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Este capítulo es muy importante ya que los docentes deben de utilizar la guía

en el Centro Educativo. Para trabajar sobre el reciclaje de basura, y así mismo

cumplir con los componentes que corresponde, de acuerdo a la necesidad

que se tenga en el establecimiento y desarrollo con alumnos del nivel básico.

Hace uso sobre los recipientes, para una mejor ambiente sin contaminación en

el área educativa.

CAPÍTULO II

ACTIVIDADES A REALIZAR

Este capítulo lo forman las distintas actividades que posee la Guía para su

aplicación adecuada, en el Centro Educativo. Ya que contiene los siguientes

pasos.

Número de actividad

Nombre de la actividad

Materiales

Instrucciones

Aparecen en forma gráfica y escrita, la manera en que se realizará la actividad.

En este documento también se presentan, recomendaciones y bibliografía que

conforman el documento.

Page 70: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

63

PRESENTACIÓN

La guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica tiene como

fin conocer el uso que se le puede dar a la basura, para evitar la

contaminación ambiental en el centro educativo. Con el propósito de despertar

el interés de los docentes y estudiantes hacia el problema de los residuos

sólidos y estimular su participación en actividades del manejo adecuado,

considerando varias formas de tratar su minimización y, por ende, mejorar la

calidad de vida de la comunidad educativa. Espero que los estudiantes sean

quienes, ciertamente, promuevan y den pasos importantes hacia un futuro

cercano y contribuyan a crear un ambiente más limpio y sano.

El reciclado, es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen

de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como

reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron

desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o prefabricar

los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el

vidrio, el plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización

es toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un

número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es

rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la

contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes

usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del

espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema

estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las

soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos

para poder reciclar.

La protección al medio ambiente es una razón para inclinarse por el reciclado,

sin embargo de toda técnica de aprovechamiento siempre va quedar algo que

Page 71: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

64

no se va poder reciclar, una parte que deberá ser tratada con una técnica de

eliminación.

Sabemos que en la actualidad hay muchos desastres naturales que en la

mayoría son provocadas por el hombre, por la contaminación ambiental a

través de la basura, esto es causa por no tener una buena educación

ambiental.

Page 72: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

65

JUSTIFICACIÓN La guía sobre el uso de basura orgánica e inorgánica en el Instituto Nacional

de Educación Básica, en el municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango, se realizó con el fin de mejorar el medio en

que vivimos, y así contar con un documento en dicho establecimiento ya que

actualmente la mayoría de docentes no cuentan con material para adquirir

conocimientos sobre la manera de utilizar la basura, y se evita la

contaminación ambiental, adecuadamente, en esta oportunidad se debe de

iniciar con los alumnos, del ciclo básico, ya que ellos son el futuro de nuestro

país y al aplicar la guía por los docentes, los alumnos tendrán esa formación de

que la basura no solo es de tirarla, sino tiene formas de utilizarlo y crear nuevos

objetos con ella y así evitar la contaminación ambiental.

Esta guía será de mucho beneficio para los docentes del centro educativo,

ya que brindará ayuda a los docentes, y alumnos para obtener nuevos

conocimientos y aplicarlos en la formación de los estudiantes y así ser

personas educadas en un futuro con respecto al uso de la basura.

Sabemos que en la actualidad hay muchos desastres naturales que en la

mayoría son provocadas por el hombre, pero la contaminación ambiental a

través de la basura, esto es causa por no tener una buena educación

ambiental.

Page 73: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

66

DESCRIPCIÓN Esta Guía tiene como fin orientar a los alumnos para obtener conocimientos

sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica, en el Instituto

Nacional de Educación Básica, ya que en la actualidad, no se cuenta con un

material adecuada para dicho problema y no se sabe que hacer con una gran

cantidad de basura, que la mayoría de personas lo producen y no saben que

hacer con ella. En esta oportunidad se presenta:

Una Guía que está organizada por las distintas actividades, para que el

docente y alumno puedan aprovechar adecuadamente y para obtener mejores

resultados y de esa manera se evitará la contaminación ambiental.

Capítulo I

Esta conformado por los Fundamentos Pedagógicos, que le sirven al docente

para planificar sus actividades y orientar al alumno para tener el habito de

reciclar la basura.

Capítulo II

Este capítulo esta organizado en diferentes actividades, para maestro y

alumno para que puedan trabajarlo adecuadamente, las actividades para

reafirmar los conocimientos y buscar soluciones a problemas con la ayuda del

maestro y de los mismos compañeros.

También el alumno tendrá la oportunidad de aplicar sus conocimientos para

demostrar sus habilidades adquiridas de las prácticas de los trabajos.

1. Número de actividad

2. Nombre de la actividad

3. Materiales

4. Instrucciones:

5. Aparecen en forma gráfica y escrita, la manera en que se realizará la

actividad.

Page 74: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

67

1.Objetivos 1.1 objetivo general

• Difundir y compartir conocimientos sobre los diferentes problemas

ambientales causados por la generación de la basura orgánica e inorgánica y la

relación existente entre el ambiente en que se vive el Instituto Nacional de

Educación Básica San Sebastián Huehuetenango.

• Dar a conocer a los alumnos, mediante una Guía sobre el uso adecuado de la

basura Orgánica e Inorgánica y la importancia de reforestación.

1.2 objetivos específicos

1.2.1. Elevar la conciencia acerca de los problemas de los residuos sólidos y el

deterioro ambiental a través de conocimientos sobre métodos

adecuados de su manejo y la reducción de la cantidad generada.

1.2.2. Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia del

contenido de la Guía.

1.2.3. Hacer uso de la Guía con los alumnos de básico, para poder aplicar los

conocimientos que obtengan del mismo.

1.2.4. Eliminar la contaminación ambiental, haciendo uso de la Guía a través

del reciclaje y reforestación.

Page 75: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

68

CAPITULO I FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS: 2

2.1 Breve historia de reciclaje

El reciclaje se originó para ir disminuyendo la contaminación del medio

ambiente que se produjo de la basura, el reciclaje de materiales de desecho

como el papel, el cartón, el vidrio, los alimentos, nos permite disminuir la gran

cantidad de basura que crea el hombre cada día. Nuestro hogar común, el

planeta Tierra, está cada vez más amenazado. Sabemos que desde que Eva

arrojó el primer corazón de manzana, comenzaron a aparecer los residuos, los

cuales no fueron de fundamental importancia mientras los hombres vivían

como tribus nómadas, pues los residuos quedaban y ellos cambiaban de lugar,

pero comenzó a ser relevante cuando estas poblaciones se convirtieron en

sedentarias, pues sus residuos eran depositados en su entorno. Pero el

problema verdadero apareció cuando se conformaron las ciudades, ya que el

número de habitantes se incremento sobre manera y por ende sus

desperdicios. En EE.UU. se creía que los fuertes dolores de cabeza se debían

a los diferentes residuos que se encontraban en las calles y que las aguas de

las alcantarillas estaban altamente contaminadas y es entonces cuando en el

año 1896, a la ciudad de Nueva York sufre un cambio positivo. Se puede

apreciar que con la aparición del proyecto presentado por un coronel (exportó

de Inglaterra la idea de incinerar la basura), se revoluciona la recolección de

residuos orgánicos e inorgánicos, con la construcción de casi 200

incineradores. Se conforma primeramente en forma voluntaria un grupo de

hombres dedicados a la recolección y reciclaje de residuos en la vía pública;

estos eran enviados a una planta que quemaba los mismos y aprovechaba el

vapor para la producción de energía eléctrica. El 90% era producción de

cenizas, humos altamente tóxicos, y el material residual era depositado en un

terreno para su relleno. En 1909 más de 100 incineradores fueron clausurados,

dejando vigente los rellenos sanitarios, modernizados después de la segunda

guerra mundial, contando con sistemas más complejos e invitando a la

población a participar del reciclado de los residuos diarios, pero este proyecto

tuvo que ser detenido en

Page 76: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

69

3

1942, pues no tenían más espacio físico para colocar la misma, ya que la

población recibía paga por traer sus desperdicios. También, era otra alternativa

la de arrojar los residuos al mar; hasta que en 1934, la ciudad de NY recibe una

demanda que prohíbe arrojar basura al mar. Los desperdicios de guerra eran

enterrados en fosas cubiertas por tierra. Algunos años después con el auge del

consumismo, aumenta la cantidad de desperdicios por habitante. En la década

del 60 aumenta en un 56% el consumo de envases descartables (latas,

plásticos, otros) Y las empresas productoras cada vez arrojaban más residuos

fluviales a los ríos.

2.2 Reciclaje: El reciclado, una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de

los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje,

que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron

desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los

mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio,

el plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda

operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número

mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es

rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado.

Es el proceso que permite utilizar nuevamente productos de desecho como

cartón, papel, lata, vidrio y algunos plásticos.

Page 77: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

70

4

El reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones habituales de

los objetos de cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos,

en materias primas que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de

artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que

admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o elementos.

El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye salubridad y

otras acciones. Es una buena forma de proteger el ambiente.

Consiste en el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos

y, al igual que la reducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de

generación.

Reciclar es el proceso de recuperar materiales usados en la industria o en casa

para darle mayores usos. El reciclaje ocurre cuando un producto vuelve al

proceso de producción original o se utiliza como otro producto.

Es el proceso de recuperar materiales usados en la industria o en la casa para

darle mayores usos.

Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro

ambiente. Fabricando productos de materiales reciclables a menudo bajamos

la cantidad de energía requerida para su procesamiento. Cuando usamos

menos energía reducimos la cantidad de emisiones de gases nocivos a la

atmósfera por la quema de combustibles.

2.3 Algunos ejemplos de Reciclaje son:

El papel y el cartón se convierten en una pasta para obtener papel reciclado.

El plástico se recicla bajo un proceso laborioso que permite producir nuevos

empaques.

El vidrio se funde a altas temperaturas, al enfriarse se convierte en un nuevo

cristal.

Las latas de aluminio también se reciclan al igual que el hierro y otros metales,

que son reutilizados.

Los restos orgánicos se convierten en abono.

Page 78: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

71

5 Las cáscaras de huevo lavadas y trituradas se pueden utilizar como abono.

2.4 Materiales reciclables:

A continuación se presenta una lista de los diferentes materiales que se

pueden reciclar y alguna información extra; son los siguientes:

• Papel y cartón: Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel va

a evitar que se corten y talen muchos árboles. Se puede reciclar todo tipo de

papel y de cartón y para su recogida es importante eliminar cualquier elemento

extraño (como por ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos..., etc.).

• Chatarra y metal: Son el latón (se puede encontrar en material de fontanería

como por ejemplo en los grifos del fregadero), el plomo (se puede encontrar en

material de fontanería como por ejemplo, las tuberías de una casa), el cobre

(se puede encontrar en los cables eléctricos de una casa), el estaño (suelen

utilizarlo los fontaneros para soldar) y el aluminio (se suele utilizar en las

ventanas de las casas).

• Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales muy tóxicos y peligrosos

para el medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas

gastadas que no son recargables se deben echar a los contenedores

especiales que existen para la recogida de estos productos en comercios,

establecimientos y en las zonas urbanas. O también en un punto limpio.

Page 79: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

72

6

• Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su

impacto e influencia en el ambiente.

• Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede

reciclar. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como

tapones, alambres, etiquetas, etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al

reciclaje del vidrio, como, la no extracción de materias primas, el menor

consumo de energía y la disminución del volumen de residuos que se deben

recoger y eliminar. Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos,

se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea

con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se

reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en

basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección

de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema

estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las

soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos

para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta

prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con

saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la

naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero

los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a

1.000 años.

2.5 Importancia de reciclaje:

El reciclaje es importante ya que los materiales que usa son desechos, y esos

desechos pueden volverse a utilizar; claro que algunos materiales no pueden

ser reciclados ya que son dañinos como por ejemplo:

• Aceites

• Pinturas

Page 80: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

73

7

Pero también hay materiales que pueden reciclarse como por ejemplo:

Ø Chatarras férricas

Ø Chatarras no férricas (metales)

Ø Papel y cartón

Ø Plástico industrial

Ø Plástico agrícola

Ø Neumáticos

Ø Residuos alimenticios

Ø Peroles de aluminio

2.6 ¿Por qué reciclar? Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a

resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna. Se

pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando

en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos

renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de

productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman

menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá

menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. En el aspecto financiero,

podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita

una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y

para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar

ingresos.

Page 81: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

74

8

2.7 Ventajas que nos proporciona el reciclaje:

• Reduce la cantidad de basura (Cerca del 90 % de lo que ingresa a los

hogares sale como desecho)

• Ahorra energía (la necesaria para producir una tonelada de aluminio

reciclado a partir de chatarra, (latas) es solo un 5% de energía empleada para

extraer y procesar el metal de la mina.

• Ahorra recursos naturales (Casi la mitad del hierro que se utiliza en la

fabricación mundial de acero se obtiene de la chatarra. Por esa vía se logra el

ahorro del 75% del agua que se hubiera usado para obtenerlo del mineral

proveniente de las minas)

Nos hace ahorrar dinero (en general el material reciclado tiene menor valor)

Page 82: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

75

9

• Genera nuevos empleos (Una encuesta en EEUU., por cada millón de

toneladas de desechos que se recicle se crean 2000 puestos de trabajo)

• Protege el medio ambiente:

• 1. Evita la formación de nuevos basureros

• 2. Colabora con la recuperación de los suelos (abono)

• 3. Elimina la generación de contaminantes del aire (gases y malos olores)

• 4. Impide la proliferación de plagas y roedores.

• 5. Ayuda a preservar los bosques.

• 6. Protege las aguas superficiales y las subterráneas.

3 Regla de las 3r: Pedagógicamente se ha popularizado la estrategia de las

3 R, que consiste en tres medidas generales básicas que contribuyen al

problema de la basura, entre otros. Estas acciones básicas orientadas a la

población en general pero igualmente aplicables a toda la sociedad son:

• Reducción

• Recuperación

• Reciclaje

Reduce.... ¿Por qué no reducir nuestros desperdicios antes de comprar?

¿Preguntémonos si realmente es necesario lo que vamos a comprar? ¿Si es o

no desechable? ¿Si lo podemos reutilizar rellenar, retornar o reciclar? Todo

aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que

tiramos.

Page 83: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

76

10

Consumiendo racionalmente, evitando el derroche y usando solo lo

indispensable, directamente colaboramos con el cuidado del ambiente.

Reutiliza.... ¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?

¿Por qué tirar algo que todavía sirve?

Reutilizar; consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de

destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera

destinado para hacer dicho producto.

Practica las 4 erres: recicla, reduce la basura, reutiliza los objetos con un nuevo

fin, rechaza productos que contaminen.

Recicla.... Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos

productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias

primas. Reincorporar recursos ya usados en los procesos para la elaboración

de nuevos materiales ayuda a conservar los recursos naturales ahorrando

energía, tiempo y agua que serian empleados en su fabricación a partir de

materias primas.

¿Sabías qué? ¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17

Árboles? 22 Millones de Toneladas de papel se tiran en nuestro país cada año,

si se reciclaran salvaríamos 33% de le energía para hacerlo y ahorraríamos 28

mil millones de litros de agua. ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio, se

ahorra suficiente energía. ¿Cómo para hacer funcionar un televisor por 3.5

horas?

Page 84: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

77

11

3.1 ¿Cómo podemos reducir los residuos?

• La solución está no sólo en la búsqueda de respuestas

• de las autoridades e instituciones, sino, además, en

• generar respuestas personales. Una forma adecuada

• de hacerlo es practicando las 3R.

• Aplicación de las 3R

• Se trata de un conjunto de acciones que tienen como

• objetivo reducir la cantidad y toxicidad de los residuos

• que producimos diariamente.

• Reducir la mayor cantidad de residuos posible.

• Reusar todo lo que es posible antes de desechar.

• Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.

a. Reducir

• La reducción de residuos sólidos es un método de minimizar los residuos

generando lo menos posible.

• La reducción es la parte más importante de las 3R. La reducción es el primer

objetivo de la estrategia del manejo de los residuos sólidos.

• Algunos datos importantes:

• ☞ Planifica y compra sólo lo necesario.

• ☞ Escoge y compra productos con poco empaque.

• ☞ Prefiere los productos con envases retornables o al menos reciclables.

• ☞ Disminuye el uso de fundas plásticas.

• ☞ Escribe, imprime o fotocopia sólo lo necesario usando ambos lados de la

hoja.

Page 85: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

78

12

b. Reusar

• Es el uso de un producto más de una vez en su forma original, para el mismo

o nuevo propósito.

• Lo que para unos es basura, para otros es un recurso.

• Muchos materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su

función original o para otros usos.

• Algunas recomendaciones

• Mantén y repara los artículos que aún se pueden utilizar.

• Utiliza el papel que ha sido usado de un solo lado, puedes elaborar bloc de

notas.

• Realiza manualidades con algunos residuos.

• Las fundas de papel y plástico pueden ser usadas varias veces.

• Vende o dona los artículos que no usas.

• Busca, en forma creativa, darle otro uso a los envases y materiales que ya no

utilizas.

• Intercambia libros y revistas.

3.2 Maneras de disponer o disminuir dos residuos sólidos:

Es importante conocer los residuos sólidos y los problemas que generan para:

• No tirar los residuos en cualquier parte, en calles, lugares públicos, escuelas,

colegios, etc.

• Manejar correctamente los residuos sólidos desde la fuente hasta su destino

final.

• Educar a los adultos, jóvenes y niños en el control de los residuos y

protección al medio ambiente.

• Lograr un cambio de actitud en hábitos de higiene por medio de un proceso

educativo, apoyado por programas ciudadanos como el presente.

Page 86: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

79

13

a. Expectativas

• Comprender el problema de los residuos sólidos como una actitud personal y

social.

• Desarrollar habilidades y comprensión de los problemas para poder actuar

sobre ellos desde la posición en que nos encontremos.

b. El problema: Si no eres parte de la solución eres parte del problema somos.

Somos parte de una sociedad que produce y consume; por ello, la generación

de residuos es parte de nuestra manera de vivir. Sin embargo, los vecinos y los

ayuntamientos tenemos dificultades para recolectar, transportar, tratar,

aprovechar y/o disponer en forma adecuada todos los residuos. La generación

excesiva de éstos y su inadecuado manejo ocasionan que el suelo, el agua y el

aire se contaminen, afectando nuestro ambiente.

Page 87: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

80

14

Muchos factores están contribuyendo a agravar el problema. Primero, el

aumento dramático de la población en los últimos 30 años y el crecimiento de

la ciudad, de forma desordenada. La población sigue creciendo, lo cual implica

más generación de residuos y por lo tanto, mayor demanda de servicios de

recolección, tratamiento y sitios de deposición de los residuos.

c. Residuos

No representa un valor económico o utilidad para el dueño, quien es generador

de residuos o sobrantes. Es materia que al transformarse, se le puede dar

utilidad. Ejemplo: la viruta de madera se puede transformar en planchas de

madera prensada después de un largo proceso.

4 Basura:

Es el producto de las actividades humanas considerado como desecho y que

se desea eliminar. No necesariamente tiene olor desagradable, ya que esto

depende del origen y de la composición que presenta.

La basura puede ser:

Page 88: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

81

15

• Basura orgánica: Proviene de los seres vivos y se pudre, como restos de

fruta, hojas estiércol, papel y madera. 40

• Basura inorgánica:

Proviene de los seres no vivos y procesos industriales, como el metal, plástico

y vidrio.

En la actualidad, existen productos inorgánicos que contaminan el ambiente y

causan daños en la salud de las personas. Toda la Madre Tierra está siendo

dañada y en las regiones más afectadas se encuentran muchas comunidades

mayas.

5. ¿Qué son los residuos sólidos?

Residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes

principalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones,

plásticos, vidrios, metales, restos de comida.

5.1 Desechos sólidos:

El desecho es lo que queda después de escoger lo más útil, es lo que no sirve,

su consistencia es firme.

Según el tiempo en que un material tarda en degradarse, los desechos se

clasifican en:

Page 89: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

82

16

• Desechos biodegradables: se descomponen en un tiempo corto y de forma

natural. Ejemplo: los alimentos.

• Desechos no biodegradables: tardan tiempo en descomponerse. Ejemplos:

el vidrio, una lata, un chicle.

• Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por

ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias

químicas corrosivas, etc.

5.2 ¿Cuáles son los tipos de residuos sólidos?

Los residuos biodegradables son todos aquellos que la naturaleza es capaz de

degradar o descomponer. Es el caso de todos los restos vegetales (verduras,

jardines, podas, etcétera). El papel y el cartón son biodegradables, pero su

proceso de descomposición es más lento.

Residuos no biodegradables son todos aquellos que la naturaleza no es capaz

de degradar o descomponer, porque los insectos y microbios no los reconocen

y no saben qué hacer con ellos.

Es el caso de los plásticos, los vidrios y los metales, entre otros. La mayoría de

estos materiales se degradan después de mucho tiempo, por factores

climáticos y otros.

Page 90: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

83

17

Los desperdicios, desechos o residuos se convierten en contaminantes cuando

se arrojan al ambiente.

5.3 ¿Cuánto demora la biodegradación de algunos residuos?

Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en

descomponerse.

En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de

aire (oxígeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuación se

detallan pueden tardar en biodegradarse el tiempo que se indica a

continuación:

• Ropa o género de algodón y/o lino de 1 a 5 meses

• Un par de medias de lana 1 año

• Zapato de cuero de 3 a 5 años

• Papel de 3 semanas a 2 meses

• Celofán de 1 a 2 años

• Trapo de tela de 2 a 3 meses

• Estaca de madera de 2 a 3 años

• Estaca de madera pintada de 12 a 15 años

• Bambú de 1 a 3 años

• Envase de lata de 10 a 100 años

• Envase de aluminio de 350 a 400 años

• Materiales de plástico 500 años

• El vidrio tarda 4000 años en degradarse.

Page 91: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

84

18

6. Dentro de una ciudad, los tipos de residuos mas comunes son:

Residuos orgánicos, principalmente restos de alimentos:

Papel y cartón, plásticos, principalmente envases, vidrio y latas residuos

peligrosos como pilas, que producen contaminación por su contenido de

cadmio y/o mercurio.

Residuos de hospitales, como jeringas, gasas u otras sustancias y productos

ya utilizados.

Dentro del centro educativo los residuos más comunes son: restos de

alimentos, papel, cartón, vidrio, latas y plásticos.

Page 92: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

85

19

7. ¿Cómo trabajar el problema de los residuos sólidos?

Los centros educativos deben constituirse en los principales promotores de un

ambiente sano, integrando en su trabajo docente la participación activa en la

solución de los problemas ambientales, promoviendo entre sus alumnos el

aprendizaje de hábitos amigables con el ambiente y su salud. Tomando en

cuenta el problema de los residuos sólidos, como instrumento para formación

de hábitos y valores se pueden desarrollar proyectos productivos ligados a la

conservación del ambiente.

8. Separación de la basura: Cómo separar los residuos en tu casa:

Separación de la basura orgánica. Basura orgánica es todo desperdicio

alimenticio, como cáscaras y recortes de frutas y verduras, desperdicio de

café, cáscaras de huevo, restos de alimentos (con excepción de carne) y

desechos de jardín como pasto y hojas. Se va echando toda la basura

orgánica en un bote colocado en algún lugar de fácil acceso dentro de la

cocina. El contenido de este bote junto con los desperdicios del jardín será

aprovechado para ir haciendo composta. La composta o humus es el mejor

abono natural y el más barato. Separación de la basura inorgánica.

Page 93: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

86

20

En un lugar de la casa se colocan 5 rejillas, o bien, cajas de cartón o bolsas de

plástico grandes. Se usarán para ir depositando separadamente:

a) Papel y cartón: (hojas, periódico, revistas, cajas de cartón, etc.),

acomodarlo plano y desdoblado.

b) Vidrio: (botellas, frascos, etc.). Enjuagado y seco; no es recomendable

romperlo.

c) Plástico: (bolsas, envolturas, envases, etc.) Limpio y seco y si queremos

ahorrar espacio, cortamos los envases de plástico rígido por la mitad y

colocamos unos dentro de otros.

d) Metal: (latas, tapaderas, corcho latas, etc.) A las latas enjuagadas podemos

quitarles el fondo, aplanarlas y así ocupar menos espacio.

e) Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.)

f) Control Sanitario: (algodón, toallas sanitarias, gasas, panales desechables,

etc.). Se da en una proporción muy pequeña y no es reciclable, por lo que se

entrega al camión recolector.

9. Compostaje:

Las materias que son de naturaleza orgánica como los trozos de alimentos,

productos de papel y material vegetal son procesados para formar abonos

destinados para formar abonos destinados a la agricultura o jardinería.

En muchas comunidades de Guatemala en especial mayas, los desechos

orgánicos son aprovechados de diferentes maneras, entre ellas:

Page 94: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

87

21

Hacen un hoyo en la tierra y en él depositan hojas que los árboles botan, le

mezclan estiércol de animales domésticos, restos de vegetales, agregándole

tierra, agua y ceniza para acelerar la descomposición. Esto forma el abono

orgánico que utilizan en sus siembras para obtener mayor cosecha de

productos de mejor calidad.

10. ¿Cómo debemos disponer o sacar los residuos?

Estas son algunas de las reglas básicas para disponer los residuos:

• Residuos biodegradables (residuos de cocina de fácil descomposición).

• Otros residuos: papel, textil, plástico, cuero, goma, metal, vidrio, cerámica,

piedra y misceláneos, etc., (que no se descomponen con facilidad).

Ahora bien, de acuerdo a su manejo en origen (hogares, escuelas, edificios,

centros comerciales, etc.), separaremos los residuos sólidos en:

• Reciclables: (vidrio, papel, cartón, maderas, latas, pedazos de metal, etc.)

que puedan ser convertidos en otros productos o que puedan ser reusados

después de limpiarlos o usarlos para hacer artesanías, etc.

• No reciclables: son los que finalmente van al basurero municipal o relleno

sanitario.

Esta separación de los residuos sólidos es una forma de empezar a manejar la

basura de manera apropiada desde nuestros hogares, sitios de trabajo o

estudio, hasta llegar a la separación de los materiales por categorías de

manera más detallada, por ejemplo: orgánicos (restos de comida), papel y

cartón, plásticos,

22

Page 95: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

88

metales, vidrio y uno para basura no aprovechable, de alguna manera, comida

o desechos destinados al vertedero municipal o el relleno sanitario.

11. ¿Por qué Reforestar?

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al

restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del

suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de

nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando

nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). La

siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hídrica y eólica

de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos. La cobertura

arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas de lluvias,

regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua

y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.

ü ¿Qué especies se puede utilizar para reforestar?

La elección está condicionada, en primer lugar, por la finalidad. Destinadas a

formar masas arbóreas protectoras, para el control de la erosión y de

ecosistemas permanentes, restauración de endemismos, conservación de la

biodiversidad o producción de maderas valiosas.

Hay que tener en cuenta los factores ambientales y ecológicos: latitud

geográfica, clima de la zona, altura sobre el nivel del mar, tipo de suelo y roca

que lo sustenta, etc. Existe gran cantidad de especies de plantas para

reforestar y se recomienda seleccionar principalmente árboles que sean nativos

del lugar porque se

23

Page 96: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

89

adaptarán mejor al clima y al tipo de suelo. Sin embargo, en algunos casos,

pueden elegirse árboles de otras regiones que se adapten fácilmente.

ü Plantaciones forestales

Plantación forestal es la acción de plantar árboles en un sitio con un objetivo

previamente establecido. Tanto las condiciones del suelo, como el clima, la

vegetación existente y la fragilidad del ecosistema son factores críticos al

considerar lo que es factible para el manejo de árboles, y en la selección de

especies de árboles para cada sitio en particular.

ü Plantando a un amigo árbol)

Los seres humanos tenemos cada día más dificultades para conseguir los

bienes y servicios que los árboles y los bosques nos proporcionan. Frente a

esta situación es necesario que todas y todos los que nos beneficiamos de

ellos contribuyamos de una u otra manera a producir y conservar el recurso

forestal.

Algunas de las razones por las cuales se deben plantar árboles son las

siguientes:

Recuperan zonas deforestadas y con suelos degradados.

Proporcionan belleza al paisaje y sirven para la recreación de las personas.

Contribuyen a descontaminar el ambiente (producen oxígeno, absorben

dióxido de carbono y ayudan a reducir el calentamiento global).

Una opción que busca la sostenibilidad forestal es la reforestación, la cual

incluye todo el conjunto de acciones que conducen a poblar con árboles un

área determinada. Para ello es necesario considerar varios factores antes de

emprender actividades que conduzcan a plantar árboles. Por ejemplo, es

importante definir ¿Por qué se quiere reforestar?, ¿qué especies se deben

plantar y para qué servirán los árboles cuando hayan crecido?, ¿construir o no

un vivero forestal?, ¿uso de semillas certificadas?, ¿dónde plantar los árboles y

cuándo?

Page 97: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

90

23

ü Las plantas que se destinen para la plantación en el campo definitivo definitivo pueden obtenerse de varias formas:

Siembra directa. (Cuando ponemos la semilla no en las bolsas del vivero sino

en el terreno que queremos reforestar)

En Bolsa de polietileno. (Cuando ponemos las semillas en las bolsitas negras o

pilones llenas con la mezcla que preparamos, pero en el vivero)

En escoba conocida también como a raíz desnuda.

Plantación por medio de estacas. Son pedazos que se cortan del tronco o

ramas de árboles que retoñan fácilmente aproximadamente de unos 40cms. o

de 2m. De largo y los cortes uno abajo y otro arriba se debe hacer en forma

sesgada.

Las plantitas en bolsa negras son las más aconsejables, debido a que hay más

seguridad de que crezcan en el campo que las otras plantitas en escoba. Las

plantitas en escoba en cambio debe ser tratado con mucho cuidado, y siempre

deben sembrarse el mismo día para evitar daños, especialmente en las raíces.

El trazado del terreno y ahoyado puede hacerse de acuerdo a las siguientes

formas, según el espaciamiento:

Regular.

Irregular.

Tresbolillo (Se usa para terrenos inclinados o con pendiente y puede ser al

cuadro o al rectángulo.

Page 98: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

91

24

12. Espaciamiento Irregular:

No existen distanciamiento uniformes o siguiendo una dirección

determinada, solo se fija una distancia cualquiera entre plantas,

generalmente se determina al ojo. Se aplica en terrenos llenos de

barranquitos o llenos de piedras y donde hay árboles muy espaciados. La

ventaja de esta forma es que se busca mejor el lugar para colocar las

plantas.

ü Selección de especies.

Generalmente cuando pensamos en reforestar un área o terreno, nos

encontramos con el problema de buscar las plantas que se adapten al

clima, suelo, calor etc., y que nos den el fin que perseguimos con los

arbolitos. Para la selección o búsqueda de los arbolitos se pueden dar 2 situaciones:

ü Cuando el terreno presenta claros:

Pero sabemos de qué árboles ha estado poblado, entonces podemos

recurrir a la reforestación de esa misma clase de árboles, que sabemos se

adapta al lugar.

13. La reforestación tiene varios fines entre los cuales podemos mencionar:

a). Bosques Protectores: Es el bosque que protege o cuida los demás

recursos naturales como: Protección al suelo contra la erosión o lavado de

tierra causada por el agua de lluvia y la erosión o levantamiento de polvo

causada por el aire.

Protector de ojos de agua, manantiales. El suelo de un bosque puede

retener el agua entre 5 y 6 veces más que el suelo de un pasto y 10 y 15

veces más que un suelo agrícola.

Page 99: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

92

25

Energía o calor, al utilizar los productos como: carbón y leña como fuentes

de calor.

Fertilidad o alimento de los suelos, al proporcionar el Nitrógeno, al suelo y

como constructor de abonos verdes, (broza y humus).

Seguridad alimentaria: Al funcionar como protector de cultivos limpios como

maíz, haba, trigo a través de barreras vivas o cortinas rompe vientos que

son árboles en la orilla de los terrenos, así como al darnos alimentos para

los animales (forraje), y los animales, son a la vez fuente de alimento de los

humanos.

Page 100: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

93

26

Protector de los animales del monte: La cacería tiene una gran importancia

en los lugares donde no puede haber crianza de animales domésticos, pero

todos estos animales que el hombre guarda hasta el momento están

desapareciendo por la misma destrucción de los bosques.

En el bosque protector LA PRODUCCION DE MADERA, es un propósito sin

mucha importancia y el trabajo es únicamente para la conservación del

bosque.

b). Bosques Económicos o Productores: Es el bosque que estamos

manejando desde la siembra o plantación con cuidados como limpias,

control de enfermedades, control de insectos e incendios forestales

hasta llegar a las raleas, podas y corta final. Este bosque tiene como

propósito darnos siempre MADERA para el uso doméstico o industrial.

c). Bosques Especiales: Son bosques que se plantan para darnos un

paisaje muy bonito, en áreas de recreación (ecoturismo).

14. Métodos de plantación:

Principales Técnicas.

Plantas Provenientes de Envases:

Son plantas que están en macetas, bolsas negras o algún otro tipo de

envase con tierra o mezclas preparadas. Estas plantas siempre llevan sus

raíces

Page 101: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

94

27

cubiertas con tierra lo que hace que la planta aguante mientras pega en el

campo.

Ø Cuidados Que Requiere Esta Técnica.

a. Plantar o sembrar hasta estar seguros que los aguaceros ya empezaron,

o sea en tiempo de invierno.

b. Plantar cuando sean las horas más frescas del día.

c. El suelo donde se va a plantar debe estar húmedo.

d. Llevar las plantas con cuidado a los terrenos donde se reforestará.

e. Al quitar la bolsa procurar que no se desprenda la tierra.

f. Si se cae la tierra hay que cuidar que la raíz no se doble.

g. Después de poner la tierra para llenar el hoyo hay que apretarla bien para

evitar que quede floja.

Ø Plantas a Raíz Desnuda:

Estas plantas se producen en el vivero en bancales y se plantan en el

campo o terreno con las raíces limpias de tierra.

Page 102: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

95

28

Ø Cuidados Que Requiere Esta técnica.

a. Sacar la planta con mucho cuidado para evitar que se lastimen las raíces.

b. Tapar las raíces con musgo o tierra o algún otro material que se pueda

humedecer para evitar que las raíces se resequen.

c. Plantar en el terreno el mismo día que se saca del bancal.

d. Tomar en cuenta que los aguaceros ya estén listos.

e. Que el suelo donde se va a plantar este bien húmedo y que tenga buen

grueso de tierra fértil.

f. Las raíces deben quedar bien rectas, y luego de colocar las plantas

apretar bien el suelo.

Page 103: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

96

29

Ø Plantas Por Estacas:

Para especies con capacidad de rebrotes o retoños y las estacas se cortan

de árboles ni muy jóvenes ni muy viejos y con grueso de aproximadamente

de 1 cms. hasta 10 cms., luego se hace un agujero en el suelo con una

profundidad aproximada de la cuarta parte del largo de la estaca.

Cuidados Que Requiere Esta Técnica.

Ø Plantar en tiempos de lluvia:

b. Las estacas se deben cortar una o dados semanas antes de plantarlas.

c. Las estacas deben tener cortes sesgados.

d. Tomar en cuenta la humedad del suelo.

e. Las estacas se deben llevar sin que les pegue el sol.

Page 104: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

97

30

Page 105: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

98

31 1. PAPEL RECICLADO Materiales: Ø Papel para reciclar Ø Licuadora Ø Agua tibia Ø Cedazo Ø Espátula Ø Cubeta

Instrucciones: 1. Corta el papel en pedazos y déjalo en remojo en una cubeta con agua tibia

por

5 horas.

2. Licúa el papel con un poco de agua.

Page 106: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

99

32

3. Llena el cedazo con la pasta y presiónala con la espátula para que

escurra el exceso de agua. Déjalo secar. Cuando el papel se seque,

retíralo del cedazo.

4. Puedes recortarlo para darle forma, dibujar o escribir en él.

2. CALENTADOR SOLAR Materiales: • 2 botellas • Agua • Cronómetro • Pintura negra • Termómetro

Page 107: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

100

33 Procedimiento 1. Pinta una de las botellas con pintura negra y déjala secar.

2. Llena las botellas con agua y déjalas expuestas al sol.

3. Controla la temperatura del agua que contienen las botellas utilizando el

termómetro y calcula el tiempo con el cronómetro, lleva una hoja de control y

anota tus resultados. Responde las siguientes preguntas.

¿Qué botella calentó el agua?

¿En cuánto tiempo se calentó el agua?

¿Para qué utilizarías el calentador solar?

¿Qué beneficios trae un calentador solar a la familia y a la comunidad?

¿Qué recursos utilizaste?

3. PORTALÁPICES CON DISKETTES Materiales:

• 5 diskettes

• Alambre delgado

• Alicate

• Tijera

Procedimiento: 1. Realiza con la punta de la tijera dos perforaciones a ambos lados en la parte

superior de cada diskette.

Page 108: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

101

34

2. Corta el alambre en pequeños pedazos. Introdúcelo en los agujeros de los

diskettes y une cuatro en línea recta. Luego, júntalas para formar un

cuadrado.

3. Por último, coloca la base. Sujétala en las partes inferiores de los cuatro

diskettes que uniste anteriormente.

Listo! Ya tienes un portalápices de diskettes. Recuerda que puedes reutilizar

cualquier material para crear nuevos objetos novedosos.

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS.

PRACTICANDO A RECICLAR LA BASURA

Poner en práctica la minimización de la basura orgánica e inorgánica.

Formación de hábitos: “Aprendamos a clasificar la basura en el Instituto

Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango.

“implementar y usar los recipientes, clasificando los residuos orgánicos e

inorgánicos”.

Usar los papeles por ambos lados.

Reusar todo tipo de envases plásticos o de vidrio producidos en el centro

educativo.

Page 109: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

102

35

Promover el consumo de productos naturales y evitar productos desechables,

que implican mayor generación de residuos dañinos al ambiente.

Promover el hábito de no echar desperdicios al piso. Buscar un recipiente o

guardarlos hasta encontrar uno.

Investigar sobre la relación de la generación de residuos, con el cambio

climático, la contaminación del agua, del aire y del suelo.

Evitar el consumo de productos de plástico; al consumir productos envasados,

preferirlos de vidrio o papel y cartón.

Elaborar un diagnóstico sobre el problema de la generación de residuos sólidos

en la escuela, casa y comunidad.

Elaborar investigaciones sobre el impacto de los residuos sólidos en el Instituto,

casa y comunidad.

Organizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a padres, docentes,

estudiantes y comunidad sobre las prácticas ambientales.

Organizar un programa de reciclaje de papel y cartón en el centro educativo.

Organizar talleres productivos con material reciclable.

Establecer normas y acuerdos que regulen las prácticas ambientales en el

Instituto nacional de Educación Básica.

Hacer un listado de las normas ambientales sobre los residuos sólidos.

Organizar concursos de creatividad con materiales reciclables.

Visita una empresa para conocer cómo tratan sus residuos.

Organizar el día de la clase limpia. Reconocer a los grados más colaboradores

y efectivos.

ACTIVIDAD: 5. ¿Qué residuos sólidos se generan en nuestro centro educativo? Recursos sugeridos:

Cuadro para marcar sobre tipos y cantidad de residuos que se generan.

Hojas

Page 110: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

103

36

Lápices

Marcadores

Estrategias:

Investigación sobre los tipos de residuos que se generan en el centro

educativo.

Se elabora un cuadro donde los estudiantes pueden marcar qué tipos de

residuos encuentran (papel, plástico, vidrio, cáscaras, etc.). Se ubica un

recipiente de basura y se procede a ver qué tipos de residuos contiene. En el

mismo cuadro se les pide a los jóvenes que marquen el residuo que más se

encuentra en el centro educativo.

Describen su aula y cómo está su ambiente. Se explica a los jóvenes cómo la

generación excesiva y el inadecuado manejo de los residuos sólidos afectan a

los seres vivos.

Con la información que tienen los jóvenes se les pide que escriban una lista de

los residuos que se generan en el centro educativo y de los hábitos

inadecuados en el manejo de los residuos que afectan a los seres vivos.

Siguen instrucciones orales para identificar los residuos sólidos que genera el

centro educativo.

Explican las características y efectos que produce en los seres vivos el

inadecuado manejo de los residuos sólidos.

Identifican el símbolo de reciclaje que se encuentra en la caja de reciclaje de

papel en el aula.

Elaboran un collage sobre el cuidado del ambiente utilizando periódicos y

revistas.

Mencionan residuos sólidos que se generan en el hogar y a partir de estos

elabora productos aprovechando los residuos (macetas, portalápices, etc.).

Identifican lugares dentro del centro educativo donde pueden existir problemas

ambientales.

6. PRACTIQUEMOS LA BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA.

RECURSOS SUGERIDOS:

Cartel de la basura orgánica e inorgánica.

Page 111: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

104

37

Hojas

Marcadores

Crayones

Estrategias:

Identificar buenas prácticas ambientales de reducción, como una alternativa de

solución a los problemas ambientales encontrados.

Se pregunta a los jóvenes si saben cómo solucionar la excesiva generación de

residuos. Se presentan las clases de basura orgánica e inorgánica, como una

adivinanza y se pide que los jóvenes traten de descifrar qué significan. O, I

Luego, se les explica qué significado tiene cada letra y se les pide que

elaboren un poster con la basura orgánica e inorgánica.

Elaboran el poster sobre la basura orgánica e inorgánica, utilizando el símbolo

de reciclaje de papel y texto.

ACTIVIDAD: 7. ¿CÓMO RESOLVER EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS? RECURSOS SUGERIDOS:

Papelógrafo

Marcadores

Estrategias:

Elaboran acuerdos para ejercitar buenas prácticas ambientales de reducción,

reuso y reciclaje en el aula y en casa.

En forma conjunta se elaboran las reglas ambientales del aula y cada joven

tiene que escribirlo que en su cuaderno. Estas reglas incluirán el tema de la

basura orgánica e inorgánica, la instalación de la caja de reciclaje de papel en

la casa y en el aula, la limpieza del aula, entre otros.

Cumplen las reglas ambientales elaboradas en su aula.

Firman un acta de compromiso para usar la caja de reciclaje en forma

adecuada.

Dibujan o grafican la basura que más contamina.

8. ELABOREMOS UNA CAJA DE RECICLAJE ACTIVIDAD

Page 112: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

105

38 RECURSOS SUGERIDOS:

Caja de cartón

Papel manila

Goma

Tijeras

Símbolo de reciclaje

Hojas

Acta de compromiso

Estrategias:

Instalan una caja de reciclaje para papel en el aula y en su hogar.

Forran una caja de cartón con papel manila y dibujan la basura orgánica e

inorgánica en la otra caja de basura. Esta caja es utilizada para separar el

papel de los otros residuos. Luego, la caja que elaboró el joven se instala en el

hogar donde también se irá separando el papel y la caja que elaboró el docente

se instala en el aula.

El docente realiza una explicación sobre el uso de la caja de reciclaje.

Cada joven escribe una carta explicándoles a sus padres y familiares porqué

debemos usar la caja de reciclaje y qué hacer cuando esté llena.

Los jóvenes firman un acta de compromiso para usar la caja de reciclaje en

forma adecuada, así como para cumplir las reglas ambientales elaboradas en

el aula. Utilizan la caja de reciclaje para separar el papel del resto de residuos.

Separan el papel del resto de los residuos sólidos para reciclarlos, utilizando

las cajas de reciclaje de papel.

Cuentan el número de recipientes de residuos sólidos que hay en su centro

educativo.

Cuantifican los materiales reciclables que recolecta.

Comparan la cantidad de residuos sólidos que se recolectan en las aulas.

9. REALICEMOS ACCIONES DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ACTIVIDAD RECURSOS SUGERIDOS:

Hojas

Marcadores

Crayones

Page 113: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

106

39 Cartulina

Estrategias:

Organizan campañas de recolección de papel.

Los jóvenes elaboran volantes donde se solicita a los vecinos que junten su

papel y luego ellos pasarán a recogerlo en una fecha establecida. El día de la

campaña los jóvenes traen el papel que han ido acumulando en su casa.

Asimismo, salen a la comunidad y van recolectando el papel. Una vez que

llegan al centro educativo los jóvenes pesan el papel recolectado y van

llenando los datos en un cuadro, sumando al final la cantidad de papel que se

ha logrado recolectar por aula.

Elaboran un collage sobre el cuidado del ambiente utilizando periódicos y

revistas.

Cuentan el número de recipientes de residuos sólidos que hay en su centro

educativo.

Cuantifican los materiales reciclables que recolectan.

Comparan la cantidad de residuos sólidos que se recolectan en sus aulas.

Organizan campañas de difusión sobre las buenas prácticas ambientales de

reducción, reuso y reciclaje (3R).

Se organiza una marcha ambiental para lo cual los jóvenes elaboran

pancartas con lemas alusivos al cuidado del ambiente y las buenas

prácticas ambientales (3R). 10. COPA PORTAOBJETOS

Materiales:

ü botellas de plástico grandes. ü Adornos de recordatorios. ü 30cm de blondas o cintas delgadas o anchas. ü Silicona

Procedimiento:

Page 114: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

107

40

Cortar una de las botellas de plástico desde donde empieza la etiqueta del lado

del pico, seguidamente cortar la otra botella desde el pico hasta donde empieza

la curva a unos 4 a 5 cm; este pico de botella debe estar con su tapa, en

seguida se pega pico con pico, una vez bien pegado se procede al adornado

con blondas usadas, cintas, adornos de recordatorios y otros que le puedan dar

elegancia, esta copa puede servir para guardar diversos objetos, como

tarjeteros y otros usos convenientes a la resistencia del material, en el caso de

centros educativos pueden ser usados en el aula para guardar materiales como

semillas, palitos, pepitas, borradores, colores, crayolas, tijeras, chapitas,

pinceles, tajadores, como también para guardar tizas, etc., e incentivar a

docentes, padres de familia y niños a prepararlos para el uso en el hogar y así

reducir el material de desecho. 11. FLOR DE CARDENAL:

Materiales:

v Una botella de plástico color verde.

v 2 botellas chicas transparentes.

v Escarcha.

v Silicón.

v Esmalte rojo pequeño.

+

Procedimiento:

Page 115: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

108

41 dejando fuera la marca; luego se cortan las bases de las dos botellas pequeñas

formando pétalos en forma triangular, se procede a armar pegando base con

base y entre ellas las hojas, se procede al pintado con esmalte rojo

espolvoreándolo con escarcha, una vez seco se arma base con base, mientras

tanto se echa silicón al borde de las hojitas y se pasa con escarcha, para luego

armarlo, quedando una hermosa flor llamada cardenal, la que puede colgarse

en un lugar visible de la casa, servir de adorno en la sala. También elaborando

5 o 6 de estas flores y atados a un cartón pintado de verde o forrado con papel

verde en forma de aro se obtiene una hermosa corona de Navidad, para

colgarlo se necesita un pedazo de lana de color verde. 12. PORTA SERVILLETAS ECOLÓGICO:

Materiales:

• 20 palitos de chupete

• Cola sintética.

• Figuritas de flores.

Procedimiento:

5 palitos de chupete se pegan uno sobre otro, que servirá de base, aparte se

coloca tres palitos formando un abanico y se procede al pegado de los otros

tres en forma transversal, dejando un espacio para un palito. Se repite lo

mismo para el otro lado, una vez pegado se coloca sobre el grupo de palitos el

abanico, se repite lo mismo con el otro lado, al finalizar se adorna con figuritas

de flores y otros vistosos para adornar los comedores.

13. PERRITO MACETERO:

Page 116: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

109

42

Materiales:

• 1 botella de plástico grande. • Cartón de 10x10cm. Para las orejas y ojitos. • Papel lustre de 10x10cm para las cejas y labios. • Un botón negro para el hocico. • UHU o silicona.

Procedimiento: En una botella entera, se marca la parte de la boca, ubicándola casi al centro,

la que se corta, obteniendo la boca del perrito, se ubican las orejas a los

costados, el hocico y los ojos, las cejas y pestañas con papeles de colores

luego de corta el pico de la botella para colocar una tapa ancha la que hará las

veces de sombrero, se llena de agua y se coloca plantitas acuáticas. 14. CARTERA CON BOLSAS DE GOLOSINAS:

Ø Bolsas de golosinas

Ø Tela de 20 x 20cm. Ø Hilo de nylon Ø Silicona para tela Ø Zíper. Procedimiento:

Se dobla la mitad de la tela, y luego se empieza a costurar, en los dos lados,

cuando ya se tiene la forma de cartera, se prepara las bolsas de golosinas en

forma cuadrado, y luego pegar en la tela con silicona, en forma inclinada

manteniendo el cuidado de llevar un buen orden para que de forma los

colores.

Page 117: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

110

43

15. MINIFALDAS DE TAPITAS DE LATAS DE ALUMINIO:

v Elástico 50 cm. X 2 pulg. v Tres mil tapitas de latas aluminio minio v 10 mts. de listón

v 10 mts. de cadenitas v 1 onza de hilo Procedimiento:

Se adorna el elástico en forma horizontal, con tapitas de aluminio a través

de costura, tomando las medidas quien va utilizar, luego en forma vertical

se corta los listones de treinta cm, costurando con tapitas al igual las

cadenitas. Luego se coloca un listón y una cadena hasta cubrir la

circunferencia. Es creatividad de la estudiante el color de listones y cadena

que va a utilizar en su minifalda.

Page 118: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

111

44

16.

CÓMO REFORESTAR: Actividad: Preparación del terreno:

Consiste en limpiar el lugar a plantar o sembrar, para esto es necesario

quitar las hierbas arbustos o árboles pequeños y la basura, así mismo es

aconsejable hacer una limpieza en forma redonda en los lugares donde se

haga el ahoyado.

Instrumentos:

- Librea de apuntes

- Lápiz

- Azadón

- Chuzo

- Cinta métrica

Desarrollo:

Page 119: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

112

-45 Limpieza del terreno:

Previo a marcar el área, se eliminan hierbas, matorrales, arbustos y basura,

los cuales deben ubicarse en el terreno como barrera muerta para protección

del suelo. Si se va a plantar un solo árbol, o árboles muy espaciados, se limpia

solamente un área circular alrededor del sitio de plantación, de 0.5-2 metros 50

centímetros debe limpiarse alrededor del árbol con azadón, removiendo

completamente las hierbas. - Diseño: se refiere a la forma de trazar los puntos donde se sembrarán las

plantas forestales, en aquellos terrenos donde es factible hacerlo. . El diseño

puede ser en cuadro, rectángulo y en triángulo o tresbolillo.

Se recomienda una distancia de 3 metros si el objetivo de la plantación es la

producción de postes (para que los árboles tengan espacio y puedan crecer

rectos).

- Marcado del terreno: consiste en señalar el punto donde se plantará un

árbol. Estas marcas deben ubicarse de acuerdo con el diseño y espaciamiento

que se utilizará según el relieve del terreno.

- Ahoyado del terreno: hacer hoyos para plantar los árboles es una tarea que

requiere tiempo, fuerza y precaución. Es recomendable abrir los hoyos en

época lluviosa porque el suelo estará más suave, aunque haya más dificultad

de acceso a los lugares de plantación.

Los hoyos se abren en el terreno a plantar usando una barra, pala doble o

piocha. Los hoyos se hacen dependiendo del tamaño del pilón, pueden ser de

5 centímetros más grandes del espacio que ocupará el pilón, hasta unos 30

cms, de ancho por 30 cms, de profundidad. En todo caso, la profundidad de los

hoyos debe ser de 5-8 centímetros más profundo que las raíces de la planta

forestal y el diámetro debe ser igual a la profundidad.

Dependiendo de la calidad del suelo, se recomienda trasladar el suelo fértil de

la superficie al fondo donde tendrá contacto con las raíces del árbol.

17. EPOCA PARA REALIZAR LA PLANTACIÓN:

Page 120: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

113

46

La época más adecuada para realizar la plantación es cuando ya está

establecida la época lluviosa. En caso de contar con los medios, el tiempo y el

acceso fácil al lugar donde se siembran los árboles, se puede plantar cuando

inician las lluvias. Pero, dependiendo del clima, se deberá regar los árboles una

o dos veces por semana de forma individual, para evitar que se marchiten y

asegurar que la planta se enraíce en el suelo.

Actividad: Plantación en pilón

Materiales:

- Tutores

- Agua

- Barra

- Pala

- Piocha Desarrollo:

Quitar la bolsa de plástico: se corta el fondo de la bolsa entre 1 y 2.5

centímetros del fondo y luego de hacer un corte vertical en la bolsa, se

quita con cuidado la bolsa tratando de no dañar el pilón de suelo, ni las

raíces de la planta. Plantar los árboles: colocar el pilón dentro del hoyo. Prestar atención a

que el cuello de la planta, es decir la parte del tallo que corresponde con el

nivel del suelo, debajo del cual empiezan las raíces, debe mantenerse

encima de la superficie del suelo. Se coloca el árbol en el agujero

procurando que quede recto Recuerde retirar los restos de la bolsa que

hayan quedado. Luego se rellena con suelo y se presiona alrededor de la

planta.

18. CUIDADOS PARA LA PLANTACIÓN

Chapeo: consiste en eliminar hierbas y arbustos que se encuentren

dentro de la plantación, con lo cual se logra mayor disponibilidad de

nutrientes, agua y luz para los árboles recién plantados.

Page 121: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

114

47

Plateo: consiste en arrancar toda la vegetación alrededor del tallo del

pequeño árbol, con un diámetro de 0.50 a 1 metro. Se recomienda que

el plateo se realice cuando las hierbas y arbustos obstaculicen el

crecimiento y el desarrollo de los árboles.

Riego: los árboles recién plantados durante la época de lluvia se riegan

únicamente cuando la canícula o la época seca son prolongadas.

Recomendaciones esenciales para el cuidado del árbol plantado

Inspección de árboles

La inspección de los árboles es una herramienta de evaluación para llamar la

atención sobre cualquier cambio en la salud del árbol antes de que el problema

llegue a ser demasiado serio.

Durante la inspección, asegúrese de examinar cuatro características del vigor

del árbol:

Las hojas o yemas nuevas

El tamaño de las hojas

El crecimiento de los brotes

La ausencia de muerte regresiva de la copa (muerte gradual de la parte

superior del árbol)

19. CUANDO EL TERRENO SE ENCUENTRA SIN ÁRBOLES DESDE MUCHO TIEMPO ANTES:

Page 122: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

115

48

Entonces debemos efectuar una buena búsqueda de árboles como por

ejemplo Pinos, Aliso o Cipreses que necesitan luz del sol para crecer mejor y

evitarnos fracasos posteriores o después.

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO.

Son todos aquellos trabajos que se realizamos durante el crecimiento de las

plantitas. Entre las cuales podemos hacer mención de las siguientes:

ü Riegos: El riego es indispensable en las canículas y en tiempos

secos (verano). En todo caso, lo importante es que el suelo se

mantenga con cierta humedad a fin de evitar el marchitamiento de las

plantas, mientras que las raíces crecen y penetran más en el suelo.

ü Limpias: Actividad o trabajo que se refiere al chapeo de hierbas o

monte, así mismo se hace la limpia en forma circular o redonda el

rededor de las plantitas para que crezcan más rápido y libres de

competencia de monte o hierbas no deseadas.

ü Control de plagas: En la mayoría de casos las plagas más comunes

son: la gallina ciega, gusanos cortadores y zompopos. Para el control

de los anteriores debe echarse insecticidas.

ü Control de enfermedades: Es aconsejable hacer aplicaciones

preventivas con cualquier fungicida conocido y existente en la región.

Estas aplicaciones se hacen con el fin de evitar o prevenir el ataque

de algunas enfermedades a los arbolitos.

Page 123: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

116

49

ü Raleas y Podas: Esta actividad se hace principalmente cuando los

árboles entrecruzan sus ramas haciendo primero un raleo que

consiste en cortar los árboles de mala forma o torcidos, enfermos

etc., y después podamos los árboles que quedan para permitir el

buen crecimiento de los mismos y obtener madera de mejor calidad

cuando en el futuro queramos hacer aprovechamiento.

Page 124: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

117

49

20. GLOSARIO

AMBIENTE: Es el medio físico, biótico y humano que rodea a una determinada forma

de vida. Dado que es un concepto dinámico, engloba también las relaciones entre los

seres con aquello que lo rodea, incluyendo su relación con otros seres similares.

APROVECHAMIENTO: Proceso mediante el cual a través de un manejo integral de

los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y

productivo por medio del reuso, el reciclaje, el compostaje o cualquiera otra modalidad

que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.

BASURA: Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos.

BASURERO: Botadero, vertedero o vaciadero donde se depositan los residuos a cielo

abierto sin ningún tipo de control ambiental.

BIODEGRADABLE: Materiales que se descomponen generalmente por la acción de

microorganismos o por el sol, en sus componentes orgánicos, en un corto plazo. La

mayoría de estos materiales están conformados por sobrantes de comida, papel,

restos de plantas.

BOTADERO: Lugar donde se depositan los residuos a cielo abierto sin ningún tipo de

control ambiental.

Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero.

BUZOS: Son las personas que recuperan y clasifican los materiales que llegan al

vertedero y luego venden a los intermediarios y/o empresas recicladoras. Para este

grupo el reciclaje es una actividad económica importante.

CENTRO DE ACOPIO: Lugar a donde se lleva la basura de recolección selectiva o

previamente clasificada como reciclable. Un centro de acopio reduce el volumen de

residuos transportado a la disposición final y también la demanda de vertederos. En

Santo Domingo existen centros de acopio privados que reciclan vidrio, plásticos,

cartones y otros materiales que compran a los intermediarios y a los buzos.

Page 125: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

118

50

CLASIFICACIÓN EN LOS CENTROS DE ACOPIO: El centro más adecuado para la

clasificación tiene una banda móvil que transporta los materiales limpios. Los operarios

se sitúan a los lados, seleccionan y extraen lo que les interesa, cartón, vidrio, plástico,

etc. Los materiales acopiados pueden ser vendidos y para todos ellos hay mercado, lo

cual se traduciría en utilidades para los recicladores.

COMPOST: Fertilizante que resulta de la descomposición de residuos orgánicos a

través del proceso de compostaje y usado para enriquecer o mejorar la calidad del

suelo para el crecimiento de plantas.

COMPOSTAJE: El compostaje es el proceso natural de la descomposición del

material orgánico (residuos verdes y agroalimenticios) transformándolo en

acondicionador de tierra, rico en nutrientes. Su producto es el compost.

CONSERVACIÓN: La protección y/o uso sustentable de recursos naturales, como los

bosques, ríos y combustibles, aseguran su uso continuado.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS: La introducción al medio ambiente de

elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad

de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general

como resultado de la presencia, gestión o disposición inadecuada de los residuos

sólidos.

CONTENEDOR: Recipiente de capacidad variable empleado para el almacenamiento

de residuos sólidos.

DESCOMPOSICIÓN: Proceso de degradación de la materia orgánica por acción

biológica.

DISPOSICIÓN FINAL: Proceso final de manipulación y eliminación de residuos

sólidos.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: Instalación permanente o provisional de carácter

intermedio, en la cual se reciben residuos sólidos de las unidades recolectoras de baja

capacidad y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad para su

acarreo hasta el sitio de disposición final.

Page 126: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

119

51

LIXIVIADOS: Líquido generado por la descomposición de los residuos e inducido por

fuentes de humedad externa. Este líquido puede contaminar el subsuelo o las aguas

superficiales.

MANEJO: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más

adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o

riesgos para la salud humana o el ambiente.

Incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la recolección, la

transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra

operación necesaria.

MATERIA ORGÁNICA: Son los restos de organismos que se encuentran formando

parte del suelo, en donde se desarrolla una actividad microbiana capaz de hacer

accesibles los nutrientes a las plantas.

MATERIA PRIMA: Sustancias naturales no procesadas, como la madera y metales,

para uso en la fabricación de productos.

MATERIAL RECICLABLE: Aquellos materiales procesables y reutilizables como

materia prima para la elaboración de otros productos.

MINIMIZAR: Reducir al máximo la basura.

MONITOREO: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el propósito de

detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones.

RECICLAJE: Proceso mediante el cual los residuos son utilizados como insumos de

un nuevo proceso productivo.

RECOLECCIÓN: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o

preparar residuos para su transporte.

RECOLECTORES CALLEJEROS: Personas que recorren las calles en triciclos, y que

generalmente se dedican a la recolección de botellas de vidrios y cartones para

venderlos a intermediarios.

RELLENO SANITARIO: Es el lugar destinado a la disposición final de residuos

sólidos, manejados con criterios técnicos.

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización y control o tratamiento, cuya calidad

no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Page 127: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

120

52

RESIDUO BIODEGRADABLE: Todos los residuos que pueden descomponerse por

acción de los microorganismos, tales como los residuos de alimentos y de jardín.

RESIDUO DOMÉSTICO: Es el producido en casas de familia. En general, está

constituido por sobras de alimentos, empaques, papeles, plásticos, vidrios, trapos, etc.

RESIDUO DE COMERCIOS: Residuo generado en establecimientos comerciales,

tales como almacenes, tiendas, hoteles, restaurantes, cafeterías, etc.

RESIDUO NO BIODEGRADABLE: Es todo aquel residuo producido por el ser

humano a partir de procesos químicos, el cual no puede ser incorporado a la

naturaleza o tarda mucho tiempo para hacerlo, tales como el plástico derivado del

petróleo, el aluminio, el vidrio.

RESIDUO NO RECICLABLE: Es el material no recuperable a través del reciclaje

como materiales de fácil descomposición. Los biodegradables (desperdicios de

comida, cáscaras de frutas, hojas, etc.) se pueden considerar como reciclables si se

produce compost con ellos.

RESIDUO RECICLABLE: Es todo material que puede ser recuperado a través del

reciclaje, tales como papel, plástico, vidrio, metal, etc.

RESIDUO SÓLIDO INSTITUCIONAL: Residuo generado en establecimientos

gubernamentales, educativos, militares, religiosos y que no tenga calificación de

peligroso, así como en terminales aéreas, terrestres, fluviales o marítimas y

edificaciones destinadas a oficinas, entre otras entidades.

RESIDUOS SÓLIDOS: Son todos aquellos materiales generados por la actividad

humana y que pudieran ser desechados; comúnmente, se le llama basura.

SEGREGACIÓN: Actividad que consiste en recuperar materiales reusables o

reciclables del flujo de los residuos.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Clasificación de los residuos sólidos en el lugar

donde se originan los mismos.

SERVICIO DE ASEO URBANO: El aseo urbano comprende las siguientes actividades

relacionadas con el manejo de los residuos sólidos municipales: almacenamiento,

presentación, recolección, transporte, transferencia, tratamiento, disposición sanitaria,

barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recuperación y reciclaje.

Page 128: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

121

53

SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL: Sitio destinado para el proceso final de manejo y

eliminación de residuos sólidos.

TRATAMIENTO: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos

sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, a partir del cual

se puede generar un nuevo residuo sólido con características diferentes.

VECTOR: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres

humanos o a los animales directa o indirectamente. Comprende a las moscas,

mosquitos, roedores y otros animales.

Page 129: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

122

54

17.

CONCLUSIONES

1. Se les proporcionó a la Dirección del Instituto Nacional de Educación

Básica un ejemplar de una Guía sobre el uso adecuado de la basura

orgánica e inorgánica para ampliar los conocimientos sobre el reciclaje.

2. Los docentes y alumnos aplicaron el contenido de la Guía de esa manera

el Centro Educativo quedó libre de basura orgánica e inorgánica.

3. Los alumnos aplicaron las actividades utilizando envases desechables y

bolsas de golosina y la reforestación.

4. Las actividades proporcionadas no son difíciles de ejecutarlas, son de

materiales desechables y fáciles de elaborarlas.

Page 130: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

123

55

18.

RECOMENDACIONES

1. Que los docentes lean detenidamente la guía, y tomar en cuenta lo que en

ella se establece para aplicarlo adecuadamente con los alumnos en el

Centro Educativo.

2. Que los docentes y alumnos valoren el contenido de la Guía de esa manera

se podrá evitar la contaminación ambiental.

3. Que los docentes apliquen el contenido de la Guía, en todo momento y en

diferentes lugares, para demostrar que la basura es útil en diferentes cosas.

4. Que los alumnos elaboren diferentes materiales con la basura inorgánica,

para no contaminar el medio ambiente y para ahorrar en la compra de

materiales.

5. Que los docentes y alumnos apliquen los pasos adecuados al momento de

reforestar en la comunidad educativa.

Page 131: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

124

56

19.

BIBLIOGRAFÍA 1. Castillo, Adira. Recursos Naturales. ASIES. Módulo No. 2. Guatemala.

2. COMMONER, BARRY: En paz con el planeta. Editorial Crítica. Barcelona,

1992

3. Enciclopedia Primaria Activa Plus. Volumen I. Editorial Océano. Barcelona

España.

4. BIFANI, Paolo. “10 Consejos para producir menos basura". Rev. Hagámoslo.

Vol. III, México, 1994.

5. BRIGHT. Nuestro mundo en peligro. Edit. NORMA, México, 1991.

6. GONZALEZ GAUDIANO, Edgar, "Algunos conceptos ecológicos aplicados al

análisis de la Educación Ambiental". Revista Sihnal. No. 5, septiembre de

1996.

7. SAINZ CAÑEDO. Educación ambiental, nueva conciencia ecológica. Edit.

P.H.H. México, 1996.

8. UNION DE GRUPOS AMBIENTALISTAS. "¿Por qué es importante reciclar

papel y cartón?". Boletín Barbechando, México, diciembre de 1996.

9. ¿Cómo y por qué Plantar Arboles? Más bosques para el Desarrollo de

Guatemala: INAB, Trifoliar.

10. Conoce sobre el manejo de Bosques. Guatemala: MARN (Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales. Trifoliar.

EGRAFÍA

11. www.ecoportal.net

12. www.laneta.apc.org/emis/

13. www.prensalibre.com

14. www.residuos.ecoportal.net/

15. www.4shared.com

Page 132: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

125

CAPITULO V EVALUACIÓN: 5.1. Evaluación de resultados en relación a los objetivos, según parámetros.

La Evaluación de resultados en relación a los objetivos se realizó a través

de orientaciones dadas al tema de Contaminación Ambiental que existe en

el centro educativo ya que por medio de ello se pudo verificar que los

objetivos propuestos tanto general, como específicos fueron alcanzados de

acuerdo al tiempo estipulado, y de acuerdo a la participación de los

involucrados de la investigación, se constató que es de beneficio para el

centro educativo, el poder contar con una Guía sobre el uso adecuado de

la basura orgánica e inorgánica en el Instituto Nacional de Educación

Básica San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Poniendo en práctica conocimientos adquiridos sobre la contaminación

ambiental, durante el proceso de la orientación se les hizo entrega una

guía, el cual fue sobre el reciclaje, uso de recursos para reforestar y poder

aprovechar ser trabajos manuales de basura desechables.

Ya que adelante el centro educativo hará uso del material para mantener

un ambiente sano, agradable y con la oportunidad de poder reutilizar los

objetos que son desechables, principalmente la basura inorgánica. El

material quienes agradecieron por la importancia y el valor de dicho guía, el

director y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, agradecidos

y satisfechos por el apoyo brindado hacia los estudiantes.

5.2. Evidencias de desarrollo sostenible.

Para la veracidad de este informe de investigación-acción que consiste en

una Guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica en el

Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango, del

departamento de Huehuetenango, se cuenta con una diversidad de

evidencias que son: fotografías, guía de observación, instrumentos de

entrevistas, estas evidencias son tanto de la ejecución como de la

socialización del proyecto de investigación-acción. Ya que se puede

verificar en las propuestas planteadas a continuación:

Page 133: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

126

ü Las orientaciones realizadas para los estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Básica, San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango favorece al centro educativo.

ü En los siguientes años se le dará seguimiento a los temas sobre la

contaminación ambiental.

ü La Guía sobre la clasificación de basura orgánica e inorgánica está

adecuado para el manejo de la basura en el centro educativo.

ü Los pasos a seguir de: Cómo Reforestar y por qué plantar árboles en el

tiempo que vivimos.

ü Los Docentes y Director del la misma, tienen la oportunidad de apoyar a

los estudiantes para un mejor ambiente limpia y sana para la salud.

5.3. ¿En qué forma la propuesta tendrá seguimiento?

La propuesta sugerida sobre la contaminación ambiental, en el Instituto

Nacional de Educación Básica, San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango, tendrá seguimiento de acuerdo a las

necesidades, ya que la basura orgánica e inorgánica surge diariamente

demasiada, debido a esto, se deberá utilizar la guía en donde se

encontrará solución a la basura orgánica e inorgánica, para mantener

sano el ambiente en el centro educativo. Y es de mucha importancia tato

para los estudiantes y docentes, tendrán seguimiento por el director,

docentes y alumnos del centro educativo. En cumplimiento en los

requerimientos establecidos.

5.4. Reflexiones sobre todo el proceso.

La mejor manera de evitar la basura en el Instituto Nacional de Educación

Básica, fue la elaboración de una Guía, sobre el uso adecuado de la

basura orgánica e inorgánica, es de suma importancia ya que nadie se ha

preocupado por hacer algo, en beneficio de nuestro medio ambiente, de

esa manera se pudo evitar en una gran parte la contaminación ambiental

Page 134: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

127

en el centro educativo sólo así los estudiantes tendrán la visión de que la

basura inorgánica se puede reutilizar como en los siguientes comentarios:

ü La mayoría de los estudiantes no tienen el hábito de depositar la basura,

por lo que así se han venido acostumbrados de no utilizar un recipiente

basura.

ü Los estudiantes no se orientan, de tener el hábito de depositar la basura

por falta de recipientes en el establecimiento.

ü Desconocen las consecuencias de la contaminación y deforestación que

existe debido que nadie le ha orientado.

ü Toda investigación debe ser ampliamente planificada.

ü Los instrumentos de recolección de información deben ser validados

para ser aplicados.

ü Las investigaciones son productivas así se presenta un plan de solución

y se lleva a cabo.

ü La colaboración de los estudiantes y personal docente fue muy

importante en la realización efectiva de la investigación.

5.5. Experiencias sobresalientes para resaltar.

ü Trabajando el proceso se les dio resultado a la hipótesis.

ü Dificultad de los estudiantes de depositar la basura en el lugar

adecuado.

ü A pesar del mal hábito que existe con los jóvenes, pero participaron

activamente en el proceso de las orientaciones programadas sobre la

contaminación y reforestación.

ü La información bibliográfica y documental se recopiló en el tiempo

previsto.

Page 135: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

128

ü El instrumento diseñado para los estudiantes permitió recopilar la mayor

información necesaria.

ü La participación de los estudiantes y personal docente fue decisivo el

desarrollo del EPS.

ü Se utilizó la encuesta como instrumento recolector de datos por su

facilidad de aplicación y tabulación.

ü La investigación permitió dar la respuesta a los objetivos planteados.

ü Se realizaron varias acciones para contribuir a la solución del problema

identificado.

5.6. Teoría que propone para realizar cambios o mejoras en instituciones.

Para que la mayoría de personas de la comunidad conozcan la guía es

necesario que los docentes del centro educativo. Apliquen, a cada año la Guía

y que investiguen, para ampliar los conocimientos de los alumnos e invitar a los

padres de familia para que conozcan la guía y aplicarlo. Y sugerir a las

autoridades educativas a que reproduzcan ejemplares, para lograr un medio

ambiente de nuestras comunidades haciendo uso adecuado a la basura y

tomando importancia de reforestación.

A PERSONAL DOCENTE Y DIRECTOR ADMINISTRATIVO DEL INEB.

Ø Programar orientaciones para los estudiantes.

Ø Programar fechas y horarios para los procesos de orientación de los

estudiantes adecuados para el fortalecimiento de la contaminación

ambiental.

Ø Seleccionar cuidadosamente a los responsables de impartir la charla y

orientación, que sean personas preparadas moral y científicamente para

lograr que las orientaciones sean amenos y afectivos.

Ø Elaborar y distribuir material de apoyo para las charlas y orientaciones.

Ø Desarrollar un plan de vigilancia, para mejorar el hábito de depositar la

basura.

Ø Tomar en cuenta los padres de familia, para la evaluación, planificación,

ejecución y adecuación de las orientaciones del la contaminación y

reforestación ambiental.

A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Page 136: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

129

BÁSICA, SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO.

Ø Coordinar juntamente con el personal docente y director las

orientaciones y charlas en relación a la contaminación ambiental.

Ø Programar fechas y horarios para los procesos de orientación, para el

fortalecimiento de la contaminación ambiental.

Ø Proponer a personas con especialidad, conocimiento y disciplina de

impartir charla y orientación sobre el tema de contaminación ambiental.

Ø Reproducir copia de la guía, para realizar las actividades sugeridas.

Ø Desempeñar el hábito de depositar la basura en su debido recipiente.

Ø Ser responsable y vigilar con sus amigos(as) de depositar la basura.

Ø Motivar a los estudiantes de primero básico, para que participen y

practican el hábito de depositar la basura orgánica e inorgánica en el

lugar respectivo.

Ø Anuentes a que los recipientes de basura estén en los lugares

adecuados.

Ø Investigar más actividades que se pueden realizar con los objetos

desechables.

Ø Realizar reuniones con los padres de familia, y vecinos para

informarles, sobre las orientaciones y charlas sobre la contaminación

ambiental.

Conclusiones

a. Se evitará la contaminación ambiental en el Instituto Nacional de

Educación Básica, San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

b. Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, reciben la guía

por de reciclar la basura orgánica e inorgánica.

c. Los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, San

Sebastián Huehuetenango mejoran el hábito de depositar la basura en el

predio del centro educativo.

Page 137: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

130

d. Los Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, San

Sebastián Huehuetenango, valoran la importancia de evitar la

contaminación ambiental.

e. Los estudiantes y personal docente del Instituto Nacional de Educación

Básica, San Sebastián Huehuetenango, se orientan a través de temas

expuestos sobre contaminación ambiental.

f. Miembros de la comunidad educativa agradecidos por la siembra de

1800 árboles.

Recomendaciones

g. Mantener constante y permanente la higiene dentro de los ambientes y

corredores del Instituto Nacional de Educación Básica, San Sebastián

Huehuetenango.

h. Promover la practica de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica, San Sebastián Huehuetenango, mediante la guía de reciclaje de

basura orgánica e inorgánica.

i. Fortalecer el Hábito de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica San Sebastián Huehuetenango. Mediante charlas y orientaciones

sobre temas que ayuda a mejoramiento de contaminación ambiental.

Page 138: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

131

j. Incentivar a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica,

San Sebastián Huehuetenango, sobre la importancia de reforestación,

que es necesario en el medio ambiente.

k. Que el personal docente y director del establecimiento promuevan orienten

a los estudiantes sobre temas expuestos sobre la contaminación

ambiental.

Bibliografía.

l. BARBA PIREZ, Regina. La guía ambiental (58 ensayos sobre el medio

ambiente). I.A.P. México, 1998.

m. BIFANI, Paolo. “10 Consejos para producir menos basura". Rev.

Hagámoslo. Vol. III, México, 1994.

n. BRIGHT. Nuestro mundo en peligro. Edit. NORMA, México, 1991.

o. Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE. “Situación

actual de los Recursos Naturales en América Central. Informe 1999.

p. SAINZ CAÑEDO. Educación ambiental, nueva conciencia ecológica. Edit. P.H.H. México, 1996.

Page 139: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

132

q. UNION DE GRUPOS AMBIENTALISTAS. "¿Por qué es importante

reciclar papel y cartón?". Boletín Barbechando, México, diciembre de

1996. p. 9.

r. USDA. Folleto, "Beneficios de los árboles urbanos", Atlanta

EGRAFÍA www.ecoportal.net

www.laneta.apc.org/emis/

www.prensalibre.com

www.residuos.ecoportal.net/

www.wikipedia.org/wiki/Basura

“Basura”. http://es.wikipedia.org/wiki/Basura.

“Vertido controlado”. http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Ambiental/Apuntes/residuos.htm.

Page 140: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

133

ANEXOS

Reglamento del EPS

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

NORMATIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ACUERDO DE:

JUNTA DIRECTIVA, FACULTAD DE HUMANIDADES, PUNTO SEPTIMO ACTA 25-2006, EXTRAODINARIA DEL 08 DE AGOSTO DE 2,006.

Capitulo I

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

ARTICULO 1º. Definición. El ejercicio Profesional Supervisado es una

práctica técnica de gestión profesional para que los estudiantes que hayan

aprobado los requisitos para el caso de cierre de pensum o de graduación

según el pensum de la carrera de licenciatura correspondiente, mediante un

proceso organizado de habilitación cultural, científico, técnico práctico

contribuyan a que la Universidad de San Carlos, docencia, investigación,

extensión y servicio, con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su

aporte a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Articulo 2º. Objetivos del Ejercicio profesional Supervisado –EPS-

Page 141: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

134

2.1. Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación

de las actividades de todos los elementos que de una u otra manera se

vean involucrados en el mismo.

2.2 Evaluar sistemáticamente los conocimientos teóricos- prácticos

proporcionados al estudiante de la Facultad de Humanidades, durante su

formación profesional.

2.3 Contribuir a que los estudiantes y las personas con quienes se trabaje,

mediante su relación profesional y el conocimiento de la problemática

existente, desarrollen su nivel de conciencia y responsabilidad social.

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN Y FUNCIOAMIENTO

ARTICULO 3º. EL EPS. La estructura organizacional del EPS, está

conformada por:

3.1 Junta Directiva

3.2 Decano de la Facultad de Humanidades

3.3 Director(a) del Departamento de Extensión

3.4 Directores(as) de Departamentos

3.5 Coordinador(a) General de EPS

3.6 Supervisores(as) de EPS

3.7 Asesores(a) de EPS

3.8 Revisores(as) de EPS

3.9 Estudiantes

ARTICULO 4º. Junta Directiva. Autoridad nominadora y resolutiva

a. Nombra a propuesta del Decano al Director de extensión, Coordinador de

EPS, Supervisores, Asesores y Revisores

b. Resolver casos no previstos

ARTICULO 5º. Decano de la Facultad de Humanidades. Autoridad que

establece políticas, propone ante Junta Directiva al personal que integra la

estructura organizacional del EPS.

Page 142: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

135

ARTICULO 6º. Funciones del Decano de la Facultad de Humanidades.

6.1 Establece políticas del EPS.

6.2 Propone ante Junta Directiva al Director de extensión; y Coordinador de

EPS, Supervisores, Asesores y Revisores.

6.3 Autorizar con el Vo. Bo. los nombramientos de Supervisores, Asesores y

Revisores de los epecistas a propuesta del Director(a) del Departamento

de Extensión.

6.4 Firmas de convenios y cartas de entendimiento.

ARTICULO 7º. Directores(a) del Departamento de Extensión. Es el

profesional titular nombrado por Junta Directiva para coordinar los procesos de

los ejercicios profesionales supervisados a realizar en los departamentos de la

Facultad de Humanidades, a través del Coordinador General de EPS, de los

Supervisores, Asesores y Revisores del EPS.

ATICULO 8º. Funciones del director (a) del Departamento de Extensión:

8.1 Conocer el plan general de actividades del EPS, para su aprobación

presentado por el Coordinador General de EPS.

8.2 Resolver problemas administrativos y técnicos que se presenten durante

el desarrollo del EPS en los casos que no sean competencia del

Coordinador General, Supervisores, Asesores y Revisores del EPS.

8.3 Realizar reuniones periódicas con el Coordinador General de EPS, con

fines de supervisión, coordinación y evaluación del programa de EPS.

8.4 Asignar a los supervisores del EPS en las distintas áreas y

especialidades del EPS, con el Visto Bueno del Decano de la facultad de

Humanidades, según propuesta del director del Departamento específico.

8.5 Asignar al Asesor correspondiente, con Visto Bueno del Decano de la

Facultad de Humanidades, según propuesta del Director del

Departamento específico.

Page 143: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

136

8.6 Asignar al Comité Revisor de Informe final correspondiente, con Visto

Bueno del Decano de la Facultad de Humanidades, según propuesta del

director del Departamento específico.

8.7 Coordinar áreas de trabajo, conjuntamente con el Coordinador General

de EPS.

8.8 Dirigir conjuntamente con el Coordinador General de EPS, el diseño y

elaboración de materiales de Investigación, supervisión y otros que sean

necesarios.

8.9 Establecer coordinación con instituciones de servicio y organismos

docentes, encargados del EPS de la USAC y otras universidades.

8.10 Gestionar recursos para apoyar el proceso de EPS.

ARTICULO 9º. DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS. Son profesionales

nombrados por la junta directiva de la Facultad de Humanidades, para dirigir

cada uno de los Departamentos que conforman esta Unidad Académica.

ARTICULO 10º. Funciones de los Directores Departamentos

10.1 Proponer ante la Dirección de Extensión a los Supervisores, Asesores y

Revisores del EPS.

10.2 Revisar y aprobar conjuntamente con el Coordinador General de EPS, el

plan de actividades del EPS del Departamento a su cargo.

10.3 Resolver problemas administrativos y técnicos que incidan en el proceso

del EPS del Departamento a su cargo.

ARTICULO 11º. Coordinador General de EPS. Es el profesional nombrado

por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades para coordinar el proceso

del Ejercicio Profesional Supervisado, EPS, según lineamientos del

Departamento de Extensión.

ARTICULO 12º. Funciones del Coordinador General de EPS.

Page 144: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

137

12.1 Realizar reuniones periódicas con los directores de los departamentos,

con el objetivo de planificar, organizar y ejecutar las acciones

relacionadas con el proceso del EPS.

12.2 Convocar a los Supervisores, Asesores y Revisores de cada

departamento a rumiones ordinario y extraordinario para informar y ser

informado de los avances del proceso del EPS.

12.3 Solicitar a los Supervisores, Asesores y Revisores de cada departamento,

informes relacionados con sus funciones.

12.4 Mantener comunicación con los supervisores de cada Departamento

para coordinar programas de actividades de planificación, ejecución y

evaluación de sus áreas de trabajo.

12.5 Coordinar áreas de trabajo de los supervisores del EPS, conjuntamente

con el Director de Extensión.

12.6 Informar periódicamente al Director(a) del Departamento de Extensión

acerca de los avances del proceso de EPS de todos los departamentos

de la Facultad de Humanidades.

12.7 participar en reuniones periódicas con el Director de Extensión con fines

de supervisión, coordinación y evaluación de procesos de EPS.

12.8 Coordinar el diseño y elaboración de materiales de Investigación,

supervisión y otros que sean necesarios, conjuntamente con el Director

de Extensión.

12.9 Aprobar los informes del Ejercicio Profesional Supervisado para efectos

de cierre de pensum.

ARTICULO 13º. SUPERVISORES DEL EPS. Son profesionales nombrados

por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, según propuestas

de los Directores de cada Departamento para realizar funciones de

supervisión a los proyectos del EPS que se realizan en las diferentes

instituciones y comunidades, tanto en sede central como en los

diferentes departamentos de la República de Guatemala.

ARTICULO 14º. Funciones de los Supervisores del EPS.

14.1 Mantener comunicación con el Coordinador General de EPS y con los

Asesores del EPS del área geográfica a donde han sido asignados.

Page 145: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

138

14.2 Presentar el plan de visitas de supervisión al Coordinador General de

EPS.

14.3 Llevar el control escrito de cada visita, con las respectivas firmas de las

autoridades responsables en cada uno de las instituciones o

comunidades.

14.4 Presentar informes de avance e informes finales de su actividad, al

Coordinador General de EPS.

14.5 Presentar sugerencias al Coordinador General del EPS, que mejoren el

proceso respectivo.

ARTICULO 15º. ASESORES DEL EPS. Son los profesionales nombrados por

Junta Directiva de la Facultad de Humanidades a propuesta del Decano,

según nómina que presenta el Director(a) del Departamento de

Extensión, proveniente de los Directores de Departamento, para realizar

en acción directa con los estudiantes, el proceso del Ejercicio profesional

supervisado, de acuerdo con las especialidades en las carreras que

sirve la Facultad de Humanidades.

ARTICULO 16º. Funciones de los Asesores:

16.1 Solicitar al estudiante asesorado, de la copia de Constancia de

Participación de la Propedéutica del EPS, la cual no deberá tener más

de un año de vigencia.

16.2 Aprobar los planes presentados por los estudiantes que se le hayan

asignado, acerca de las distintas fases del EPS.

16.3 Velar porque los estudiantes realicen los planes de trabajo presentado.

16.4 Llevar el registro de asesorías y evaluaciones de cada fase, informes de

avance, tanto individual como de grupo.

16.5 Visitar periódicamente al estudiante para conocer su accionar y darle las

orientaciones técnicas correspondientes.

16.6 Evaluar cada una de las fases de EPS de los estudiantes a su cargo.

16.7 Presentar sugerencias al Coordinador General de EPS, que incidan en el

plan general de actividades y otros aspectos vinculados EPS.

16.8 Orientar a los estudiantes en las diversas áreas para realizar el EPS.

Page 146: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

139

16.9 Resolver con el Coordinador General del EPS, los problemas de los

estudiantes que reincidan en faltas al normativo.

16.10 Orientar a los estudiantes respecto a la individualidad de sus informes,

en proyectos conjuntos, en cuanto a la estructura, contenido, forma

fondo ortografía y redacción de los informes finales.

16.11 Asistir a las reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias,

convocadas por el Coordinador General del EPS, con el objetivo de

actualizarse en la información relacionada con el EPS, en las líneas de

acción de su departamento, para orientar a los estudiantes en la

realización de proyectos que la situación actual requiera.

16.12 Emitir dictamen de aprobación del informe final por solicitar

nombramiento de comité Revisor al Departamento de Extensión.

16.13 Devolver al Coordinador General del EPS aquellos nombramientos de

Asesoría, que tengan más de seis meses de haber sido recibidos y

cuyos estudiantes no se hayan presentado a recibir algún tipo de

información.

16.14 Rendir informes mensuales al Coordinador General del EPS, acerca de

los avances que ha tenido los estudiantes asignados, en cada uno de las

fases de EPS.

ARTICULO 17º. LOS REVISORES. Son los profesionales del EPS, nombrados

por junta Directiva de la Facultad de Humanidades, a solicitud de los

Directores de Departamento, encargados de revisar el informe final,

presentado por los estudiantes con dictamen favorable del Asesor

respectivo.

ARTICULO 18º. Funciones de los Revisores de informe final del EPS.

Cumplir con el término administrativo para emitir dictamen, según fecha

de nombramiento, previo a cumplir con o requerido.

18.1 Cumplir con el plazo administrativo, para emitir dictamen, según fecha

de nombramiento.

18.2 Revisar el contenido del informe en cuanto a la estructura y la forma de

presentación, de acuerdo con los requisitos establecidos por cada

Departamento.

Page 147: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

140

18.3 Emitir dictamen para proceder a solicitud de examen.

18.4 El revisor debe devolver por escrito al Asesor, el informe que revisa, en

el acceso de que no se apegue a los requisitos de asesoría establecidos

por cada Departamento.

Capitulo III

EJERCICIO PREFECIONAL SUPERVISADO

ARTICULO 19º. Requisitos del estudiante para realizar el EPS

19.1 Estar legalmente inscrito en la USAC

19.2 Haber probado la totalidad de cursos del pensum de estudios de la

carrera de Licenciatura correspondiente, para efecto de graduación.

19.3 Haber aprobado los cursos hasta el 8º. Ciclo, cuando sea el EPS para

efectos de cierre.

19.4 Ser graduado de Profesor de Enseñanza Media o en carrera técnica,

cuando sea requisito para la Licenciatura.

19.5. Inscribirse en el Departamento de Exámenes de la Facultad de

Humanidades de la USAC para realizar el EPS.

ARTUCULO 20º. Funciones y responsabilidades del estudiante.

20.1 El estudiante está obligado a acatar y respetar este normativo.

20.2 El estudiante computará 400 horas mínimos de Ejercicio Profesional

Supervisado, para efecto de graduación, o para cierre de pensum,

siempre y cuando hayan cumplido con los objetivos y metas

institucionales.

20.3 El estudiante no podrá abandonar la práctica del EPS, salvo motivo

debidamente justificados.

20.4 El estudiante deberá presentar el plan de su proyecto y horario de

práctica, así como la copia de la constancia de participación en la

Page 148: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

141

propedéutica del EPS, al Asesor nombrado, a más tardar 6 mese

después de la fecha de recuperación del nombramiento, de lo contrario,

deberá iniciar nuevamente

Al trámite nombramiento de Asesor en caso de EPS, para efectos de

graduación, para cierre de pensum deberá asignar nuevamente el curso.

20.5 El estudiante deberá mantener una conducta apegado a los principios de

la ética profesional.

20.6 Al terminar el EPS, el estudiante contará con un máximo de seis (6)

meses calendario para elaborar el informe final y entregarlo al Asesor.

Después del tiempo establecido, se considera inválida la práctica.

20.7 Por causas válidas, el estudiante podrá hacer cambio de Institución o

comunidad hasta un máximo de dos veces.

20.8 El estudiante deberá presentar al Asesor el informe respectivo al terminar

cada una de las fases del EPS para obtener la probación

correspondiente y no podrá excederse de un mes calendario para iniciar

la fase siguiente.

20.9 El estudiante no podrá abandonar el EPS en ninguna de las fases

respectivas sin haberlo informado por escrito a su Asesor, con la

justificación necesaria.

20.10 El estudiante no puede iniciar el EPS sin un Asesor nombrado.

ARTICULO 21º. Causas para invalidar el EPS

21.1 Cuando sin motivo justificado ni aviso oportuno al Asesor, el estudiante se

ausentare de la sede de práctica, en cualquiera de las fases del EPS.

21.2 Cuando el estudiante no presente informe de cada fase al Asesor

asignado, según los plazos estipulados en este normativo.

21.3 Cuando no presente el informe final escrito en el tiempo estipulado.

21.4 Cuando se comprueben faltas a la ética profesional

21.5 Cuando las fases del proyecto no respondan a los lineamientos de la

práctica del EPS.

21.6 Cuando el estudiante realice su EPS en la institución donde labor.

21.7 Cuando el estudiante realice su EPS en instituciones privadas lucrativas.

Page 149: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

142

ARTICULO 22º. Fases del EPS

El período del EPS será dividido en las siguientes fases:

22.1 La fase Propedéutica del Ejercicio Profesional Supervisado es obligatoria

para todas las carreras de licenciatura. Esta fase tendrá una validez de

un año calendario. Después de este plazo, el estudiante deberá

actualizar la propedéutica.

22.2 La fase de Investigación, Diagnóstico o Estudio Contextual de la

institución o comunidad en la cual el estudiante realizará el EPS, con

base en el plan previamente aprobado por el Asesor. Al finalizar esta

fase, el estudiante deberá elaborar el informe respectivo, el cuál será

presentado al Asesor para su aprobación.

22.3 La fase de elaboración de la Fundamentación Teórica o Investigación

Bibliográfica, la cual es afín para las carreras de Licenciatura en

Pedagogía Derechos Humanos, Ciencias de la Educación, Investigación

Educativa y Educación Intercultural, Arte Bibliotecología, Filosofía y

Letras. Al finalizar esta fase deberá ser presentada al Asesor para la

respectiva aprobación.

22.4 La fase de elaboración del plan general del proyecto, diseño del proyecto,

perfil del proyecto o plan de acción de la intervención, según su

especialidad, la cual deberá ser aprobada por el asesor.

22.5 La fase de ejecución o intervención del proyecto, consistirá en la

realización de todas las actividades descritas en el cronograma de

actividades en los tiempos establecidos y con los recursos enunciados,

ordenadas de acuerdo con los lineamientos establecidos en cada

Departamento. El informe de esta fase deberá ser aprobado por el

Asesor.

22.6 La fase de evaluación del proyecto, la cual recopilará el procedimiento

de evaluación de cada una de las fases, con su respectivo informe

aprobado por el Asesor.

22.7 La fase de elaboración del informe final del proyecto. El Asesor aprobará

esta fase y emitirá dictamen favorable para nombrar comité revisor, en

caso de EPS para graduación. Para efectos de cierre pensum el informe

es requerido para aprobar el curso, debe ser presentado el informe final

al coordinador del Ejercicio Profesional Supervisado para su aprobación.

Page 150: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

143

ARTICULO 23º. Sede para realizar el Ejercicio profesional Supervisado.

23.1 Instituciones de media o alta gerencia, así como comunidades u

organizaciones que geográficamente permitan realizar un proceso de

supervisión continuo.

23.2 El EPS no puede realizarse en la Institución donde labora el estudiante ni

en instituciones privadas lucrativas.

23.3 Son válidos los EPS en escuelas preprimarias, primarias o en Institutos

de educación básica y diversificada y otras instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, considerada Patrocinadas para

efectos de este normativo, cuando los proyectos se generan de

organismos que tengan injerencia educativa, social y cultural.

Capitulo IV

Evaluación

ARTICULO 24º. Evaluación para efectos del EPS, es el proceso de análisis

crítico y toma de decisiones respecto al desarrollo de cada una de las etapas

acorde a los objetivos de las mismas.

ARTICULO 25º. Características de la evaluación.

25.1 La evaluación de las fases del EPS la realizará el supervisor asignado.

25.2 Una vez validado el EPS, el Asesor entregará constancia de fecha en

que finalizó el proyecto, para preparar el informe final.

25.3 El informe final de EPS recibirá la aprobación del Asesor.

25.4 La evaluación será de acuerdo al expediente que se lleve de cada

estudiante.

25.5 La Evaluación se realizará sistemáticamente a través del proceso de

Asesoría.

25.6 Se evalúan las diversas fases según lineamientos dados de acuerdo a

los objetivos de cada una.

25.7 Para la evaluación del estudiante del EPS se utilizarán diferentes

técnicas y procedimientos.

Page 151: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

144

25.8 Para la aprobación de las diferentes fases del EPS se tomará en cuenta

la opción de todas las personas e Instituciones que hayan participado

directa o indirectamente en el desarrollo del plan general.

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 26º. Este normativo podrá ser modificaciones por Juntas Directivas

de la Facultad, de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolle la

práctica del EPS.

ARTICULO 27º. Las modificaciones a este normativo podrá proponerlas el

Director del Departamento de Extensión, en consenso con Directores de

Departamento y Coordinador General de EPS.

ARTICULO 28º. El cumplimiento del contenido de este normativo es

responsabilidad de los involucrados en el Ejercicio Profesional

Supervisado de los diferentes Departamentos de la Facultad de

Humanidades.

ARTICULO 29º. Los casos no previstos en este normativo serán conocidos y

resueltos por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

Page 152: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

145

JUNTA DIRECTIVA

DECANO

DIRECTORADE EXTENSIÓN

COORDINADOR GENERAL DE

EPS

SUPERVISORES ASESOR REVISORES

ESTUDIANTES

DIRECTORES Departamento y

Escuelas

Page 153: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

146

Solicitud del Inicio del EPS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN HUEHUETENANGO

Huehuetenango 13 de febrero de 2012

Señor: Mario Rolando García Velásquez Director Administrativo Municipio de San Sebastián Huehuetenango Departamento de Huehuetenango Respetado Director En calidad de Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), atentamente por este medio permito presentarle a el estudiante Wilfredo Gómez Domingo Carné 200052097, inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para solicitarle, le permite realizar su Ejercicio Profesional Supervisado correspondiente a la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa en la Institución a su digno cargo. El Ejercicio Profesional Supervisado comprende: Diferentes etapas de Investigación, Planificación, ejercicio y Evaluación de las actividades de un tema determinado, con una duración de 400 horas, de las cuales el mayor porcentaje es trabajo de investigación. Agradeciendo la atención a la Presente, me suscribo.

Lic. Hugo Mendoza Vásquez Supervisor Asesor EPS

Id y enseñad a todos

Page 154: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

147

9.1 Resolución de solicitud del EPS

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCCIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO

A: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Asesor EPS USAC

El motivo de la presente es para darle resolución favorable a la solicitud

presentada de fecha 13 de febrero del año dos mil doce por el estudiante:

Wilfredo Gómez Domingo, con número de carné: 200052097, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección

Huehuetenango; para poder realizar su Ejercicio Profesional Supervisado en el

Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango,

Jornada Vespertina, en el municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

Atentamente:

PEM. ______________________

Mario Rolando García Velásquez

Director Administrativo

INEB. JV.

Page 155: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

148

Constancia de compromiso

San Sebastián Huehuetenango 31 de agosto de 2012 A: Lic. Hugo Mendoza Vásquez Asesor de EPS. Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala Extensión Huehuetenango.

Respetable Licenciado.

Por este medio me permito enviarle un cordial y atento saludo deseándole

éxitos al frente de sus labores cotidianas.

El motivo de la presente es para HACER CONSTAR: que yo Mario Rolando

García Velásquez, Director Administrativo del Instituto Nacional de Educación

Básica, del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, me comprometo a darle seguimiento del manejo adecuado de

la guía y capacitaciones realizadas por el estudiante WILFREDO GÓMEZ DOMINGO de la carrera de Licenciatura en pedagogía e Investigación

Educativa sobre el tema de Reciclaje de Basura Orgánica e Inorgánica en el

Establecimiento.

Sin otro particular, me suscribo de usted como su atento y seguro servidor.

PEM. ______________________

Mario Rolando García Velásquez

Director Administrativo

INEB.JV.

Page 156: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

149

Constancia de finalización

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCAIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO

San Sebastián Huehuetenango 31 agosto de 2012

A: Lic. Hugo Mendoza Vásquez Asesor de EPS. Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala Extensión Huehuetenango. De manera atenta me permito informarle que:

WILFREDO GÓMEZ DOMINGO, CARNÉ 200052097

Realizó con toda satisfacción el Ejercicio profesional Supervisado en el campo de investigación en el Instituto Nacional de Educación Básica, en el municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, en la que cumplió con las diferentes etapas de investigación, planificada, Ejecución y Evaluación del mismo, demostrando interés, responsabilidad, colaboración, siempre con actitud de servicio. Por lo que a nombre del Centro Educativo y mío propio expreso una felicitación al futuro profesional universitario, deseando que esta experiencia sea base en su futuro como profesional.

Al agradecer su atención a la presente me suscribo atentamente.

PEM. ______________________

Mario Rolando García Velásquez

Director Administrativo

INEB.JV.

Page 157: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

150

APENDICE 9.2 Planificación

PLAN DE INVESTIGACIÓN ü TEMA:

Contaminación Ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica, en el

municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

ü POBLACIÓN Y MUESTRA:

• Población.

Para la presente investigación esta dirigido al Instituto Nacional de Educación

Básica San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

DENTRO DE LA INSTITUCIÓN A INVESTIGAR SE ENCUENTRA 121

ESTUDIANTES Y 6 DOCENTES Y 1 DIRECTOR ADMINISTRATIVO.

• Muestra:

Para la validez y confiabilidad de la investigación, la muestra estará dirigida a

121 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del municipio de

San Sebastián Huehuetenango, del departamento de Huehuetenango.

ü Descripción de la Investigación:

Ø Alcances de la Investigación.

La investigación sobre la Contaminación Ambiental en el Instituto Nacional de

Educación Básica, del Municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

Considerar que es un problema ambiental que ha afectado la salud de los

estudiantes y docentes, causa del botadero de basura en el centro educativo.

Page 158: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

151

Ø Objetivos de la Investigación:

Ø Objetivo General:

Determinar la importancia de la existencia de basura orgánica e inorgánica

en el Instituto Nacional de Educación Básica, en el municipio de San

Sebastián Huehuetenango.

Ø OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

§ Identificar la importancia de conocimiento de reciclaje de basura

orgánica

e inorgánica.

§ Determinar factores que influyen la poca práctica de estudiantes sobre

el

reciclaje de basura.

§ Establecer mecanismos de formación de hábitos en el Instituto

Nacional

de Educación Básica, del municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

§ Propiciar mediante una guía la realización de actividades, la

participación

permanente de los estudiantes en reciclar la basura.

Page 159: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

152

ü DEFINICIÓN OPERATIVA

INDICADORES SUBINDICADORES

§ Grado de conocimiento sobre el

reciclaje de basura.

§ Factores que influyen el poco

hábito en el reciclaje de basura.

§ Mecanismos apropiados para la

formación de reciclaje de basura

en el centro educativo.

§ Realización de manualidades u

otras actividades para el

reciclaje de basura.

- Conocimientos en reciclaje de

basura.

- Clasificación de reciclaje de

basura

- Importancia de reciclar la basura.

- Poca participación de reciclaje de

basura.

- Desinterés de los jóvenes de la

clasificación.

- Guía sobre el reciclaje de basura

- Capacitación sobre el uso

adecuado de reciclaje de basura.

- Charlas sobre la importancia de la

basura.

- Elaboración de minifaldas con

aluminios de latas.

- Carteras con bolsas de golosinas.

Page 160: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

153

ü CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN No.

ACTIVIDADES

FECHA DE EJECUCIÓN

FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1. Presentación de

la solicitud del

EPS.

2. Presentación de

la propuesta a la

autoridad del

Instituto Nacional

de Educación

Básica, San

Sebastián

Huehuetenango

3. Aprobación del

Tema a

investigar.

4. Reunión con el

Director del

Instituto

Nacional de

Educación

Básica, para la

elaboración de

aspectos del

diagnóstico del

institucional.

5. Fundamentación

teórica de la

investigación.

6. Etapa de

Observación

No.

ACTIVIDADES

FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

7. Elaboración de

instrumento

Page 161: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

154

recolector de

datos.

8. Validación del

instrumento

9. Aplicación del

instrumento de

recolección de

datos.

10 Análisis,

presentación e

interpretación

de datos.

11 Elaboración de

diseño de

investigación.

12 Ejecución

acción

13 Evaluación de la

propuesta.

14 Resultado de la

socialización.

15 Elaboración de

conclusiones y

recomendacion

es.

ü TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.

Las técnicas utilizadas en la recopilación de datos, es en base a encuesta

dirigida a los docentes, director, estudiantes, padres de familia, miembros de la

comunidad del Instituto Nacional de Educación Básica, San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Page 162: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

155

ü PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Capacitar a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango, sobre el reciclaje de basura

orgánica e inorgánica.

Ø Participantes:

Estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Ø Fecha de Ejecución:

Del 20 al 24 de agosto.

Ø Responsable:

Wilfredo Gómez Domingo

Ø Recursos Empleados:

Humanos:

• Wilfredo Gómez Domingo

Materiales:

v Impresiones de la guía de reciclaje de basura

v Hojas para diplomas

v Fotocopia de la guía de reciclaje de basura

v Cañonera

v Aparatos de amplificación

v Refacciones para personas participantes.

Page 163: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

156

ü Financieros.

Descripción Cantidad Unidad de

medida

Costo

Unitario (Q)

Total (Q)

Recursos Humanos

Capacitador Invitados. 1 5 hrs/

persona.

100.00 500.00

Recursos Naturales

Compra de arbolitos. 1800 1.7500 3150.00

Recipientes de Basura

Compra de mini toneles 18 50 libras 90.00 1620.00

Recursos Materiales

Impresiones 225 0.50 112.50

Diplomas 5 30.00 150.00

Sobres para Invitaciones 25 0.20 5.00

Fotocopias 500 0.20 100.00

Empastado de guía. 1 35.00 35.00

Alquiler de cañonera 5 5 hrs. 100.00 500.00

Alquiler de aparatos de

amplificación

5 5 hrs. 50.00 250.00

Almuerzo para personas

participantes.

25 30.00 750.00

TOTAL

7172.25

Page 164: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

157

INTEGRACIÓN DE INSUMOS Y COSTOS

Guía de ocho sectores GUIA MATRIZ

DE LOS OCHO SECTORES I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. GEOGRAFÍA

1.1 LOCALIZACIÓN:

El Instituto Nacional de Educación Básica, Ubicado en la

Escuela Oficial Urbana Mixta “15” de septiembre, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango en el

departamento de Huehuetenango, se encuentra a una

distancia de 22 kilómetros de la cabecera departamental a

doscientos veinticinco metros de la cabecera municipal y a

ciento cincuenta metros (aproximadamente) de la Carretera

Interamericana. 1.2 TAMAÑO :

El área que cubre el predio del establecimiento es de 1500 mts.

1.3 CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES

El clima del municipio de San Sebastián Huehuetenango,

donde esta ubicado el centro educativo es templado, el suelo

esta compuesto de barro y arena blanca, sus accidentes

geográficos la sierra de los cuchumatánes que se encuentra

ubicado al norte del mismo, el rio Izquisal al lado oeste y el

rio Selegua al lado sur. El agua es de vital liquido que

representa la vida de los animales, plantas y seres humanos,

sin embargo la contaminación se hace evidente al observar

que el rio Selegua ha pasado a ser rio de Aguas Negras

representando un peligro en la salud de la población, siendo

indispensable crear programas de saneamiento de las aguas

de los ríos y manejo de los desechos sólidos.

1.4 RECURSOS NATURALES

Entre sus principales recursos naturales están: Bosques,

Page 165: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

158

Agua Hortalizas, Plantas Medicinales, la población

actualmente está sufriendo de contaminación ambiental

debido a la basura que se puede observar en el centro

educativo, en las calles, basureros clandestinos y sus ríos

que se han convertido en ríos de aguas negras, lo que

genera la producción de moscas, y roedores que son los

causantes de enfermedades intestinales en la población, el

congestionamiento vehicular en días de plaza que genera a

diario partículas de bióxido de carbono, la tala inmoderada

de árboles y los incendios forestales, afectan las vías

respiratorias causando enfermedades como cáncer en los

pulmones, y cataratas, ya que los árboles son productores

de oxigeno, hábitat de flora y fauna y mantienen vivos los

nacimientos de agua.

Es urgente que se crean programas de educación

ambiental para que la población toma conciencia que los

recursos naturales se están acabando y cambien de

actitudes para que protejan los bosques y hagan buen uso

del vital liquido del cual se vive una escasez.

2. Histórica

2.1 PRIMEROS POBLADORES

Existe un población superior de gente de

raza indígena de la etnia mam representando el 95.1%, y el

4.9% es de gente de raza ladina. Es un pueblo originario de

la época precolombina y su verdadero nombre proviene del

término tuj oj que del idioma mam significa “Entre

aguacates”. En sus primeros años, el pueblo de San

Sebastián Huehuetenango formó pate del departamento

de Huehuetenango desde un principio. Y por deslave que

sufrió el municipio se trasladó el en valle que actualmente

es llamado Izquisal.

Sucesos Históricos Importantes:

San Sebastián Huehuetenango es un pueblo originario

de la época precolombina y su verdadero nombre proviene

del término tuj oj que del idioma mam significa “Entre

aguacates”. En sus primeros años, el pueblo de San

Page 166: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

159

Sebastián Huehuetenango formó pate del departamento

de Huehuetenango desde un principio. La población del

municipio era superior a la de la cabecera

departamental Huehuetenango; tenía 1,384 habitantes, a

solamente 916 personas más que Huehuetenango.

El 29 de diciembre de 1891 fue autorizada la petición de

la municipalidad trasladar la cabecera municipal a otro lugar,

y es ahí en donde se encuentra actualmente. En ese

entonces, era conocido como "Valle de Isquizal", debido a

las frecuentes inundaciones que sufría como consecuencia

de las grandes cantidades de agua que produce el Río

Selegua. El lugar en donde estaba establecida la cabecera

municipal, es en donde se encuentra actualmente la aldea

de Pueblo Viejo, en donde se encontraron ruinas que

evidencian una numerosa población. Según esa información,

se confirma que la cabecera municipal no ha estado siempre

en su ubicación actual, ya que anteriormente se encontraba

en lo que hoy es la aldea Pueblo Viejo; y derivado de la

inundación que sufrió por la crecida del río selegua, fue

trasladada al valle de Isquizal.

El 12 de mayo de 1892 se dispuso que los municipios

de Santa Bárbara, San Rafael Pétzal y San Sebastián

Huehuetenango fueran anexados al municipio de

Malacatancito, que actualmente es el municipio

de Malacatancito, pero nunca sucedió, y aún no se sabe la

fecha en la que ese acuerdo no pudo ser efectuado.

En 1934 estaba restablecido como municipio, pues en

ese año se aprobó su Plan de Arbitrios. Finalmente, el 21 de

agosto de 1940, se aprobaron las operaciones de deslinde

con Todos Santos Cuchumatán.

2.2 LUGARES DE ORGULLO LOCAL. dentro de los lugares más importantes de orgullo de los

batanecos están: el antiguo Iglesia ubicado en Pueblo Viejo,

los volcancitos, y el nacimiento de rio Izquisal.

Page 167: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

160

3. Política 3.1 GOBIERNO LOCAL.

El gobierno local lo constituye el Partido Unidad de la

Esperanza UNE, siendo el Señor: Rafael Cupertino

Hernández Méndez, alcalde municipal, quien representa

ser la máxima autoridad del municipio y demás concejales

que conforma. Aunque causando desacuerdos de

algunas pobladores por la jerarquía que existe en la política

siendo el mismo hijo del alcalde asesinado a tomando el

poder nuevamente de los 18 años que el padre sirvió al

municipio.

Entre los partidos políticos que han participado en los

movimientos electorales siendo los siguientes: Partido de

Avanzada Nacional PAN. Unidad Revolucionario

Guatemalteco URNG, Partido Winaq, Partido Patriota, y El

Partido Unión del Cambio Nacional UCN.

3.2 Organización Administrativa. La administración en el municipio de San Sebastián

Huehuetenango es la forma en que se realiza el gobierno

municipal en su Visión y Misión.

Visión: es promover el desarrollo integral en todo el

municipio, por medio de la ejecución de proyectos de

beneficio común y dar un buen servicio al ordenamiento de

la población.

Misión: está que la población logre el desarrollo integral

en los diferentes aspectos de la vida, mediante un proceso

de participación y trabajo de todos los actores sociales, de

acuerdo a las necesidades locales para erradicar las

diferentes situaciones de conflicto y coadyuvar a una

sociedad mas justa.

La administración actual del municipio se encuentra

bajo la responsabilidad del gobierno municipal conformado

de la siguiente manera: Alcalde municipal, Concejal I, II, III,

IV y V; Síndico I, y II, Síndico suplente y Concejal suplente.

La administración se complementa con el apoyo de la

Dirección Municipal de Planificación -DMP, Oficina Forestal

Page 168: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

161

Municipal OFM y la Oficina Municipal de la mujer OMM; al

mismo tiempo con el apoyo de los alcaldes Auxiliares

organizados y los 38 Consejos Comunitarios de Desarrollo

de las diferentes comunidades del municipio.

La administración municipal se apoya específicamente

en la Dirección Municipal de Planificación, Oficina Forestal

y de la Oficina de la mujer; no siendo suficiente para

desarrollar un mejor trabajo.

El Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- está

integrado por los representes de los COCODES e

instituciones; reuniéndose un día a al mes; en la mayoría

de reuniones no asisten los representantes de las

instituciones debido a que no se envían notas de

convocatoria.

EL COMUNDE está integrado por las siguientes

comisiones:

• Comisión de derechos Humanos

• Comisión de Familia Mujer y Adolescencia

• Comisión de Cultura y deportes

• Comisión de Auditoria Social

• Comisión de Educación

• Comisión de Salud y Seguridad Alimentaria

• Comisión de Fomento Económico, Turismo,

Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Comisión de Descentralización, Fomento

Municipal y Participación Ciudadana.

Las comisiones están integradas por

representantes de instituciones, un integrante del consejo

municipal y los representantes de los COCODE’s de las

diferentes comunidades. Las comisiones que tienen un

mayor funcionamiento a excepción de las otras son:

Cultura y Deportes, Familia, Mujer y Adolescentes y Medio

Ambiente y Recursos Naturales, el resto de comisiones no

son funcionales por la poca participación y compromiso de

las personas encargadas de coordinar cada una de estas.

Page 169: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

162

3.3 Organizaciones Civiles a Políticas.

Dentro de las organizaciones civiles y apolíticas existen

los siguientes: Policía Nacional Civil, alcalde auxiliar,

Comité comunitario de Desarrollo, Iglesia Católica, Iglesia

evangélica y otras organizaciones específicos de

proyectos.

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes. Existen diversas ocupaciones que realizan los

habitantes del municipio de

San Sebastián Huehuetenango, entre ellas:

Agricultores, albañiles, comerciantes, tejedores, amas de

casa, docentes, jornaleros, médicos, Sastres, tortilleras,

secretarias, maestros licenciados, abogados, etc.

4.2 Producción y distribución de productos. Frutas (Naranjas, durazno, Mandarina y otros cítricos.)

Cultivos (Maíz Frijol, y otros granos.)

Exportación de arvejas, coliflor, brócoli, fresa y otras

4.3 Área educacional.

Escuela Oficial Urbana Mixta

Instituto Nacional de Educación Básica

4.4 Centros de recreación.

Cancha de Básquet bol (de la comunidad educativa)

4.5 Transporte. Servicio de buses extraurbanos, microbuses y carros

particulares.

4.6 Comunicaciones.

Celulares, internet

4.7 Grupos Religiosos.

Cristianos Católicos

Cristianos Evangélicos

4.8 Composición étnica. Multiétnica.

Page 170: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

163

4.9 Costumbres y Feria Patronal. Celebración de los cumpleaños

Elaboración de tamales y pan de acuerdo a su época

Celebración de su feria patronal

PROBLEMA FACTOR SOLUCIÓN

Reforestación.

Tala inmoderada de los

bosques de la comunidad.

Educación Forestal

Uso inadecuado de

recursos naturales.

El uso inmoderado de los

bosques para consumo

interno, comercialización y

aumento del área de

producción de hortalizas.

Falta de educación ambiental

a los vecinos de la

comunidad.

Obtención de árboles a

través de instituciones que

trabajan en el ámbito

ambiental para su debida

reforestación.

Orientación técnica

pedagógica para el uso

adecuado de los bosques.

Capacitar a los vecinos de

la comunidad para

reforestar.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES

01.Localización geográfica 1.1 Ubicación (dirección) El Instituto Nacional de Educación

Básica, Ubicado en la Escuela Oficial

Urbana Mixta “15” de septiembre, del

municipio de San Sebastián

Huehuetenango en el departamento

de Huehuetenango, se encuentra a

ciento cincuenta metros

(aproximadamente) de la Carretera

Interamericana.

Page 171: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

164

1.2 Vías de Acceso. Entrada Principal cementada, luego

a lo que se conoce como El Calvario

como punto de referencia de la

carretera interamericana dista

aproximadamente 150 metros.

02. Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución (estatal, privada) Estatal. 2.2 Región, área, distrito, código:

• Sur Occidental • Urbana • 13-20-35 • 13-20-0025-45

03. Historia de la Institución 3.1 Origen:

Es un establecimiento público

creado por el Ministerio de

Educación con el fin de llevar

cobertura del Nivel Medio, Ciclo

Básico a todas las comunidades

del municipio gratuitamente. Fue

creado según resolución No. 882-

2008. De fecha 26 de noviembre

de 2008, iniciando su

funcionamiento el 29 de enero de

2009.

Viendo la gran necesidad de la

población guatemalteca de

escasos recursos económicos que

deseaban superarse, el

Ministerio de Educación creo los

Institutos Nacionales de

Educación Básica en todos los

municipios del departamento de

Huehuetenango.

Page 172: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

165

3.2 Fundadores y organizadores Dentro de los organizadores fueron

los siguientes:

PEM. Mario Rolando García

Velásquez.

PEM. Wilfredo Gómez Domingo

PEM. Wilfre Urizar Alvarado

Vásquez

PEM. Raquela López Pérez

PEM. Gloria Zulemy Mérida Placios

PEM. Deicy Lorena Aguilar Cardona

PEM. Ingrid Marlene Aguilar

Cardona.

04. Edificio 4.1 Área construida (aproximado)

• 950 mts2

4.2 Área descubierta (aproximado)

• 800 mts2

4.2 Estado de conservación El edificio fue construido hace mas

de 50 años está en buenas

condiciones las paredes, y techo;

en cuanto área cubierta se

encuentra circulada por una pared

de block en buen estado por lo

que permite al alumnado y

personal de la institución de tener

seguridad de trabajo.

05. Ambientes 5.1 Salones específicos Seis Salones específicos, cuatro

para recibir clases, uno para

Dirección del establecimiento, uno

para laboratorio de computación.

5.2 Oficina (s) Un ambiente habilitado para

Page 173: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

166

Oficina de Dirección.

5.3 Cocina

El área destinada para cocina se

encuentra con los siguientes

utensilios: ollas, moldes para hacer

pasteles y sartenes por lo que es

incompleto para realizar cualquier

oficio doméstico.

5.4 Servicios Sanitarios Existen sanitarios Uno para Señoritas

(Estudiantes) Uno para Varones

(Estudiantes) Uno para Personal

Docente y Administrativo.

5.5 Biblioteca No existe una biblioteca

5.6 Bodega

No existe bodega

5.7 Canchas

Una cancha de básquetbol en buenas condiciones

PROBLEMA FACTORE SOLUCIÓN

La contaminación

ambiental en el Instituto

Nacional de Educación

Básica.

Contaminación al medio

ambiente y la salud.

Falta de conocimiento para la realización de la basura orgánica e inorgánica. Falta de recipientes de basura en el centro educativo.

Elaboración de una Guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica en el Centro Educativo. Implementar recipientes para el reciclaje de basura.

Page 174: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

167

III SECTOR FINANZAS

AREAS INDICADORES

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 Presupuesto

Asignaciones del Ministerio de

Educación, y la colaboración otorgada por

los Padres de Familia mediante el aporte

para algunos gastos necesarios.

Para el presente ciclo escolar se han

desglosado de la siguiente manera: Pago

de salarios al personal

docente...................................................90%

Compra de insumos y materiales para el

plantel ……………………………………10%

Un total de……………………………….100%

El Instituto Nacional de Educación Básica,

San Sebastián Huehuetenango, Del

departamento de Huehuetenango, para su

funcionamiento cuenta con un fondo

llamado Fondo de Gratuidad que consiste

en cierta cantidad de dinero que El

Ministerio de Educación envía en dos

partes de 50% con un total del 100% al año

para que se pueda dar mantenimiento al

centro educativo, comprando utensilios de

limpieza y de cocina, medicinas, pintura,

reparaciones menores para el centro

educativo etc. Y para el pago del servicio

de energía eléctrica se encarga

directamente la Dirección Departamental de

Educación. Los docentes únicamente se

encargan de comprar los insumos

necesarios, utilizando cheques, realizan las

liquidaciones necesarias, en el lugar

indicado.

Page 175: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

168

2. COSTOS 2.1 Salarios

Dentro del presupuesto esta contemplado el

pago del personal con la cantidad de

Q2555.00 mensual, que labora para la

Institución en sus distintas áreas. Requiere

contar con un presupuesto financiero de

Q250, 3900 anuales aproximadamente,

incluyendo las prestaciones de ley mismo

puede variar, dependiendo de diversos

factores, como la variación de la población

escolar, el número de docentes con que se

cuente, o los fondos asignados al Instituto.

2.2 Materiales y suministros

Implementos deportivos. Mantenimiento y

reparaciones mobiliario y equipo

2.3 Reparaciones y construcciones

Ministerio de Educación y Vecinos.

2.4. Servicios Generales (electricidad, agua tel.)

Servicios regulares de agua potable

Energía eléctrica.

3. Control de Finanzas 3.1 Sistema Contable

Comisión de Finanzas. Tesorería de Junta

Directiva Escolar Dirección del Centro

Educativo.

3.2 Auditoría Interna y Externa Auditoría Externa:

Realizada por la Contraloría General de

Cuentas.

AUDITORÍA INTERNA: Realizada por la

Page 176: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

169

Supervisión Educativa, Dirección del

establecimiento y por Comisión de Finanzas

quienes son los responsables del buen manejo

de fondos

3.3 Manejo de libros contables: Se lleva a

cabo mediante lo establecido en la legislación

educativa vigente.

PROBLEMA FACTORE SOLUCIÓN

No cuenta con el respaldo

suficiente económico

directamente del

Ministerio de Educación.

Falta organización de la

comunidad educativa.

Falta presupuesto para su

funcionamiento.

Desinterés de la

comunidad Educativa.

Creación del presupuesto

para su funcionamiento.

Organización de comités

para lograr mejoras en la

comunidad.

IV RECURSOS HUMANOS

AREA INDICADORES

1. Personal Operativo: En el Centro Educativo laboran siete

Catedráticos, contratados bajo renglón

021 por el Ministerio de Educación, todos

ellos fueron contratados desde la creación

del Instituto, con un grado académico con

Título de Profesorado de Enseñanza

Media en Pedagogía, cinco de ellos con

residencia en el municipio, dos son

residentes en la cabecera

departamental, y uno en el municipio de

Chiantla del departamento de

Huehuetenango, el horario de trabajo es

de trece horas a dieciocho horas en

Page 177: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

170

Jornada Vespertina.

2. Personal Administrativo: El Instituto cuenta con un Director

Administrativo contratado bajo renglón

021 por el Ministerio de Educación.

Cuenta con tres años de servicio en el

centro educativo y es residente del

municipio de Chiantla, del departamento

de Huehuetenango

3. Personal de Servicio: Dentro del personal de servicio

actualmente al renglón 021 son los

siguientes:

PEM. Wilfre Urizar Alvarado Vásquez

PEM. Raquela López Pérez

PEM. Gloria Zulemy Mérida Placios

PEM. Deicy Lorena Aguilar Cardona

PEM. Ingrid Marlene Aguilar Cardona.

PEF. Pablo Enrique Villatoro Villatoro

PROBLEMA FACTORE SOLUCIÓN

Inestabilidad laboral Los puestos de docentes

son por contrato.

Asignar partidas

presupuestarias tomando

en cuenta el perfil para

cada puesto.

Page 178: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

171

V SECTOR CURRICULUM

AREA INDICADORES

Plan de Estudios Nivel que atiende: Como lo que esta establecido el Ciclo de Educación Básica.

Áreas que cubre: Áreas básicas, y sub áreas así como lo que establece en el curri culum Nacional Base. ((CNB).

Actividades curriculares: De acuerdo al

Curriculum Nacional Base (CNB).

Tipos de Servicios: Administrativo, y Educativos.

Procesos Productivos: Aprendizaje

Significativo; a través de la competencias

en las áreas curriculares.

Horario Institucional Tipo de horario: Rígido.

Hora de atención a los usuarios: 13:00 a 18:00 horas.

Horas dedicadas a los usuarios: Cinco horas

Tipo de jornada: El tipo de jornada según establecido en la resolución extendida por el Ministerio de Educación que es Vespertina

Material didáctico Los Docentes: Todos y cada uno de los

docentes elaboran su propio material.

Tipos de textos que utilizan: Según

área y grados designados para los

docentes.

Elaboración de Productos: Algunos

docentes trabajan materiales de apoyo

tales como: folletos, cartulinas, etc. Con

la ayuda de alumnos.

Page 179: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

172

Métodos y técnicas Procedimientos. Los más usados: Inductivos, lectura,

investigación, exposiciones.

Criterios para agrupar a los alumnos: Por afinidad. Por decisión.

Visitas o excursiones. No se realizan excursiones.

Inscripción: Se realiza en la primera

semana de noviembre de cada año, la pre

inscripción. Primera y segunda semana

de enero la inscripción final.

Evaluación Criterios para evaluar en general: Prueba Objetiva la cual es revisada por la

comisión de evaluación. Se evalúa solo

los contenidos desarrollados. Los

resultados son dados a conocer a las

partes interesadas.

Tipos de evaluación: Objetivas y subjetiva.

Características de los criterios de evaluación: Observables y confiables.

Controles de calidad Se promueve una

evaluación de desempeño anual para los

docentes.

Instrumentos para evaluar: Pruebas

objetivas Listas de cotejo Observación.

PROBLEMA FACTORE SOLUCION

Falta de Interés del Ministerio de Educación, en la realización de proyectos educativos. Falta de metodologías y técnicas para los docentes.

Falta de ambiente apropiado para supervisión educativo. Desinterés de los docentes.

Inducción a los docentes referentes a temas educativos. Impartir capacitaciones por medio de la Dirección Departamental de

Page 180: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

173

Falta de capacitación a los docentes en el campo educativo.

Falta de interés del Coordinador Técnico Administrativo.

Educación. Inducción a los docentes referente a temas educativos.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO AREA INDICADORES Planteamiento Tipo de planes: Mediano y largo plazo

Elementos de los planes: Competencias, Indicador de Logros,

contenidos.

Base de los planes: CNB. Y Políticas,

estrategias, objetivos y actividades del

Ministerio de Educación. Todo orientado

en beneficio de la comunidad educativa.

Organización Niveles jerárquicos

Hora de atención: 13; 00 a 18:00: horas.

Coordinación Periodicidad de reuniones Técnicas de personal: Dos veces al mes

Reuniones de reprogramación:

Flexibilidad para reprogramar reuniones

por fuerza mayor.

Director Administrativo

Claustro de Catedráticos

Dirección Departamental de Educación

Instituto Nacional de Educación Básica

Dirección Departamental de Educación

Coordinador Técnico Administrativo

Page 181: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

174

Tipos de comunicación: Oral, escrita,

telefónica

Control Normas de control: Por medio de

instrumentos de evaluación, directa o

indirecta, escrita o verbal

Registro de asistencia: Libros de

asistencia.

Evaluación del personal: Se realiza una

evaluación de desempeño anualmente.

Inventario actividades realizadas: Memoria de labores.

Inventarios: Se realizan trimestrales

Supervisión Mecanismos de supervisión: Se efectúa por

medio de las comisiones correspondientes y

de la Dirección del establecimiento educativo

a través de la observación.

Periodicidad de supervisiones: Se dan en

forma correspondiente.

Personal encargado de la supervisión: Comisiones de trabajo y Dirección, según el caso.

Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión: Observación y entrevista.

PROBLEMA FACTOR FACTOR No existe organización

funcional.

Deficiente Supervisión

Escolar por el Coordinador

Técnico Administrativo.

No se cuenta con

suficientes apoyo por parte

de los docentes.

Poco interés por parte de

la autoridad educativa.

Motivación a los docentes

para una organización

funcional.

Invitar al Coordinador

Técnico Administrativo por

parte del Centro Educativo.

Page 182: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

175

VII. SECTOR RELACIONES AREAS INDICADORES Institución usuarios 1.1 Estado/forma de atención a los

usuarios: Los estudiantes son atendidos

de manera responsable por sus

respectivos docentes, además de la

atención que se les brinda en Dirección, si

el caso lo amerita. Para los padres de

familia, se les atiende los días viernes de

14:30 a 17:00 horas, pero de ser

necesario tanto el docente respectivo

como la Dirección pueden atenderlos en

cualquier horario.

1.2 Intercambios deportivos: Se

organizan encuentros deportivos

interaulas con la ayuda de las comisiones

correspondientes.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias…): Bienvenidas, Día de la Amistad,

Día de la Madre, Día del Maestro,

Aniversario, Independencia, Día del

estudiante, Clausuras.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones): Fiestas de aniversario del

instituto, feria, kermeses, talleres,

proyectos, Periódico estudiantil, Elección

de la Señorita INEBASSH.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) Asistencia a talleres de

capacitación de diferentes Temáticas

(Escuelas Demostrativas del Futuro, de

matemática, orientación de Computación

a Docentes y director )

Relaciones de la Institución con otras Instituciones

2.1 Cooperación. Intercambio de

recursos pedagógicos y enseres con la

Page 183: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

176

escuela del sector.

2.2 Culturales. Actividades Inter aulas.

2.3 Sociales. Con la Municipalidad de

San Sebastián Huehuetenango.

Institución con la comunidad 3.2 Asociaciones locales (clubes y otros) Organizaciones religiosas,

Asociación de Vecinos, Comité de

Festejos, etc. Padres de familia.

3.3 Proyección: La institución se

proyecta a todas comunidades de San

Sebastián Huehuetenango.

PROBLEMA FACTOR SOLUCIÓN Desinterés de los docentes en actividades culturales y deportivas.

Mala organización de las Actividades.

Coordinar las actividades a través de comisiones.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL.

AREAS INDICADORES 1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Principios filosóficos de la Institución: 1.2 Visión: Ser la Institución que preste

sus servicios en la formación integral

educativa de los alumnos del nivel básico,

aplicando metodologías innovadoras para

formar personas con conocimientos,

habilidades y destrezas para

desenvolverse eficientemente y responder

a las necesidades de la sociedad.

1.3 Misión: Es una Institución educativa

con una trayectoria innovadora para la

formación en valores de jóvenes para

adquirir conocimientos habilidades y

destrezas productos de la aplicación de

Page 184: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

177

metodologías como en el campo científico

humanista y de concluir valores morales y

éticos para el fortalecimiento del espíritu

de servicio, el que les sirve de base sólida

para desarrollarse en la sociedad local.

Políticas de la institución 2.1 Políticas institucionales: Por ser una

Institución netamente educativa sus

políticas están enmarcadas dentro de lo

establecido por el Ministerio de

Educación.

Ø Ayudar a los educandos que por

razones económicas no pueden

continuar sus estudios hasta sacar

su tercero básico.

Ø Contribuir al mejoramiento

formativo e informativo de la

juventud a través de la educación

contenida en el nuevo Currículo

Nacional Base.

Ø Promover la igualdad de

oportunidades para todos y todas,

como el respeto y diferencias

individuales, sociales, culturales y

étnicas.

Ø Ampliar la cobertura educativa,

incorporando especialmente las

niñas y niños de extrema pobreza

y de segmentos vulnerables.

Ø Promover y sostener el desarrollo

de conocimientos, actitudes,

valores y destrezas para la

transformación de la realidad y así

lograr el ser humano, la naturaleza

y la sociedad.

Ø Fomentar la colaboración y

participación en el proceso

Page 185: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

178

Enseñanza-Aprendizaje tanto en

los maestros, alumnos como en los

padres de familia.

Ø Respetar las diferentes religiones,

la naturaleza y el medio ambiente

y promover su protección.

Ø Fomentar la valoración de las

diferentes culturas, etnias e

idiomas existentes en el país y la

importancia de la autoformación y

la formación permanente.

Ø Justicia Social a través de equidad

educativa y permanencia escolar.

Ø Crear alumnos críticos ante los

prejuicios, innovadores y creativos.

Ø Fortalecer la educación Bilingüe

Intercultural.

Ø Implementar un modelo de gestión

transparente que responda a las

necesidades de la comunidad

educativa.

2.2 Estrategias: Las planificadas en los

distintos planes de trabajo.

2.3 Objetivos: ü Formar estudiantes capaces de

enfrentar los retos y desafíos de

la sociedad actual y futura.

ü Fomentar el valor de la educación

y el desarrollo profesional en la

juventud actual.

ü Respetar la dignidad de la

persona humana y el

cumplimiento efectivo de los

derechos humanos.

ü Lograr la participación objetiva y

significativa de los alumnos,

Page 186: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

179

maestros y padres de familia en

el proceso Enseñanza-

Aprendizaje.

ü Fortalecer los procesos de

construcción del pensamiento, que

permitan al estudiante ser

partícipes de una formación

integral, amparados en los

lineamientos establecidos en la

Constitución Política de la

República, y la Ley de Educación

Nacional.

ü Facilitar el estudio del Ciclo de

Educación Básica a la comunidad

educativa de la localidad, en un

medio social adecuado, con los

servicios esenciales para su

bienestar físico, intelectual y

social cultural para los

estudiantes.

ü Desarrollar en los estudiantes

del ciclo de Educación Básica del

Plantel, el Perfil del alumno

planteado en el curriculum

Nacional Base, fundamentado en

los principios de aprendizaje

activo y del liderazgo

participativo, que contribuyan al

desarrollo del individuo en la

comunidad.

PROBLEMA FACTORE SOLUCIÓN No existe una guía sobre

el manejo de basura.

Falta de orientación

Técnica sobre el manejo

Contar con una guía sobre

el manejo de basura

Page 187: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

180

No cuenta con un

reglamento interno.

de basura.

Inexistencia de normas

que regulen el

funcionamiento interno del

centro educativo.

orgánica e inorgánica.

Dictar medidas

convenientes para

optimizar la eficiencia en el

establecimiento.

Page 188: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

181

FODA FODA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BASICA, SAN SEBASTIAN

HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO.

FORTALEZAS (INTERNAS)

OPORTUNIDADES (EXTERNAS)

P

O

S

I

T

I

V

A

S

1. Atención a los jóvenes de

escasos recursos económicos.

2. La estructura organizativa es

participativa.

3. El Instituto Nacional de

Educación Básica esta situada

en la cabecera municipal.

4. Se cuenta con un edificio

amplio.

5. Aulas con capacidad de 50

estudiantes, con ventilaciones y

mobiliario en buenas

condiciones.

6. El Centro Educativo cuenta con

su mecanografía

computarizada.

7. Espacios adecuados para

realizar actividades culturales y

deportivas.

8. Servicios Sanitarios exclusivas

para hombres y mujeres en

buenas condiciones.

9. Instalación de energía eléctrica

en todos los ambientes.

10. Servicios de agua potable

suficiente para el

establecimiento.

1. Se cuenta con el apoyo de las

autoridades, educativas y civiles

hacia el establecimiento.

2. Apoyo de Instituciones

Gubernamentales y no

Gubernamentales en relación a los

procesos educativos.

3. Existe una organización de padres

de familia que vela por el bienestar

de la población estudiantil

gestionando proyectos de beneficio

para el centro educativo.

4. Poder solicitar a las autoridades la

construcción de un edificio propio.

5. Poder servirle a la comunidad

educativa del municipio de san

Sebastián Huehuetenango.

6. Hacer alianza con otros centros

educativos en relación a proyectos

educativos especialmente sobre el

medio ambiente.

7. Darle oportunidad a estudiantes de

las diferentes universidades del

departamento para que hagan sus

proyectos de investigación

Page 189: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

182

DEBILIDADES ( INTERNAS)

AMENAZAS ( EXTERNAS)

N

E

G

A

T

I

V

A

S

1. Escasos recursos económicos ante

necesidades del centro educativo.

2. El tema ambiental, no es la

prioridad para las autoridades

educativas.

3. No se realizan actividades en

cuanto al uso adecuado de los

recursos naturales.

4. Falta de presupuesto para las

distintas actividades

socioculturales.

5. Los insumos de oficina no cubren

las diferentes necesidades del

centro educativo.

6. Falta de personal especializado en

las áreas básicas.

7. Falta de tecnología para las

actividades docentes y

administrativas (Internet y

cañonera otros )

8. No se cuenta con ningún plan y

presupuesto para la educación

ambiental de la comunidad

educativo del establecimiento.

9. La contaminación se ha

generalizado en el centro

educativo.

1. Grupos juveniles que pueden

ejercer influencia negativa en la

comunidad educativa del

establecimiento

2. Los recursos naturales cada día se

están agotando y en un momento

repercutirá en la comunidad

educativa en general

3. La conciencia de la protección al

medio ambiente, se esta

perdiendo.

4. La reserva forestal se está

terminando.

5. La tala de árboles es altamente

vulnerable en la comunidad

educativa.

6. En algún momento el personal

docente no puede ser re

contratado.

7. Los padres de familia del

establecimiento que labora en la

maña puede pedir el desalojo

8. Que las instituciones que

patrocinan los programas

ambientales dejen de apoyar los

centros educativos.

Page 190: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

183

Lista de cotejo Evaluación del proceso de investigación

Lista de cotejo

No. Actividades Si No Observaciones

1 Presentación de la solicitud para el EPS X

2 Presentación de la propuesta a la autoridad del

Instituto Nacional de Educación Básica, San

Sebastián Huehuetenango.

X

3 Aprobación del tema a investigar X Esta actividad se atrasó tres

semanas debido a la

revisión.

4 Reunión con el Director del Instituto

Nacional de Educación Básica, para la

elaboración de aspectos del diagnóstico del

institucional.

X

5 Fundamentación Teórica de la

investigación. X

6 Etapa de observación X

7 Elaboración de instrumento recolección de

datos X

8 Validación de instrumentos X

9 Aplicación de instrumento de recolección

de datos

X

10 Análisis presentación e interpretación de

datos.

X

11 Elaboración de diseño de investigación X

12 Ejecución – acción X

13 Evaluación de la propuesta X

14 Resultado de la socialización X

15 Elaboración de conclusiones y

recomendaciones.

X

Page 191: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

184

Modelo de encuestas y resultados.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango

Encuesta Diagnóstico de Opinión

DIRIGIDO A DOCENTES Y DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO.

Instrucciones: con el objetivo de evitar la contaminación ambiental en el Centro

Educativo, solicito su colaboración a efecto de responder los cuestionamientos

siguientes marcando con una “X” en donde corresponde según su criterio. Por

su colaboración y objetividad muchas gracias.

1. ¿Las autoridades de la comunidad se han preocupado porque el Centro

Educativo, tenga información sobre la manera de utilizar la basura orgánica

e inorgánica? SI______ NO _____

2. ¿Considera Usted que es importante la creación y la práctica de una guía

sobre el uso adecuado de basura orgánica e inorgánica en el Centro

Educativo? SI_____ NO______

3. ¿Considera Usted que es importante la creación y la práctica de reciclajes

de basuras orgánicas e inorgánicas en el Centro Educativo?

SI _____ NO _____

4. ¿Cuenta el establecimiento con suficientes recipientes de basura orgánica

e inorgánica? SI _____ NO _____

5. ¿Considera importante que las autoridades educativas de la comunidad

apoyen el proyecto? SI _____ NO _____

Page 192: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

185

6. ¿Considera Usted que el alumnado posee el habito de recolectar la basura

en el Centro Educativo? SI _____ NO _____

7. ¿Considera Usted que se aplicará adecuadamente el reciclaje de basura en

el Centro Educativo? SI _____ NO _____

8. ¿Está usted de acuerdo a utilizar una guía, sobre el uso adecuado de la

basura orgánica e inorgánica, para evitar la contaminación ambiental en el

Centro Educativo? SI _____ NO _____

9. ¿Cree usted que a los padres de familia les interesa que sus hijos, utilicen

los reciclajes sobre el uso adecuado de la basura en el Centro Educativo?

SI _____ NO _____

10. ¿Cree Usted que se le da un buen uso a los recipientes de basuras

orgánicas e inorgánicas en el Centro Educativo?

SI _____ NO _____

11. ¿Considera Usted que al aplicar el reciclaje de basura, los alumnos

obtendrán nuevas conocimientos positivos y que podrán aplicarlos en el

futuro?

SI _____ NO _____

12. ¿Considera Usted que por su medio se aplicará adecuadamente el reciclaje

de basura en el Centro Educativo? SI _____ NO _____

Page 193: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

186

1. ¿Las autoridades de la comunidad se han preocupado porque el Centro

Educativo, tenga información sobre la manera de utilizar la basura orgánica

e inorgánica?

INTERPRETACIÓN:

El 90% de encuestados respondieron que no existe preocupación de las

autoridades sobre la manera de utilizar la basura orgánica e inorgánica en

el Centro Educativo.

2. ¿Considera Usted que es importante la creación y la práctica de una guía

sobre el uso adecuado de basura orgánica e inorgánica en el Centro

Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 92% de los encuestados respondieron que no existe una guía sobre el

uso adecuado de basura orgánica e inorgánica en el Centro Educativo.

90%

10%0 0

SI

No

92%

8% 00

SI

No

Page 194: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

187

3. ¿Considera Usted que es importante la creación y la práctica de reciclajes

de basuras orgánicas e inorgánicas en el Centro Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 88% de los estudiantes encuestados responden que es importante la

práctica de reciclaje de basura orgánica e inorgánica en el Centro

Educativo.

4. ¿Cuenta el establecimiento con suficientes recipientes de basura orgánica

e inorgánica?

INTERPRETACIÓN:

El 78% de los encuestados responden que no cuentan con suficientes

recipientes de basura orgánica e inorgánica.

88%

12% 00

SI

No

78%

22% 00

SI

No

Page 195: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

188

5. ¿Considera importante que las autoridades educativas de la comunidad

apoyen el proyecto?

INTERPRETACIÓN:

El 72% de los encuestados responden que pocos proyectos son realizados

en apoyo de los mismos.

6. ¿Considera Usted que el alumnado posee el habito de recolectar la basura

en el Centro Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 93% de los encuestados responden qué no existe el hábito de recolectar la basura en el Centro Educativo.

72%

28%

00

SI

No

93%

7% 00

SI

No

Page 196: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

189

7. ¿Considera Usted que se aplicará adecuadamente el reciclaje de basura en

el Centro Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 85% de los encuestados responden que sí se aplicará adecuadamente

el reciclaje de basura orgánica e inorgánica en el Centro Educativo?

8. ¿Está usted de acuerdo a utilizar una guía, sobre el uso adecuado de la

basura orgánica e inorgánica, para evitar la contaminación ambiental en el

Centro Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 93% de los encuestados responden sí se acepta el uso adecuado de la

Guía sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica, para evitar

la contaminación ambiental en el Centro Educativo.

85%

15% 00

SI

No

93%

7% 00

SI

No

Page 197: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

190

9. ¿Cree usted que a los padres de familia les interesa que sus hijos, utilicen

los reciclajes sobre el uso adecuado de la basura en el Centro Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 86% de los padres de familia responden que sí les interesan que sus

hijos, utilicen los reciclajes de basura en el Centro Educativo.

10. ¿Cree Usted que se le da un buen uso a los recipientes de basuras

orgánicas e inorgánicas en el Centro Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 87% de los encuestados de los encuestados que sí se les da un buen

uso a los recipientes de basuras orgánicas e inorgánicas en el Centro

Educativo.

86%

14% 00

SI

No

87%

13% 00

SI

No

Page 198: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

191

11. ¿Considera Usted que al aplicar el reciclaje de basura, los alumnos

obtendrán nuevas conocimientos positivos y que podrán aplicarlos en el

futuro?

INTERPRETACIÓN:

El 77% de los estudiantes encuestados responden que sí obtendrán

conocimientos positivos al aplicar el reciclaje de basura.

12. ¿Considera Usted que por su medio se aplicará adecuadamente el reciclaje

de basura en el Centro Educativo?

INTERPRETACIÓN:

El 93% de los encuestados responden que sí se aplicará adecuadamente el

reciclaje de basura en el Centro Educativo.

77%

23% 00

SI

No

93%

7% 00

SI

No

Page 199: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

192

10.6 Guía de observación

GUÍA DE OBSERVACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN HUEHUETENANGO

1. Nombre Oficial de la Institución

2. Dirección y ubicación

3. Teléfono y E-mail

4. Sector al que pertenece

5. Distancia del sector urbano más próximo

6. Personal Administrativo

7. Personal Docente

8. Personal Operativo (Servicios)

9. Total de alumnos

10. Distribución por grados, edades y género

11. Número de aulas que posee el establecimiento

12. Número de habitaciones destinadas para oficinas administrativas

13. Otro tipo de construcciones, habitaciones o salones (descríbalos)

14. ¿Hay patios para deportes o recreación, en extensión adecuada para el número de

alumnos?

15. ¿Se utiliza en forma adecuada las zonas libres en los receso?

16. ¿El personal se distribuye de manera adecuada para cuidar los recesos?

17. ¿Ingresan los alumnos a sus aulas, después de escuchar el toque de fin del

receso?

18. ¿Hay tienda escolar debidamente instalada?

19. ¿Es adecuada la forma en que se expenden los alimentos, en el receso, a los

estudiantes?

20. Las calles que circulan a la institución son:

De mucho tránsito ____ Regular Tránsito ____ Tranquilas ____ Solitarias ____

21. ¿Iglesias? _______________ ¿De qué?

22. ¿Escuelas? ______________ ¿De qué?

23. ¿Botaderos de basura?

Page 200: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

193

24. Dimensiones de las aulas (en promedio)

25. ¿Existe suficiente iluminación?

26. ¿Existe suficiente ventilación?

27. ¿El espacio es adecuado para los estudiantes?

28. ¿El pizarrón se encuentra ubicado en un lugar adecuado?

29. ¿Los escritorios están en buenas condiciones?

30. ¿Tienen suficientes escritorios?

31. ¿Hay recipientes destinados para la basura?

32. ¿Qué tratamiento se le otorga a la basura?

33. ¿La pintura de las paredes se encuentra en buenas condiciones?

34. ¿Se mantienen limpios los pisos?

35. ¿Cuenta con suficientes servicios sanitarios?

36. ¿Cuenta con agua potable suficiente para la comunidad escolar?

37. ¿Hay, en general, un aspecto de orden y limpieza manifiestos?

38. ¿Se observa alegría y bienestar en los estudiantes?

39. ¿Se observa colaboración por parte de los maestros?

40. ¿En las paredes de las aulas se ubica material didáctico?

41. ¿Qué tipo de decoración predomina en las aulas?

42. ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente para sus clases?

43. ¿Se observa actitud de trabajo en general?

44. ¿Se observa buena relación laboral entre docentes?

45. ¿Se observa una buena relación en la actividad maestro y alumno?

Page 201: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

194

10.7 CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES. CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas

con el tema de investigación: Reciclaje sobre el uso adecuado de la basura orgánica e

inorgánica, en el Instituto Nacional de Educación Básica, en el Municipio de San

Sebastián Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango.

Le ruego se sirva marcar con una “X” la opción que representa su criterio. 1. ¿Cree usted que con la aplicación de reciclajes, evitará la contaminación

ambiental en el Centro Educativo?

SI___ NO___

2. ¿Cuenta el establecimiento con suficientes recipientes de basuras orgánicas e

inorgánicas? SI___

NO___

3. ¿Sabe usted si existen documentos sobre el manejo de las basuras orgánicas e

inorgánicas? SI___

NO___

4. ¿Esta usted de acuerdo que se elabora una Guía sobre el uso adecuado de las

basuras orgánicas e inorgánicas en el Centro Educativo?

SI___NO___

5. ¿Considera usted que se aplicará adecuadamente el reciclaje de basura en el

Centro Educativo?

SI___

NO___

6. ¿Cree usted que a los padres de familia les interesa que sus hijos, utilicen los

reciclajes sobre el uso adecuado de la basura en el Centro Educativo?

SI___ NO___

7. ¿Considera usted que al aplicar el reciclaje de basura, los alumnos obtendrán

nuevos conocimientos positivos y que podrán aplicarlos en un futuro?

SI___ NO___

8. ¿Las autoridades de la comunidad se han preocupado porque el Centro Educativo

tenga información sobre la manera de utilizar el reciclaje orgánica e inorgánicas?

SI___ NO___ 9. ¿Considera usted que por su medio se aplicará adecuadamente el reciclaje de basura

en el Centro Educativo?

SI___ NO___

Page 202: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

195

10. ¿Considera usted que es importante la creación y la práctica de reciclajes sobre el

uso adecuado de las basuras orgánicas e inorgánicas en el Establecimiento?

SI___ NO__

10.8 CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES.

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO BASICO. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas

con el tema de investigación: Reciclaje sobre el uso adecuado de la basura

inorgánica, en el Instituto Nacional de Educación Básica, en el Municipio de San

Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Le ruego se sirva marcar con una “X” la opción que representa su criterio. 1. ¿Sabe usted si cuenta el establecimiento con suficientes recipientes de basuras

orgánicas e inorgánicas?

SI___ NO___

2. ¿Cree usted que con la aplicación de reciclajes de basura, evitará la contaminación

ambiental en el Centro Educativo?

SI___ NO___

3. ¿Sabe usted si existen documentos sobre el manejo de las basuras orgánicas e

inorgánicas? SI___ NO___

4. ¿Está Usted de acuerdo a utilizar una Guía, sobre el uso adecuado de la basura

orgánica e inorgánica para evitar la contaminación ambiental en el Centro

Educativo?

SI___NO___

5. ¿Considera usted que se aplicará adecuadamente por medio del docente los

reciclajes de basura en el Centro Educativo? SI___ NO___

6. ¿Cree usted que a sus padres les interesa que usted recolecte la basura orgánica e

inorgánica en el centro educativo? SI___ NO___

7. ¿Considera usted que al aplicar el reciclaje de basura, se obtendrá nuevos

conocimientos positivos y aplicarlos en el futuro? SI___ NO___

8. ¿Sabe Usted si las autoridades de la comunidad se han preocupado porque el

Centro Educativo tenga información sobre la manera de utilizar el reciclaje

orgánicas e inorgánicas? SI___ NO___

9. ¿Considera usted que se aplicará adecuadamente el reciclaje de basura en el

Centro Educativo? SI___ NO___

10. ¿Considera usted que es importante la creación y la práctica de reciclajes sobre el

uso adecuado de la basura inorgánica en el Establecimiento? SI___ NO___

Page 203: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

196

10.9 GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Huehuetenango Guía de Entrevista. Dirigida al Director Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango. 1. ¿El tipo de planificación que utilizan los docentes en el centro educativo es

actualizado?

SI___NO___

2. ¿Se utilizan planes de contingencia en el Centro Educativo?

SI___NO___

3. ¿Se tienen en el Centro Educativo bien definido los niveles jerárquicos?

SI___NO___

4. ¿Existen normas de control a nivel del Centro Educativo?

SI___NO___

5. ¿Se realiza una supervisión por parte del Coordinador Técnico Administrativo?

SI___NO___

6. ¿Cree que el personal que labora en el centro educativo, llenan las expectativas

de calidad que requiere el Ministerio de Educación?

SI___NO___

7. ¿Conoce de la existencia de un reglamento que norme la elección de un director en

el centro educativo y el período que debe durar en el cargo?

SI___NO___

8. ¿El centro educativo tiene asignado un fondo económico para su mantenimiento?

SI___NO___

9. ¿El centro educativo se sostiene con fondos de la comunidad?

SI___NO___

Page 204: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

197

10 ¿Los salarios que devengan las autoridades educativas son acordes con la

actividad que realiza?

SI___NO___

11. ¿El manejo de los libros contables que operan en el centro educativo es eficiente?

SI___NO___

12. ¿Hay mantenimiento en equipo que manejan en el centro educativo?

SI___NO___

13. ¿Participa Usted en algún Programa que posee la comunidad?

SI___NO___

14. ¿Está convencido de la importancia de contar con un reciclaje de basura Interno

en el establecimiento educativo que dirige?

SI___NO___

15. ¿Cree que el Diseño del Reglamento Interno es una herramienta efectiva para la

práctica de valores tales como respeto, responsabilidad y puntualidad, entre

otros?

SI___NO___

16. ¿Le gustaría que el futuro del Diseño del Reglamento Interno, además de poseer

sustento legal y la autorización respectiva, fuese sometido a revisión cada fin de

siclo escolar para las enmiendas pertinentes?

SI___NO___

17. ¿Debe el nuevo diseño del Reglamento Interno concluir en su contenido a los

sectores Dirección, Personal Docente, Comisiones de Trabajo, Tienda Escolar,

Personal de Servicio y Padres de Familia, no solo al de estudiantes?

SI___NO___

18. ¿Está de acuerdo en aportar su experiencia en la creación de un Reglamento

Interno que posea las características arriba señaladas?

SI___NO___

19. ¿Cree usted que las personas siembran árboles después de cortar un árbol?

SI___NO___

20. ¿Considera Usted que la elaboración de una guía sobre uso adecuado de la

basura orgánica e inorgánica beneficia a la comunidad Educativa?

SI___NO___

Page 205: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

198

21. ¿Considera Usted que es importante la creación y la práctica de reciclajes de

basuras orgánicas e inorgánicas en el Centro Educativo?

SI___NO___

22. ¿Las autoridades de la comunidad se han preocupado porque el centro Educativo

tenga información sobre la manera de utilizar la basura orgánica e inorgánica?

SI___NO___

23. ¿Considera Importante que las autoridades educativas de la comunidad apoyen el

proyecto de reciclaje de basura?

SI___NO___

24. ¿Considera Usted que el alumnado poseen el hábito de recolectar la basura en el

Centro Educativo?

SI___NO___

25. ¿Cree usted que se le da un buen uso a los recipientes de basuras orgánicas e

inorgánicas en el Centro Educativo?

SI___NO__

Page 206: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

199

Instrumentos aplicados a los ocho sectores: GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR COMUNIDAD

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAD

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de entrevistas Sector Comunidad Entrevistas dirigida a personas de la comunidad

1. ¿Sabe usted dónde está ubicada el Instituto Nacional de Educación Básica?

SI____NO____

2. ¿Conoce Usted la Historia de la comunidad?

SI____NO____

3. ¿Considera Usted que la elaboración de una Guía sobre el uso adecuado de la

basura orgánica e inorgánica en la comunidad educativa?

SI____NO____

4. ¿Considera Usted que es importante la creación y la práctica de una guía

sobre el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica en el centro

educativo?

SI____NO____

5. ¿Las autoridades de la comunidad se han preocupado porque el Centro

Educativo tenga información sobre la manera de utilizar la basura orgánica e

inorgánica?

SI____NO____

6. ¿Considera importante que las autoridades educativas de la comunidad

apoyen el proyecto?

7. SI____NO____

Page 207: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

200

Ø GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAD

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de Entrevista Sector Institucional Entrevistas dirigida a padres de familia

1. ¿Conoce dónde está ubicada el Instituto Nacional de Educación Básica, San

Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

2. ¿Conoce el origen e historia de la creación del Instituto Nacional de Educación

Básica, San Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

3. ¿Cree que el Instituto Nacional de Educación Básica, San Sebastián

Huehuetenango, presta los servicios básicos a la comunidad educativa?

SI____NO____

4. ¿Cree que los fundadores del Instituto Nacional de Educación Básica, San

Sebastián Huehuetenango, fueron los visionarios cuando iniciaron las

gestiones y la labor de enseñanza aprendizaje?

SI____NO____

Page 208: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

201

Ø GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR FINANZAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAD

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de entrevista Sector Finanzas

Entrevista dirigida a los docentes del centro educativo

1. ¿El centro educativo tiene asignado un fondo económico para su

mantenimiento?

SI____NO____

2. ¿El centro educativo se sostiene con fondos de la comunidad?

SI____NO____

3. ¿Los salarios que devengan las autoridades educativas son acordes con la

actividad que realiza?

SI____NO____

4. ¿El manejo d los libros contables que opera en el centro educativo es

eficiente?

SI____NO____

5. ¿Hay mantenimiento en equipo que maneja en el centro educativo?

SI____NO____

Ø ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR

Page 209: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

202

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAD

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de entrevista del sector Finanzas Entrevistas dirigida al director del Centro Educativo Fuentes de financiamiento

1. El Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango.

¿Recibe financiamiento de parte del gobierno central?

SI____NO____

2. ¿Recibe financiamiento de la iniciativa privada?

SI____NO____

¿De

quién?________________________________________________________

3. ¿Recibe contributarios de los vecinos

¿De quién?______________________________________________________

4. ¿Recibe donaciones para el mantenimiento y funcionamiento del Centro

Educativo?

SI____NO____

¿De quiénes?____________________________________________________

5. ¿Rinde algún informe de los gastos efectuados durante el año?

SI____NO____

¿A quién? _____________________________________________________

Costos:

1. Monto mensual por concepto de salarios por servicios docentes:

Número de docentes:

______________________________________________________

Prestaciones:

____________________________________________________________

Viáticos:

________________________________________________________________

Otros Servicios Profesionales: -

_______________________________________________

Monto Total:

_____________________________________________________________

Page 210: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

203

Ø GUIA DE ENTREVISTA SECTOR RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAD

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de Entrevista Sector Recursos Humanos

Entrevista dirigido al Director del Centro Educativo

1. ¿Sabe cuántos docentes laboran en el Instituto Nacional de Educación Básica

San Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

2. ¿Conoce la existencia de un reglamento que norme la elección de un director

en el centro educativo y el periodo que debe durar en el cargo?

SI____NO____

3. ¿Conoce el horario de funcionamiento del centro educativo?

SI____NO____

4. ¿Tiene usted conocimiento del número de personas que laboran en el Instituto

Nacional de Educación Básica, San Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

5. ¿Cree que el personal que laboran en el centro educativo, llenan las

expectativas de calidad que requiere el Ministerio de Educación?

SI____NO____

Page 211: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

204

Ø GUIA DE ENTREVISTA SECTOR CURRICULUM

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAD

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de Entrevista sector Currículum

Entrevista dirigida a estudiantes:

1. ¿El servicio que presta El Instituto Nacional de Educación Básica, Sebastián

Huehuetenango, es eficiente?

SI____NO____

2. ¿El horario de servicio que presta el Instituto Nacional de Educación Básica,

San Sebastián Huehuetenango, es acorde a las necesidades de la población?

SI____NO____

3. ¿Los docentes que laboran en el Instituto Nacional de Educación Básica, San

Sebastián Huehuetenango, ejercen su profesión con eficacia?

SI____NO____

4. ¿Considera que la metodología empleada por los docentes para impartir los

cursos es la adecuada?

SI____NO____

5. ¿Los criterios utilizados para evaluar por parte de los docentes en el Centro

Educativo es eficiente? SI____NO____

Page 212: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

205

Ø GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAD

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de entrevista sector Administrativo

Entrevista dirigida al director

1. ¿El tipo de planificación que utilizan los docentes en el Centro Educativo es

actualizado?

SI____NO____

2. ¿Se utilizan planes de contingencia en el Instituto Nacional de Educación

Básica, San Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

3. ¿Se tienen en el Centro Educativo, bien definido los niveles jerárquicos?

SI____NO____

4. ¿Existen normas de control a nivel del Centro Educativo?

SI____NO____

5. ¿Se realiza una supervisión constante por parte del Coordinador Técnico

Administrativo en el Centro Educativo?

SI____NO____

Page 213: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

206

Ø GUIA DE ENTREVISTA SECTOR RELACIONES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de Entrevista Sector Relaciones Entrvista dirigida a estudiantes

1. ¿Se brinda buena atención a los estudiantes por parte de los docentes en el

Centro Educativo?

SI____NO____

2. ¿Se realizan actividades culturales en el Instituto Nacional de Educaión Básica

San Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

3. ¿Hay actividades académicas en el Instituto Nacional de Educación Básica San

Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

4. ¿Existen cooperación en cuanto a actividades de otras instituciones con el

Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

5. ¿Se proyecta a nivel de comunidad el Instituto Nacional de Educación Básica,

San Sebastián Huehuetenango?

SI____NO____

Page 214: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

207

Ø GUIA DE ENTREVISTA SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN HUEHUETENANGO

Guía de Entrevista sector Filosófico, Político, Legal

Entrevista dirigida al Director

1. ¿La misión del Centro Educativo es efectiva?

SI____NO____

2. ¿Los objetivos del Centro Educativo son cuantificables?

SI____NO____

3. ¿Se cumplen los principios filosóficos del Centro Educativo?

SI____NO____

4. ¿Las estrategias que utilizan el Centro Educativo son efectivas?

SI____NO____

5. ¿Existen en el Centro Educativo reglamentos internos?

SI____NO____

Page 215: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

208

Planificación de capacitación

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCAIÓN BASICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETNANGO

PLAN DE CAPACITACIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

San Sebastián Huehuetenango, agosto de 2012.

Page 216: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

209

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 1. PARTE INFORMATIVA:

Ø Nombre del Proyecto: La Contaminación Ambiental, en el Instituto

Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango

Ø Fecha de Ejecución: 13 al 17 de agosto de 2012.

Ø Responsable:

ü Epesista: Wilfredo Gómez Domingo

ü Ingeniero Maynor Villatoro Palacios.

Ø Participantes: Estudiantes, docentes y padres de familia del Instituto

Nacional de Educación Básica San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Ø Temática a Desarrollar:

Contaminación ambiental, reciclaje de basura orgánica e inorgánica,

Uso adecuado de la guía, Orientación de Reforestación Ambiental,

actividades con basura desechables inorgánicas.

Ø Fuentes de Financiamiento:

ü Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián

Huehuetenango. ü Epesista: Wilfredo Gómez Domingo.

Page 217: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

210

2. JUSTIFICACIÓN:

Luego de realizar una reflexión y priorización acerca de de los

problemas que se presentan en el Instituto Nacional de Educación

Básica, del municipio de San Sebastián Huehuetenango, del

departamento de Huehuetenango, se decidió abordar el tema, La

Contaminación Ambiental tiene la característica de poderse resolver

con la adecuada atención y orientación sobre charlas del medio

ambiente, como también realizando diferentes actividades de diferentes

formas relacionados con el medio ambiente.

Se pretende identificar el grado de contaminación ambiental en el

Instituto Nacional de Educación Básica, del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, del departamento de Huehuetenango a través de una

investigación acción porque de esta manera se podrá dar una solución

adecuada al problema.

Se presenta la siguiente planificación de actividades encaminadas a

mejorar la contaminación al medio ambiente al Instituto Nacional de

Educación Básica del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Al finalizar la misma, se dará a conocer los resultados obtenidos a donde

corresponda y se le dará solución al mismo, esperando de esta forma

contribuir la participación de los estudiantes y docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica, San Sebastián Huehuetenango.

Page 218: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

211

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Fortalecer la Práctica de Contaminación Ambiental en el Instituto

Nacional de Educación Básica del municipio de San Sebastián

Huehuetenango del Departamento de Huehuetenango.

3.2 Objetivos Específicos:

ü Reforestar en el área Educativa.

ü Reforzar la práctica de la guía del reciclaje de basura orgánica

e inorgánica en el centro educativo.

ü Concienciar a los estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica sobre el uso de recipientes de basura

orgánica e inorgánica.

ü Disertar temas sobre la contaminación ambiental a los

docentes.

ü Capacitar a los padres de familia sobre la educación y

contaminación ambiental.

4. ACTIVIDADES

Ø Coordinación con la Dirección del Instituto Nacional de Educación

Básica, San Sebastián Huehuetenango, para la realización de los talleres

de capacitación.

Ø Selección del lugar.

Ø Preparación de la temática a impartir en los talleres

Ø Selección de documentos de apoyo (manuales)

Ø Programación de talleres de capacitación para los estudiantes y padres

de familia.

Ø Convocatoria a padres de familia

Ø Evaluación de orientación dadas

Page 219: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

212

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCAIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE LA REFORESTACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

I PARTE INFORMATIVA Área Educativa: Estudiantes del INEB. Epesista: Wilfredo Gómez Domingo 13 de agosto de 2012 II PARTE. DESARROLLO

Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Capacitador Capacitado

-Explicar la

importancia de la

reforestación

ambiental.

-Participación activa

de reforestar en el

área necesitada.

-Prepararse de una

forma positiva por

medio de los

conocimientos

dados a reforestar.

Reforestación

-Por qué es

importante la

siembra de

árboles.

-Reflexiones

-Explicación de

Temas

-Dinámica

- Recapitulación

-Lluvia de ideas

-Dudas

-Participación

activa de

reforestar.

-Preguntas

directas.

-Participación

de los jóvenes.

Wilfredo Gómez Domingo Vo. Bo. Mario R. García Velásquez Epesista, Universidad de San Carlos. Director INEB. JV.

Vo. Bo. Lic. Hogo Mendoza Vásquez Asesor. EPS USAC Facultad de Humanidades

Huehuetenango.

Page 220: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

213

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCAIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GUÍA DE RECICLAJE DE BASURA ORGÁNICA E INORGANICA

I PARTE INFORMATIVA Área Educativa: Estudiantes del INEB. Epesista: Wilfredo Gómez Domingo 14 de agosto de 2012 II PARTE. DESARROLLO

Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Capacitador Capacitado -Reforzar la práctica

de la guía del

reciclaje de basura

orgánica e inorgánica

en el centro

educativo.

-Clasificar las

actividades más

prácticas de reciclaje.

-Conocer la

importancia de los

trabajos para evitar

la contaminación

ambiental.

-Basura

orgánica e

inorgánica.

-Por qué es

importante

hacer uso de

los desechos

reciclables.

-La

contaminación

ambiental.

-Reflexiones

-Explicación de

Temas

-Dinámica

-Orientación a

los

estudiantes.

-

Recapitulación

-Lluvia de ideas

-Dudas

-Participación

activa de

-Preguntas

directas.

-Participación

de los jóvenes.

Wilfredo Gómez Domingo Vo. Bo. Mario R. García Velásquez Epesista, Universidad de San Carlos. Director INEB. JV.

Vo. Bo. Lic. Hogo Mendoza Vásquez Asesor. EPS USAC Facultad de Humanidades

Huehuetenango.

Page 221: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

214

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCAIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE USO DE LOS RECIPIENTES DE BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

I PARTE INFORMATIVA Área Educativa: Estudiantes del INEB. Epesista: Wilfredo Gómez Domingo 15 de agosto de 2012 II PARTE. DESARROLLO

Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Capacitador Capacitado

-Concienciar a los

estudiantes del

Instituto Nacional

de Educación

Básica sobre el uso

de recipientes de

basura orgánica e

inorgánica.

-Formular

comentarios sobre

el tema.

-Formar diferentes

grupos para el

control de basura.

-Clasificación

De basura.

-Por qué es

importante

reciclar la

basura.

-Reflexiones.

-Explicación de

Temas.

-Dinámica.

- Recapitulación.

-Lluvia de ideas

-Dudas.

-Realización de

grupos a

recolectar la

basura.

-Formación

directiva de

control de

basura.

-Preguntas

directas.

-Participación

de los jóvenes.

-Comentarios

Wilfredo Gómez Domingo Vo. Bo. Mario R. García Velásquez Epesista, Universidad de San Carlos. Director INEB. JV.

Vo. Bo. Lic. Hogo Mendoza Vásquez Asesor. EPS USAC Facultad de Humanidades

Huehuetenango.

Page 222: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

215

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCAIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

I PARTE INFORMATIVA Área Educativa: Docentes del INEB. Epesista: Wilfredo Gómez Domingo 16 de agosto de 2012 II PARTE. DESARROLLO

Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Capacitador Capacitado

-Disertar temas

sobre la

contaminación

ambiental a los

docentes.

-Identificar

claramente los

diferentes tipos de

contaminación

ambiental.

-Incentivar hacia la

participación activa

de orientar a los

estudiantes.

Prevención de la

contaminación

ambiental

Contaminación

de suelo.

Causas de la

contaminación

ambiental.

-Reflexiones

-Explicación

de Temas.

-Dinámica

Recapitulación

-Lluvia de ideas

-Dudas

Comentarios.

-Participación

activa en todas

las actividades.

-Preguntas

directas.

Respuesta a su

Pregunta.

Comentarios

Wilfredo Gómez Domingo Vo. Bo. Mario R. García Velásquez Epesista, Universidad de San Carlos. Director INEB. JV.

Vo. Bo. Lic. Hogo Mendoza Vásquez Asesor. EPS USAC Facultad de Humanidades

Huehuetenango

Page 223: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

216

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCAIÓN BÁSICA SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE TRABAJOS MANUALES DE BASURA INORGANICA

I PARTE INFORMATIVA Área social: Padres de Familia. Epesista: Wilfredo Gómez Domingo 17 de agosto de 2012 II PARTE. DESARROLLO

Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Capacitador Capacitado

Realizar diferentes

actividades con

basura

desechables

inorgánicas con los

estudiantes del

INEB.

Materiales

desechables.

Importancia de

los trabajos a

realizar

Uso adecuado

de materiales

desechables

para evitar la

contaminación

ambiental.

-Reflexiones

-Explicación

de Temas

-Dinámica

Recapitulación

-Lluvia de ideas

-Dudas

Comentarios

Sugerencias

positivas de los

participantes.

-Preguntas

directas.

Respuesta a su

pregunta.

Comentarios

Experiencias

compartidas.

Wilfredo Gómez Domingo Vo. Bo. Mario R. García Velásquez Epesista, Universidad de San Carlos. Director INEB. JV.

Vo. Bo. Lic. Hogo Mendoza Vásquez Asesor. EPS USAC Facultad de Humanidades

Huehuetenango.

Page 224: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

217

Presupuesto.

Descripción Cantidad Unidad de

medida

Costo

Unitario (Q)

Total (Q)

Recursos Humanos

Capacitador Invitados. 1 5 hrs/

persona.

100.00 500.00

Recursos Naturales

Compra de arbolitos. 1800 175.00 3150.00

Recipientes de Basura

Compra de mini toneles 18 50 libras 90.00 1620.00

Recursos Materiales

Impresiones 225 0.50 112.50

Diplomas 5 30.00 150.00

Sobres para Invitaciones 25 0.20 5.00

Fotocopias 500 0.20 100.00

Empastado de guías. 1 35.00 35.00

Alquiler de cañonera 5 5 hrs. 100.00 500.00

Alquiler de aparatos de

amplificación

5 5 hrs. 50.00 250.00

Almuerzo para personas

participantes.

25 30.00 750.00

TOTAL

7177.25

Page 225: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

218

10.10

HORARIO DE PRÁCTICA Ejercicio profesional Supervisado –EPS-

Dat

os

Mes

Cantidad

de Días x

mes

Horario

Cantidad

de horas x

Día

Total de

horas del

mes

Febrero

2012

13 2:00 a

18:00

4 52

Marzo

2012

22 2:00 a

18:00

4 88

Abril

2012

16 2:00 a

18:00

4 64

Mayo

2012

23 2:00 a

18:00

4 92

Junio

2012

18 2:00 a

18:00

4 72

Julio

2012

14 2:00 a

18:00

4 56

Totales 6 meses 106 410 horas

Page 226: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

219

10.14

ACTA DE ORIENTACIÓN A PADRES DE FAMILIA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Page 227: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

220

Page 228: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

221

10.15

Page 229: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

222

FOTOGRAFÍAS: Orientación a Padres de Familia Sobre La Contaminación Ambiental y Reforestación

Page 230: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

223

Page 231: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

224

SIEMBRA DE 1800 ÁRBOLES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 232: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

225

Page 233: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

226

ACTA DE CLAUSURA:

Page 234: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

227

Page 235: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

228

Page 236: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

229

FOTOGRAFÍAS. ENTREGA DE GUÍA DE RECICLAJES DE BASURA ORGÁNICA E

INORGÁNICA Y RECIPIENTES DE BASURA AL DIRECTOR DEL INSTITUTO NACONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN SEBASTIÁN

HUEHUETENANGO.

Page 237: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

230

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A INVITADOS ESPECIALES

Page 238: Asesor: Lic Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3447.pdf · Capítulo I Estudio Contextual En este capítulo se desarrolló, tomando como base la matriz de ocho

231

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: fortaleza y guía de mi vida por haberme permitido llegar a este momento tan preciado. A MI MADRE MARÍA DOMINGO GARCÍA: por haber sido la luz que iluminó el camino que hoy recorro y todo el apoyo incondicional, que siempre me ha brindado y por ser un ejemplo, para mí, la amo. A MI PADRE REYNALDO GÓMEZ PÉREZ: porque sé que estaría orgulloso de mí porque en su tiempo también me brindó todo su apoyo, amor, comprensión que siempre me han demostrado. A MI ESPOSA TEREZA SALES GÓMEZ: infinitas gracias por todo su amor, tolerancia, apoyo, comprensión y paciencia. A MIS HIJOS: Janio, Wilmer, María, Andre y Bryan con todo mi amor que este triunfo tan especial le sirva de ejemplo para alcanzar los objetivos que se proponga. Y nunca se tienen que dejar de rendir y construir parte mejor de mi vida. A MIS HERMANAS: María y Miriam, comparto con ellas este momento tan especial. A MI SUEGRA: Felipa Gómez, también comparto con ella este triunfo y gracias por todo su apoyo y me dio la oportunidad de integrar a su familia. A MIS COMPAÑEROS DEL E.P.S, especialmente Andrés, Juan Carlos, Guadalupe, gracias por su amistad y apoyo incondicional. POR TODO MI FAMILIA: abuelos, tíos, primos, primas especialmente a Gregorio y Hugo por el apoyo que Dios les bendiga siempre. A MI IGLESIA: por el apoyo moral y espiritual, que Dios les bendiga. A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: especialmente a la Facultad de Humanidades. A MI ASESOR DEL E.P.S, LIC. HUGO MENDOZA VÁSQUEZ, Por instruirme, por la paciencia, tiempo, muchas gracias. AL CENTRO DE PRÁCTICA: Instituto Nacional de Educación Básica San Sebastián Huehuetenango, y en especial al Director Mario Rolando García Velásquez. A USTED: muchas gracias porque me demuestra su amistad.