Asistencia basica en enfermeria

23
ASISTENCIA BASICA AUXILIAR DE ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE ELABORADO POR: JEAN ERICK ANACONA NARVAEZ SARA LOPEZ NARVAEZ VIVIANA CORREA YUDY CAROLINA PRESENTADO A: Docente ERVIN ROLANDO AGUILLON ECSALUD 1

description

proceso para una buena asistencia al paciente.

Transcript of Asistencia basica en enfermeria

  • 1. ASISTENCIA BASICA AUXILIAR DE ENFERMERIA PRIMER SEMESTREELABORADO POR: JEAN ERICK ANACONA NARVAEZ SARA LOPEZ NARVAEZ VIVIANA CORREA YUDY CAROLINAPRESENTADO A: Docente ERVIN ROLANDO AGUILLONECSALUD MOCOA, 31 DE marzo de 20121

2. TABLA DE CONTENIDO Pag I. NMOBILIZACIONES.............3 a). Las lesiones de columna se deben sospechar en las stes situaciones3b). Objetivos de la inmovilizacin del paciente politraumatizado3II. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIN.. 31. COLLARINES CERVICALES 2. 3. 4. 5.6.3 a). Tcnica de colocacin del collarn.4 TABLA ESPINAL RIGIDA LARGA.. 4 TABAL ESPINAL CORTA ........... 4 CHALECO DE INMOVILIZACIN O EXTRICACION...4 FERULAS PARA EXTREMIDADES4 a). frulas rgidas y /o semirrgidas..4 b). frulas moldeables4 c). frulas de traccin 4 5.1. Tcnica colocacin de las frulas de miembros..5 CAMILLA DE CUCHARA, DE PALAS, TELESCPICA O DE TIJERA...5 a). Tcnica de colocacin de la camilla de Palas..57. COLCHN DE VACO5 a). Tcnica de uso del colchn de vaco..6 III. ASEO DEL PACIENTE 6 a). objetivos..6 b). procedimiento 6 c). higiene diaria.. 8 1. cuidado de la boca..8 2. cuidado de la dentadura postiza...8 3. cuidado de las uas de las manos ..8 4. el cuidado del pelo..8 5. cuidado de los pies.9 IV. MASAJES9 a). Tipos de masajes 9 1. Roses o deslizamientos ligeros9 2. El golpeteo 10. 3. Roses o deslizamientos profundos10 4. predisach10 5. fricciones.10 6. tapotement (golpeteo o persecucin..10 7. vibraciones.11 V. PASO DE LA SONDA NASOGASTRICA..11 VI. PASO DE LA SONDA VESICAL122 3. I.INMOBILIZACIONESLa adecuada inmovilizacin del politraumatizado tiene especial importancia debido a que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias que agravaran a un mas su estado y dificultaran su posterior recuperacin. El transporte del accidentado debe ser lo ms rpido posible por personal de rescate competente, dando especial importancia a las lesiones de la columna vertebral. a). Las lesiones de columna se deben sospechar en las siguientes situaciones: Impacto violento sobre cabeza, cuello, tronco, pelvis o extremidades. Cadas de alturas Victimas de explosin Zambullidas en aguas poco profundas Evidencias de trauma de alto impacto: Impacto de alta velocidad Colisin de peatn o bicicleta contra automvil Colisin de conductor o pasajero en motocicletab). Objetivos de la inmovilizacin del paciente politraumatizado Limitar los movimientos. Evitar el dolor y el shock. Disminuir el dao a tejidos cercanos a la lesin. Corregir la deformidad. Disminuir el sangrado.II.DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIN1. COLLARINES CERVICALES: existen varios tipos de collares cervicales pero los ms conocidos en nuestro medios son el philadelphia (collar semirrgido) y el collar de extricacion stiffneck,(el simple que tiene medida nica y el select cuatro medidas) no inmovilizan completamente pero protegen la columna cervical de la comprensin y contribuyen a reducir el rango de movimiento de la cabeza, el mejor collar es capaz de reducir en un 75% el rango de flexin. Un colar muy corto permitir una flexin significativa. Un collar muy largo causara hiperextensin. un collar flojo no es efectivo para limitar el movimiento de la cabeza y puede cubrir el mentn, la boca y la nariz, obstruyendo la va area del paciente. Un collar muy apretado puede comprimir las venas del cuello. un collar adecuado y correctamente aplicado debe permitir que el paciente abra la boca y no debe entorpecer el manejo de la va area o la aspiracin de vmitos.3 4. a). Tcnica de colocacin del collarn 1. Alinear la columna en posicin neutra. 2. Elegir la talla del collarn (segn distancia entre el trapecio y el borde inferior De la mandbula). 3. Un rescatador debe mantener la alineacin de la columna cervical y el otro Debe poner el collarn, colocando en primer lugar la parte posterior y luego la Anterior. 4. Si es portador de un casco debemos retirar el casco antes de poner el Collarn. 2. TABLA ESPINAL RIGIDA LARGA (42 cm X 186 cm): son camillas rgidas de madera, polietileno, metal u otros materiales para el transporte de pacientes. en rescate vehicular utilizamos de madera y/o plsticas debido a que son ms livianas y son radiolcidas ( no salen en los rayos X), lo que permite radiografiar al lesionado sin necesidad de sacarlo de la tabla3. TABAL ESPINAL CORTA (46cm X 81 cm): son camillas rgidas elaboradas generalmente en madera u otro material, se usa cuando el accidentado est en una posicin en que no es posible comenzar la inmovilizacin con la tabla larga, como sucede con una persona sentada en el vehculo o que ha cado doblada fuera de l. 4. CHALECO DE INMOVILIZACIN O EXTRICACION: son dispositivos empleados para inmovilizar al paciente en posicin sentada, esta formada por las siguientes partes: dos o tres correas de sujecin torcicas cada una de color especifico dos cintas de fijacin para la cabeza: frontal y de mentn5. FERULAS PARA EXTREMIDADES: a) frulas rgidas y /o semirrgidas: se caracterizan por que su forma no puede cambiarse y la extremidad afectada debe ajustarse al contorno de la frula, estas incluyen las frulas de cartn, plstico, metal y las neumticas. b) frulas moldeables: pueden ser moldeables en diferentes formas para ajustarlas a las extremidades, en este grupo se encuentran las frulas al vacio, almohadas, toallas, frulas de aluminio cubiertas con espuma. c) frulas de traccin: diseadas para ejercer traccin mecnica lineal para ayudar a realinear fracturas, se usan en fracturas de fmur, utilizado especialmente por personal de la salud.4 5. 5.1.Tcnica colocacin de las frulas de miembros1. Inspeccionar la lesin, retirar la ropa, relojes, anillos, 2. Examinar el aspecto y coloracin as como el pulso distal a la fractura previo a la manipulacin. 3. Seleccionar la frula adecuada al tamao del miembro, caractersticas de la lesin y situacin clnica. 4. Mantener inmvil y con traccin longitudinal en el eje la extremidad afecta. 5. Deslizar la frula por el miembro afectado mientras un ayudante mantiene una ligera traccin proximal. 6. La frula debe abarcar una articulacin por debajo y otra por encima de la fractura. 7. Manteniendo el miembro alineado en posicin neutra proceder a inflar o a hacer el vaco, comprobando que la presin aplicada no perjudica la perfusin del miembro. 8. Reevaluar perfusin y pulsos distales 6. CAMILLA DE CUCHARA, DE PALAS, TELESCPICA O DE TIJERA Est indicada para la recogida del paciente del suelo, o para extraerlo de un vehculo e instalarlo en el colchn de vaco o en la camilla de transporte, con el mnimo movimiento. No es apta para el transporte del paciente. Durante su colocacin debemos evitar que la ropa sea empujada hacia el centro, impidiendo el cierre de la camilla, ya que las ramas tienen que aproximarse hasta que el cierre coincida con la lnea media del paciente, pudiendo utilizar la nariz como gua. a). Tcnica de colocacin de la camilla de palas 1. Adaptar a la longitud del enfermo, poniendo la parte telescpica a nivel de las extremidades inferiores y la ms ancha a nivel de la cabeza. 2. Abrir por sus extremos y poner las palas una a una, girando al paciente en bloque a uno y otro lado; despus cerrar el anclaje superior y por ltimo el inferior. 3. Fijar el paciente a la camilla con tres correas (trax, pelvis y piernas). 4. Una vez en la camilla de transporte, la camilla de palas se retira. 7. COLCHN DE VACO Indicado para la inmovilizacin de forma completa y de cuerpo entero de los politraumatizados en general, y para transportes de larga o media duracin en pacientes con lesiones de columna. Aumentan el aislamiento del paciente de las fuerzas vibratorias que se generen en el transporte. Es una estructura rellena de un material aislante, con una vlvula a la que se le aplica una bomba que hace vaco. El colchn es moldeable y tras realizar el vaco toma la forma que se le haya dado previamente. Se adapta a las curvaturas fisiolgicas y patolgicas de todo el cuerpo.5 6. a). Tcnica de uso del colchn de vaco 1. Poner el colchn en el suelo o sobre una camilla de transporte, repartiendo sus bolas interiores uniformemente (contiene en su interior bolitas de poliespan). 2. Poner al paciente encima del colchn, tras inmovilizarlo en bloque o recogerlo con camilla de palas. 3. Mantener alineados cabeza-columna cervical- troncoextremidades. 4. Extraer el aire del colchn con una bomba y cerrar la vlvula.3. ASEO DEL PACIENTE Uno de los procedimientos realizados con ms frecuencia por los auxiliares de enfermera, es el aseo del paciente. La higiene, proporciona bienestar sobre todo si debido a su patologa, el paciente debe permanecer encamado. Este bienestar mejora sin duda la calidad de vida y trata de brindar cuidados a travs del aseo, mejorando la circulacin, la hidratacin de la piel y la imagen del paciente en general. El aseo de un paciente encamado es una tarea diaria en hospitales, geritricos o domicilio del encamado. a). OBJETIVOS: Promover y mantener hbitos de higiene personal. Observar cualquier signo patolgico en la piel y estado general del paciente. Activar la circulacin perifrica y la ejercitacin de los msculos y extremidades. Proporcionar comodidad y bienestar. Eliminar residuos de sudacin, secreciones, microbios y desechos. b). PROCEDIMIENTO: 1. Lvese las manos. 2. Explique al paciente el procedimiento. 3. Es importante la observacin del paciente de la cabeza a los pies y que al desnudarlo, este cubierto para que no se enfre. Si tiene camisn se lo retiramos primero por la cabeza y despus por los brazos y si hay dificultad por una venoclisis(1) o traumatismo, primero por un brazo y despus por el otro siendo el miembro afectado el ultimo en desvestirse. 4. Proporcionar privacidad al paciente. 5. Ofrezca el orinal o cmodo al paciente y aydelo en esta actividad. 6. Eleve la cama a la altura que le resulte cmodo trabajar. 7. Realice la higiene bucal segn la tcnica. 8. Afloje la sabana empezando por la cabeza. 9. El orden para la higiene del paciente es: Ojos, cara, cuello y hombros, brazos, manos, axilas, trax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y nalgas y por ltimo la regin genital.6 7. 10. Para lavar la cabeza en un paciente encamado, se procede a colocar al paciente sobre la orilla de la cama sin almohada recostado sobre un hule alrededor de su cuello sujetndolo de manera que quede fijo. La parte distal del hule se introduce en el cubo o palangana quedando un canal que facilita la recogida del agua. Mojar la cabeza, colocar el champ, luego enjuagar y secar lo mas pronto posible para que el paciente no se enfre. 11. Los ojos y la cara se lavan con agua sin jabn, siempre secamos despusde lavar cada zona en particular. Todas las dems partes del cuerpo con agua y jabn. Se le acerca el recipiente con agua al paciente para que pueda lavarse las manos y luego se las secamos. 12. Debemos poner especial nfasis en el cuidado de lavar y secar bien la zonasubmamaria en las mujeres y todos los pliegues en particular en mujeres y Hombres. Lavaremos las extremidades inferiores secando bien los pliegues interdigitales. 13. Ahora colocaremos al paciente en decbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar; 14. Cambiamos el agua, jabn y la esponja y colocamos de nuevo al paciente en decbito supino. 15. Por ltimo, procederemos a lavar la regin genital. La higiene de los genitales la realizaremos desde la regin genital a la anal (as evitaremos el arrastre de grmenes del ano a los genitales); utilizaremos agua y un antisptico no irritante en vez de jabn. Enjuagar y secar bien. Si el paciente puede hacerlo, deje los objetos a su alcance. 16. Lvele las manos al paciente, en caso de haberse realizado l mismo el aseo genital, o usted, en caso de habrselo realizado. 17. Vista al paciente, pinelo y pngale desodorante. 18. Una vez seco, hidratar la piel del paciente con una locin de uso diario, que no les irrite la piel. 19. Arregle la cama segn tcnica. 20. Deje cmodo al paciente. 21. Deje el equipo limpio y en orden. 22. Lvese las manos. 23. Haga las anotaciones correspondientes en el expediente clnico. Recordar que el aseo aumenta y mejora la calidad de vida del paciente.7 8. c). HIGIENE DIARIA 1. CUIDADO DE LA BOCA El cepillado de los dientes se debe hacer 4 veces al da despus de cada comida y al acostarse. Es aconsejable el uso de un cepillo medio blando, de cerda ya que disminuye el riesgo de traumatismos en las encas, que as mantienen su firmeza, Para un cuidado bucal optimo, tambin debe cepillarse la lengua y el paladar. 2. CUIDADO DE LA DENTADURA POSTIZA Insista en la importancia de mantener la dentadura limpia y en buenas condiciones. Para ello ensele al paciente a: Tratar la dentadura con cuidado. Cepillarla despus de cada comida y antes de acostarse. Debera frotarla meticulosamente con un cepillo duro. Si no puede cepillarla despus de cada comida, recomindele que la enjuague con agua corriente. Insista en que se enjuague la boca tras cepillar la dentadura, especialmente si ha comido alimentos que contengan semillas. Quitarse la dentadura cada noche, a menos que exista alguna contraindicacin y sumergirla en un recipiente tapado que contenga agua corriente con esencia de menta, o de limn, o algn producto comercial al efecto. Debe cambiar esta solucin a diario.3. CUIDADO DE LAS UAS DE LAS MANOS Cuando un paciente requiere ayuda para el cuidado de las uas, la cuidadora necesita un cortaas o unas tijeras de punta, una lima, un palillo para resecar cutculas, una locin de manos o aceite mineral para lubricar cualquier tejido seco alrededor de las uas y una palangana con agua para sumergir las uas que estn especialmente gruesas o duras. Se sumerge una mano y se seca, luego se cortan o liman las uas en lnea recta. Los enfermos diabticos, o con problemas circulatorios deben limrselas, en vez de cortrselas. Despus de esto, se liman los bordes y la cuidadora las limpia por debajo. Luego se retiran suavemente las cutculas, teniendo cuidado de no producir heridas. Cualquier anormalidad como una cutcula infectada o una inflamacin alrededor de la ua se notificara al mdico o a la enfermera. 4. EL CUIDADO DEL PELO El pelo necesita que se cepille diariamente para que est sano. Esta operacin cumple tres funciones principales: estimula la circulacin sangunea del cuero cabelludo, distribuye el aceite a lo largo de la fibra del pelo y ayuda a asearlo, la mayora de las personas emplea un cepillo para esto.8 9. La limpieza y aseo del pelo, tanto en los hombres como en las mujeres se relaciona estrechamente con el sentido de bienestar. A menudo, cuando los pacientes comienzan a sentirse mejor, el arreglarse el pelo es un estimulo para la moral y los sentimientos positivos sobre su apariencia. 5. CUIDADO DE LOS PIES Se pueden evitar muchos problemas haciendo que los pacientes sigan las pautas siguientes: Llevar un calzado que se adapte correctamente, de forma que no aprieten ni rocen sobre ningn rea. 1. Lavarse los pies diariamente y secrselos bien. 2. Evitar o controlar un olor desagradable, debido a una transpiracin excesiva, lavar y cambiar de calcetines y de zapatos con frecuencia. 3. Llevar medias o calcetines limpios diariamente. 4. Evite andar descalzo. 5. Evitar la sequedad excesiva de la piel de los pies empleando cremas o lociones. Para suavizar los callos, sumergir los pies en agua templada con sal y frotar suavemente con piedra pmez. Para el cuidado de las uas se aplicar la misma tcnica que para las de las manos. 6. Ir al podlogo regularmente. 4. EL MASAJE LOCAL Se llama masaje local o especial que slo se hace en una determinada parte del cuerpo (espalda, brazo, msculo, articulacin, etc.). Suele ser siempre ms detallado que el masaje general, sobre todo en el caso de lesiones o enfermedades.TIPOS DE MASAJES Y SUS TECNICAS 1). Roces o deslizamientos ligeros (effleurage): El propsito de la aplicacin de effleurage (golpes superficiales en el cuerpo o reacardiaca usando un movimiento rtmico, suave y lento) slo es el de producir una accin refleja. La presin ejercida debe ser muy suave para asegurar la obtencin de este efecto y debe repetirse cada movimiento en la misma direccin. El ritmo usual es de 12 a 15 golpes por minuto. La caracterstica que distingue a esta tcnica es que se aplica siguiendo la direccin de las fibras musculares. 2). El golpeteo puede realizarse en cuatro formas distintas: 1.- Con una mano: usado en las extremidades, regin dorsal de la cabeza y en masaje slo del cuello. 2.- Con ambas manos: usado en las extremidades inferiores de adultos, en el trax y espalda y tambin en el masaje doble del cuello. 3.- Con el pulgar: usado entre dos msculos o entre un msculo y un tendn y con frecuencia para alcanzar los espacios interseos de las manos y los pies.9 10. 4.- Con la punta de los dedos: usado principalmente alrededor de articulaciones.3). Roces o deslizamientos profundos: Son aquellos movimientos algo ms profundo que los anteriores. El golpeteo profundo, en direccin natural de la circulacin linftica y de la sangre venosa; tiene el propsito de vaciar venas y vasos linfticos y forzar su contenido en direccin a la circulacin natural. Cuanto ms ligero sea el movimiento, mas reflejo ser su afecto. Los deslizamientos son lentos, tienen ms accin calmante, mientras que los deslizamientos superficiales rpidos son estimulantes.4). Predisach (amasamiento): Con esta maniobra se define a una serie de movimientos para elevar, rodar y estrujar el tejido blando. Como la piel y los tejidos subyacentes no se pueden elevar sin antes ejercer una presin sobre ellos los movimientos de compresin se clasifican en ocasiones entre los movimientos. Los amasamientos deben ser rtmicos para que sean correctos. La velocidad de la manipulacin es limitada, ya que despues los clientes se sentiran incomodos. Esta maniobra excita y refuerza la actividad muscular y acelera la circulacin sangunea. 5). Fricciones: La friccin (presionar con fuerza y mover la mano en crculos) libera bridas drmicas, desprende cicatrices y bridas de planos profundos y ayuda a la absorcin de derrames locales. Este tipo de masaje puede aplicarse con el pulgar, puntas de los dedos o con una mano. El movimiento de las fricciones suelen ser transversal a la direccin de las fibras musculares y su aplicacin ser de treinta segundos a cinco minutos.6). Tapotement (golpeteo o percusin): El tapotemente consiste en golpear la regin rpidamente con la mano. Se usan cuatro tipos de percusin: palmear con la mano, golpetear con el borde cubital de la mano, golpear ligeramente con las puntas de los dedos y percutir con el puo cerrado. Las percusiones se dividen en dos grupos: ligeros y fuertes. La diferencia entre ambos se basa en que si la fuerza penetra solo en el tejido superficial o ms profundamente en los msculos, tendones, etc.10 11. 7). Vibracin: Las vibraciones manuales se emplean con xito para tonificar los msculos mediante la aplicacin de la tcnica durante treinta a sesenta segundos aproximadamente. Para comenzar con las vibraciones se coloca una mano sobre la zona a efectuar la tcnica aplicando una ligera presin. Se comienza a mover la mano adelante y atrs activando los msculos, se aumenta gradualmente la velocidad del movimiento de delante hacia atrs, asegurndonos que la parte superior de nuestro brazopermanezca relajada. Comenzamos a reducir el movimiento hasta que la mano deja de moverse sobre la zona, pero sigue temblando con intensidad. Las vibraciones se pueden realizar con: el taln de la mano, con toda la mano o con los dedos dependiendo de las zonas a tratar. 5. . PASO DE LA SONDA NASOGASTRICA 1. Qu es la Sonda Nasogstrica?: Es un tubo plstico muy fino que permite que la alimentacin vaya directamente al interior del organismo (estmago). La nutricin por sonda es un mtodo sencillo, seguro y eficaz que le ayudar a Conseguir y mantener un correcto estado nutricional. Adems de nutricin, tambin se utiliza para aplicar medicamentos y descomprimir el estmago en caso de distensin abdominal. 2. Por qu es necesaria la Sonda Nasogastrica?: Es una manera de dar alimentacin en aquellos pacientes cuyas enfermedades no permiten ingerir los mismos por la va normal; por ejemplo: Alteraciones neurolgicas. Enfermedades que impiden tragar correctamente. Situaciones de importante Prdida de Apetito como la Desnutricin. Pacientes sedados, en ventilacin mecnica. La Sonda Nasogstrica debe ser colocada exclusivamente por profesionales de la salud. 3. Pasos para la correcta colocacin de la Sonda Nasogstrica 1. lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabn. 2. Sentar al paciente. Si el paciente est en cama, incorprelo 30 a 45 con la ayuda de unas almohadas. 3. Tome medida desde el ala nasal hasta el lbulo de la oreja y de ah hasta la boca del estmago para calcular la profundidad a la que va a introducir la sonda.11 12. 4. Introduzca la sonda a travs de la nariz. Si el paciente es un nio mayor, se le puede pedir que trague para mayor facilidad. 5. Verifique su adecuada colocacin mediante la introduccin de aire con una jeringa de 5 c.c. y la auscultacin en el sitio del estmago. 6. Fijar la sonda a la nariz o a la mejilla con un esparadrapo para evitar su movilizacin.4. Cuidados Especiales de las Sondas Nasogstricas 1. Se debe observar si la sonda sufre movimientos de su posicin de fijacin. 2. Debe limpiarse cada da por fuera con una gasa, agua y jabn suave. Despus secarse. 3. El cambio de la sonda lo har el mdico o enfermera cuando lo crea oportuno. Si nota que la sonda se oscurece, presenta grietas u orificios, debe cambiarse. 4. Puede irrigarse (enjuagarse) con solucin salina para mantener la limpieza. 5. Puede cambiarse el sitio de fijacin para evitar irritaciones en la piel. 6. Los orificios nasales deben ser limpiados con un hisopo de algodn humedecido. 7. Aunque se tomen los alimentos por la sonda es importante la limpieza oral con el cepillado y los enjuagues bucales. 5. Problemas que pueden surgir al paciente con Sonda Nasogstrica. Lesiones en la piel de la nariz y mejilla debido a la irritacin del esparadrapo. Obstruccin de sonda por productos, alimentos o medicamentos. Extraccin de la sonda por causa accidental o voluntaria. Nuseas y vmitos. Diarrea. Sensacin de sed.6. PASO DE LA SONDA VESICAL Es el paso de una sonda estril a la vejiga a travs del meato urinario y la uretra. El rin es el rgano responsable de la eliminacin de la mayor parte del agua prdida en el organismo. La orina se obtiene a travs de todo el sistema renal: riones, ureteres, vejiga y sale al exterior por la uretra.1. Sondas usadas para el cateterismo vesical: Sondas de Foley: De goma amarilla, con baln inflable de 2 vas.12 13. Sondas de Nelatn: son sin baln, transparentes y slo se utilizan para extraer orina y se retira despus del drenaje. Las sondas vienen en diferentes tamaos y calibres, su numeracin va de menor a mayor, de nmero 8 hasta 24. Es aconsejable utilizar la medida ms pequea siempre que sea posible con el fin de disminuir la irritacin del meato urinario y la uretra, aunque tambin puede presentarse una desventaja al utilizar calibres pequeos y es que se puede ocluir con cristales urinario, moco o cogulos de sangre. Objetivos: Vaciar las vejigas en caso de retencin urinaria. Comprobar si existe anuria. Prevenir lesiones de piel producidas por la orina en pacientes incontinentes. Evitar el contacto de la orina con heridas en regin genital o peritoneal. Facilitar el vaciamiento de la orina en procedimientos quirrgicos que lo exija, como vesiculas vaginales. Medir orina residual. Controlar estrictamente la eliminacin urinaria. Tomar una muestra de orina estril. Irrigar la vejiga Prevenir tensin sobre las heridas plvicas o abdominales por distensin de la vejiga. Evitar una obstruccin que bloquea el flujo de orina. Cuantificar el gasto urinario por hora en pacientes graves. Evitar al paciente exposiciones innecesarias.Procedimiento: Conservar tcnica asptica. Seleccionar sonda de calibre adecuada. Realizar el procedimiento por dos personas. Probar el baln de la sonda de foley antes de pasarla. Conocer la cantidad de lquido o aire que pueda contener el baln. Comprobar que la sonda quedo fija mediante el baln, retirando suavemente hasta que se sienta que el baln a tocado el orificio de la vejiga. Hacer asepsia estricta de genitales, realizando bao extremo antes del procedimiento. El frasco recolector debe ser estril y debe cambiarse cada vez que sea necesario. El empleo de cistoflow es ms seguro porque garantiza un verdadero circuito cerrado.13 14. Despus de la asepsia en hombres bajar suavemente el prepucio. Utilizar lubricante estril para pasar la sonda (solucin salina o gel de lidocana) Hacer limpieza del meato urinario 2 veces al da. La bolsa o frasco de drenaje mantenerla siempre a nivel ms bajo que la vejiga del paciente. Registre el procedimiento en la historia clnica y anexe cualquier alteracin o dificultad encontrada. Equipo: Bandeja con un equipo de asepsia que contenga Jabn Quirrgico. Agua estril o solucin salina. Bolsa de desperdicios A fin de prevenir la contaminacin del sistema cerrado, en ningn momento se desconecta el tubo de coneccin (Cistoflow); tampoco debe contaminarse parte alguna de la bolsa de recoleccin o el tubo de drenaje. La bolsa nunca se levanta por arriba del nivel de la vejiga, ya que esto causa reflujo de orina contaminada hacia la vejiga. La orina fluye a causa de la fuerza de gravedad. No debe permitirse que se acumule la orina en el tubo, ya que es preciso mantener su flujo libre, para prevenir las infecciones. El drenaje incorrecto tiene lugar cuando se acoda o tuerce el tubo con lo que se acumula la orina en las asas del mismo. No debe permitirse que la bolsa de drenaje toque el suelo. Tanto la bolsa como el tubo de recoleccin se cambian si se contamina, se obstruye el flujo de orina o empieza a haber fugaz en las uniones del tubo de drenaje. La bolsa se vaca al menos cada 8 horas por la vlvula de drenaje, o con mas frecuencia si el volumen de orina es cuantioso, para disminuir el riesgo de proliferacin bacteriana. Debe tener cuidado de que el tubo de drenaje (vlvula) no est contaminada. Cada paciente debe disponer de un recipiente para orina a fin de vaciar la bolsa. El lavado de manos es necesario antes y despus del manejo de la sonda, tubo y bolsa de drenaje. Debe emplearse sondeo solo si es indispensable, ya que es frecuente que origine infecciones de vas urinarias. Vigilancia estricta de signos de infecciones como orina turbulenta, hematuria, fiebre, escalofrios, anorexia, malestar general. Observacin del sistema de drenaje para cerciorarse que cumple su funcin. Gasas estriles Compresas estriles (3) 2 pares de guantes estriles. Sonda estril de calibre adecuado. Rionera. Pato. Equipo de drenaje estril o cistoflow. Jeringa de 10cc con aguja. Cinta adhesiva.14 15. Recipiente para muestra de orina, si est ordenado. Tapabocas. Procedimientos: Explique al paciente y su familia el procedimiento a realizar, la razn por la cual se va a pasar, las posibles molestias que producir Coloque al paciente en decbito dorsal; si es muy mujer posicin ginecolgica. Postura de guante estril (de acuerdo a protocolo) Realice la asepsia de genitales (de acuerdo a protocolo) Cambio de guantes Coloque las compresas estriles. Pruebe el baln desnflelo nuevamente. Lubrique la sonda con solucin salina o agua estril. Doble la sonda en forma de acorden. Coloque la rionera al lado del paciente. En mujeres separe labios mayores y localice el meato urinario, si hay secreciones vaginales usted debe proteger la vagina con una torunda o gasa, para evitar que las secreciones se dispersen hacia el meato urinario. Introduzca la sonda suavemente hasta que salga orina. Infle el baln con agua estril. En hombres lleve el pene en direccin del abdomen con el fin de vencer el ngulo que hace la uretra en la pelvis. Introduzca la sonda lenta y cuidadosamente, no debe empujar con fuerza pues al hacerlo se puede rasgar la uretra. Si va a dejar la sonda a permanencia cercirese que est en vejiga observando la salida de orina a travs de esta. Infle el baln, inyectando agua o aire segn el tipo de sonda y la cantidad especfica en la misma. Una vez se ha inflado el baln, retire la sonda suavemente hasta que sienta que el baln a tocado el orificio de la vejiga. Luego empuje la sonda hacia adentro unos 2 cms, este es el punto en que el paciente sentir ms comodidad con la sonda permanente, debido a que en este sitio el baln no presiona el orificio de la vejiga. Conecte la sonda al dispositivo de drenaje ( Cistoflow) Fije con cinta adhesiva la sonda; en varones de manera lateral al muslo o abdomen inferior. En mujeres se fija el muslo para prevenir la traccin y tensin sobre la vejiga. Deje al paciente cmodo.BAO GENITAL EXTERNO CON TCNICA ASPTICAEs el aseo que se hace con tcnica asptica a los genitales externos. Objetivos: Disminuir el riesgo de infecciones de genitales y anexos en el paso de sonda vesical. Toma de muestras para laboratorio como: urocultivos, parcial de orina.15 16. Recomendaciones: Lavar las manos antes y despus del procedimiento (de acuerdo al protocolo de lavado de manos con tcnica limpia) Realizar todo el procedimiento con delicadeza. Dar privacidad al paciente durante el procedimiento. Utilizar cada gasa una sola vez y siempre de arriba hacia abajo en paciente femenino y del centro hacia fuera del glande en paciente masculino. Dejar al paciente seco y cmodo. Anotar el procedimiento en la historia clnica, registre si encuentra flujo, hemorragias u otro tipo de secreciones. Equipo: Pato. Cubre pato-toalla Bandeja con:. Solucin Salina o agua estril a temperatura ambiente. Jabn Quirrgico. Bolsa de desperdicios. Gases- compresas. Papel Higinico. Guantes estriles. Procedimientos:Explique el procedimiento al paciente. Afloje tendidos y deje al paciente con la sobre sabana. Coloque el paciente en posicin ginecolgica. Coloque el pato para que elimine; cambie el pato si ha habido evacuacin intestinal. Descubra la regin, dejando protegido parte externa de muslos con sobre sabana. Coloque rionera sobre la cama cerca al pato. Coloque la toalla sobre el abdomen. Clcese los guantes y tome la gasa, imprgnela de jabn. Vierta la solucin estril sobre la regin perineal.16