Asimetrías Cerebrales en La Psicopatía

13
Diversitas: Perspectivas en Psicología ISSN: 1794-9998 [email protected] Universidad Santo Tomás Colombia Valencia, Olga Lucía Asimetrías cerebrales en la psicopatía Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 275-286 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67930208 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

En el momento, hay un interés creciente por investigar y entender lo que ocurre en “la mente del psicópata”, y las asimetrías cerebrales. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión teórica sobre las Asimetrías Cerebrales encontradas en estos sujetos, ante todo el desarrollo lingüístico y emocional asociado con la Psicopatía.Iniciamos con la definición de estilos afectivos, asimetrías cerebrales y regulación emocional, para luegodescribir los hallazgos respecto a las asimetrías en el procesamiento emocional y lingüístico en psicópatas.Finalmente, se aborda la relación entre las estructuras cerebrales y el trastorno.

Transcript of Asimetrías Cerebrales en La Psicopatía

  • Diversitas: Perspectivas en PsicologaISSN: [email protected] Santo TomsColombia

    Valencia, Olga LucaAsimetras cerebrales en la psicopata

    Diversitas: Perspectivas en Psicologa, vol. 3, nm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 275-286Universidad Santo Toms

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67930208

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • ............................................................................................................................................................................... REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007 275

    Asimetras cerebrales en la psicopata

    Brain asymmetries in psychopathy

    Resumen

    En el momento, hay un inters creciente por investigary entender lo que ocurre en la mente del psicpata, ylas asimetras cerebrales. El objetivo del presente art-culo es hacer una revisin terica sobre las AsimetrasCerebrales encontradas en estos sujetos, ante todo eldesarrollo lingstico y emocional asociado con la Psi-copata. Iniciamos con la definicin de estilos afectivos,asimetras cerebrales y regulacin emocional, para luegodescribir los hallazgos respecto a las asimetras en elprocesamiento emocional y lingstico en psicpatas.Finalmente, se aborda la relacin entre las estructurascerebrales y el trastorno.

    Palabras clave: Psicopata, asimetras cerebrales,lateralizacin.

    Abstract

    At the moment, there is an interest to investigate theprincipals aspects about the psychopath mind and thebrain asymmetry. The principal goal in this article is tocheck the linguistic and emotional development involvedin psychopathy population. First, there is a definitionof affective styles, brain asymmetries and emotional,and then is described the discoveries respect to the

    Olga Luca Valencia*

    Universidad Complutensede Madrid, Espaa

    Recibido: Abril 23 de 2007

    Revisado: Mayo 5 de 2007

    Aceptado: Junio 16 de 2007

    * Correspondencia: Olga Lucia Valencia, Master en Psicologa Clnica, Legal y Forense. Universidad Complutense de Madrid, Espaa. Correoelectrnico: [email protected]. Direccin postal: Cra. 71C No. 5-29 Apto 504. Edificio Roger III. Bogot, Colombia.

    ...............ISSN: 1794-9998 / Vol. 3 / No. 2 / 2007 / pp. 275-286...............

  • ...............................................................................................................................................................................276 REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007

    ...............Olga Luca Valencia................

    Introduccin

    Las relaciones entre localizacin cerebral ypsicopatologa estn en pleno desarrollo. Variasteoras sobre el procesamiento de la informacinsugieren que en alguna medida las funciones men-tales dependen de una asimetra disfuncional dela distribucin de los neurotransmisores en el ce-rebro humano Esto, sin olvidarnos del hecho deque en todas las funciones mentales intervienenambos hemisferios y que aunque teniendo bienpresente la asimetra hemisfrica para una deter-minada funcin, cuando se produce, es ms degrado que de clase (Portellano, 1992).

    De la misma manera, hay muchas investigacionesque han demostrado que los psicpatas tienen unprocesamiento lingstico y emocional anormal, yuna lateralizacin anormal del lenguaje, as comode otras reas.

    Asimetras cerebrales y laregulacin emocional

    Un nmero considerable de investigaciones con-vergen en establecer que la psicopatologa surgeen parte debido a un proceso de regulacin defi-ciente, ya sea por el tipo de estrategia utilizadao como producto de una diferenciacin afectivapoco desarrollada. A finales de la dcada de los80s, un grupo de investigadores concentr su aten-cin en los aspectos corticales del procesamientoemocional. A partir de estudios en ratas y modelosde lesin en humanos, se comenz a develar laparticipacin de la corteza cerebral en las emo-ciones, sobre todo de la corteza pre frontal envarias de sus porciones (orbito frontal, dorso late-ral y ventromedial). La evidencia proveniente delanlisis de pacientes con dao frontal sugera quela corteza prefrontal tendra un rol asimtrico en

    la participacin de los procesos afectivos. De all,ha surgido el concepto de Estilo Afectivo (Silva,2005)

    El Estilo Afectivo corresponde al rango de diferen-cias individuales en los mltiples componentes delas disposiciones anmicas y la reactividad afectiva.Diversas estructuras cerebrales se relacionan conel estilo afectivo, siendo categorizadas en dos sis-temas que sustentan la motivacin y la emocin:El sistema de aproximacin y el sistema de inhi-bicin. El sistema de aproximacin se ha descri-to como favorecedor de conductas apetitivas ycomo generador de afectos positivos relacionadoscon el logro de metas. El sistema de inhibicin fa-cilita al organismo distanciarse de una fuente agre-siva de estimulacin, y organiza las respuestasapropiadas cundo es confrontado con estmulosamenazantes.

    Se ha encontrado que la lateralizacin segn elsistema emocional slo existe para algunos de loscomponentes de estos circuitos, en particular laactivacin de la corteza pre frontal. As, se conci-be que la corteza pre frontal derecha estara di-rectamente implicada en el sistema de inhibicin,mientras que la izquierda lo estara en el sistemade aproximacin. Esto quiere decir que los sujetoscon asimetra derecha de la activacin tnica dela corteza pre frontal tienen una tendencia a ex-perimentar mayor intensidad de afecto negativo,en comparacin con su contraparte izquierda. Asmismo, los individuos con la corteza pre frontalderecha tnicamente ms activa estn predispues-tos a ser ms sensitivos a los estmulosamenazantes, inhibiendo su conducta y experimen-tando ms afecto negativo (Silva, 2005).

    Davison, 1999, citado por Silva, 2005, ha sido en-ftico en subrayar que las asimetras cerebrales

    asymmetries in emotional and linguistic processing in psychopaths. Finally, the relation between thecerebral structures and the mental disorder is approached.

    Key words: Psychopathy, asymmetries, lateralization.

  • ............................................................................................................................................................................... REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007 277

    ...............Asimetras cerebrales en la psicopata...............

    funcionales deben ser entendidas dentro de unmodelos de ditesis, esto es, que la asimetra fron-tal no es suficiente para causar estados emocio-nales especficos, sino que predisponen a respon-der bajo condiciones apropiadas de un modo u otro(Silva, 2005).

    Existen datos convergentes sobre las consecuen-cias que tienen sobre la afectividad los diferentespatrones de asimetras cerebrales.

    Regulacin emocional y estiloafectivo

    Existen evidencias que muestran los procesos queocurren durante la regulacin de emociones nega-tivas. Estudios de laboratorio han develado que laregulacin emocional toma lugar al mismo tiempoque la corteza prefrontal controla la activacinde la amgdala. Especficamente, la disminucinvoluntaria de las emociones negativas se relacio-na con cambios en la actividad neuronal de laamgdala.

    En otras lneas de desarrollo se han identificadodiferentes consecuencias en la efectividad dela regulacin, dependientes de los niveles de acti-vidad tnica de la corteza pre frontal.Especficamente los sujetos con activacin tnicafrontal asimtrica derecha presentan dificultadespara regular emociones negativas, en comparacincon su contraparte asimtrica izquierda. En otraspalabras, el tiempo que toma en recuperarse deun afecto negativo est asociado a las diferenciasen las asimetras pre frontales, donde los sujetoscon asimetras derechas tienen mayor dificultaden terminar con una emocin negativa una vez queha comenzado. El patrn antisocial se caracterizapor: a) Una desinhibicin comportamental ydisfuncin prefrontal, y b) disfuncin del hemisfe-rio izquierdo, o alternativamente, unalateralizacin reducida para las funcioneslingsticas (Matta, 1999)

    Los procesos de inhibicin y desinhibicin son b-sicos para la adaptacin. A veces, un comportamien-to de aproximacin puede ser selectivamente inhi-bido por la presencia de claves o anticipacin de

    castigo. La falla primaria del psicpata es que ca-rece de inhibicin en situaciones en donde tanto larecompensa como el castigo son posibles y, cuandoesto ocurre, los psicpatas parecen enfocar sobrelas posibilidades de recompensa e ignorar las decastigo. Esto puede estar relacionado con la ausen-cia de culpa o remordimientos (Matta, 1999).

    La psicopata: procesamientolingstico y emocional

    La psicopata es un trastorno socialmente devas-tador, definido por la constelacin del afecto, ca-ractersticas interpersonales y conductuales queincluyen egocentrismo, impulsividad, irresponsa-bilidad, emocionalidad poco profunda, prdida dela culpa, prdida de la empata y el remordimien-to, mentiras patolgicas, manipulacin y la per-sistente violacin de las normas sociales (Bartol,Curt; Bartol, Anne 2006).

    La psicopata es un desorden de personalidad com-plejo de etiologa desconocida. Los psicpatas sonindividuos locuaces, superficiales, impulsivos conprdida de la empata, de la culpa y de sentir re-mordimiento de sus actos y el dao que hacen alas otras personas. Por muchos aos las investiga-ciones en psicopata se han enfocado en caracte-rizar y dilucidar el papel que juegan los procesosemocionales en el desorden. En general estos es-tudios han mostrado que los psicpatas tienen di-ficultades en la entrada y entendimiento de losaspectos connotativos del estmulo afectivo (Kiehl,Smith, Mendrek, Forster, Hare and Liddle, 2004).

    Procesamiento anormal emocional yafectivo

    Mientras el procesamiento del lenguaje es gene-ralmente superior en el hemisferio izquierdo, elprocesamiento emocional particularmente paraemociones negativas, es generalmente superior enel hemisferio derecho (Hiatt, Lorenz y Newman,2002). Hay estudios que de acuerdo con lo men-cionado antes, plantean que la psicopata est aso-ciada con el procesamiento anormal de materialverbal afectivo.

  • ...............................................................................................................................................................................278 REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007

    ...............Olga Luca Valencia................

    En un estudio realizado por Williamson, Harper andHare, 1991, se eligieron como sujetos experimen-tales a 16 reclusos entre 18 y 41 aos, diagnosti-cados con psicopata en la PCL de Hare, y sujetosno psicpatas, para que hicieran una Tarea de De-cisin Lxica (TDL), as como su Tiempo de Reac-cin (TR), y los Potenciales Evocados (PE). Estasmedidas se tomaron como respuesta a una seriede palabras grabadas con sentido afectivo, com-paradas con palabras neutrales y palabras sin sen-tido (pronounceable nonwords). Los resultadosapoyan las predicciones de que los psicpatasmostraran menos conducta entre palabras neu-tras y afectivas que los no psicpatas. Las res-puestas dadas en las TDL de los no psicpatas fue-ron significativamente ms rpidas y relevantes, ylos componentes de los PE fueron significativa-mente ms largos. En contraste, los psicpatastuvieron fallos para mostrar facilitacin en el TR,as como en la amplitud de los Potenciales Evoca-dos para las palabras afectivas.

    Cleckley, 1976 citado por Day, y Wong, 1996, afir-m que aunque los psicpatas son capaces de en-tender el significado literal (denotativo) del len-guaje, ellos son incapaces de apreciar su signifi-cado emocional (connotativo). La evidencia em-prica acumulada apoya el punto de vista deCleckley de que los dficits emocionales descan-san en el ncleo de la psicopata. Comparadoscon los no psicpatas, los psicpatas demostra-ron reactividad autonmica disminuida ante unavariedad de situaciones que provocan miedo y an-siedad, como la ausencia de sobresalto durantela exposicin a una diapositiva no placentera, yfallos al mostrar el patrn tpico de respuesta di-ferencial a palabras con contenido emocional ysin este.

    En un estudio realizado por Day, y Wong, 1996, seencontraron asimetras preceptales anmalaspara estmulos negativos en psicpatas. En esteestudio, cuando se procesaba el material emocio-nal negativo, los psicpatas comparados con losno psicpatas dependan menos de los procesosemocionales connotativos basados en el hemisfe-rio derecho, y ms sobre los procesos lingsticos

    denotativos basados en el hemisferio izquierdo.

    En este estudio se utiliz un taquitoscopio bilateralpara examinar el procesamiento lateral de rostrosy palabras emocionales negativas y neutras en psi-cpatas y no psicpatas. Se predeca que los psic-patas, (quienes no eran empticos, se mostrabaninsensibles, y emocionalmente fros), dependeranmas que los no psicpatas del hemisferio derecho,decodificando estrategias que acentan el signifi-cado connotativo emocional de los estmulos. Encambio se esperaba que ellos dependieran ms dela decodificacin lingstica por medio de estrate-gias asociadas con el hemisferio izquierdo.

    Hay que sealar que los sujetos diagnosticadoscon psicopata fueron evaluados con la PCL. Seprepararon dos tareas con taquitoscopio anlo-gas (con palabras y con rostros). La precisin ylos tiempos de reaccin de las respuestas de lospresos, se midi al pedir a estos cual de los dosestmulos presentados bilateralmente (uno neu-tral y uno emocional) fue el estmulo predomi-nante. Las diferencias en el procesamiento la-teral entre los dos grupos surgieron en la tareade palabras, pero no en la de rostros, dando so-porte parcial a las hiptesis experimentales. Lospsicpatas tambin mostraron ms bajaresponsividad emocional generalizada, que losno psicpatas, en lo relacionado con la medidade la intensidad del afecto.

    Los resultados aportados por Day, y Wong, 1996,fueron, como se predeca, que los sujetos no psi-cpatas fueron mas precisos y mas rpidos en elprocesamiento de palabras emocionales negativaen el campo visual derecho que en el campo vi-sual izquierdo. Los psicpatas en cambio, no mos-traron ventaja significativa segn el campo visual.El hemisferio derecho parece ser especializadopara el procesamiento del significado emocionalde los estmulos lingsticos. Adems los psicpa-tas difieren de los no psicpatas en fallos parademostrar las ventajas en el campo visual izquier-do cuando se procesan palabras con contenidoemocional.

  • ............................................................................................................................................................................... REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007 279

    ...............Asimetras cerebrales en la psicopata...............

    Brody, 1987, citado por Day, y Wong, 1996, encon-tr que en participantes normales la presentacinde palabras con contenido emocional mejor laprecisin y el tiempo de reaccin durante las pre-sentaciones en el campo visual izquierdo, pero queestas se redujeron durante las presentaciones enel campo visual derecho. Los resultados de esteexperimento sugieren que los psicpatas no pue-den demostrar este patrn.

    La hiptesis de que los rostros emocionales nega-tivos produciran una ventaja mas dbil en el campovisual izquierdo de psicpatas que en no psicpa-tas no se confirm. Los datos sugirieron que elprocesamiento anmalo del material emocional enpsicpatas puede ser restringido al dominio lin-gstico. Estos mostraron menos reacciones emo-cionales en cuanto a intensidad del afecto que losno psicpatas. Esto se explica por las caractersti-cas ya mencionadas de prdida del afecto yemocionalidad plana (Cleckley, 1976, citado porDay, y Wong, 1996).

    El procesamiento lateral anmalo del lenguajeen el psicpata ha sido interpretado como indi-cador de que los psicpatas son menoslateralizados en su hemisferio izquierdo para elprocesamiento de estmulos lingsticos. Los re-sultados sugieren que una tarea en la cual los nopsicpatas demostraron ventajas en el hemisfe-rio derecho para procesar lenguaje emocionaltambin demuestra menos ejecucin lateralizada(Day, R y Wong, S 1996).

    Los fallos en los psicpatas para demostrar supe-rioridad en el hemisferio derecho sobre la tareaofrece alguna evidencia preliminar de que la cua-lidad emocional de los estmulos preferencial-men-te decodificados por el hemisferio derecho puedeser menos saliente en los psicpatas (Day y Wong1996).

    Otro estudio sobre lateralizacin en el procesa-miento de la emocin en psicpatas, fue el desa-rrollado por (Hiatt, Lorenz y Newman, 2002). Seutiliz el conocido mtodo de escucha dictica,para examinar las asimetras hemisfricas, basa-dos en el principio de que la entrada auditiva en

    cualquier odo est ms fuertemente representadaen el hemisferio contra lateral, debido al mayorfortalecimiento y preponderancia de las proyeccio-nes auditivas contra laterales. La ejecucinasimtrica indica una mayor eficiencia para el pro-cesamiento por el hemisferio contralateral parauna escucha ms precisa. Basados en el funciona-miento lingstico y emocional anormal, se esperaque los psicpatas demostraran menos especiali-zacin hemisfrica que los no psicpatas para elreconocimiento de tonos de palabras y emocio-nes.

    Contrario a lo que se esperaba, los individuos psi-cpatas tuvieron una ventaja en la escucha dere-cha para tarjetas de palabras. Al mirar el grupo decomparacin, revela que no hay evidencia para lalateralidad reducida para tarjetas de palabras. Losresultados no confirman la hiptesis de que lospsicpatas mostraran lateralizacin del lenguajereducida.

    En contraste los psicpatas demostraron una ven-taja ms pequea en la escucha izquierda que losdel grupo control para la deteccin de tarjetas conestmulos emocionales. De manera acentuada, lalateralidad reducida en psicpatas en las tareascon estmulos emocionales, reflejan ejecucinnormal de la escucha izquierda, pero ejecucinsuperior al compararlo con el grupo control. Ade-ms de su asimetra reducida, los procesos emo-cionales en los psicpatas son ms eficientes en elhemisferio derecho que en el izquierdo, y al igualque en el grupo control mostraron ventajas en elodo izquierdo. As los psicpatas tienen una efi-ciencia normal para el procesamiento de tarjetascon estmulos emocionales en el odo izquierdo,pero ms eficiencia de lo normal para las tarjetasemocionales presentadas por el odo derecho(Hiatt, Lorenz y Newman, 2002).

    La buena ejecucin de los psicpatas en tareasemocionales, puede parecer sorprendente dado suscaractersticas de dficits en el procesamiento dela informacin. Sin embargo su alta exactitud esconsistente con la literatura que demuestra quelos psicpatas no difieren del grupo control cuan-do se les pregunta sobre contenidos emocionales.

  • ...............................................................................................................................................................................280 REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007

    ...............Olga Luca Valencia................

    Hay mucha literatura que explica la diferencia en-tre la habilidad del psicpata para reconocer lasemociones, y el uso de la informacin dada. Unacosa es el proceso, y otra su utilizacin, y hay teo-ras sobre procesamiento emocional que explicanesto. La habilidad normal de los psicpatas paradetectar emociones en los ensayos con tarjetas,son consistentes con las observaciones clnicas, losmodelos tericos y los hallazgos empricos previos(Hiatt, Lorenz y Newman, 2002).

    Procesamiento lingstico anormalen psicpatas

    Hay muchos estudios que demuestran que el pro-cesamiento anormal del lenguaje puede estar re-lacionado con la lateralizacin anormal del cere-bro, y en sujetos psicpatas, se han encontradodeficiencias en el funcionamiento del hemisferioizquierdo. Veamos algunos experimentos que mues-tran evidencia emprica para esto.

    Para la mayora de los individuos diestros, el len-guaje es procesado ms eficientemente en el he-misferio cerebral izquierdo que en el derecho. Laespecializacin del hemisferio izquierdo es reali-zada en un procesamiento lingstico superior deestmulos unilateralmente presentados en el ladoizquierdo, opuesto al hemisferio derecho. Los psi-cpatas sin embargo, a menudo fallan en mostrarsuperioridad del hemisferio izquierdo para proce-samiento del lenguaje (Hiatt, Lorenz y Newman,2002).

    Los estudios empricos iniciales apuntan a aclararque el deterioro cognitivo en la psicopata estrelacionado con lateralizacin hemisfrica paraestmulos del lenguaje. Numerosos clnicos nota-ron que la conducta actual de los sujetos psicpa-tas es a menudo fuertemente inconsistente con susreportes verbales, llevando a especular que estedesorden est asociado con anomalas del lengua-je. Investigaciones posteriores encontraron que di-chas anomalas son ms predominantes cuando serequiere que estos individuos ejecuten tareas queinvolucren procesamiento semntico (Kiehl, Smith,Mendrek, Forster, Hare and Liddle, 2004).

    Un rasgo clnico notable encontrado en los psic-patas es el uso inesperado del lenguaje. Cleckley(1979) citado por Raine, OBrien, Smiley y Scerbo,(1990) ha descrito esta caracterstica: Su lengua-je es persuasivo, fluente y engaoso, y adems,muestran una disociacin curiosa entre los que ellosdicen sobre ellos mismos, y como ellos llegan aser. Presentan mentiras patolgicas, buena inteli-gencia, pero muy baja su capacidad de insight.Hare, (1988) citado por citado por Raine, OBrien,Smiley y Scerbo (1990) encontr que en las entre-vistas, los sujetos no psicpatas, movan menoslas manos que los sujetos psicpatas, y que pre-sentaban a lo largo de la conversacin muchos masgestos y comportamientos mas exaltados.

    Hare, (1998) citado por citado por Raine, OBrien,Smiley, y Scerbo, (1990) sugiri que la evidenciaencontrada para explicar las diferencias en el pro-cesamiento de material verbal podra reflejarlateralizacin dbil de los procesos lingsticos enpsicpatas. Esta interpretacin la di como resul-tado de una tarea de escucha dictica verbal ad-ministrada a adultos psicpatas. A los prisionerosse les hicieron 22 ensayos de tres pares de pala-bras de una slaba las cules fueron presentadasde manera dictica. Los sujetos se organizaron entres grupos (alto, medio y bajo) basados en lospuntajes de la PCL de Hare, y el diagnstico deConducta Antisocial segn el DSM-IV. El grupo conpsicopata alta, estuvo menos lateralizado que elgrupo con psicopata baja. En la ejecucin en ge-neral no se encontraron diferencias. Cuando secambi de odo entre uno y otro ensayo esto noredujo la asimetra auditiva en psicpatas.

    Una posible explicacin para los hallazgos previossobre procesamiento lingstico anormal en psic-patas es que ellos estn menos lateralizados paralos procesos verbales (Raine, OBrien, Smiley, yScerbo, 1990). En esta lnea de investigacin, ex-perimentando en psicpatas y no psicpatas seusaron tareas de escucha dictica que consistie-ron en pares de estmulos vocales-consonantes ali-neados por sus caractersticas temporales. Estatarea particular fue seleccionada porque tena

  • ............................................................................................................................................................................... REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007 281

    ...............Asimetras cerebrales en la psicopata...............

    ventajas sobre el procedimiento estndar de escu-cha dictica usado por Hare y Mc Pherson (1984).Si los psicpatas haban reducido la lateralizacinpara el habla, ellos deberan mostrar una reduc-cin en las asimetras auditivas en la tarea.

    Una segunda meta de este estudio fue valorar silos hallazgos para adultos psicpatas se puedengeneralizar a adolescentes psicpatas. Hare andMcPherson (1984) encontraron que la asimetrareducida en psicpatas podra ser una funcin dediferencias individuales en la extensin por la cualla entrada de estmulos a lo largo de las vasauditivas ipsilaterales estn suprimidas, ms quehayan diferencias en la lateralizacin el lengua-je. Los resultados indican que en estos sujetos,hay una reducida asimetra auditiva en psicpa-tas, que indica que los psicpatas son menoslateralizados para los procesos lingsticos. Des-de el paradigma de que la escucha dictica ver-bal es poco afectada por la direccin de la aten-cin dirigida a un odo, la asimetra reducida espoco probable que sea debida a la atencin se-lectiva hacia el odo izquierdo. Ms que habermenos lateralizacin para los procesos del len-guaje, se dice que los psicpatas tienen por unlado, disfuncin del hemisferio izquierdo, o tie-nen un dficit de transferencia nter hemisfrica,esta es slo una hiptesis.

    Los datos sin embargo son consistentes con la no-cin de que los procesos lingsticos son menoslateralizados en el hemisferio izquierdo en psi-cpatas, y quizs y reciben ms representacincortical en el hemisferio derecho en relacin conlos no psicpatas. Este efecto no parece que seapropio de una modalidad especfica; la misma re-duccin en las asimetras hemisfricas ha sido re-cientemente encontrada en la modalidad visualen psicpatas (Reine, OBrien, Smiley y Scerbo1990).

    La interpretacin precisa de cmo se reduce lalateralizacin de los procesos lingsticos no se hadefinido hasta el momento. Las asimetras reduci-das en el lenguaje de los psicpatas, podra refle-jar una reduccin en el papel del lenguaje en la

    mediacin y regulacin de la conducta en el psic-pata, y que estos, es menos probable que usenestrategias cognitivas y conductuales para depen-der de operaciones secuenciales y verbales delhemisferio izquierdo. Por ahora solo podemos es-pecular, pero es razonable trabajar con las hip-tesis que explican las asimetras auditivas reduci-das en psicpatas. Si esta posicin es verdadera,se podra predecir que las asimetras lingsticasreducidas estn particularmente asociadas conaquellos rasgos que reflejan peculiaridadeslingsticas en psicpatas (Reine, OBrien, Smileyy Scerbo 1990).

    En otro estudio, realizado con escucha dictica,se concluy que la psicopata puede estar asocia-da con lateralizacin dbil de la funcin del len-guaje y que los psicpatas pueden tener ms ba-jos recursos en el hemisferio izquierdo para elpensamiento del lenguaje, que los individuos nor-males (Hare y Jutai, 1988).

    El experimento se llev a cabo con un procedi-miento de Campo Visual Dividido (CVD) que se uspara investigar la organizacin cerebral de los pro-cesos del lenguaje en Psicpatas. En un experi-mento realizado por Hare y Jutai, 1988 se organi-zaron 4 grupos cada uno conformado por 13 varo-nes diestros (Un grupo de no criminales(NC), y losotros tres de Psicopata Alta(PA), Media (PM)y Baja(PB)segn el PCL.

    Los sujetos deban decidir si un sustantivo concre-to presentado taquitoscopicamente en juntos, elcampo visual derecho o el campo visual izquierdo,igualaba una tarea pretrial, o fue sobresalienteen una categora especfica o una categora abs-tracta. No hubo diferencias entre grupos en losTiempos de Reaccin. Los grupos no criminales (NC)y con baja psicopata (BP) tuvieron ms errores enel campo visual derecho (CVD) que en el campovisual izquierdo (CVI). As se mostraba las venta-jas esperadas con la categorizacin semntica contendencia del campo visual derecho. Mientras queocurri lo opuesto con el grupo de Psicopata Alta(PA) (Hare y Jutai 1988). En otro estudio, en la

  • ...............................................................................................................................................................................282 REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007

    ...............Olga Luca Valencia................

    misma lnea, parte de la hiptesis de que los psic-patas, pueden tener un deficiente procesamientode la informacin en el hemisferio izquierdo; seutilizaron 26 psicpatas y 46 no psicpatas prisio-neros, a los cuales se les pidi que realizaran ta-reas de atencin dividida en las cuales los estmu-los lateralizados aparecieron en los campos visua-les izquierdo y derecho del monitor. Las tarjetasse presentaron primero en el campo visual dere-cho, para inducir la Activacin Hemisfrica Izquier-da (AH), procedimiento que se llev a cabo de lamisma manera en el campo visual izquierdo, paraprovocar el mismo nivel de activacin, desde am-bos hemisferios. Los psicpatas fueron menos exac-tos que los no psicpatas en la activacinhemisfrica izquierda. As, los dficits de ejecu-cin en psicpatas, fueron especficos, y se debie-ron a las condiciones asimtricas del hemisferioizquierdo (Llanes, Kosson, 2006).

    Estructuras cerebrales relacionadascon la violencia

    La teora tradicional de la disfuncin del hemisfe-rio izquierdo en las bases de la violencia argumen-ta a favor de un dao estructural en ese hemisfe-rio, a travs de test neuropsicolgicos, comparn-dolo con otros de dao cerebral. Una teora msreciente, sutil -y potencialmente ms plausible-de la violencia, tiene que ver con que estos indivi-duos tienen procesos de discurso menoslateralizados (Matta, 1999).

    Segn la Teoria de Nachshon, citado por Matta,1999, la disfuncin del hemisferio izquierdo estvinculada a la conducta criminal. Esta teora di-fiere de la de otras en dos puntos importantes: a)en contraste con las teoras frontales yfrontotemporales lmbicas, argumenta que hay unadisrupcin generalizada funcional en lugar de unadisrupcin estructural especfica; y b), basa la evi-dencia para esta afirmacin, no en el EEG o lostests neuropsicolgicos tradicionales, sino en es-tudios de preferencia de lateralidad, asimetrasde la conductancia elctrica de la piel, estudiosde campo visual, dividido, y estudios de escuchadictica. Nachsohn argumenta que la disfuncin

    del hemisferio izquierdo predispone a la conductacriminal al disrumpir el control normal que el he-misferio izquierdo ejerce sobre los comportamien-tos impulsivos.

    Esta teora tiene algunos problemas: En primerlugar, los mecanismos de la conductancia elctri-ca diferenciada en cada mano son confusas debi-do a que las conexiones cerebrales para estas fun-ciones no estn claramente establecidas. Por estemotivo, es difcil sacar conclusiones sobre lalateralidad hemisfrica en este sentido. En segun-do lugar, aunque Nachsohn atribuye el conceptode impulsividad como un mediador entre ladisfuncin del hemisferio izquierdo y la violencia,ninguno de estos estudios ha verificado esta no-cin usando mediciones de impulsividad. En ter-cer lugar, los datos provenientes de la escuchadictica, son usados para fundamentar un dficitglobal del hemisferio izquierdo, pero esto no esfcil de interpretar. Por ejemplo, Nachsohn argu-menta que el odo izquierdo aventaja sobre tareasde tono dictico en los agresivos violentos, mien-tras otros investigadores veran esto como una fun-cin normal para el material no verbal. En cuartolugar, esta teora debera predecir alteraciones EEGy de los PE lateralizadas, y tales cosas no han sidodemostradas.

    A pesar de estas crticas, la nocin de unadisfuncin hemisfrica global an queda como unateora factible de la violencia, pero necesita msinvestigacin.

    En relacin con el dao frontotemporal-lmbicoizquierdo, Yeudall sostiene que la violencia esten parte determinada por el dao en las zonas iz-quierdas frontales, crtex temporal anterior, y laszonas amigdalares hipocmpicas del mismo lado.La evidencia emprica para esta hiptesis est ba-sada en un gran nmero de estudiosneuropsicolgicos en sujetos habitualmente vio-lentos y agresivos. Los estudios efectuados mues-tran un 76% de este tipo de disfunciones en crimi-nales, localizadas en las regiones frontales y tem-porales del cerebro. De estos, el 79% mostrabananormalidades fronto temporales lateralizados aizquierda. Se han encontrado en adolescentes vio-

  • ............................................................................................................................................................................... REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007 283

    ...............Asimetras cerebrales en la psicopata...............

    lentos localizaciones similares de actividad domi-nante de lbulo temporal izquierdo (Matta, 1999).

    Anomalas estructurales en elcerebro del psicpata

    Algunos autores plantean la hiptesis de que laPsicopata est asociada con anomalas en el pro-cesamiento semntico de la informacin lingsti-ca. La resonancia magntica funcional se utilizpara caracterizar la arquitectura neuronal que fun-damenta los procesos lxico-semnticos en indivi-duos psicpatas criminales y se igual con un gru-po control. Los participantes ejecutaron una ta-rea de decisin lxica en bloques de estmuloslingsticos alternados con un descanso en la con-dicin de lnea de base. En cada bloque los est-mulos fueron: Palabras concretas y pseudopalabras(Kiehl, Smith, Mendrek, Forster, Hare and Liddle,2004).

    Consistente con la hiptesis, los individuos psic-patas en relacin con los sujetos control mostra-ron ejecucin ms pobre para el procesamientode Palabras Abstractas (PA). El anlisis de los da-tos de la resonancia magntica para ambos gruposindican que el procesamiento de los estmulos depalabras comparado con los descansos en la con-dicin de lnea de base, estuvo asociado con acti-vacin neuronal en el Giro Fusiforme Bilateral, elCngulo Anterior, el Giro Temporal Medio Izquier-do, el Giro Temporal Superior Posterior Derecho yel Giro Frontal Inferior tanto izquierdo como de-recho ((Kiehl, Smith, Mendrek, Forster, Hare andLiddle, 2004).

    Los anlisis confirman la prediccin de que los psi-cpatas fallan para mostrar diferenciacinneuronal apropiada entre los Estmulos Concretosy Abstractos en el Giro Temporal Anterior Derechoy el Crtex Circundante. Los resultados son con-sistentes con otros estudios de procesamientosemntico en psicopata y fundamenta la teorade que la Psicopata est asociada con anomalasen el HD para dicho procesamiento (Kiehl, Smith,Mendrek, Forster, Hare and Liddle, 2004).

    En otro estudio sobre asimetras estructurales delhipocampo en psicpatas no exitosos partieron delfundamento de que las anomalas de la estructuray la funcin del hipocampo, relacionadas anterior-mente con poblacin psicoptica agresiva, sonconocidas. Este estudio realizado por Raine, A;Ishikawa, Arce, Lenez, Knuth, Bihrle, La Casse yColleti (2004), determin si en los resultados an-teriores de una asimetra funcional izquierda ma-yor que derecha (RL) en delincuentes violentospresos, se generaliz la dominancia estructural enpsicpatas presos no exitosos.

    El volumen del hipocampo izquierdo y derecho seestudi a travs de la imagen de resonancia mag-ntica (MRI), usando a 23 sujetos de control, 16psicpatas sin xito y 12 psicpatas con xito den-tro de la comunidad.

    Los psicpatas no exitosos mostraron una asime-tra estructural exagerada del hipocampo (RL),en relacin con los psicpatas con xito y los suje-tos de control, localizada en la regin anteriordel hipocampo. Este efecto no podra ser explica-do por problemas ambientales ni de diagnstico yse constituye como la primera imagen de anlisisdel cerebro de psicpatas con y sin xito.

    En el estudio, Raine, Ishikawa, Arce, Lenez, Knuth,Bihrle, La Casse y Colleti (2004), se concluy quelas asimetras atpicas del hipocampo anterior enpsicpatas sin xito pueden reflejar una anorma-lidad subyacente del neurodesarrollo, que inte-rrumpe el circuito del hipocampo prefrontal, re-sultando en un trastorno del afecto, un contextopobre del condicionamiento al miedo e insensibi-lidad ante las seales de captura. La bsqueda dela estructuras y funcionamiento del cerebro haempezado a mostrar significativas debilidadesneurobiolgicas en grupos de psicpatasantisociales y agresivos. Aunque la mayora de es-tos estudios han implicado el crtex prefrontal(Henry and Moffit, 1997 and Raine, 2002, citadospor Raine, Ishikawa, Arce, Lenez, Knuth, Bihrle,La Casse y Colleti, 2004), hay un inters crecienteen el rol de las estructuras temporo lmbicas talescomo la mediacin del hipocampo en comporta-mientos antisociales y psicopticos.

  • ...............................................................................................................................................................................284 REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007

    ...............Olga Luca Valencia................

    En un nivel general del crtex temporal, las fun-ciones anormales han sido halladas en grupospsicopticos violentos, antisociales, usando la ima-gen de la resonancia magntica (MRI), latomografa nica de foto emisin (SPECT) y latomografa de posicin-emisin (PET) (Raine 2001,Amen 1996 Juhasz 2001, Seidenwurm 19897, Wong1997 citados por Raine, Ishikawa, Arce, Lenez,Knuth, Bihrle, La Casse y Colleti, 2004).

    La evidencia de los trastornos temporales y delhipocampo, a partir de imgenes del cerebro, esmuy consistente gracias a los resultados del elec-troencefalograma (EEG) y de estudiosneuropsicolgicos que implican anormalidades dellbulo temporal en grupos violentos y antisocialesdebido a que el hipocampo est envuelto en laregulacin de la agresin y en el condicionamientodel miedo contextual. Las anormalidades en elhipocampo e interrupcin del circuito preforontal hipocampal podran contribuir a unadesregulacin afectiva e impulsiva, comportamien-tos desinhibidos del tipo ya observado en psicpa-tas (Raine, Ishikawa, Arce, Lenez, Knuth, Bihrle,La Casse y Colleti, 2004).

    Se han encontrado asimetras en la estructura yfuncin del hipocampo. En trminos estructura-les, un estudio encontr que 6 de 10 pacientesforenses violentos con un diagnstico de un desor-den antisocial de la personalidad tenanunilateralmente una atrofia del hipocampo, condos veces ms lateralidad hacia el hemisferio iz-quierdo que hacia el derecho. En trminos funcio-nales, un PET mostr asimetras significativas enla funcin del hipocampo en agresores violentos,con 41 asesinos que mostraron una funcin redu-cida del hipocampo izquierdo y ampliado en elhipocampo derecho, comparado con 41 sujetos decontrol. Este efecto se constitua como una asi-metra especfica en la que la actividad delhipocampo izquierdo era relativamente ms pe-quea que el del derecho, ms que diferencias degrupo que ocurrieron en ambos hipocampos. Estaasimetra no podra ser contada dentro de la his-toria de las lesiones cerebrales. De igual manera,usando el SPECT se encontr una asociacin entrela activacin reducida del hipocampo izquierdo (no

    del derecho), con altos puntajes de psicopata enagresores violentos. De otro lado, ningn estudiode imagen estructural ha testado la hiptesis quelos psicpatas tiene un inusual RL asimetrahipocampal (Cheterman, 1994; Raine, 1997 ySoderstrom, 2002 citados por Raine, Ishikawa,Arce, Lenez, Knuth, Bihrle, La Casse y Colleti,2004).

    Sobre la hiptesis de que el comportamiento anti-social psicoptico puede provenir de un neuro-de-sarrollo anormal, hay poca evidencia limitada quecomprueba esto (Raine, 1995 citado por Raine,Ishikawa, Arce, Lenez, Knuth, Bihrle, La Casse yColleti, 2004). El hallazgo de una asimetra de laestructura del hipocampo en la misma direccinde la RL asimetra funcional del hipocampo en-contrada en agresores violentos sera de intersporque tales asimetras pueden reflejar unadisrupcin que afecta el neuro desarrollo de unamanera normal, esto opuesto a la tesis de que pro-cesos ambientales tardos reducen la bilateralidadhipocmpica o el volumen en uno de los hemisfe-rios.

    Tambin se ha encontrado que el desorden delestrs postraumtico (PTSD), ha sido asociado auna reduccin del volumen del hipocampo y queel estrs temprano ha sido asociado con una ate-nuacin del desarrollo del hipocampo izquier-do, y que de alguna manera los psicpatas tien-den a ser expuestos a eventos traumticosdesproporcio-nados como abusos en la infancia(Robins 1999 citado por Raine, Ishikawa, Arce,Lenez, Knuth, Bihrle, La Casse y Colleti 2004).La estructura anormal del hipocampo puede encambio, estar ligada al trauma de una historiade lesiones cerebrales. En un nivel psiquitrico,la esquizofrenia ha sido asociada con RLasimetras de la estructura del hipocampo(Keshavan 2002) y porque hay comorbilidad en-tre comportamientos antisociales y desrdenesesquizofrnicos (Volavka 1997 y Keshavan, 2002,citados por Raine Ishikawa Arce, Lenez, Knuth,Bihrle, La Casse y Colleti, 2004).

    Aunque las anormalidades de la estructura delhipocampo en psicpatas no han sido muy investi-

  • ............................................................................................................................................................................... REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007 285

    ...............Asimetras cerebrales en la psicopata...............

    gadas, un gran espacio en blanco en la literatura esla ms completa falta de conocimiento en un intri-gante grupo de psicpatas con xito quienes sesalvaron de ser detenidos por sus crmenes, com-parado con los psicpatas fallidos quienes fuerondetenidos y hecho convictos. Un estudio previomostr que los psicpatas con xito tienen unacarencia de los dficits de la funcin autonmicay ejecutiva que tradicionalmente han sido mos-tradas por adultos psicpatas institucionalizados.En cambio, los psicpatas fallidos muestran unadebilidad psicofisiolgica y neuropsicolgica intrn-secas. A pesar de la evidencia en la diferenciacinde los psicpatas con y sin xito, no existen im-genes de estudios previas del cerebro que demues-tren si las anormalidades cerebrales sonsimilarmente especficas en los psicpatas falli-dos. Debido a que el hipocampo est envuelto enel condicionamiento al miedo contextual, los indi-viduos antisociales con debilidades del hipocampopueden volverse insensibles a las seales que pre-dicen el castigo y la captura y por consiguiente serms dados a la aprehensin. Como consecuencia,las debilidades del hipocampo parece que marcanel carcter fallido (sin xito), ya que psicpatascapturados y no psicpatas evaden la deteccincon mayor xito (Raine, Ishikawa, Arce, Lenez,Knuth, Bihrle, La Casse y Colleti, 2004).

    Conclusiones

    Se han encontrado fallos en el procesamiento lin-gstico y emocional en psicpatas, que coincidencon las caractersticas propias de este desorden,como el mostrarse encantadores, decir mentiraspatolgicas, ser manipuladores, y una ausencia deempata hacia los otros.

    En los procesos de regulacin afectiva, una de lasprincipales fallas en las personas antisociales y enlos psicpatas, es que hay fallos en la corteza prefrontal, y dificultades para poner en marcha losmecanismos inhibitorios, que controlaran sus con-ductas.

    La psicopata est relacionada con un procesamien-to anormal del material verbal afectivo, y que

    aunque pueden entender el significado denotativodel lenguaje, tienen fallos para apreciar el signifi-cado emocional. En general, se puede concluir quelos psicpatas muestran mayor dificultad en elhemisferio derecho para procesar el lenguaje emo-cional.

    En cuanto al desarrollo del lenguaje, se puededecir, con suficiente evidencia emprica que, elprocesamiento anormal del lenguaje est relacio-nado con lateralizacin anormal del cerebro, y queen los psicpatas hay fallos en el funcionamientodel hemisferio izquierdo. Todo esto coincide conlas observaciones clnicas realizadas a este tipode pacientes, que muestran que la conducta ac-tual, difiere y es a menudo inconsistente con losreportes verbales que dan, y la reaccin emocio-nal que muestran.

    Por ltimo, en psicpatas se han encontrado fallasen el lbulo prefrontal, as como anomalas en elhemisferio derecho para el procesamientosemntico. En psicpatas no exitosos, se encontrfuerte asimetra estructural en el hipocampo, perono es de la misma manera en psicpatas exitosos.

    Referencias

    Bartol, Curt; Bartol, Anne (2006) Current perspec-tivas in forensic psychology and criminaljustice (p. 107-117) Thousand Oaks, CA. U.SSage Publications. INC. (Monografa).

    Day, R; Wong, S (1996) Anomalous PerceptualAsymmetries for Negative Emocional Stimuliin the Psychopath. Journal of AbnormalPsychology, 105 (4) 648-652.

    Hare, R; Jutai, J (1988) Psychopathy and CerebralAsymmetry in Semantic Processing.Personality and Individual Differences, 9,329-337.

    Hare, R.D; Mc. Pherson, L (1984) Psychopathy andperceptual asymmetry during verbal tasks.Journal of Abnormal Psychology, 93, 141-149.

  • ...............................................................................................................................................................................286 REVISTA DIVERSITAS PERSPECTIVAS EN PSICOLOGA - Vol. 3, No. 2, 2007

    ...............Olga Luca Valencia................

    Hiatt, K; Lorenz, A y Newman, J (2002) Assessmentof emotion and language processing inpsychopathic offenders: Results from adichotic listening task. Personality and Indi-vidual Differences, 32, 1255-1268.

    Kiehl, K; Smith, A; Mendrek, A; Forster, B; Hare, Rand Liddle, P (2004) Temporal Lobe Anormalitiesas revealed by functional magnetic resonanceimaging. Psychiatry Research: Neuroimaging,130 (1), 27-42.

    Llanes, S; Kosson, D (2006) Divided Visual Attentionand left hemisphere activation amongpsychopatic and non psychopatic offenders.Journal of Psychopathology and BehavioralAssessment, 28 (1), 9-18.

    I Conferencia presentada en el Simposio Regionalde la WPA organizada por la AAP el 22 de oc-tubre de 1999. Mesa Redonda: Personalida-des Psicopticas: tres enfoques Ponencia:Neurobiologa del Psicpata. Eduardo Matta.

    Portellano, J.A (1992) Introduccin al estudio delas Asimetras Cerebrales. ColeccinNeurociencia. Editorial CEPE. Madrid.

    Raine, A; OBrien, M Smiley, N and Scerbo, A (1990)Reduced Lateralization in Verbal DichoticListening in Adolescent Psychopaths. Journalof Abnormal Psychology (3), 272-277.

    Raine, A; Ishikawa, S; Arce, E; Lenez, T; Knuth, K;Bihrle, S; La Casse, L y Colleti, P (2004)Hippocampal structural asymmetry inunsuccessful psychopaths. BiologicalPsychiatry, 185-191.

    Silva, J. (2005) Regulacin emocional ypsicopatologa: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Rev. Chil.Neuro-psiquiatr, 43 (3),201-209.

    Willliamson, S; Harper, T y Hare, R (1991) AbnormalProcessing of Affective words by Psychopaths.Psychophysiology, 28 (3), 260-273.