Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de...

35

Transcript of Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de...

Page 1: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco
Page 2: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

Agencia Intergubernamental de la Francofonía

Este folleto ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la AgenciaIntergubernamental de la Francofonía, una organización, que obra para lapaz, la democracia y los derechos humanos y que enfoca el desarrollosostenible y el acceso a la información dentro de un marco de respeto dela diversidad cultural y lingüística. El apoyo, gestionado a través de suInstituto de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de laCapacitación, cubre las traducciones de los artículos, la edición, laimprenta y la difusión del folleto así como la creación del sitio webasociado (http://www.redistic.org/folleto-cmsi).

La Francofonía ha sido la promotora de un esfuerzo de colaboración devarias organizaciones del mundo francófono, hispanófono y lusófonoestableciendo una alianza para afrentar los retos planteados por lasociedad de la información en relación con la diversidad cultural. Elproyecto Tres Espacios Lingüísticos (http://www.3el.org/) es un innovadorámbito de reflexión para el diseño de nuevas estrategias de cooperacióninternacional que permitan reforzar, a través del diálogo entre lasculturas, la construcción de una cultura de paz, uno de cuyos valoresprincipales es el respeto por las diferencias.

Asímismo, la Francofonía ha contribuido a la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información (http://smsi.francophonie.org/) y, encomplemento de su papel intergubernamental (ver las contribucionespara la Cumbre productos de la Conferencia Interministerial de Rabat en(http://www.francophonie.org/documents/pdf/declarations/declaration_rabat_esp.pdf) ha apoyado a la participación de actores yactrices de la sociedad civil a las diferentes etapas de la Cumbre.

http://www.francophonie.orghttp://agence.francophonie.org

Fundación Acceso

Acceso es una organización no gubernamental dedesarrollo con sede en Costa Rica y programasactivos en Latinoamérica. Ofrecemos asistenciatécnica, capacitación y apoyo para el desarrolloinstitucional a organizaciones locales, nacionalese internacionales que comparten nuestro com-promiso con un desarrollo equitativo, participativoy sostenible.

http://www.acceso.org/

Red de Información para el Tercer Sector

Es una organización sin fines de lucro cuya mi-sión es fortalecer las organizaciones de la socie-dad civil a través del uso estratégico de las TIC.En sus ejes principales de trabajo ofrece informa-ción calificada sobre el tercer sector, acceso de-mocrático a las TIC y gerencia del conocimiento,promueve y ofrece suporte para la articulación deredes y desarrolla actividades de cabildeo yadvocacy buscando la promoción de políticas yproyectos para la infoinclusión.

http://www.rits.org.br

Asociación para el Progreso delas Comunicaciones (APC)

Es una red internacional de organizaciones cívi-cas que empoderan y asisten a grupos y particu-lares que trabajan por la paz, los derechos huma-nos, el desarrollo y la protección del medioambienta, a través del uso estratégico de Tecno-logías de Información y Comunicación (TIC), in-cluida Internet.

http://www.apc.org

Fundación Redes y Desarrollo (Funredes)

Organismo No Gubernamental Internacional, de-dicado a la difusión de las Tecnologías de la Infor-mación y de la Comunicación (TIC) en los paísesen desarrollo, en particular en América Latina y elCaribe, con el objetivo de contribuir al desarrolloe integración regional. Esto en colaboración conorganismos internacionales, ONG, Estados y lasinstituciones públicas o privadas interesadas.

http://funredes.org

Infopolis

El Programa de Investigaciones sobre la Sociedadde la Información (INFOPOLIS), del Instituto de In-vestigaciones Gino Germani, Facultad de CienciasSociales, Universidad de Buenos Aires, abordatemas relacionados con la Sociedad de la Informa-ción: e-gobierno, e-política, TIC y desarrollo local,indicadores de la Sociedad de la Información enAmérica Latina y el Caribe, apropiación social delas TIC, telecentros, redes comunitarias, y otros.

http://www.fsoc.uba.ar/invest/iigg/index.htm

Universidad Bolivariana de Chile

El Programa “Internet y Sociedad” de la UniversidadBolivariana tiene como objetivo contribuir a la for-mulación de políticas públicas para asegurar el ac-ceso, uso y apropiación social de la Internet porparte de los actores públicos, privados y de la socie-dad civil, con el propósito de maximizar el bienestarsocial y el desarrollo sostenible. Para ello desarrollaactividades orientadas a: alimentar el debate sobreel impacto del Internet en la Sociedad; desarrollarcapacidades para hacer posible la apropiación so-cial de la Internet, y; diseñar y ejecutar proyectospiloto que faciliten procesos de aprendizaje y lareplicabilidad de las prácticas exitosas.

http://www.ubolivariana.cl/

Centro Redes

El Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo yEducación Superior es una institución dedicada ala investigación interdisciplinaria, la docencia y laprestación de servicios técnicos, que tiene porobjeto el abordaje de problemas relacionados conla ciencia, la tecnología, la innovación, las estra-tegias de desarrollo y la educación superior enArgentina y América Latina. Asimismo, es la sedede coordinación de la Red Iberoamericana deIndicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

http://www.centroredes.org.ar

ITDG

Es un equipo de cooperación técnica internacio-nal que trabaja junto a las poblaciones rurales yurbanas de menores recursos buscando solucio-nes prácticas para la pobreza mediante el uso detecnologías apropiadas.

http://www.itdg.org.pe/

Publicación de la “Red sobre el Impacto Social de las Tecnologías de laInformación y Comunicación” (RedISTIC)Septiembre 2003.

Comité EditorialLuis Germán Rodríguez, Coordinador ([email protected])

Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES) VenezuelaValeria Betancourt ([email protected])

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)Rubén Darío Ibáñez ([email protected])

Centro REDESKemly Camacho ([email protected])

Fundación AccesoDaniel Pimienta ([email protected])

Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES) República DominicanaSusana Finquelievich ([email protected])

INFOPOLIS. Universidad de Buenos AiresMiguel Saravia ([email protected])

Intermediate Technology Development Group (ITDG)Paulo Henrique Lima ([email protected])

Red de Información para el Tercer Sector (RITS)Rubén Araya ([email protected])

Universidad Bolivariana de Chile

Diseño gráfico Maria Fernanda Sosa. Ingeniun Asesores Creativos.Traducciones con la participación de Unión Latina (http://www.unilat.org/).Colaboración especial de Bellanet (http://home.bellanet.org).Fotos Yves Beaulieu. IDRC, 2003.Impresión Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela.

Page 3: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

CONTENIDO

Introducción 7

SECCIÓN 1: Visiones. Posiciones de principios y valores que rigen la orientación regional hacia la SI

1. Trabajando la Internet con Visión Social 9Comunidad Virtual Mística

2. Ayuda internacional basada en el conocimiento ¿la queremos,la necesitamos? 16

Rosa María Torres

3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoaméricahacia la Sociedad de la Información 20

Fernando PeiranoCarlos BiancoGustavo Lugones

4. La Brecha Digital: ¡a ver a ver! 24Daniel Pimienta

5. TIC, desarrollo y reducción de la pobreza 26Susana Finquelievich

6. Ideas para repensar la Conectividad en Áreas Rurales 29Miguel Saravia

7. El acceso de la Sociedad Civil a la gestión directa de medios de comunicación 34Gustavo Gómez

SECCIÓN 2: La CMSI desde ALC

8. Declaración de somos@telecentros 38Comité Interino de somos@telecentros

9. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información vistadesde el terreno: ¿Entramos en la ronda o criticamos desde afuera? 39

Daniel Pimienta

10. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información:¿las cartas están marcadas? 41

Paulo Lima

11. Debemos debatir sobre el derecho a la comunicación con mente abierta 44Marco Navas Alvear

12. Sociedad civil latinoamericana activa frente a la CMSIInformes de procesos nacionales 47

Valeria Betancourt

Page 4: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

6 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

SECCIÓN 3: La SI desde ALC: temas y experiencias propias

13. Reflexiones sobre la sociedad del conocimiento en Costa Rica 51Kemly Camacho

14. Haití en la sociedad de la información:mecanismos y condiciones de la apropiación tecnológica 54

Gotson Pierre

15. El papel de la sociedad civil en los procesos de infoinclusión 58Paulo LimaGraciela Baroni Selaimen

16. Comunidades y portales ciudadanos: ¿Para qué?Reflexiones desde una vision social sobre la Internet 62

Rubén Araya Tagle

17. Los pueblos indígenas y la sociedad de la informaciónen América Latina y el Caribe: Un marco para la acción 66

Isabel HernándezSilvia Calcagno

18. Formando Ciudadanos para la Sociedad de la Información: LaExperiencia de los Operadores de la Red de Información Comunitaria 69

Rodrigo GarridoManuel MoralesAlejandra Villarroel

Page 5: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 7

El proceso generado alrededor de la Cumbre Mundialde la Sociedad de la Información (CMSI) es una opor-tunidad para dar a conocer al mundo los aportes quedesde América Latina y el Caribe se han realizado a esterespecto.

Diversos actores de este sector del planeta han traba-jado y trabajan en cómo utilizar efectiva y eficiente-mente los productos basados en las tecnologías de in-formación y comunicación (TIC) para la construcciónde una sociedad que promueva el desarrollo humano,sustentado en la equidad y la integración de todos losciudadanos. Este trabajo, para muchos, comenzó hacelargo tiempo y sobre el cual se han acumulado signifi-cativas experiencias.

Esta publicación es una contribución de varias insti-tuciones que trabajan en temas vinculados con la so-ciedad de la información y sus variantes (comunica-ción, conocimiento, sabiduría, etc.) en América Lati-na y el Caribe y que han decidido coordinar sus esfuer-zos para editar una publicación que refleje las “Pers-pectivas Latinoamericanas ante la Cumbre de la So-ciedad de la Información”.

Conocemos que desde África se ha desarrollado unproyecto similar y ha tenido buena acogida en ese con-tinente y globalmente (Our side of the Divide1) Es, sinduda, un interesante ejemplo que nos estimuló a mos-trar nuestro lado del proceso.

Los artículos que integran la presente publicación sonsólo una muestra de lo realizado en la región. Reúneuna selección de importantes producciones que con-sideramos pertinente divulgar por ser representativasde los valores que compartimos diversos actores quetrabajan en la materia dentro de América Latina y elCaribe. De tales valores queremos destacar, en primerlugar, que desde nuestras realidades conocemos y hace-mos por nuestro propio desarrollo, sin prejuicios y sincomplejos. Los mejores expertos sobre el sur y sus rea-lidades estamos en el mismo sur. Bienvenido el apoyoy la solidaridad de buena voluntad pero compréndaseque nos vemos como protagonistas en la construcciónde ese mejor futuro que anhelamos.

El segundo valor es la cooperación entre institucionesdel sur para fortalecernos en nuestros respectivos ámbi-

tos de acción. Esta publicación es el resultado de un es-fuerzo colectivo realizado por diversas instituciones dela región que creemos nos hemos empeñado en conso-lidar proyectos en la región que conjuguen nuestrasmejores capacidades junto a otras instituciones que es-tén dispuestas a acompañarnos en este camino.

El tercero es el de la importancia de la participaciónde la sociedad civil en la conformación de la Sociedadde la Información. Por ello recogemos principalmenteartículos generados desde la sociedad civil en varia-das expresiones (academia, organismos no-guberna-mentales, entre otras relacionadas con la representa-ción de la sociedad civil).

Cabe destacar aquí que esta es una primera experien-cia piloto que informalmente se ha estructurado paraconformar en el proceso la Red sobre el Impacto So-cial de las Tecnologías de la Información y Comuni-cación (RedISTIC)2. Somos una organización que re-úne instituciones de la sociedad civil y que se proponearticular iniciativas de colaboración para procurar unainfluencia cierta y efectiva en las políticas públicas so-bre TIC en la región.

Sabemos que algunos temas claves han quedado fue-ra en esta entrega pero esto es adjudicable a las limita-ciones de tiempo y presupuestarias bajo las cuales seha realizado este proyecto. No obstante intentamosabarcar un panorama amplio de las realidades que vi-vimos.

Los artículos están organizados en tres secciones. Laprimera recoge posiciones de principios y valores querigen la orientación regional hacia la sociedad de lainformación. La segunda reúne consideraciones sobreel proceso de la CMSI. La tercera sección se concentraaportes sobre temas y experiencias propias, origina-dos en América Latina y el Caribe.

En resumen, el desafío que nos trazamos es doble, porun lado está el de documentar el proceso vivido y porel otro el servir de referencia a quienes deseen acer-carse al tema y conocer la perspectiva particular de estaporción del planeta. Esperamos que el juicio de quie-nes accedan a esta producción nos favorezca al hacerel balance final.

Luis Germán Rodríguez L.Coordinador del Comité [email protected]

1. Elaborado por unaasociación deorganismos de defensade la información enÁfrica (MISA 2003)

2. http://redistic.org

Perspectivas Latinoamericanas y del Caribe ante la CMSI: Otro lado de la brecha

Introducción

Page 6: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco
Page 7: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 9

Visiones

Trabajando la Internet con una visión social

DOC-CV: “Las TIC en América Latina y el Caribe en elcontexto de la globalización”7 4/99, enfocado a la vi-sión de la CV Mística de la relación TIC y sociedad. Esedocumento es relativamente largo y está redactado pory para especialistas del campo. De alguna manera, elpresente documento actualiza el DOC-CV y trata dehacerlo accesible a un público más amplio.

A esta lista cabe añadir un documento que no ha sidoproducido colectivamente y no es parte de las realiza-ciones del proyecto Mística, pero sin embargo, ha sidoel fruto de amplias consultas y refleja en gran medidalas reflexiones de la CV Mística:

“Internet ¿para qué? Pensando en las TIC para el desa-rrollo de ALC”8, 3/01, de Ricardo Gómez y JulianaMartínez. Ese documento es a la vez amplio y pedagó-gico y destinado a públicos no necesariamente espe-cializados .

Igualmente, existe los otros documentos regionalescon una perspectiva cercana, frutos directa o indirecta-mente de la reflexión colectiva en otros espacios:

“Carta a la Tía Ofelia: Siete propuestas para un desa-rrollo equitativo con el uso de NTIC”9, 4/02, de RicardoGómez y Benjamín Casadiego, inspirados en un tra-bajo de creación colectiva durante el Taller de Inter-cambio de Experiencias sobre Apropiación Social deNTIC para el Desarrollo en América Latina y el Caribe,organizado por ITDG10, Cajamarca, Perú, 3/02.

“¿Telecentros para qué? Lecciones sobre telecentros comu-nitarios en América Latina y el Caribe.”11, 9/02, de Ri-cardo Gómez, Karin Delgadillo y Klaus Stroll, inspiradoen la experiencia del proyecto Somos@Telecentros12.

Este conjunto de documentos, incluyendo el presentedocumento, representa una producción original y pro-pia de la región América Latina y el Caribe sobre lastemáticas de la Sociedad de la Información.

Proceso

El proceso de hacer colectivo el presente documentofue sistematizado por Kemly Camacho, de la Funda-ción Acceso13, de la manera siguiente:• redactó una propuesta inicial que trató de plasmar el

contenido consensual de las discusiones de la Comu-nidad Virtual (CV) Mística en los últimos meses;

• esta propuesta inicial fue sometida a discusión en elseno del grupo de coordinación del proyectoOlística14;

• se produjó una segunda versión15 que integraba loscomentarios del grupo de coordinación;

DOCUMENTO COLECTIVO DE LA COMUNIDAD VIRTUAL MÍSTICA1

PARA EL PROYECTO OLÍSTICA2

1. Directorio de la CVMística: http://funredes.org/mistica/castellano/emec/participantes/

2. http://funredes.org/olistica

3. http://funredes.org/mistica

4. http://funredes.org

5. http://funredes.org/olistica/documentos/doc2/isticometros.html

6. http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_sam2_1.html

7. http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_cv.html

8. http://www.acceso.or.cr/PPPP/

9. http://www.idrc.ca/pan/ricardo/publications/Ofelia.htm

10. http://www.itdg.org.pe

11. http://www.idrc.ca/pan/ricardo/publications/tcparaque.pdf

12. http://www.tele-centros.org/

13. http://acceso.or.cr

14. http://www.funredes.org/olistica/socios/

15. http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist.html

ComunidadVirtual Mística

Septiembre 2002

Contexto

Este documento ha sido realizado colectivamente (verel capítulo “proceso”) para servir de Norte a varias ac-tividades ligadas a los proyectos Mistica3 y Olística quecoordina la Fundación Redes y Desarrollo (Funredes4).

Específicamente, sirve de sustento para una observa-ción alternativa del impacto social de las TIC en Amé-rica Latina y el Caribe. Tal observación debe estar ins-pirada en los principios de la “Isticometría”5, los cua-les establecen que los indicadores requieren ser desa-rrollados dentro de procesos participativos. De mane-ra que se logre vincular las prioridades de desarrolloestablecidas por las comunidades y se elaboren los in-dicadores en concordancia con la relevancia social delos fenómenos a los que apuntan, relevancia que nose puede abandonar a las preconcepciones de las eliteso actores dominantes. En perspectiva, el propósito esque las sociedades, los/las actores/actrices y especial-mente las personas que deben disfrutar sus beneficios,tengan participación en el proceso de formulación delas políticas públicas.

Ese documento pretende entonces plasmar, en térmi-nos accesibles a personas no especialistas en el tema,la visión de la Internet como herramienta de desarro-llo social, que un colectivo de personas (académicos/as y actores/actrices de terreno) ha ido conceptualizadoen discusiones virtuales, desde el 1999. El alcance deeste documento debería lógicamente ir mas allá de losproyectos mencionados y podría representar un apor-te de nuestra región al debate internacional sobre laSociedad de la información.

Antecedentes

El proyecto Mística ha producido dos documentos co-lectivos precedentes, sobre la misma temática, perocon enfoques distintos:

Doc-SAM: “Carta a Emilio o el relato onírico de la re-unión de Samaná”6, 5/99, enfocado, de manera peda-gógica y multimedia, a la descripción de los procesosde democracia participativa y al espíritu resultante, den-tro de la comunidad Mística. Ese documento es amplioy de lectura fácil; es útil para quienes quieren ingresaren la CV Mística o entender la dinámica del proyecto.

Page 8: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

10 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visiones• luego el documento fue puesto en discusión16 en el

seno de la CV Mística, con una agenda de discusiónque se extendió por varias semanas;

• finalmente, los comentarios colectados fueron inte-grados en ese documento para producir una penúl-tima versión;

• ésta, a su vez, fue revisada por el grupo de coordina-ción y finalizada por el responsable del proyecto, Da-niel Pimienta, antes de ser expuesta a la CV que pudoevaluar si sus comentarios fueron debidamente inte-grados y hacer así este documento final.

Con este proceso se logra un producto que refleja demanera generalmente consensual y en grandes líneaslos planteamientos del colectivo Mística; sin embar-go, debe quedar claro de que no se trata de un docu-mento formalmente endosado por cada un@ de l@sparticipantes de la CV Mística.

Los comentarios finales, los cuales abren aun mas lasperspectivas de este documento, están reagrupados enla cadena de correos que empieza en:

http://funredes.org/mistica/castellano/emec/produccion/memoria6/1326.html.

Introducción

Hace algún tiempo17 en la Comunidad Virtual Mística,integrada por Latinoamericanos/as y Caribeños/as,venimos desarrollando un proceso de reflexión sobreel tema de la brecha digital, la sociedad de la informa-ción y el conocimiento y el impacto social de la Inter-net. Bajo el nombre de una “Visión Social de la Inter-net”, reflexionamos, emprendemos y promovemos ac-ciones donde se profundice la comprensión de los efec-tos e impactos de esta tecnología al insertarse en nues-tras sociedades y se promueva una apropiación socialde la Internet. A continuación se presentan los princi-pales principios fundamentales que compartimosquienes hacemos estas propuestas.

1. La internet18 es un asunto social, no sólo técnico ocomercialNo visualizamos a la red de redes sólo como una pla-taforma tecnológica. Preferimos mirarla como un nue-vo espacio de interacción entre los seres humanos, quehemos creado nosotros/as mismos/as para nuestrobeneficio.

Este espacio se va transformando por la mismainteracción que vamos desarrollando. Entonces con-sideramos que esta tecnología debe ser vista, analiza-da, manejada, estudiada y utilizada desde un puntode vista social, tratando de entender los nuevos tiposde relaciones que se establecen dentro de este espa-cio, los nuevos procesos sociales que genera, las trans-formaciones culturales que produce, las nuevas visio-nes de mundo que se construyen, las nuevas relacio-nes económicas que se establecen.

La Internet, no debe ser entendida solamente como lared de redes, desde un punto de vista técnico, es decirde máquinas interconectadas. La Internet debe ser vis-ta como la red de redes humanas que se relacionanunas con otras y donde las computadoras son única-mente la plataforma tecnológica que permite media-tizar19 esas relaciones.

Está claro, que el hecho de que se base en una plata-forma tecnológica de computadoras interrelacionadas,hace que esta red de redes humanas funcione con ca-racterísticas novedosas y particulares. Al ser mediadaslas relaciones por la plataforma tecnológica, las comu-nicaciones se modifican en forma y fondo.

Por otro lado, creemos importante que la Internet nosea solo considerada como una herramienta para larealización de nuevas formas de intercambios comer-ciales -que es lo que actualmente prioriza, impulsa yapoya el sector privado- sino para promover ladinamización de estructuras y relaciones económicas,políticas y sociales alternativas a las tradicionales.Movida solamente por las fuerzas del mercado, la In-ternet reproducirá e incrementará las diferencias so-ciales existentes.

La sociedad civil, tiene un papel fundamental en defi-nir los nuevos tipos de relaciones y de construccionessociales que deberían desarrollarse a partir de la in-corporación de las tecnologías de información y co-municación. Este no es solo un asunto de gobiernos yempresas.

2. Impulsamos la igualdad en la posibilidad de acceso,el uso con sentido y la apropiación social de la internet

Para el análisis, la conducción de las acciones y la ela-boración de propuestas relacionadas con esta tecno-logía utilizamos las categorías de igualdad en posibili-dad de acceso, uso con sentido y apropiación socialde la Internet.

Consideramos que la simultaneidad de los tres aspec-tos es importante para lograr un impacto social posi-tivo al incorporar la Internet en nuestros países.

Comprendemos el acceso en igualdad de posibilidadcomo la posibilidad de que todas las personas tenganacceso a los beneficios de la Internet. Incorporamosdentro de esta categoría tanto el acceso a la tecnologíacomo el desarrollo de las capacidades técnicas ymetodológicas para poder hacer un uso efectivo de laspotencialidades que ella ofrece. Las barreras para elacceso equitativo, no son solo técnicas y de costos,también son educativas, lingüísticas y culturales.

En este sentido, también nos preocupamos por la bús-queda de alternativas de conexión y capacitación gra-tuitas o a bajos costos y por las políticas, la toma dedecisiones y la gobernancia de la Internet. Nos intere-sa involucrarnos en la definición de las políticas que

16. http://funredes.org/mistica/castellano/emec/produccion/

17. Desde febrero del1999 cuando seiniciaron las discusionesen la CV Mística.

18. “Internet” es unprotocolo decomunicación (TCP-IP)que permite acomputadoras entrar encomunicación. “LaInternet” es una red quepermite a personascomunicar y informarsemediante el uso demaquinas y protocolos.Por eso preferimosutilizar la expresión “laInternet”, la cual serefiere a la red humanaencima de la capatecnológica.

19. Y en muchos casos,debido a sus limitacionesde interfaz,“imediatizar”…

Page 9: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 11

Visionestienen que ver con los dominios, los costos de los es-pacios en la Internet y los aspectos legales que giranalrededor de esta tecnología, de tal forma que nues-tras visiones e intereses sean tomados en cuenta.

Encontramos una diferencia entre el uso y el uso consentido de esta herramienta tecnológica. Impulsamoslas acciones que promuevan el uso que relacione lasnecesidades de los diferentes grupos sociales y la bús-queda de alternativas para resolverlas utilizando laInternet.

Hacemos incapié en la apropiación social de la Inter-net, de tal forma que esta herramienta adquiera un sig-nificado en la cotidianeidad de los grupos sociales y seconstituya en una herramienta para la generación denuevos conocimientos que les permita transformar lasrealidades en las cuales se encuentran insertos.

3. Nuestra intención final es la transformaciónde las sociedades

Quienes estudiamos, investigamos, evaluamos e im-pulsamos acciones relacionadas con esta tecnologíacon visión social, manifestamos explícitamente quenos proponemos utilizar esta tecnología como unaherramienta para la transformación de las sociedades.Por eso, buscamos descubrir y promover maneras paraque ésta contribuya con la construcción de nuevassociedades guiadas por valores comunes como rela-ciones más equitativas, menos discriminatorias y quepromuevan la igualdad de oportunidades.

Además enfatizamos, desde cada una de nuestrasespecificidades, nuestro compromiso para promoveracciones que acerquen las oportunidades de la Inter-net a los grupos menos privilegiados de nuestras so-ciedades.

4. Encontramos en la internet una oportunidad, pero nomagnificamos esta herramienta tecnológica

No creemos que la Internet por sí misma produzcacambios que transformen las condiciones económi-cas y sociales de los grupos menos privilegiados denuestras sociedades y del mundo. No concebimos unproceso lineal; no creemos que exista una relaciónautomática o una relación causa-efecto entre la Inter-net y el desarrollo social.

Para que esta tecnología se aproveche como una he-rramienta de desarrollo social, deben existir procesosque permitan a las poblaciones, organizaciones y paí-ses apropiarse de esta tecnología. De tal forma, que laInternet forme parte de su cotidianeidad y que tengaun sentido en su vida diaria. Es decir, que tenga un sig-nificado en la posibilidad de mejorar las condicionesen las que se vive, que sea algo próximo y relevantepara la transformación de las relaciones sociales, eco-nómicas y políticas existentes.

Debemos insistir en cambiar el sentido de las accio-nes relacionadas con la Internet que se impulsan. Es-tas priorizan la instalación de conexiones y equipos, yposteriormente se preguntan para qué pueden servir.Nosotros llamamos a la reflexión inicial conjunta so-bre cuáles son los principales problemas y necesida-des existentes, cómo puede la Internet contribuir a re-solverlos y posteriormente decidir si se hacen, cómo ydónde, las instalaciones de equipos y conexiones.

La Internet es una ventana abierta, que todavía pode-mos aprovechar las organizaciones, comunidades,personas y países que anhelamos mejorar las condi-ciones de vida de las poblaciones menos favorecidas.

Pero también estamos concientes que depende de lasacciones que emprendamos próximamente, que losespacios para aprovechar la Internet para la transfor-mación de las sociedades, se reduzcan o se amplíen.

En este sentido, la Internet debe responder a una es-trategia de comunicación e información que adopte-mos quienes deseamos un mejoramiento de las socie-dades en las que vivimos.

5. El concepto de brecha digital debe abordarsecolectiva, no en forma individual

La brecha digital es producto de la brecha social. Pri-meramente, consideramos que la brecha digital, noexiste por sí misma, sino que es producto de las bre-chas sociales. Es decir, que son las diferencias socialespre-existentes, políticas, económicas, la distribucióndel poder y los recursos los que la provocan.

La brecha digital no se enfrenta solo con máquinasconectadas. Enfrentar la brecha digital implica, no solodisponer de computadoras, sino también desarrollarlas capacidades necesarias en la población para quepuedan aprovechar esta herramienta tecnológica enbeneficio del desarrollo político, social y económico.Esto significa, además de poder acceder a computa-doras conectadas, mejorar su autoestima personal, suorganización comunitaria, su nivel educativo, sus ca-pacidades de interacción con otras personas y grupos,sus niveles de empoderamiento para ser propositivos,entre otras cosas. Superar la brecha digital significa quelos grupos con los cuales trabajamos tengan la capaci-dad suficiente para poder aprovechar esta tecnologíapara mejorar sus propias condiciones de vida y la desu entorno.

En resumen, la brecha digital no debe ser medida solopor la infraestructura (por ejemplo, el número de má-quinas que tengamos conectadas), sino por la capaci-dad que hayamos desarrollado para transformar la in-formación disponible y las relaciones existentes en laInternet en conocimientos provechosos para mejorarnuestras condiciones de vida y nuestras relaciones deapoyo mutuo.

Page 10: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

12 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

VisionesLa superación de la brecha digital es un asunto colec-tivo, no individual. Por esta razón, no estamos deacuerdo con la idea de plantear la medición de la bre-cha digital de una manera individual. La medición máscomún que se realiza de la brecha digital es númerode habitantes frente a número de máquinas conecta-das. Nosotr@s impulsamos la idea de valorar más laopción colectiva. En este sentido consideramos que losbeneficios de la Internet no vienen de la conexión mis-ma, sino de los efectos que ésta produce. Es decir, quepodremos hablar de reducción de la brecha digital silos beneficios de esta herramienta llegan a una comu-nidad completa, aunque esta comunidad tenga pocaso ninguna computadora conectadas. Cuando habla-mos de superar la brecha digital, hablamos de comu-nidades, organizaciones o familias beneficiándose dela Internet aunque no estén conectadas directamente,no de la relación uno a uno, individuo-máquina.

Para ejemplificar, si en una comunidad un grupo demuchachos/as son los/as que tienen acceso a la Inter-net en su colegio (no en su comunidad) y descubrenpor medio de esta herramienta una nueva manera deconvertir en agua potable el agua del río, discuten esainformación con los adultos, adaptan la informacióna sus condiciones de vida, realizan un proyecto simi-lar adecuado a sus necesidades y a sus visiones demundo y logran producir entre todos/as agua potable apartir de la fuente del río. Si esto sirve de ejemplo y sesiguen haciendo acciones similares, se estará haciendollegar los beneficios de la Internet a esta comunidad.Estaremos hablando de acciones que permiten una re-ducción de la brecha digital en esta comunidad, a pesarde que solamente un grupo de muchachos/as son los/as que han tenido acceso a la Internet y de que no exis-tan computadoras con acceso en esta comunidad.

Creemos que la brecha digital debe valorarse con baseen los beneficios de la Internet que llegan, o no, a laspoblaciones y creemos que esto no se logra con la solaconexión. Evidentemente estos procesos son más ági-les si existen conexiones en la comunidad, pero la sim-ple conexión no hará la diferencia.

Entonces, impulsamos las acciones que reducen la bre-cha digital haciendo llegar los beneficios de la Interneta las poblaciones en forma colectiva, y no sólo las ac-ciones que tienden a la conexión de todos/as a la Inter-net. Creemos que los esfuerzos y recursos para la reduc-ción de la brecha digital no deben estar centrados enlas máquinas, sino en los procesos comunitarios, organi-zacionales y nacionales que hagan llegar los beneficiosde la tecnología a la mayoría de la población.

6. En la internet se reflejan las brechas sociales denuestras sociedades, depende de nosotr@s aprovechary defender los espacios abiertos existentes

Tenemos claro que en la Internet existen diferencias.

No todos/as tenemos las mismas posibilidades de ac-ceder a lo que se encuentra en la red, la misma facili-dad para visibilizar lo que producimos, ni los mismosrecursos tecnológicos y equipos para aprovechar estaherramienta. Estas diferencias están relacionadas conlos costos y el conocimiento de la tecnología.

Nos preocupamos por esta tendencia, aunque creemosque aún existen muchos espacios abiertos. Trabajamospara impulsar acciones que reduzcan el peligro de quela Internet se convierta en una herramienta manejadaprincipalmente por los recursos económicos de quie-nes participan en ella.

Buscamos que quienes menos posibilidades tienen ennuestras sociedades de ser escuchados puedan encon-trar en esta herramienta un espacio para que sus vo-ces, para interactuar y organizarse con otras personasy un lugar donde encontrar información que les ayu-de a buscar soluciones y resolver necesidades.

7. La internet puede potenciar los procesosde desarrollo humano ya existentes

La Internet es sobre todo una herramienta apta paracrear y reforzar las redes humanas. Su introducciónestá permitiendo crear una nueva red social que nece-sitamos comprender y apropiarnos.

La Internet es una herramienta que puede facilitar,mejorar, agilizar los procesos que se están desarrollan-do en los países, comunidades, organizaciones y re-giones, tendientes a mejorar las condiciones de vidade la mayoría de los pobladores.

Por lo consiguiente impulsamos las acciones que in-tegren la Internet dentro de las prácticas sociales y lasiniciativas organizacionales ya existentes, que tiendenal mejoramiento de las condiciones de vida de losmenos privilegiados y que promuevan el desarrollo deprocesos participativos amplios.

8. La internet provee información, no conocimiento

Creemos que la Internet es una fuente interminablede información, pero no nos provee conocimiento. Elconocimiento lo producimos nosotros en forma indi-vidual o colectiva al asimilar la información, reflexio-nar sobre ella, adaptarla a nuestras experiencias, ne-cesidades, condiciones, visiones de mundo, al discu-tirla con otros en forma presencial o en forma virtual.

La generación de conocimiento implica desarrollarel “proceso de pensar” y esta es una acción de ca-rácter absolutamente humano. La Internet nos ayu-da en este proceso y nos lo facilita porque encontra-mos dentro de ella experiencias similares, leccionesaprendidas, nuevas ideas sobre lo mismo, recibimosaportes, ampliamos nuestras visiones, discutimosampliamente con personas y grupos de muchas par-tes del mundo. Pero, el proceso de generación de co-

Page 11: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 13

Visionesnocimientos sucede fuera de la Internet.

Creemos que es necesario superar el mito de que lainformación es conocimiento y que, por consiguien-te, el solo hecho de estar conectado a la Internet per-mite obtener más conocimiento.

9. La generación de nuevos conocimientos es un motordel cambio que la internet puede fortalecer, pero hayque descubrir ¿cómo encenderlo?

La generación de nuevos conocimientos incorporan-do la Internet como una herramienta de informacióny comunicación, no es un proceso sencillo. Se haceindispensable descubrir las nuevas habilidades, lasnuevas capacidades, la variación en los procesos detrabajo, los nuevos perfiles educativos que nos van apermitir aprovechar mejor esta herramienta para lageneración de conocimientos. Si no realizamos estasreflexiones corremos el riesgo de quedarnos con mu-cha información, sin los cambios buscados y paraliza-dos por la cantidad inmanejable de datos.

La construcción de conocimientos que proponga nue-vas soluciones a las necesidades, mejore las formas dehacer las cosas, proponga alternativas a los problemas,será un motor de la transformación de las sociedades.Pero aprender a hacer esto no es un proceso espontá-neo, por lo tanto, tratamos de impulsar estudios e in-vestigaciones que enfaticen el descubrimiento de es-tas nuevas formas de hacer las cosas y promoción deesta idea en las agencias internacionales, los gobier-nos nacionales y locales, las organizaciones y las co-munidades.

El descubrimiento de estas nuevas formas de hacerlas cosas, debe hacerse en conjunto con los/las acto-res/actrices sociales, de tal forma que la construccióntome en cuenta las distintas visiones de mundo y queestimule el proceso de apropiación de la herramien-ta tecnológica.

Lo importante será que la Internet se convierta en unaherramienta útil para que los grupos sociales menosprivilegiados generen nuevos conocimientos que lespermitan mejorar sus condiciones de vida y transfor-mar las sociedades en las que viven.

10. El impacto de la internet está en el cambioque genera

Siguiendo con esta línea de pensamiento, cuando sehabla del impacto de la Internet tratamos de compren-der cómo la Internet ha transformado la cotidianeidadde las personas en su vida personal, su actividad labo-ral, sus relaciones interpersonales, en su nivel organi-zacional, en su nivel ciudadano.

Cuando hablamos de valorar el impacto tratamos dedescubrir ¿en qué medida la Internet está transforman-do las realidades grupales y personales de quienes con-

formamos las sociedades? No enfatizamos el númerode computadoras, las velocidades de conexión, la can-tidad de mensajes, etc. Estos son para nosotros ele-mentos que nos permiten comprender el contexto enel que nos desenvolvemos. Tratamos de ir más allá delo aparencial para entender lo sustancial, lo que per-manecerá de esta transformación.

11. Nos preocupa que la introducción de las ticinduzca transformaciones societales que acarreencambios sociales positivos para nuestra región

Somos cuidadosos/as al asegurar que se está constru-yendo una nueva sociedad de la información y el co-nocimiento. Ponemos atención a no estar repitiendoun slogan. Creemos que todas las sociedades han te-nido sus propias formas de generar conocimiento yque este es relativo al contexto cultural.

Page 12: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

14 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

VisionesVemos con atención cuáles son las modificaciones delas estructuras sociales, políticas y económicas que seestán produciendo para poder asegurar que no se es-tán más bien reforzando las estructuras existentes yque la transformación es sustancial.

Además, no consideramos que la Internet sea el únicofactor de transformación de las sociedades en la ac-tualidad. Adoptamos una mirada integral y crítica,donde se analicen los muchos factores y dinámicas quelas transforman permanentemente.

12. También se puede vivir sin la internet

Creemos que la Internet también puede tener conse-cuencias negativas en la vida personal, organizativa ysocial. Con frecuencia lo que viaja en este medio es máscantidad que calidad. La Internet puede producir so-brecargas de trabajo, saturación, limitación del con-tacto personal, sentimientos de inmediatez, disminu-ción de los espacios de lectura, reflexión y disfrute.

También es factible vivir sin la Internet a pesar de laspresiones del contexto que incitan a todas las personas,organizaciones e instituciones a conectarse. Sin embar-go, esta decisión tiene que hacerse con conocimientode causa, es decir, después de haber tenido la oportuni-dad de conocer la dinámica que la Internet implica.

13. Consideraciones para determinar la apropiaciónsocial de la internet en nuestras acciones y proyectos

Partiendo de las posiciones planteadas anteriormentey a manera de resumen guía, proponemos a continua-ción una serie de preguntas, que nos permiten anali-zar las diferentes propuestas y acciones que se desa-rrollan en relación con la incorporación de la Interneten nuestros países y poblaciones.

En relación al acceso con igualdad de posibilidad

¿Se está dando prioridad a los grupos de la poblaciónmenos favorecidos?

¿Se está incorporando la capacitación técnica ymetodológica como parte de la conectividad?

¿Se está dando acceso a todos los recursos de la Inter-net para que las poblaciones seleccionen a su conve-niencia? O ¿Se está restringiendo el acceso a solamen-te ciertos servicios?

Los procesos de acceso a la Internet que se están de-sarrollando o que se propone desarrollar, ¿están pro-moviendo accesos colectivos a esta herramienta tec-nológica? ¿En qué sentido estas propuestas y accionespromueven la reducción de la brecha digital en térmi-nos de comunidades conectadas, organizaciones co-nectadas, familias conectadas?

En relación al uso con sentido

¿En qué sentido los usos de la Internet que se estándesarrollando (o que se propone desarrollar) impul-

san la construcción de relaciones menos discrimina-torias y que promuevan la igualdad de oportunidades?

¿En qué sentido los usos de la Internet que se estándesarrollando (o que se propone desarrollar) promue-ven una transformación de las relaciones económicas,políticas y sociales existentes?

¿En qué medida los usos de la Internet que se promue-ven están integrándose en las prácticas sociales ya exis-tentes y no representan imposiciones o cambios nodeseados?

¿En qué medida los usos de la Internet que se promue-ven fortalecen los procesos participativos de las po-blaciones con las que se trabaja?

En relación a la apropiación social

¿En qué sentido las acciones que se propone desarro-llar (o que se desarrollan) impulsan a las poblacionesbeneficiarias a darle a la Internet un significado pro-pio, autóctono y auténtico que responda a su vivenciacotidiana?

¿En qué medida las acciones que se propone desarro-llar (o que se están desarrollando), incentivan la parti-cipación de las poblaciones con las que se trabaja, enla definición y administración de lo que se va a reali-zar utilizando la Internet?

¿En qué medida las acciones que se están impulsandocon la Internet apoyan los procesos comunitarios,organizacionales y nacionales que promueven unatransformación hacia sociedades más justas, equitati-vas y sostenibles?

¿En qué medida las acciones que se están impulsandopromueven procesos que permitan hacer llegar losbeneficios de la Internet a las poblaciones menos pri-vilegiadas de las sociedades, especialmente a las queno tienen acceso a esta herramienta?

En relación a la generación de nuevos conocimientos

¿En qué sentido, los usos de la Internet que se impul-san están resolviendo necesidades concretas de laspoblaciones con las que se trabaja?

¿En qué sentido, los usos de la Internet que se impul-san están contribuyendo con la búsqueda de alterna-tivas a los problemas planteados por las poblacionescon las cuales se trabaja?

¿En qué medida, los usos de las acciones que se im-pulsan, están contribuyendo en mejorar las condicio-nes de vida de las poblaciones menos favorecidas?

¿En qué medida los usos de la Internet que se impul-san están permitiendo ampliar la información dispo-nible en las poblaciones para que estas tomen deci-siones con mayores criterios?

Page 13: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 15

Visiones

¿En qué medida se están impulsan acciones para me-jorar las formas de seleccionar, organizar, interpretarla información útil para la vida cotidiana de las pobla-ciones con las que se trabaja?

¿En qué sentido, las acciones que se promueven, es-tán impulsando cambios estructurales en las pobla-ciones y organizaciones, para que estas puedan desa-rrollar procesos inovativos, que permitan incorporarlos beneficios de la Internet en su vida cotidiana?

En relación a la defensa de los espacios propios en lared y la visibilización

¿Qué tanto las acciones que se promueven impulsanla producción de contenidos locales?

¿Qué nivel de participación están teniendo las pobla-ciones con las que se trabaja en el desarrollo de conte-nidos locales?

¿En qué medida se están promoviendo acciones quepermitan diseminar y promover los contenidos locales?

¿En qué sentido se está promoviendo la Internet como

un espacio de expresión de los grupos menos favore-cidos de la sociedad y de las culturas populares?

En relación al cambio social que la Internet produce

¿En qué sentido las acciones de desarrollo de la Inter-net que se promueven impulsan aspectos como el de-sarrollo de la autoestima personal y colectiva, la orga-nización comunitaria, el mejoramiento del nivel edu-cativo, las capacidades de interacción con otras per-sonas, los niveles de empoderamiento y el desarrollode la capacidad propositiva de las poblaciones con lascuales se trabaja?

¿En qué sentido las acciones de desarrollo de la Inter-net están transformando la cotidianeidad de las per-sonas a nivel personal, laboral, interpersonal y ciuda-dano?

¿Qué probabilidad existe de que las transformacionesproducidas por las acciones ejecutadas tengan conti-nuidad en el tiempo?

Page 14: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

16 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visiones

ROSA-MARÍA TORRES “Ayuda basada en el conocimiento” para “países envías de desarrollo”

¿Qué desarrollo? ¿Qué conocimiento? ¿Qué tipo de ayu-da? ¿Quiénes, en los “países”?

No hay nada nuevo en cuanto a la “ayuda basada en elconocimiento”. La transferencia de conocimientos a los“países en vías de desarrollo” en forma de asistenciatécnica siempre ha sido la raison d’ être de los organis-mos y agencias internacionales.

“Ayuda basada en el conocimiento” es, esencialmen-te, “ayuda basada en la asimetría Norte/Sur”: dador/receptor, desarrollado/no desarrollado, conocimien-to/ignorancia, enseñar/aprender, pensar/actuar, reco-mendar/seguir la recomendación, crear/aplicar. ElNorte se ve a sí mismo básicamente como un provee-dor de conocimiento, y ve al Sur como un consumidorde conocimiento. El Norte piensa, conoce, difunde,diagnostica, planifica, crea estrategias, realiza y validainvestigaciones, proporciona asesoramiento, modelos,lecciones aprendidas y hasta listas de perfiles desea-dos. El Sur desconoce, aprende, recibe, aplica, instru-menta. El Norte produce, sintetiza y difunde conoci-miento; El Sur produce datos e información. El Norteproduce recomendaciones de política global a ser tra-ducidas, por el Sur, en Planes Nacionales de Acción.

A los fines de la cooperación internacional, se ha pen-sado en general a los “países” como equivalentes a susgobiernos. La cooperación con los gobiernos ha ocu-pado el lugar de la cooperación con los países y el pue-blo de estos países, evitándose así cuestiones críticasrelacionadas con la representatividad de los gobiernosen términos de interés público y nacional. Y los orga-nismos o agencias que han ampliado esta percepciónde los “países” incorporando la noción de “sociedadcivil” pueden considerarse de tendencia ONG, en elsentido de que suelen ignorar, de manera simplista yestrecha, los diversidad de quienes interactúan en lassociedades civiles reales: partidos políticos, movimien-tos sociales, la comunidad académica, sindicatos, aso-ciaciones populares, medios masivos, empresas pri-vadas, iglesias, etc.

¿Estamos, nosotros, el Sur, esforzándonos ydirigiéndonos hacia el “desarrollo”?

El “desarrollo” (en el sentido de progreso) parecía unameta que se podía alcanzar en los años setenta yochenta. En los noventa y a comienzos de la décadadel 2000, el término mismo desarrollo ha desapareci-

Ayuda internacional basada en el conocimiento¿la queremos, la necesitamos?1

Presentación

Este artículo se refiere a la “ayuda basada en el conoci-miento (knowdlege-based aid)” según las siguientesperspectivas específicas: a) una perspectiva “desde elSur”; b) una perspectiva crítica; c) una perspectiva cen-trada en América Latina; d) una perspectiva centradaen la educación .

Hay pocas posibilidades de que la anunciada “socie-dad del conocimiento” y la “educación permanente”aporten por sí solas la esperada “revolución del apren-dizaje” y una distribución del conocimiento más equi-tativa, sin cambios fundamentales en las relacionesNorte-Sur, tanto en las pautas de cooperación comoen los paradigmas del conocimiento y del apren-dizaje. Nunca antes en la historia había habido tantoconocimiento y tanta información accesibles ni me-dios tan diversos y tan poderosos para su democrati-zación, ni tampoco se había señalado de tal manera laimportancia del conocimiento, de la educación y delaprendizaje. Pero tampoco nunca antes el modelo de“educación bancaria” tuvo tanta vitalidad y difusión aescala global: la educación entendida como una trans-ferencia o depósito de información y conocimiento, yel aprendizaje entendido como la recepción pasiva detal operación. Muchos entusiastas promotores globalesde sociedades del conocimiento, de nuevas tecnolo-gías en redes y de educación permanente sueñan hoycon un mundo que se ha transformado en un aula gi-gante con pocos y poderosos docentes globales y mi-llones de asimiladores pasivos de informaciones y deconocimiento vía telecentros, computadores e Inter-net. En una época caracterizada por el cambio, la in-certidumbre y la impredictibilidad, los difusores deconocimientos y los promotores de tecnologías osten-tan demasiadas certezas acerca del presente y acercadel futuro. “Lo que funciona” y “lo que no funciona” semuestran como claras alternativas binarias, dejandosin formular las preguntas obvias que deben seguir:¿dónde, cuándo, para qué, con quién, para quién, enqué circunstancias? La retórica de la “ayuda basada enel conocimiento” insiste en evitar la discusión sobretemas como el poder y los intereses creados, no sóloen los gobiernos sino en la sociedad civil, en los diver-sos organismos de cooperación y entre ellos.

1 Versión abreviada de untexto preparado para elseminario internacional“DevelopmentKnowledge, NationalResearch andInternationalCooperation”, CAS/DSE/NORRAG, Bonn, 3-5 deabril de 2001, incluidoen: Gmelin, W., King, K.,McGrath, S. (eds.),Knowledge, Researchand InternationalCooperation, University ofEdinburgh, 2001. Laversión completa, con lasreferenciascorrespondientes, puedeleerse en http://funredes.org/mistica/english/cyberlibrary/participants/docuparti/eng_doc_08/

[email protected] 2001

Page 15: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 17

Visiones

do prácticamente tanto del discurso político y acadé-mico cuanto del debate social y de las expectativas so-ciales del Sur. El discurso y los objetivos del desarrollohan sido sustituidos consignas como “el alivio de lapobreza”, “la ayuda para la deuda”, “la lucha contra eldesempleo”, “las mejoras de la calidad de la educación”,etc. En general la idea es más de “revertir la tendenciaa la declinación” que de “garantizar el desarrollo”. Elverdadero sentido de desarrollo, tanto por su signifi-cación cuanto por las estrategias que lo posibiliten, noes de ninguna manera consensual y sigue siendo temade debate y de controversia no solo en el Norte y en elSur sino también entre organismos y agencias inter-nacionales y dentro de ellos.

¿Existe algo llamado “conocimiento del desarrollo”?

¿En qué medida depende el “desarrollo” del conoci-miento? ¿Qué tipo de conocimiento es necesario paraque el “desarrollo” tenga lugar en contextos “no desa-rrollados”? ¿Existe algo llamado así como un “conoci-miento del desarrollo” en general? ¿Y está disponible,en espera de ser “difundido” o transferido a una deter-minada “capacitación técnica”? ¿Quién posee tal co-nocimiento capaz de permitir el desarrollo? ¿Se tratade un problema de difusión y de capacitación técni-ca? Muchas de estas preguntas son ya respuestas, obien quedan sin formularse en el ámbito de la coope-

ración internacional. Los organismos respectivos, de-ben estar al tanto, como maestros de escuela, -o ac-túan como si lo estuvieran- ya que en eso consiste sufunción y su trabajo. Y, como malos maestros, no es-peran mucho de sus alumnos y piensan en lugar deellos. Los organismos piensan en clientes ávidos dediagnósticos prefabricados, de recetas fácilmentetransportables y success stories repetibles. La coopera-ción internacional convencional ha trabajado a partirde esta idea central: los problemas los tiene el Sur, ylas soluciones, el Norte. Si la solución propuesta nofunciona, se puede proponer una nueva solución, y lospaíses serán responsables del fracaso. Así como unamala capacitación docente da como resultado que losdocentes incorporan nuevos términos, sin cambiar nisus concepciones ni sus prácticas, los organismos decooperación han incorporado términos políticamen-te correctos a su jerga, tales como participación, con-sulta, transparencia, responsabilización, delegación depoder y apropiación atribuyéndoles otro significado.

El (“buen”) conocimiento, ¿se encuentra solamente enel Norte?

El conocimiento producido en el Sur es descalificado,cuando no se le ignora totalmente. Quienes leen acer-ca de la educación solamente en publicaciones pro-ducidas en el Norte probablemente lleguen a la con-

Page 16: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

18 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visionesclusión de que no existe ni investigación ni vida inte-lectual ni debate sobre la educación fuera de Nortea-mérica y Europa, así como que la gran mayoría de lostrabajos respectivos están escritos en inglés. Y sin em-bargo, se da en el Sur una vasta actividad de investiga-ción y de producción intelectual, en su mayoría de ca-lidad similar o superior a la del Norte, cosa en generalinvisible en el Norte. La arrogancia y el prejuicio sonuna explicación, así como también las limitacioneslingüísticas. Mientras que los investigadores e intelec-tuales en el Sur suelen ser plurilingües o, cuando me-nos, lectores bilingües, muchos investigadores en elNorte son sólo monolingües (sobre todo los anglófo-nos), limitando su acceso a la producción intelectualdisponible a nivel mundial. Lo cual no les impide ha-blar en representación de todo el mundo y del “mun-do en desarrollo” en particular, aun cuando solo ten-gan acceso a síntesis producidas en el Norte de inves-tigaciones producidas en el Sur. Ser un profesional conel objetivo de desempeñar seriamente funciones pro-fesionales a nivel internacional requiere hoy no sola-mente equipos pluridisciplinarios, sino también pluri-lingües.

¿Es el “buen” conocimiento un conocimientoespecializado?

Las consecuencias perversas de la manera de organi-zación del asesoramiento especializado en el Sur sonenormes. La cultura especializada potencia losabordajes tecnocráticos y elitistas, y la participación yla consulta social aparecen como meras concesionesa la democracia y no como necesidades objetivas deuna acción política. Esta cultura promueve la separa-ción entre pensadores y reformadores, por una parte,y ejecutantes e implementadores, por otra, tanto a es-cala nacional como a escala mundial global. Reafirmala tradición de radicar los problemas en el espacio desu aplicación e implementación, y nunca en el espa-cio de quienes diagnostican, planifican y formulanpolíticas. Las políticas y las reformas eficaces y dura-deras requieren no solamente un conocimiento espe-cializado (bueno y pertinente), sino también conoci-miento y toma de decisiones (explícitos e implícitos,científicos o no científicos) por parte de aquellos aquienes esto afecta. La puesta en práctica de las políti-cas hasta ahora muestra la constante insuficiencia delconocimiento especializado y la indispensable nece-sidad de consulta, participación y apropiación -porparte de gobiernos, instituciones, grupos o individuos-no solo para la aplicación sino como condición de unabuena concepción y diseño de estas políticas.

¿Es el “conocimiento especializado” un buenconocimiento?

Los especialistas cometen y han cometido muchoserrores costosos. La relación opaca entre la validacióndel conocimiento y el poder (del organismo de coope-

ración) es un factor crítico, que no se suele mencio-nar. Muchas ideas y tendencias llegan a ser dominan-tes no necesariamente por sus méritos o por su efica-cia comprobada para explicar o transformar realida-des, sino porque existe un poder ideológico, político,financiero que las sustenta.

¿Son lo mismo información, comunicación,conocimiento, educación y aprendizaje?

Información, conocimiento, educación, aprendizaje soncosas que suelen confundirse y palabras que se usande manera indistinta. Ignorando el conocimiento cien-tífico admitido al respecto y siguiendo la tradición delmodelo de la educación escolar bancaria, conocimien-to y aprendizaje se siguen considerando en términosde acceso (a la escuela en un primer momento, a lacomputadora y a Internet ahora) y/o difusión (de in-formación, de conocimiento, de lecciones aprendidas,de modelos a repetir). Hay razones para pensar queesta trivialización y confusión no son un mero resul-tado de la ignorancia sino también algo deliberado. Sinun análisis serio de Norte y Sur, la investigación y eldebate sobre estos temas y sus implicaciones en una“sociedad del conocimiento y del aprendizaje” globaly la “revolución del aprendizaje” pueden no ser sinouna nueva falsa alarma, una ilusión creada por la re-volución tecnológica, una revolución sólo para pocos,con muchas víctimas y enormes lagunas, controladapor poderes centrales y apoyada por fuertes intereseseconómicos.

¿Existe una relación positiva entre conocimiento(especializado) y decisiones (eficaces)?

La experiencia del Pronunciamiento Latinoamerica-no por una Educación para Todos2 representa un de-sarrollo innovador y promisorio, que contradice losmodelos de ayuda Norte/Sur tradicionales: es una ini-ciativa endógena, nacida en América Latina de mane-ra independiente y que se hace en español y en portu-gués (la apropiación es aquí un hecho, no una conce-sión). No se trata de una ONG, sino de un movimientosocial que abarca a un vasto espectro de sectores y degrupos diversos, incluyendo a la sociedad civil, el go-bierno y los organismos de cooperación. La informa-ción que se difunde de manera regular entre los partici-pantes es a la vez local, regional y global; se trabaja demanera voluntaria, sin financiamiento internacional ycon autonomía intelectual y financiera totales.

¿Queremos y necesitamos “ayuda basadaen el conocimiento”?

¿Por qué razón desearíamos este tipo de cooperación?Ha sido ineficaz y costosa, ha aumentado nuestra de-pendencia y nuestra deuda externa, no nos ha permi-tido desarrollar nuestros recursos humanos (mientraspagamos el aprendizaje de consultantes extranjerospara hacerse especialistas de nuestros países); no nos

2 http://www.fronesis.org/prolat.htm

Page 17: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 19

Visionesha permitido identificar ni desarrollar nuestras propiasideas, investigaciones, reflexión, alternativas, modelos.Y no nos ha permitido aprender, tampoco, de sus éxi-tos y de sus errores.

¿Necesitamos realmente este tipo de ayuda? Si no entodos, en la gran mayoría de los países del Sur conta-mos con profesionales capaces de adquirir los conoci-mientos necesarios y suficientemente competentespara establecer políticas y reformas educativas sanasy sensatas. Por otra parte, si estos compatriotas califi-cados y convencidos (así como los extranjeros con es-tas actitudes capaces de asumir estos ideales comopropios) tienen las siguientes importantes ventajas conrespecto a los consultantes externos: conocen el idio-ma nacional/local, comparten la historia y la culturadel lugar y aman a su país. Motivación, empatía, apro-piación, sentimiento y orgullo de la propia identidad,sentimiento de formar parte de un proyecto de cons-trucción colectiva, son ingredientes clave de una polí-tica y de una acción social eficaces y duraderas. La di-ferencia entre vivir en un país y visitarlo en ocasión demisiones técnicas es de importancia. Los consultantesexternos pueden dejar ideas, documentos y recomen-daciones, pero quienes viven en el país, la región o lacomunidad van a llevar cabo el trabajo. La separacióny la diferenciación de funciones y roles entre quienespiensan y recomiendan, por una parte, y quienes apli-can tratando de seguir las recomendaciones, por otra,da lugar a una no apropiación (o a una falsa apropia-ción) y al consiguiente fracaso.

Unas pocas conclusiones y recomendaciones finales

Si los organismos quieren realmente cooperar con elSur, deben poder aceptar la necesidad de realizar cam-bios de importancia en su manera de pensar y de ac-tuar. No se trata de hacer más de lo mismo ni de mejo-rar los mecanismos y las relaciones actuales de coope-ración. Lo que hace falta es un tipo de cooperación di-ferente, que permita trabajar a partir de otros presu-puestos y reglas que deben ser discutidos en su con-cepción con el Sur, en el marco de un diálogo profe-sional. Asociarse, pero no para trabajar como hastaahora.

¿Qué pueden hacer los organismos de cooperaciónpara ayudar al Sur?• Trabajar no solo en dirección del Sur sino también,

incrementar el trabajo en dirección del Norte.• Reconocer la diversidad y actuar en consecuencia.• Corregir los presupuestos de la cooperación inter-

nacional que se basan en la asimetría y la unidirec-cionalidad.

• Apoyar la observación social y dar mayor relieve aldiálogo con el Sur.

• Comprender de manera más sensata y con abordajescríticos la información, el conocimiento, la educa-ción y el aprendizaje.

• Que más problemas y más aprendizaje sean com-partidos.

• Ayudar a los países a identificar y desarrollar sus pro-pios recursos y capacidades humanas.

Page 18: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

20 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visiones

CARLOS BIANCO

GUSTAVO LUGONES

FERNANDO PEIRANO

sistemas estadísticos nacionales, agudizando las res-tricciones tanto presupuestarias como técnicas queexisten en los países de América Latina para la pro-ducción de información confiable, especialmente, entemas novedosos y sumamente dinámicos. Algunasconsultoras, instituciones académicas y cámaras sec-toriales han buscado satisfacer esta demanda pero consuerte dispar. En la mayoría de los casos, la informa-ción provista tiene una calidad cuestionable mientrasque, en otros casos, sólo han logrado ofrecer sólo unamera compilación de cifras. Por lo tanto, en el contex-to Latinoamericano, el desarrollo de un sistema de in-dicadores requiere contemplar tanto los aspectosmetodológicos (diseño de indicadores, pautas de re-colección y procesamiento de la información, etc.)como las cuestiones que hacen a la participación co-ordinada de los agentes responsables de la generaciónde la información.

Respecto a la arquitectura institucional del sistemaconviene comenzar señalando que se observa que lanaturaleza misma del fenómeno alienta una gran dis-persión de las fuentes de información. Usualmente, losdatos y los registros que se necesitan para nutrir el sis-tema de indicadores de la SI se encuentran en los ins-titutos de estadísticas nacionales, en los organismospúblicos encargados de las áreas de comunicaciones,de ciencia y tecnología y de educación, cámaras em-presariales, grandes empresas, organismos multilate-lares, unidades académicas y consultoras privadas, etc.Frente a esta situación, no parece conveniente inten-tar imponer una única fuente como válida —que difí-cilmente podrá cubrir todo el abanico de temas invo-lucrados— sino optar por una estrategia de trabajo enred a partir de la cooperación entre las distintas fuen-tes. En este sentido, se aprecia la necesidad de que apa-rezca la figura de un coordinador de la red que asegurela participación armoniosa de los distintos agentes ygenere las condiciones para lograr un consenso sobrepautas metodológicas comunes. Tan importante comoacordar qué medir y cómo hacerlo, es que el coordina-dor de la red asuma la tarea específica de compilar yhomogeneizar la información proveniente de distintosagentes a fin de asegurar su coherencia y calidad.

3. La matriz de indicadores de la Sociedad delConocimiento (SC)

A partir de estas observaciones y lineamientos, se haformulado una propuesta que intenta ser un marco dereferencia para los distintos actores involucrados a finde encauzar los esfuerzos y lograr una verdadera siner-

Una propuesta metodológica para medir la transiciónde Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información

1. Introducción1

La reciente revolución en el campo de las tecnologíasde la información y las comunicaciones (TIC) ha abier-to un proceso de profundos cambios políticos, cultu-rales y económicos. La marcha de este proceso, quenos conduce hacia la denominada “Sociedad de la In-formación o Sociedad del Conocimiento”, ha desper-tado un gran interés en los círculos políticos, periodís-ticos, empresariales y académicos. Y con ello, la nece-sidad de contar con información fidedigna se ha vuel-to un imperativo. Para dar respuesta a esta demandase requiere contar con un sistema de indicadores queaborden específicamente los aspectos clave de estefenómeno social y tecnológico. No sólo para compren-der y monitorear su desarrollo, sino para contar conuna herramienta que permita orientar el accionar pú-blico y privado a fin de aprovechar las oportunidadesy mitigar los riesgos que una transformación de estascaracterísticas encierra.

2. Los requisitos de un Sistema de Indicadores de laSociedad de la Información (SI)

La conformación de este sistema de indicadores refe-ridos a la SI requiere superar una serie de obstáculos yrestricciones. Una de las primeras dificultades estádada por las características del fenómeno a medir. Sinduda, estamos ante una temática tan novedosa comoextensa lo que convierte a la SI en un asunto suma-mente complejo. Por el momento, se tiene un conoci-miento rudimentario y menos aún se sabe sobre cómose expresa en cada contexto local. Por lo tanto, la ca-rencia de un marco teórico que permita abordar eltema con mayor solvencia se presenta como una delas primeras cuestiones a resolver.

Otra dificultad proviene del hecho de que estamos anteun proceso que, si bien es global, no es homogéneo.Los indicadores que se adopten tienen que tener lacualidad de poder ser comparados internacionalmentepero, al mismo tiempo, deben ser capaces de captaradecuadamente la diversidad de situaciones locales.

También existen restricciones en cuanto a las metodo-logías de recolección de los datos. La creciente deman-da por estadísticas referidas al proceso de transiciónhacia la SI ha devenido en nuevas exigencias para los

1. En el marco delSegundo Taller deIndicadores de laSociedad de laInformación - 27 y 28 defebrero de 2003, Lisboa-organizado por la RedIberoamericana deIndicadores de Ciencia yTecnología (RICYT-Programa CYTED) y laUnidade de MissãoInovação e Conhecimento(Presidência do Conselhode Ministros-Portugal), fuepresentada una propuestametodológica para laconstrucción deindicadores que dencuenta del estado deavance y lascaracterísticas queasumen en AméricaLatina los procesos detransición hacia laSociedad de laInformación. Este artículopresenta un resumen deesta propuesta. La versiónse puede obtener enwww.centroredes.org.ar.

[email protected],[email protected]@ricyt.edu.ar.Argentina.Centro deEstudios sobreCiencia, Desarrolloy EducaciónSuperior (REDES)Marzo 2003

Page 19: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 21

Visionesgia entre las acciones que se están realizando. Esta pro-puesta se ha estructurado en torno a la denominada“Matriz de indicadores de la Sociedad de la Informa-ción” e intenta ser una contribución en la tarea de sen-tar las bases de un sistema de indicadores viable y per-tinente para el ámbito Latinoamericano, capaz de des-cribir los aspectos centrales del proceso de transiciónhacia la SI.

Dada la complejidad y amplitud de temas que encie-rra la SI, se ha optado por no abordar el objeto de estu-dio como un todo sino de forma segmentada, aunquesin resignar la perspectiva multidisciplinaria, para lue-go, en el momento del análisis propiciar una miradaintegradora. Por lo tanto, y de acuerdo con las restric-ciones y pautas surgidas, se ha formulado un instru-mento, que aún se encuentra en fase de desarrollo, quebien podría caracterizarse como modular, flexible, gra-dual y cooperativo.

El carácter modular de la propuesta

Como se mencionó, esta propuesta metodológica seexpresa y sintetiza en un esquema matricial. Conside-ramos que la utilización de este recurso de represen-tación permite destacar, transmitir y contextualizarcon mayor facilidad los principales conceptos y aspec-tos involucrados. Como se observa en la figura 1, esteesquema se compone de dos grandes áreas. Por unlado, hay cuatro sectores o actividades que constitu-yen la base o soporte necesario para la conformaciónde una SI dinámica y ampliamente extendida: Educa-ción, Ciencia y Tecnología, Informática y Servicios deAlto Valor Agregado, y Telecomunicaciones.

Estas cuatro actividades o sectores enmarcan a la“Submatriz de Difusión y Aprovechamiento de la Infor-mación y el Conocimiento” que ocupa la segunda delas áreas mencionadas y que, por esta razón, hemossuperpuesto sobre la anterior en la figura. Esta

submatriz está conformada a partir de cuatro ejes te-máticos -infraestructura, capacidades, inversiones yesfuerzos acumulativos, aplicaciones- cruzados porcuatro filas referidas a los actores -empresas, hogares,gobierno, otras instituciones.

Los sectores o actividades de base

Los niveles alcanzados por una sociedad en materiade educación, ciencia y tecnología, así como el desa-rrollo de la industria del software y de las telecomuni-caciones inciden y condicionan, favorable o negativa-mente, el desenvolvimiento de la SI. Precisamente, sonestos sectores los que conforman el marco dentro delcual el resto de los agentes y actores sociales intentanaprovechar de la manera más sencilla y mejor posiblelas herramientas disponibles para crear y gestionar lainformación, así como la creciente oferta de bienes yservicios intensivos en conocimientos. Con la inclu-sión de estos sectores se busca destacar el estado desituación y las principales tendencias de ciertas acti-vidades que resultan necesarias aunque no suficien-tes para la conformación y la consolidación de la SI.La idea subyacente es simple: cuanto menor sea el gra-do de desarrollo de estos sectores, más dificultades yobstáculos encontrarán los agentes económicos y so-ciales para asimilar las prácticas y herramientas dis-tintivas de la SC.

Con respecto a las posibilidades de medición, es facti-ble encarar el abordaje cuantitativo de estas activida-des a partir de una selección de los indicadores secto-riales que actualmente ya se generan. Posiblemente,sin embargo, la selección deba acompañarse de unareinterpretación de la información que surge de losindicadores “tradicionales” teniendo en cuenta la to-talidad de los procesos que están en curso.

La submatriz de difusión y aprovechamiento de lainformación y el conocimiento

La Submatriz de Análisis de la difusión y el aprovecha-miento de la información y el conocimiento (SADA) estácompuesta por cuatro columnas y cuatro filas (figura2). Las columnas expresan las principales variables teó-ricas o ejes temáticos a evaluar. Los actores sociales yeconómicos aparecen a través de las filas. El enfoquebasado en estos cuatro actores surge de una eleccióny, por supuesto, no es la única manera de abordar elamplio y complejo conjunto de situaciones quedevienen con el surgimiento de la SI. La preferenciapor esta alternativa se apoya en que es la mejor mane-ra que hemos encontrado para conjugar la capacidadexplicativa con la viabilidad de aplicación. Además,resulta oportuno destacar que tal como está formula-da facilita el “diálogo” con otras metodologías dado quelas categorías propuestas (filas) rápidamente puedenasociarse con los conceptos de e-business, e-govern-ment, e-entertainment, e-learning, e-health, etc.

Figura 1. Matriz de indicadores de la Sociedad del Conocimiento

Page 20: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

22 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visiones

El carácter flexible de la propuesta

En el comienzo de este documento hemos destacadoque esta propuesta metodológica ha intentado contem-plar desde su formulación las dificultades y las restric-ciones de los sistemas de generación y recopilación deinformación estadística de América Latina. En este sen-tido, nos parece importante subrayar la posibilidad y laconveniencia de generar información utilizando tantometodologías del tipo “apreciativas” como “cuantitati-vas”. A diferencia de lo que sucede con otras propues-tas, el planteo modular de este instrumento permitesatisfacer la demanda informativa de forma combina-da. Al estar organizada en módulos, nuestra propuestapermite que cada uno de los aspectos pueda ser abor-dado a través de la técnica de recolección de informa-ción más conveniente o factible de ser aplicada en cadacaso. Para algunos módulos, será posible ofrecer datosestadísticos mientras que en otros se dispondrá de in-formación proveniente de consultas y fuentes califica-das. De otro modo, la adopción de una postura exclu-yente tiene el riesgo de atentar contra la viabilidad desu aplicación.

El énfasis puesto en la posibilidad de combinar enfo-ques de aproximación para cada uno de los aspectos omódulos a relevar, encuentra plena justificación cuan-do se reconoce la importancia de generar informaciónque permita apreciar en toda su extensión y compleji-dad la “brecha digital”. Las diferencias que existen, enesta temática, entre países y continentes se verificancon cierta facilidad. Pero, quizás, aún más profundosy preocupantes son los contrastes que están surgien-do al interior de grupos sociales o regiones que hastahace poco se consideraban homogéneos en materiade capacidades y posibilidades de desarrollo.

En este sentido, parece altamente recomendable queen lugar de tomar a la totalidad de la extensión geo-gráfica del país como unidad de análisis donde aplicarel esquema metodológico propuesto, se opte por re-giones más acotadas. Claro está que esto representauna nueva exigencia para los sistemas estadísticos yaque se requieren datos sobre temas que recién comien-zan a relevarse y su indagación no se realiza de formaregional o local. Por ello, un mismo módulo o aspectopuede contener indicadores provenientes de datoscuantitativos cuando se refiere a una ciudad, provin-cia o distrito importante e información que resulta delas consultas a expertos para aquellas áreas donde aúnel sistema estadístico no genera guarismos desagre-gados. En definitiva, ante la creciente demanda de in-formación y el interés por formular políticas y accio-nes orientadas a reducir la brecha digital, se ha consi-derado importante priorizar la generación de respues-tas basadas en criterios comunes mediante una meto-dología que pueda ser aplicada a unidades geográfi-cas o a temáticas que no han sido objeto de atenciónen el pasado. Al mismo tiempo, esta respuesta, quequizás resulte parcial o incluso superficial, contribuyea sensibilizar sobre la necesidad de mejorar y exten-der los estudios y las fuentes estadísticas.

El carácter cooperativo de la propuesta

La estructura modular del instrumento también tieneotra interesante derivación. El hecho de que cada in-tersección de filas y columnas de la SADA -junto conlos sectores que la encuadran- aluda a un aspecto es-pecífico del fenómeno de la Sociedad de la Informa-ción hace posible que, una vez consensuado el esque-ma general y acordados los criterios metodológicos bá-sicos, cada agente puede atender el módulo que le re-sulte más afín o para el que posea mayores competen-cias. Esto implica que la red posiblemente pueda ver-se enriquecida por la participación de otros agentes,además de los responsables de generar la información,como unidades académicas o usuarios calificados. Estadiversidad de agentes puede enriquecer notablemen-te el sistema de información.

El carácter gradual de la propuesta

Así, es muy probable que de las recomendaciones y deltrabajo de cada grupo surjan nuevas subfilas ysubcolumnas que permitirán enriquecer el esquemageneral. Asimismo, cada grupo de desarrollo trabajarácon la expectativa de que sus aportes se sumen y com-binen con los realizados por los restantes equipos.

En otras palabras, a través del trabajo coordinado ocooperativo, el esquema y, en especial, la SADA irá co-brando profundidad. Cada módulo surgido de la in-tersección de filas y columnas puede transformase enuna nueva submatriz con sus propios actores y ejestemáticos La experiencia acumulada hasta el momento

Figura 2. Análisis de la Difusión y el Aprovechamiento de la Información y elConocimiento

Page 21: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 23

Visionesindica que seguramente el abordaje de cada módulorequerirá resolver cuestiones teóricas y prácticas deimportancia. La construcción de indicadores es undesafío que no se restringe a la técnica de recolecciónde información.

También requiere, más de lo que suele parecer, un só-lido marco teórico. Antes de comenzar a proponer in-dicadores para cada módulo y proceder a su cálculo,se necesitará comprender y conceptualizar el fenóme-no que se intenta cuantificar. Sin un marco teórico só-lido, corre riesgos la posibilidad de identificar correc-tamente los elementos clave del fenómeno, por lo quelos esfuerzos de medición pueden distraerse hacia

cuestiones que no den cuenta de los pilares constitu-tivos de los procesos ni de la dinámica de los mismos.En definitiva, parece razonable pensar que cada gru-po o cada módulo temático deberá comprender y for-mular un marco conceptual referido a su tema especí-fico (que deberá ser coherente con el esquema gene-ral, si es que se aspira a asociar los resultados a los queobtengan otros grupos o equipos), establecer las va-riables teóricas e indicadores que den cuenta de losaspectos relevantes del fenómeno bajo estudio y de-sarrollar los instrumentos que permitan obtener la in-formación estadística requerida.

Page 22: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

24 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visiones

La Brecha Digital: ¡a ver a ver!

Durante los últimos años, la red humana Mística(http://funredes.org/mistica) constituida de investiga-dores y activistas de América Latina y el Caribe, ha re-flexionado colectivamente, acerca del tema de la aho-ra muy famosa “Brecha Digital”. A menudo, el grupose irrita de la retórica dominante por superficial y sim-plista ya que tiene la tendencia a distraer las promesasrealmente sociales (la apropiación social de las tecno-logías y desde ahí el “empoderamiento” de las perso-nas y las comunidades) y a polarizar la discusión so-bre el tema de los accesos, con el sentido estrecho deltema (¿Es que acaso sólo se trata de fabricar consumi-dores en el Sur para el mercado del comercio electróni-co y sus productos procedentes del Norte?).

La base del problema es la brecha social y no la brechadigital. Las diferencias estadísticas entre países del Sury del Norte acerca del acceso de usuarios a las TIC noson otra cosa que el reflejo de esta fractura socio-eco-nómica (la cual, de hecho, también existe dentro delos países industrializados).

Ciertamente, el colectivo Mística (donde interactúanvarios actores de terreno, algunos de los cuales luchanpara la diseminación de las TIC desde hace casi quin-ce años) considera que, bajo ciertas condiciones, lasTIC pueden representar una oportunidad extraordi-naria para luchar contra la fractura social. Sin embar-go, no hay evidencia alguna de que la conexión masi-va de las personas sea la condición para que esta posi-bilidad se realice.

Los obstáculos a vencer para que las personas puedancambiar su entorno social y económico a través el usode las TIC no están limitados a la existencia de una in-fraestructura de telecomunicación que sea accesible aun precio aceptable, aunque esta condición es por su-puesto necesaria. Hay otros obstáculos, como el uso delidioma propio y de la educación en general y, más espe-cíficamente, la cultura de la información.

Esta cultura de la información (o cultura de redes) y,más allá la habilidad en el uso de las TIC con plenaconciencia de los desafíos sociales, económicos,lingüísticos, culturales, políticos, y ecológicos (en elsentido de la ecología de la información) no puedeadquirirse sino gracias a una formación integral y a

prácticas comunitarias. Se trata de acompañar a l@susuari@s a ser productor@s de contenidos y actoresde desarrollo dentro de sus comunidades y no sóloconsumidores más o menos expert@s.

Si se trata meramente de ofrecer accesos baratos (oincluso gratuitos) y una capacitación para el uso deprogramas propietarios sobre una PC, las consecuen-cias serán solamente el estimular las ventas de unacompañía de programas y crear los clientes para losproductos del comercio electrónico que viene de lospaíses industrializados...

Comparando dos personas del Sur frente a una PC yteniendo en apariencia una práctica similar, las dife-rencias en términos de impacto para el desarrollo so-cial pueden ser muy significativas. Para tomar doscasosextremos y esquematizar el mensaje, imaginemos:

• “A” (a menudo un “yuppie” de un país en vías de de-sarrollo) “surfea” el web; hace amistades usando el“chat” y compra a través de la Internet productos quese hace entregar desde Miami;

• “B” crea una página que refleja su cultura y su len-gua; participa en conferencias electrónicas profesio-nales, donde emprende acciones de colaboración adistancia para contribuir al desarrollo de su país; bus-ca con destreza la información que necesita para al-canzar los objetivos anteriores; anima una comunidadvirtual y facilita, a través de su sitio web (basado enprogramas libres), la venta de productos de artesaníade su región.

Finalmente, “A” está frente a su pantalla y “B” detrásde su teclado, y eso hace toda la diferencia…

¿Cuál es la influencia respectiva de “A” y de “B” sobre eldesarrollo de su país? Probablemente negativa en elcaso de “A” (ciertamente negativa en términos de ba-lance de pago en dólares!). Ciertamente positiva en elcaso de “B” (probablemente positiva en términos in-cluso económicos!).

¿Qué diferencias hay entre una comunidad de telecen-tros “X” y un cybercafé “Y”? Los dos ofrecen, de mane-ra aparentemente idéntica, recursos de acceso com-partidos entre varias personas que no tienen así la obli-gación de tener infraestructuras individuales de acce-so (PC, MODEM, líneas...). Pero hay diferencias pro-fundas que sólo aparecen después de un examen cui-dadoso. El primero se integra al tejido de la comuni-dad y articula, por vía de las TIC, soluciones a varias

DANIEL PIMIENTA,

[email protected]úblicaDominicana.FunredesMarzo 2002

Page 23: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 25

Visiones

necesidades dentro de la comunidad (como el conse-jo legal o las remesas de su familia exiliada en EE.UU.).Ofrece una formación que apunta a la apropiación dela herramienta. El segundo no está ligado a la comu-nidad; se limita a la venta de servicios que típicamen-te sólo habilitan a sus clientes al uso de los programasy que sobre todo apuntan a la diversión.

En la realidad, hay un continuo de prácticas entre “A” y“B”, así como entre “X” y “Y”. Podría resultar muy sim-plista el esquematizar... Pero debemos estar claros: ¿Esque acaso de lo qué se trata es de formar usuarios tipo“A” y fomentar el desarrollo de centros tipo “Y”? ¡Segu-ramente ese no es el deseo de la sociedad civil organi-zada de los países en desarrollo! Constituye pues elpeligro de una retórica simplificando la tal “brechadigital”…

Los actores del campo del Sur nos preocupamos poruna movilización de la atención y de recursos por par-

te de los países industrializados y organismos inter-nacionales que pretenden aportar una respuesta a la“brecha digital”, con soluciones donde realmente noestamos representados y en el marco de una gestiónfinanciera donde las contribuciones, una vez más, per-manecerán en mayor proporción a los actores del Nor-te (un ejemplo entre otros es el proyecto del BancoMundial “Global Development Gateway”cuyo costo re-presenta el presupuesto de miles de proyectos regio-nales de desarrollo como Mística).

Es tiempo de pensar que el modelo actual de coope-ración internacional necesita en sí mismo un cambiode paradigma, que habilitaría el apoyo a solución au-téntica emergiendo desde el campo en lugar de conti-nuar prácticas de imposiciones de soluciones diseña-das lejos de las realidades y para las cuales la ecuacióneconómica es absurda…

Page 24: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

26 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visiones

SUSANA FINQUELIEVICH Puede deducirse que no existen en LAC ni políticaspúblicas ni programas que hagan un uso intensivo delas TIC para definir poblaciones objetivo (por ejem-plo, tomar un determinado barrio como experienciapiloto, hacer uno de las TIC en la formación o en lacreación de puestos de trabajo, y luego replicar la ex-periencia según su efectividad) con el fin de lograr unamejor integración de la sociedad a la SI. Tampoco, sal-vo contadas experiencias, se estimula el asociativismode la población para la creación de cooperativas o si-milares, ni se usa el potencial de las TIC para esto.

Los países de LAC son más productivos en lo que serefiere al desarrollo de Pymes -muy vinculado a la ge-neración de empleo-, pero pocas son las experienciasen donde se realiza una articulación real entre este sec-tor y el uso de TIC, aunque muchos planes y proyectoslo enuncian. En Argentina, El Consejo Federal de In-versiones3 , CFI, ha puesto en marcha Centros de Ac-ceso en las ciudades capitales de las provincias argen-tinas: locales atendidos por personal entrenado paralas diferentes actividades que se desarrollan, en loscuales se dispone de una sala con computadoras y dela infraestructura necesaria para realización de video-conferencias, seminarios, cursos de capacitación, etc.Entre los diversos objetivos que llevaron al CFI a ins-talar estos centros se encuentran contribuir a la for-mación de vínculos de cooperación entre empresarios;y ofrecer información a Pymes.

El Sitio Empresa del Ministerio de Economía del Go-bierno de Chile4 lanzó en mayo de 2000 la VentanillaÚnica para la Empresa5 , coordinando los esfuerzosgubernamentales de los diferentes servicios públicosy organismos de la Administración del Estado. Estaofrece un conjunto de trámites y contenidos públicosimportantes para los empresarios a través de serviciosen línea de Internet. Posee información sobre los microemprendimientos y el fortalecimiento de las Pymes,dirigida a volverlas focos de posible generación deempleo y sobre todo de exportaciones, y ofrece esta-dísticas y eventos sobre este desarrollo.

Colombia también privilegia el desarrollo de Pymes.El Proyecto Prymeros – Pymes en la red de comercioelectrónico6 forma parte de la Agenda de Conectividad.Está orientado a desarrollar mecanismos que permi-tan el uso masivo de Internet por parte de los empre-sarios y el apoyo directo mediante servicios de capaci-tación, diagnóstico y acompañamiento en consultoría,que aseguren la implementación de soluciones de co-mercio electrónico en las PyMES inscritas en comuni-

1. Este artículo se basaen el proyecto deinvestigación “TIC yreducción de la pobrezaen América Latina y elCaribe”, financiado por elIDRC, y en el queparticiparon losinvestigadores SilviaLago Martínez, NéstorCorrea, y los asistentesAlejandra Jara y ArielVercelli. En este proyectose analizaron enparticular, via Internet,los programasgubernamentales a nivelnacional de Argentina,Brasil, Chile, Colombia,Cuba, Perú, México,Uruguay y Venezuela.

2. http://www.mintrab.gob.cl/interiores/pro_empleo.html

3. http://www.cfired.org.ar/esp2/indices/f_1.htm

4. http://www.sitioempresa.cl/

5. www.sitioempresa.cl

6. http://www.agenda.gov.co/enlinea/articulos/26/

7. http://www.agenda.gov.co/enlinea/articulos/28/

TIC, desarrollo y reducción de la pobreza1

Pueden las tecnologías de información y comunica-ción (TIC) tener impactos eficaces en la reducción dela pobreza en América Latina y el Caribe (LAC)? Estosimpactos, ¿pueden registrarse en el corto y medianoplazo? En el caso de ser positivos, ¿se deben a unasumatoria de micro emprendimientos locales de apli-cación de TIC, o a programas estatales o regionalesintegrales? ¿Cómo afectan la forma diferencial en quehombres y mujeres padecen la pobreza y el desempleo?El proyecto “TIC y reducción de la pobreza en Améri-ca Latina y el Caribe” se propone identificar en quémedida y de qué maneras se usan las TIC, en particularInternet, para elaborar estrategias y políticas públicasque respondan adecuadamente a las necesidades de lapoblación, que estimulen el desarrollo sustentable, yque incluyan al menos cuatro actores sociales: gobier-nos en todos sus niveles, el sector académico, las em-presas, y a las organizaciones de la sociedad civil.

Generación de empleo

En lo que se refiere a generación de empleo, los pla-nes y proyectos implementados en la mayoría de lospaíses de la Región no tienen en cuenta el uso de lasTIC para capacitar a los sectores de menores ingresosen las nuevas demandas del mercado laboral. En nu-merosas ocasiones, la única relación entre estos pro-gramas y las TIC es su presencia en Internet. En Ar-gentina, el Plan Jefas y Jefes de Hogar implica sólo larecepción, por parte de la población objetivo de un“salario” de 150$ argentinos (50 U$). Este no implicaobligación alguna de trabajo o de formación, aunqueen una etapa posterior bien podría utilizarse para for-mar a los desocupados en el uso de herramientas TIC.Sin embargo, el uso de TIC ha posibilitado la adminis-tración del proyecto y su relativa transparencia: losnombres de los beneficiados aparecen listados en susitio web.

En Brasil, si bien se ofrece formación para losdesempleados, ésta se basa en gestión y formas de coo-perativismo, más que en formación en TIC. En Chile,el Ministerio de Trabajo y Previsión Social ha imple-mentado el Programa Pro- empleo2 , entre otros, peroéste adolece también de falta de formación específicaen TIC. Lo mismo se repite en los demás países toma-dos como casos de estudios.

[email protected] 2003

Page 25: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 27

Visionesdades empresariales. El proyecto Incentivos a la inno-vación tecnológica en Pymes7 está vinculado al Mi-nisterio de Desarrollo Económico a través del FondoColombiano de Modernización y Desarrollo Tecnoló-gico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas(Fomipyme).

En Uruguay, La Intendencia Municipal de Montevideo,en su Unidad Pymes, creó el Curso de costos y preciospara empresarios de micro y pequeñas unidades, víaInternet. La Unidad Pymes8 , con la colaboración deDednet (Distance Educational Network), IATE (Insti-tuto Argentino de Técnicas Empresariales) e IEVI (Ins-tituto de Estudios Virtuales Iberoamericano) realizódurante 2002 la primera edición del curso.

Desarrollo comunitario y planes alimentarios

En lo que respecta a desarrollo comunitario y planesalimentarios, éstos son forzosamente numerosos,dado que la pobreza y el desempleo se han incremen-tado en la Región, pero en su mayoría sólo usan lasTIC para la administración de los planes de asistenciasocial. En Brasil, el Ministerio Extraordinario de Segu-ridad Alimentaria y Combate al Hambre ha implemen-tado el Proyecto Fome Zero9 (Hambre Cero): una pro-puesta de política de seguridad alimentaria elaboradapor más de 100 especialistas, académicos y represen-tantes de la sociedad civil. El Ministerio de Educaciónha implementado el Programa Beca Escuela10 , cuyoobjetivo es erradicar la deserción escolar en la ense-ñanza fundamental a través de la transferencia de rentacon el fin de incentivar la matrícula y la permanenciaescolar. El programa entrega subsidios a las familiaspobres con hijos en edad escolar, mediante una tarje-ta magnética. La tarjeta magnética, que también utili-za el programa Hambre Cero, es la única relación quelos usuarios de los programas tienen con las TIC.

Sin embargo, Brasil ha implementado una iniciativa aseñalar: el Ministerio de Asistencia y Promoción So-cial ha implementado la Red Articulada de Informa-ciones de Asistencia Social11 , una herramienta dirigi-da a fortalecer un esquema de funcionamiento de asis-tencia social basado en un sistema descentralizado yparticipativo. Por primera vez será posible reunir, enun mismo lugar todas las informaciones de asistenciasocial en el país. Podrán ser consultados indicadoressociales y demográficos de los estados, municipios yregiones. Además de informaciones sobre las accionessociales financiadas por el Fondo Nacional de Asisten-cia Social, también podrán ser incorporadas al Portallas acciones emprendidas y financiadas por otras es-feras de gobierno y demás entidades de la sociedadcivil. De este modo el Portal Internet de Asistencia So-cial deberá convertirse en la espina dorsal del comba-te a la pobreza y exclusión en el país. El Portal está pen-sado para que todos los interesados y participantes del

Sistema Nacional de Asistencia Social puedan partici-par de la creación de la Red Articulada de Informacio-nes de Asistencia Social, con el fin de facilitar el acce-so a las informaciones y fomentar el uso de herramien-tas de apoyo a la gestión de programas de asistenciasocial. Actualmente está disponible de forma restricta,para los usuarios internos del ministerio a través deuna Intranet.

En Chile, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social(FOSIS)12 , es un servicio público descentralizado conpresencia en todo Chile, que financia total o parcial-mente planes, programas, proyectos y actividades es-peciales de desarrollo social. Estos deben resolver pro-blemas de ingresos o calidad de vida y ayudar a quelas personas desarrollen acciones, capacidades y des-trezas que les permitan superar su situación de pobre-za. La comunidad puede acceder a esta informaciónen el portal del FOSIS, que presenta también datossobre los proyectos exitosos.

En México, los Programas referidos al Combate a laPobreza y Desarrollo Social, están a cargo de la Secre-taria de Desarrollo Social (Sedesol)13 , que cuenta conun Plan Nacional de Desarrollo. Su misión es formulary coordinar la política social solidaria y subsidiaria delgobierno federal, orientada por una visión del desa-rrollo social de México hacia el año 2025. El Sedesolcoordina diez programas; ninguno de ellos alude di-rectamente a las TIC, excepto el Programa Capacita-ción y Fortalecimiento Institucional14 : contempla eluso de herramientas de capacitación a distancia, quese realizan por medios informáticos y electromagnéti-cos, de comunicación electrónica, sonoros y audiovi-suales; también se brinda apoyo económico para pro-puestas de capacitación y fortalecimiento institucio-nal presentadas por las OSC; servicios de información,asesoría y vinculación y asesoría respecto a gestiónsocial y formulación de proyectos productivos y socia-les; acceso sin costo al Centro Documental y a la basede datos del Sistema de Información de Organizacio-nes Sociales del Indesol.

Salud y TIC

En lo que se refiere al sector salud, se encuentran ini-ciativas interesantes, aunque poco desarrolladas. EnBrasil, el Ministerio de Salud ha desarrollado la TarjetaNacional de Salud15 , que posibilita la vinculación delos procedimientos ejecutados en el ámbito del Siste-ma Único de Salud (SUS). Se han construido registrosde usuarios, de profesionales y de unidades de salud,a partir de los cuales los usuarios del SUS y los profe-sionales reciben un número nacional de identificación.El sistema de la Tarjeta Nacional de Salud esta consti-tuido por una infraestructura de información y tele-comunicaciones, cuya función es captar, almacenar ytransmitir las informaciones sobre los servicios reali-

8. http://www.montevideo.gub.uy/pymes/capacita.htm

9. http://www.fomezero.gov.br/,

10. http://www.mec.gov.br/bolsaescola/default.asp

11. http://www.assistenciasocial.gov.br/optimalview/optimalview.urd/portal.show

12. http://www.fosis.cl/Portal.asp

13. http://www.sedesol.gob.mx/index/main.htm

14. http://www.sedesol.gob.mx/programas/capacitacion.htm

15. http://www.saude.gov.br/cartao/

16. www.infomed.cu yhttp://www.infomed.sld.cu/

Page 26: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

28 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visioneszados, y aplicativos desarrollados específicamentepara el sistema de la Tarjeta. Estos permiten la colectade informaciones vinculadas con la atención realiza-da, contribuyendo a la organización de los serviciosde salud para ampliar y mejorar el acceso de los usua-rios a los mismos. Dentro de los objetivos del proyectose destacan la construcción de una base de datos de lahistoria clínica; la inmediata identificación del usua-rio para agilizar la atención; la ampliación y mejora delacceso de la población a los medicamentos; la posibi-lidad de revisión del proceso de compra de medica-mentos; la integración de sistemas de información; larevisión de los criterios de financiamiento y racionali-zación de costos; el acompañamiento, control y audi-toría del sistema de servicios de salud; la gestión derecursos humanos. Así será posible conocer quién estásiendo atendido, por quién, dónde, cómo y con quéresultados.

En Cuba, la mayoría de los servicios sociales que utili-zan TIC parecen haberse concentrado en el área de lasalud. Infomed16 se propone conformar una redtelemática integrada de acceso y gestión a la informa-ción y el conocimiento, que se apoya en las TIC paracontribuir al mejoramiento de la atención médica, ladocencia, la investigación y la gestión de salud. Surgióen 1992 como una necesidad de desarrollar las redesacadémicas soportadas por TIC como alternativas deacceso a la información relacionada con las cienciasmédicas. Infomed recibe un fuerte apoyo del Gobier-no. Organizaciones como el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) y la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) han realizado contri-buciones importantes para su desarrollo. El SistemaNacional de Salud cubano cuenta con una infraestruc-tura de información y comunicación que une a todassus instituciones, profesionales y técnicos entre sí y conel resto de la sociedad.

En su fase de prueba piloto. el Programa introdujo, porprimera vez en Cuba, el uso del WebTV para facilitar elacceso a la Red por parte de los consultorios del médi-co de familia. Esta tecnología permite utilizar el tele-visor para conectarse a la red mediante los serviciosde los sitios web. Se le otorgó el Premio StockholmChallenge 2002, por el mérito de resolver la limitaciónde recursos y de mejorar la salud de la comunidad uti-lizando las TIC de manera costo-efectiva, al crear unared nacional e internacional de información y conoci-miento.

El subempleo de las TIC

En síntesis, las políticas nacionales detectadas en cuan-to al estímulo al desarrollo sustentable y al combatecontra la pobreza, lejos de estar orientadas al empode-ramiento de las comunidades, trabajan siempre sobreproblemáticas coyunturales. Se caracterizan por ser

puntuales, dispersas, fragmentadas; de las experien-cias identificadas, puede concluirse que estas iniciati-vas están aún lejos de evolucionar hacia políticas es-tructurales, permanentes y efectivas. Tanto las políti-cas de desarrollo comunitario, caracterizadas por elasistencialismo, como las políticas de empleo, cuyosrasgos dominantes son el no capacitar a la fuerza detrabajo –tanto empleada como desempleada- para lasherramientas de la nueva economía, contribuyen aagudizar la fragmentación de las políticas y programasde lucha contra la pobreza. Si bien muchos de los paí-ses estudiados poseen u obtienen recursos financie-ros para sus planes asistenciales, así como redes deinfraestructuras de acceso a Internet (como los Cen-tros Tecnológicos Comunitarios en Argentina), estosrecursos no suelen utilizarse para capacitar masiva-mente a la población –sobre todo a la poblacióndesempleada– en el uso de TIC.

Esta tendencia puede observarse también a través dela inarticulación, tanto de las políticas de empleo comoaquellas abocadas al desarrollo comunitario, con laspolíticas y estrategias dirigidas al desarrollo de PyMEScomo fuentes primarias y posibles de empleo y objeti-vos de modernización tecnológica, referida tanto a losmodelos de negocios, como a los paradigmas de reor-ganización de la producción. Existe una aguda desar-ticulación entre las tres instancias: generación de em-pleos, desarrollo comunitario y planes alimentarios, ydesarrollo y promoción de Pymes.

Para que esta articulación exista, el uso de TIC y de lasherramientas de la Sociedad de la Información resul-tan imprescindibles. Ahora bien, en general, muy po-cas de las estrategias, políticas, planes y programasdetectados considera las potencialidades de las TICpara estos objetivos. El diseño de los programas iden-tificados incluyendo las TIC como herramientas en elcombate a la pobreza son probablemente una segun-da fase a alcanzar. Si bien los programas analizadosusan TIC para su administración, prácticamente nin-guno de ellos se plantea por el momento usar las TICpara articular las tres instancias arriba mencionadas.Esta tendencia se refleja en lo que se refiere al sectorsalud: se encuentran iniciativas prometedoras con res-pecto al uso de TIC en al salud pública, sobre todo enBrasil y en Cuba, pero en general las políticas estatalesno tienen aún en cuenta la necesaria inclusión de lasTIC en las estrategias de mejora de la salud de la po-blación, tanto preventiva como asistencialmente. Lasexperiencias exitosas detectadas en este sentido pro-vienen del sector privado de la salud y del asociativo.

Page 27: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 29

Visiones

MIGUEL SARAVIA

Ideas para repensar la Conectividad en Áreas [email protected].

Perú.Intermediate

TechnologyDevelopment

GroupMarzo 2003

de muchas personas y organizaciones que están muyconectadas con el mundo virtual, y no conocen a susvecinos o no hacen ninguna actividad con otras orga-nizaciones comparables en su misma ciudad.”

Este breve artículo no pretende explicar la importan-cia de las telecomunicaciones para las poblaciones ru-rales, o porque el acceso universal es un derecho detodos los ciudadanos del país, ni mucho menos del im-pacto extraordinario de la comunicación en las pobla-ciones aisladas. De eso otros colegas ya se han encar-gado y con bastante mérito. Nuestra ponencia se cen-trará más bien en proponer ideas para repensar el es-quema de conectividad rural y de acceso universal quese viene implementando en nuestro país y en variospaíses del continente.

Muchas de las ideas que ahora sugerimos deben aúnser terminadas de probar y esa es una tarea que sinduda, no podemos hacer solos. Esta presentación estambién una invitación a trabajar juntos en un nuevoparadigma de desarrollo de las telecomunicacionesrurales, que ponga por delante el interés colectivo ylas necesidades de comunicación locales, y quedinamizando las economías locales se conecte al mun-do a través de servicios de telecomunicaciones de ca-lidad, a costos razonables, acordes con las necesida-des comunicacionales de los usuarios y lo que es másaudaz, pero liberador, administrado por ellos mismos.

La conectividad de hoy en día

La provisión de conectividad en áreas rurales surge delinterés de los Gobiernos por proveer Acceso Universala las áreas rurales y a las poblaciones marginales. Entérminos muy generales podemos decir que AccesoUniversal significa poner al alcance de los ciudadanosun servicio de telecomunicaciones a una distancia ra-zonable de su lugar de residencia, cuando no en supropia residencia.

La materialización de este concepto ha progresado enel tiempo y es así que tenemos que de la simple insta-lación de telefonía pública en áreas remotas (telephonebooths) hemos pasado a la promoción de Telecentroso Centros Comunitarios Multipropósitos como hanconvenido la ITU y la Unesco en denominarlos4. Esteprogreso ha estado acompañado de adelantos tecno-lógicos que han facilitado la transformación de las ca-binas de teléfonos en centros comunitarios deteleservicios.

La combinación de estos elementos ha dado lugar a

“Uno se pegaría un gran susto si se despertarahoy de un sueño de cien años. Muchas cosas hancambiando, pero yo creo que la más impresio-nante es que el mundo se ha hecho más peque-ño. Ya no solo se puede viajar alrededor delmundo en bastante menos de 80 días, sino que eldinero y la información le dan la vuelta en se-gundos. Los mercados, las guerras y los produc-tos se globalizan, así como los impactos sobremedio ambiente y la circulación de las ideas. Sinembargo, para la gran mayoría de las personasel sentido de su vida sigue siendo lo que tiene asu alrededor, su realidad local. Las TIC hacenque sea cada vez más fácil estar en contacto conel resto del mundo, pero esto sólo tiene sentidopara el desarrollo humano si se convierte en re-sultados concretos en el entorno inmediato delas personas.” 2

ITDG fue fundada por EF Schumacher3 en el ReinoUnido con la misión de investigar y diseminar tecno-logías que respondan directamente a las necesidadesde las poblaciones más aisladas y empobrecidas delmundo. Bajo el lema. “Aprender lo que la gente hace yayudarlos a hacerlo mejor” hemos venido trabajandoen diversos campos tecnológicos desde hace más de37 años.

Aplicar el enunciado anterior a nuestro trabajo en tec-nologías de la información y comunicación y específi-camente al tema de la conectividad rural, debería lle-varnos a afirmar: aprender como se comunica la gentepara ayudarla a hacerlo mejor. Y de eso se trata esteartículo.

Hemos dicho antes también que las tecnologías de in-formación y comunicación –TIC–, e Internet en parti-cular, nos han abierto un nuevo escenario de trabajo,donde lo local y lo global se combinan, y ahora quehablamos de acceso comunitario a las telecomunica-ciones, este punto es de suma relevancia.

Notamos con preocupación en los programas nacio-nales de conectividad rural o acceso universal una cier-ta tendencia a priorizar la conexión hacia lo global yno tanto de lo local. En las palabras de Emilio, el per-sonaje de la Carta a la Tía Ofelia, diríamos, “Sabemos

2. Carta a la Tía Ofelia /Ricardo Gómez yBenjamín Casariego.Bogotá: IDRC, RAICESMAGICAS e ITDG, 2002.pág. 12. http://www.idrc.ca/pan/ricardo/publications/ofelia.htm

3. http://www.itdg.org/html/about_us/faq.htm#Who was ITDG’sfounder?

4. http://www.itu.int/itunews/issue/2002/05/rationale.html

Page 28: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

30 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visionesdiferentes modelos de conectividad: Detrás de todosesos modelos, se establecen diferentes mecanismos definanciamiento de la conectividad, de ampliación dela frontera de telecomunicaciones desde el sector pri-vado y el sector público. Lo central era hacer crecer lared para dar a las comunidades aisladas la posibilidadde comunicarse y luego además, ser parte de la Inter-net. Desde los «contenedores» LINCOS5 hasta losMobile Internet Units promovidos por el PNUD enMalasia6, desde las cabinas telefónicas mejoradas enIndia7, hasta los Centros Comunitarios Multipropósitosextendidos por todo el mundo8.

Junto con la evolución en términos de infraestructura,hemos avanzado también en los modelos para gestio-nar y desarrollar la infraestructura a nivel local, involu-crando diferentes actores locales.

Los diferentes modelos se configuran de acuerdo acuan amplio se entiende el concepto de «acceso uni-versal» y de la capacidad financiera de los programasque lo apoyan. Los Infocentros Venezolanos dan acce-so gratuito a la Internet9; los Centros Compartel ope-ran con tarifas comerciales a partir de un subsidio ini-cial para la instalación de la infraestructura10.

Asociado a estos modelos de conectividad encontramostodos los esquemas de sostenibilidad económica quepodamos imaginar. Desde iniciativas puramente comer-ciales como las promovidas por Siemens en África11, ini-ciativas mixtas como las que propuso en sus orígenes elPlan Huascarán en el Perú12, donde el Estado provee lainfraestructura y los usuarios pagan por el uso del servi-cio, aún cuando éste sea parte de la educación básica,hipotéticamente gratuita en el Perú, hasta el ya mencio-nada caso venezolano de subsidio de la conectividad através de un impuesto que permitirá también la inver-sión en ciencia y tecnología venezolana.

Hasta allí todo parece seguir un curso natural de evo-lución, sin embargo, nos parece que todas estas ini-ciativas están interpretando el acceso universal sóloen la mitad de su concepción: se enfoca en como co-nectar lo local a lo global, pero olvida lo importanteque es promover la conexión de lo local... es por allídonde comenzamos a imaginar el nuevo esquema deconectividad para áreas rurales.

El paradigma sobre el que se basan los actuales mode-los de conectividad y acceso universal, sobre entiendeque cada punto nuevo conectado a la red tiene unámbito de influencia que puede hacer uso de las faci-lidades allí instaladas. Debido al costo de la infraes-tructura se establecen parámetros socio-demográficoso socio-políticos para determinar donde se instalarála infraestructura: centros poblados con más de 500habitantes o sólo las capitales de distrito, etc.

Cada punto de la red atiende a una población metacircundante y que debe acercarse al Centro Comuni-

tario para utilizar los servicios que este ofrece. En lamayoría de casos en el Perú, el usuario encontrará unteléfono satelital con el que podrá comunicarse haciafuera de su comunidad. Así, por más cercana que seala comunicación, ésta siempre saldrá primero al saté-lite y bajará luego a buscar su destino, que muy proba-blemente sea su vecino el pueblo de al lado.

Osiptel/Fitel posee cifras que demuestran que la ma-yoría de personas hacen llamadas locales, esto es, ensu propio distrito, provincia y departamento. Despuésestán las llamadas nacionales a destinos cercanos, esdecir a departamentos vecinos o con los cuales la po-blación rural tiene contacto directo y muy por detrásestán las comunicaciones nacionales más distantes ylas internacionales. Esta realidad sin embargo no escontemplada adecuadamente en el diseño los progra-mas de conectividad rural.

Analizando el tema en más profundidad encontramosque varios proyectos han intentado avanzar en la pro-visión de contenido local a partir de la infraestructuraimplantada por los proyectos que siguen el esquemade conectividad descrito antes. Encontramos así va-rios proyectos de portales comunitarios, servicios decreación de web, ideas de hacer comercio electrónico,etc. La evaluación del impacto de esas iniciativas estápendiente, pero podemos adelantar que el consumode esos contenidos se da por parte de personas de fuerade la comunidad. Se cumple el propósito de difundirinformación de la comunidad hacia el exterior pero node comunicar esa misma información al interior de lapropia comunidad. No conocemos ejemplos de cam-pesinos accediendo a su página web para saber el pre-cio de la papa en su mercado, porque ya caminaronhasta el pueblo y ya lo averiguaron directamente.

Quizás algunas de esas aplicaciones tienen más rele-vancia para el ámbito urbano popular o peri-urbanoque para el ámbito rural, como parece mostrarlo laexperiencia de las Unidades Informativas Barriales deColombia13.

Donde hemos encontrado más éxito en el ámbito ru-ral es cuando estas iniciativas se combinan con me-dios tradicionales como la radio, que justamente esmás relevante porque es intracomunitaria. No nos va-mos a extender en este punto, pero pueden visitar lapágina web del proyecto Chilala o el trabajo de Comu-nica para mayores detalles14.

Si bien es un avance conectar comunidades rurales queantes no estaban conectadas, es insuficiente si lo eva-luamos desde la perspectiva de cuanto contribuye real-mente al desarrollo local y sobre todo si como pensa-mos, complementar el enfoque actual con la promo-ción de la conectividad intracomunitaria significa másbien un esfuerzo de regulación y de política pública queun tema exclusivamente económico o tecnológico.

5. http://www.lincos.net/

6. http://www.sdnp.undp.org/it4dev/stories/malaysia.html

7. http://www.digitalopportunity.org/cgi-bin/index.cgi?root=2822&url=http%3A%2F%2Fwww%2Epropoor%2Ecom%2Fnews%2Fxar0206%2Easp%235

8. http://www.idrc.ca/lacro/docs/conferencias/pan9.html

9. http://www.infocentro.gov.ve/index.php

10. http://www.compartel.gov.co/contenido/articulo.asp?chapter=147&article=138

11. http://www.mwebafrica.com/hub/ict/ y http://www.siemens.co.za/index.jsp

12. http://www.huascaran.gob.pe/

13. http://www.uib.colnodo.apc.org/

14. http://www.infodes.org.pe/A_Chilala/pag_principal.htm yhttp://www.comunica.org

Page 29: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 31

VisionesEl siguiente gráfico ilustra como entendemos la conec-tividad de zonas rurales en la actualidad:

La conectividad que queremos

Consideramos necesario cambiar la manera como en-tendemos la conectividad rural y construir un nuevoenfoque donde se ponga adecuado énfasis a la conecti-vidad local, intracomunitaria. Es decir un paradigmaque responda a la forma como la gente se comunicahoy en día y adecuar las opciones tecnológicas a esarealidad. ¿Será posible hacerle la competencia a la ra-dio rural o más bien combinarla a través del protocoloIP con contenidos diversos y accesibles a los poblado-res rurales?.

Nuestra apuesta es a que sí, y no estamos hablandosólo de la investigación que ITDG está haciendo sobreel trabajo de la Arid Land Information Network y laWorldSpace Foundation en África para el uso de ra-dios satelitales para el acceso a información radial ymultimedia16. Nos referimos a la posibilidad de crearredes comunitarias de banda ancha, en el espíritu delo creado por Wire.Less en Dinamarca17 o lo que laBenton Fundation18 acaba de publicar respecto delpotencial de la banda ancha para brindar mejores ser-vicios a todos, o el modelo de CDMA Wireless LocalLoop que se viene desarrollando en India19.

Se ha perdido la lógica de conversación y de comuni-cación que un sistema de información y telecomuni-caciones debe propiciar y que por su naturaleza, lasTIC tienen al volver automáticamente a cualquier “co-nectado” en un emisor y receptor. Patricio Cariola se-ñala que los procesos de información deben visuali-zarse como procesos comunicacionales, más quecomo procesos mecánicos de acumulación, procesa-miento, transmisión, recepción y utilización de infor-mación, cómo si se tratara de productos manufactu-rados. Es necesario también ir al rescate de la dimen-sión humana de quienes reciben y transmiten la in-formación20. Nuestra idea es que la telecomunica-ción ayude a reforzar los vínculos en la comunidad ala par que conecta ésta con otras comunidades

Si tuviéramos que listar como imaginamos el nuevoenfoque podríamos decir que:• Pone énfasis en el diálogo local.• Facilita la comunicación intracomunitaria.• Es banda ancha.• Accesible a todos, en todo momento.• Técnicamente fiable y de bajo mantenimiento• Bajo costo.• Comparte la conectividad con el exterior.

Lo que proponemos se sustenta en experiencias queestán hoy día implementándose en el mundo comopuede verse en los párrafos anteriores: crear redes co-munitarias de banda ancha que conecten mas de uncentro poblado y caseríos alrededor. Esta red puedetener uno o más de un punto de conexión con la rednacional de telecomunicaciones y con un sistema de

De nuestra experiencia en el proyecto de telefonía ru-ral15, podemos listar las principales limitaciones queencontramos en esta forma de diseñar la conectividad:• Alto costo por punto obliga a limitar los puntos de

conexión y a establecer un ámbito de influencia porpunto conectado que en algunos casos llega a las 8horas de distancia a pie (en el gráfico representadopor los puntos anaranjados). A esto se suma el he-cho de la limitación del ancho de banda por puntoconectado.

• Elevado costo de comunicación local y poco uso delteléfono, sea por el horario establecido por el pro-veedor del servicio como por las distancias de des-plazamiento requeridas para hacer uso del mismo.Recordemos que una llamada del punto A al B ten-drá que usar el satélite aún cuando estén en el mis-mo distrito.

• Elevado costo del acceso a la Internet y limitada ex-plotación de dicha infraestructura por los pocos ha-bitantes con acceso permanente a ella. Para la ma-yoría de pobladores el único día de acceso al teléfo-no y a la Internet es el día de mercado. Esto generaun problema de sostenibilidad económica para eladministrador del centro comunitario.

• Irrelevancia del contenido publicado en Internetpara los habitantes de la comunidad.

• Falta de motivación para el desarrollo de conteni-dos y su actualización local.

• Servicio técnico especializado externo a la comuni-dad y por lo tanto caro y lento.

• Ausencia de capacitación adecuada a nivel local.

15. http://www.infodes.org.pe/

16. http://www.alin.or.ke/data/technologies.htm

17. http://wire.less.dk/?1.0

18. http://www.benton.org/Library/broadband/broadband-world.pdf

19. http://www.wired.com/news/wireless/0,1382,56663,00.html

20. Una estrategiaregional decomunicación entreinvestigadores, policy-makers y la comunidad.Lecciones y apuestas deREDUC / Patricio Cariola.Santiago de Chile, 1994.Borrador.

Page 30: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

32 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

Visiones

21. http://www.fecoteldatos.com.ar/

22. http://www.ntca.org

23. http://caj.itdg.org.pe/telefonia

gestión adecuado incrementar los minutos consumi-dos para todos los servicios: telefonía e Internet.

La red comunitaria permitiría a pobladores de la mis-ma red comunicarse entre ellos a tarifas muy bajas, sinsubsidio, pues sería una red privada local. Al ser ban-da ancha les permitiría también obtener servicios devalor agregado, navegar en Internet local o hacer con-sultas instantáneas a la posta de salud más cercanaremitiendo imágenes o interactuando en línea con elespecialista, sin desplazar al enfermo.

Puede decirse, sin embargo, que si los gobiernos conlas justas pueden cumplir con el esquema tradicionalde conectividad, como se van a comprometer a dar elsiguiente paso. La respuesta a dicha objeción es que elnuevo esquema requiere decididamente de la partici-pación de la comunidad, requiere su compromiso y sucapacidad de organización. No podrá nunca mas llegaruna empresa a instalar la infraestructura donde le parez-ca al técnico de turno, como efectivamente ha pasado enlos programas de conectividad a lo largo de América La-tina y parece sigue aún pasando en el Perú. Tendrá quedialogar con la comunidad, e implementar un modelode gestión que asegure la viabilidad del sistema.

Si la objeción es financiera, debemos decir que el cos-to de la infraestructura para crear las redes comunita-rias inalámbricas es marginal si comparamos con loque cuesta cada punto de conexión del sistema tradi-cional. Además podemos considerar que serían nece-sarios menos puntos de conexión a la Red nacional, conlo cual aún siendo mayor la inversión por punto, el Go-bierno podría ahorrar dinero. Un solo contenedorLincos puede llegar a costar 150 mil dólares y aun asíno provee ningún sistema de red para la comunidad.

Además, sin duda, el costo de desarrollo de la red co-munitaria puede ser compartido por la comunidad,que teniendo la estación base operativa puede encar-garse de adquirir los equipos para conectarse a dichaestación y que los hay en el mercado para todo niveladquisitivo.

Quizás donde está el mayor problema es en la parteorganizativa a nivel local y sin decir necesariamenteque esa sea la solución, creemos importante estudiarlas experiencias de las cooperativas de telecomuni-caciones en Argentina21 y la experiencia de la NationalTelecommunications Cooperative Association (NTCA)22

de Estados Unidos que agrupa a mas de 500 coopera-tivas y pequeñas empresas rurales de telecomunica-ciones. Necesitamos aprender de estas experiencias ysumada a la experiencia del proyecto piloto que eje-cutan FITEL e ITDG en Cajamarca, Perú23, desarrollarun modelo de gestión adecuado.

El siguiente gráfico ilustra nuestra concepción de la redcomunitaria. Como veremos, existen aún varios desa-

fíos para implementar la propuesta, pero en su diseñoactual resuelve la mayoría de problemas detectados enel esquema de conectividad predominante.

Los desafíos

Decíamos al empezar este texto que para hacer reali-dad esta nueva concepción de la conectividad, variascosas aún deben ser probadas y es momento de reite-rar nuestra voluntad de probarlas en el campo, con lacomunidad pero también con el Estado y las empre-sas del sector de las telecomunicaciones. Los desafíoslos hemos organizado en tecnológicos, regulatorios, fi-nancieros y sociales. A continuación los detallamosbrevemente.

Desafíos tecnológicos

La geografía peruana pone muchas trabas al desarro-llo de infraestructura inalámbrica y hay que aún adap-tar la tecnología a dicha realidad. Asimismo es nece-sario avanzar hacia el desarrollo de dispositivos deconectividad que realmente estén al alcance de las fa-milias que habitan las zonas rurales y que estos dispo-sitivos puedan ser reparados localmente a través detécnicos debidamente entrenados para ello. Se requie-re para ello acciones conjuntas del sector privado y losinstitutos de investigación como las universidades yel Inictel, además de ONG que como nosotros estáninteresadas en apoyar estos desarrollos tecnológicos.Otro tema de particular importancia es el desarrollode dispositivos especiales para que los discapacitadospuedan hacer uso efectivo de las redes comunitarias.

Desafíos regulatorios

Urge revisar el actual marco regulatorio para dar for-ma a estas redes comunitarias, el manejo de la asigna-ción de frecuencias, la posibilidad de la convergencia

Page 31: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 33

Visiones

de medios, etc. Se deben adecuar las políticas de pro-moción de las tecnologías de la información y comu-nicación como la firma del Acuerdo sobre Tecnologíade la Información, adoptado en la Conferencia Minis-terial de la OMC celebrada en 199624. Es necesario tam-bién la regulación de los estándares para la conectivi-dad inalámbrica para su adecuada coexistencia contodos los dispositivos inalámbricos y la compatibili-dad entre redes inalámbricas de diferentes adminis-tradores.

Desafíos financieros

El financiamiento de la infraestructura básica deberáseguir proviniendo de FITEL pues para eso fue conce-bido, sin embargo, el desarrollo de las redes comuni-tarias o su expansión requerirá de mayor capital. Par-te de ese financiamiento adicional podrá venir direc-tamente de las comunidades y sus miembros que ad-

Esquema predominante

•Alto costo por punto obliga a limitar los puntos de conexión y aestablecer un ámbito de influencia por punto conectado que enalgunos casos llega a las 8 horas de distancia a pie. A esto sesuma el hecho de la limitación del ancho de banda por punto co-nectado.

Red Comunitaria Inalámbrica

• Un solo punto por red permitiría incrementar el ancho de bandapor punto y hacer un mejor uso del mismo.

• Elevado costo de comunicación local y poco uso del teléfono, seapor el horario establecido por el proveedor del servicio como porlas distancias de desplazamiento requeridas para hacer uso delmismo. Recordemos que una llamada del punto A al B tendrá queusar el satélite aún cuando estén en el mismo distrito.

• Comunicación local a tarifa plana, establecida por el administra-dor según un estudio técnico de costos.

• Múltiples puntos de comunicación facilita el mayor uso del servicio.• Para comunicaciones off-net toda la red comparte la conexión y

se pagará tarifa vigente de telefonía rural bajo esquema pre-pago.

• Elevado costo del acceso a la Internet y limitada explotación dedicha infraestructura por los pocos habitantes con acceso per-manente a ella. Para la mayoría de pobladores el único día de ac-ceso al teléfono y a la Internet es el día de mercado. Esto generaun problema de sostenibilidad económica para el administradordel centro comunitario.

• Irrelevancia del contenido publicado en Internet para los habitan-tes de la comunidad.

• Acceso permanente al Internet a través de diferentes dispositivosy desde distintos lugares de la red lo que reduciría los costos ypermitiría establecer planes tarifarios de conexión a la Internetsegún necesidades particulares.

• Diversificación de servicios mejoraría posibilidades desostenibilidad económica.

• Posibilidades de desarrollar una Intranet a la que los pobladorespueden acceder en tiempo real a través de diferentes dispositi-vos. No necesita usar trafico off-net y por lo tanto el costo de laactualización de la Intranet comunitaria puede incluirse en la ta-rifa plana por acceso a la red comunitaria

• Falta de motivación para el desarrollo de contenidos y su actuali-zación local.

• Al masificarse el nivel de usuarios locales y de suscriptores a laRed, el administrador del servicio se motiva para mantener ac-tualizada la información.

• Servicio técnico especializado externo a la comunidad y por lotanto caro y lento.

• Se genera la demanda de servicios técnicos locales para elmantenimiento de la red y de los dispositivos de acceso.

quirirán los dispositivos de conectividad. Pero cuan-do la red requiera expandirse quizás el administradornecesite de financiamiento y algún esquema de crédi-to flexible debería crearse, tal como se creo en su mo-mento y aún existe, el Rural Telephone Bank en USA25.

Desafíos sociales

Este es el desafío mas difícil por la debilidad institu-cional existente en el Perú y en varios países de la re-gión. Un esquema de conectividad como el que pen-samos requiere sostenerse en sólida organización so-cial que con una administración privada logre soste-ner el servicio. La construcción de ese tejido social esuna tarea de largo plazo y hay que comenzar a dar losprimeros pasos. Una primera propuesta de modelo degestión esta siendo validada por ITDG en el proyectode Telefonía Rural en Cajamarca y puede visitarse suweb para mas detalles.

• Ausencia de Capacitación adecuada a nivel local • Administrador capacita permanentemente para incrementar eluso de la red local.

24. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/inftec_s/inftec_s.htm

25. http://www.usda.gov/rus/telecom/rtb/index_rtb.htm

Page 32: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

34 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

CMSIdesdeALC

El acceso de la Sociedad Civil a la gestión directade medios de comunicación

cias) o dificultan el buen desarrollo de las ya instaladas(amenazas de cierre, incautación de equipos, prohibi-ciones de ampliación de potencia, de publicidad, etc.).

Frente a esto, Amarc-ALC se plantea la necesidad decontribuir a la transformación de esos marcos legalesy prácticas discriminatorias, a la vez que defender elsimple ejercicio de nuestro derecho y el de la SociedadCivil toda, de expresarnos y comunicarnos a través detodos los medios posibles, en especial a través de lasfrecuencias de radiodifusión.

La exclusión en el acceso o la limitaciones a su ejerci-cio no es exclusiva de las radios comunitarias, sino quedeja afuera incluso a empresarios no monopólicos. Porello, no se trata ya de defender solamente los interesesde las radios asociadas a Amarc-ALC, es imprescindi-ble plantearse la Democratización de las Comunica-ciones, es decir, conquistar garantías legales, justas ydemocráticas, que aseguren la igualdad de oportuni-dades para que todos y todas podamos ejercer eficaz-mente la libertad de expresión.

Pero la tarea no es fácil, y menos para una única orga-nización. Junto a otras redes de comunicación, asicomo organizaciones internacionales de derechoshumanos, nos hemos planteado la necesidad de lograrque el Derecho a la Comunicación sea reconocido ygarantizado como derecho humano fundamental. Paraello, la realización de eventos internacionales de de-bate de estos temas y, en especial, una estrategia parasensibilizar a los organismos de Naciones Unidas uOrganizacion de Estados Americanos, aportarían a lacreación de estándares internacionales que protejanlos derechos de las radios comunitarias como un ejer-cicio de la libertad de expresión y el derecho de lasgrandes mayorías a acceder en forma justa y equitati-va a las frecuencias de radiodifusión.

La elección de estos escenarios no es casual. ParaAmarc-ALC el problema central no está en aspectostécnicos o económicos, sino en la violación de uno delos derechos humanos básicos, esencial para la con-solidación de nuestras democracias.

Tanto a nivel mundial como a nivel nacional, se puedey debe avanzar en la democratización de los marcos le-gales que regulan la radiodifusión, y en especial las re-glamentaciones y su aplicación por parte de gobiernosque utilizan estos mecanismos para impedir o dificul-tar que la Sociedad Civil pueda gestionar directamentesus propios medios de comunicación.

El 6 de mayo de 1994 y en Santiago de Chile, Unesco yNaciones Unidas celebraron un “Seminario para el Fo-mento de unos Medios de Comunicación Independien-tes y Pluralistas” con participación de gobiernos, em-presarios privados, académicos y medios comunitarios.

En la Declaración final se expresan conceptos que ser-virán de impulso al trabajo sobre legislaciones que vie-ne desarrollando Amarc en ALC:

“En vista de la creciente importancia de los medios decomunicación comunitarios en el proceso democráti-co de la región, solicitar a la Unesco que, con la colabo-ración de organizaciones profesionales e institutos deinvestigación, estudie la situación actual de los mediosde comunicación comunitarios con respecto a la legis-lación, frecuencias, limitaciones de potencia y restric-ciones publicitarias, con el objeto de formular recomen-daciones para ser sometidas a la consideración de losgobiernos pertinentes”.

Asimismo, se solicita al Programa Internacional parael Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unescoy agencias donantes que:

“apoyen proyectos para la creación de nuevosmedios de comunicación comunitarios, tantoimpresos como electrónicos, como asimismoproyectos que tengan por objeto fortalecer los ac-tuales medios de comunicación comunitarios,ajustados a la normativa internacional, espe-cialmente aquellos medios de comunicacióndestinados a las mujeres, la juventud, las pobla-ciones indígenas y las minorías”.

Estas resoluciones fueron incluidas en el Plan de Ac-ción aprobado en forma unánime por los presentes,teniendo como fundamento la “condena enérgica” a las“presiones políticas y económicas, tales como la cen-sura, restricción en la adquisición de papel para pe-riódicos y otros equipos y materiales profesionales; sis-temas de licencias y controles abusivos que limitan laposibilidad de publicar o transmitir...”.

Demasiados marcos legales, obsoletos y discrimina-torios, así como las prácticas administrativas vigentesen muchos de nuestros países, impiden el nacimientode nuevas radios comunitarias (bloqueo de las frecuen-

GUSTAVO GÓMEZ

[email protected].(AsociaciónMundial de RadiosComunitarias enAmérica Latina yel Caribe (AMARC-ALC)Julio 2003

Page 33: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 35

CMSIdesdeALC

Restricciones a las organizaciones de la Sociedad Civilpara prestar servicios de radiodifusión

De la lectura de las legislaciones nacionales de diver-sos países de nuestra región en materia de radiodifu-sión, surge que las posibilidades de ejercer el derechoa la información se ven obstaculizadas y limitadas, sinodecididamente negadas en la mayoría de ellos.

Hay países donde existen cláusulas explícitas por lascuales se excluye de este derecho a las entidades queno estuvieran conformadas como sociedades comer-ciales, con lo cual están expulsadas las fundaciones,mutuales, cooperativas, sindicatos, entidades barria-les, asociaciones escolares y otras, tal como ocurre enla legislación argentina1.

En otros casos (aún existiendo previsión para que es-tos emprendimientos puedan acceder a frecuencias),las restricciones u obstáculos se expresan mediante li-mitaciones al alcance de sus emisoras, como es el casode las radios chilenas de mínima cobertura2 o en Bra-sil3. O a la imposición de utilizar una ubicación margi-nal del espectro violentando así cualquier posibilidadde pluralismo, tal como sucede también en Brasil conla autorización para un solo canal en todo el país, delos 200 potencialmente disponibles. Es usual verifi-car que las radios no comerciales están impedidasde formar redes transitorias o permanentes, lo queconspira claramente contra la posibilidad de difun-dir eventos de trascendencia nacional o regional, enclara discriminación frente a otros usuarios.

Se le suman exclusiones a la posibilidad de conseguirrecursos genuinos emergentes del reconocimiento dela creación intelectual o artística que desarrollan. Estadiscriminación respecto a otras formas jurídicas se es-tablece especialmente para las radios gestionadas confines sociales en casi todoslos países (con excepciónde Colombia y Venezuela,con algunas limitacionesy, recientemente, en Ecua-dor) confinando a las ra-dioemisoras no comercia-les al amateurismo y limi-tando su capacidad de in-dependencia.

También es posible cons-tatar la existencia de regí-menes de subasta comoúnico mecanismo deotorgamiento de frecuen-cias radioeléctricas, comoen Guatemala4 y en Para-guay5, en los cuales el fac-tor económico no sólo espreponderante, sino úni-

co. Este procedimiento fue –en ambos casos - dura-mente objetado por la Relatoría de Libertad de Expre-sión y la Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos6, por entender que la fortuna económica no debeser el criterio para las decisiones oficiales de extenderautorizaciones de uso de espectro para el ejercicio delderecho a informar y ser informado.

Tanto más grave son las previsiones legales y reglamen-tarias por las cuales los radiodifusores de emisorascomunitarias tienen limitaciones de contenido, pues-to que se las destina de modo excluyente a tratar de-terminadas temáticas. Las cláusulas típicas en estamateria son las que obligan a difundir exclusivamentetemáticas educativas, culturales o sociales como si setrataran de propagandistas y no de medios de comu-nicación social. Así ocurre en varios países de la región7.

Finalmente, aunque no por ello menos importante, esla imposición de sanciones más graves que a otrosradiodifusores, que implican el cierre de la emisora in-cluido, para infracciones que para los medios comer-ciales sólo implicarían un llamado de atención o unaamonestación. La más clara de este tipo de situacionesse denota en la distinta consideración a la proteccióncontra las interferencias perjudiciales de las que gozanplenamente las emisoras comerciales y no las de la So-ciedad Civil, significando ello una clara violación a laigualdad ante la ley8.

Aunque algunas veces las leyes, y las propias constitu-ciones, reconocen el acceso en igualdad de oportuni-dades, los reglamentos específicos y requisitos de otor-gamiento, incluyen condiciones que limitan fuertemen-te o impiden esa posibilidad. Es el caso de la exigenciade umbrales técnicos o económicos para el acceso a laparticipación de los sistemas de adjudicación, que se

1. Art. 45 Ley 22.285

2. Solamente 1 vatio,según la Ley 18.168artículo 3, lo que permiteun alcance de unaspocas cuadras

3. La ley N∞ 9612establece un máximo de25 vatios, pero elreglamento (Decreto 2/98) es más restrictivoaún: sólo permite lalibertad de expresión enun radio de 1 kilómetro

4. Decreto 94/96. Arts.61, 62 y concordantes.

5. Ley 642, Artículo 70 alexigir pago por única vezcomo requisito deacceso, sin perjuicio delcanon del 1% anual.

6. Informe CIDH especialsobre Guatemala OEA/Ser.L/V/II.111 6/4/2001,punto 30 y sobreParaguay OEA/Ser./L/VII.110 doc. 52 9 marzo2001, punto 53

7. Por ejemplo, en Perú,(D.S. No. 013-93,Artículo 99), Venezuela.

8. Es el caso de Brasil:Dto. Reglamentario 2/98.Artículo 27.

Page 34: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

36 | OTRO LADO DE LA BRECHA: PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE ANTE LA CMSI

CMSIdesdeALC

vuelven infranqueables para las emisoras pequeñas9.También en situaciones donde se exige tener una natu-raleza social específica para postular, afectando la liber-tad de asociación10.

Junto con esas disposiciones explícitas de los marcoslegales vigentes, las prácticas administrativas en suaplicación aportan nuevas fuentes de discrecionalidady discriminación. La ausencia de mecanismos justos,democráticos y, sobre todo, transparentes, favoreceque las frecuencias radioeléctricas sean entregadacomo verdaderos regalos para amigos políticos o em-presarios cercanos al poder11.

Sin perjuicio de ello, pueden destacarse algunas regla-mentaciones auspiciosas en cuanto al acceso a las fre-cuencias radioeléctricas12, así como modificaciones le-gales recientes tendientes a incorporar pautas de apli-cación de mejores políticas hacia las radios no comer-ciales como la legislación ecuatoriana que elimina dis-criminaciones de contenidos y acceso a la recaudaciónpublicitaria13, o decisiones gubernamentales que co-mienzan a resolver parcialmente esta situación discri-minatoria, como en Paraguay14.

La actividad radiodifusora

Habitualmente, la radiodifusión ha sido consideradaen un segundo plano respecto de la libertad de prensay del derecho a la información, en el entendimientoerróneo de que se trata de un servicio meramente co-mercial o que sus cuestiones son meramente técnicas.

Para Amarc, se trata de darle a la radiodifusión la im-portancia normativa que se merece, partiendo de labase de que estamos hablando de una actividad por laque se ejerce el derecho en el art. 13 de la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos (CADH) y del art.19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,ya que el hecho de que se realice por un medio técnicodeterminado, no debe resultar impedimento para re-conocerlo como tal.

En forma previa, desde el punto de vista exclusivamen-te técnico, habrá quiere se referirán a ella como unaespecie dentro del género de las radiocomunicaciones,lo cual permitirá reducir a la actividad a una de las tan-tas formas de “telecomunicaciones”.

Esta clasificación no tendría mayor importancia, en lamedida en que la ubicación en esta descripción some-tería a la actividad a las mismas consideraciones de latelefonía, o el correo.

Desde el punto de vista del derecho internacional, noobstante, la radiodifusión es el ejercicio de la libertadde prensa por un soporte tecnológico diferente delpapel. Ello partiendo de los principios de universali-dad reconocidos en el art. 19 de la Declaración de De-rechos Humanos de 1948 y en el art. 13 inc. 1 de la Con-vención Americana de Derechos Humanos de 1969:

“Toda persona tiene el derecho de recibir, difun-dir e investigar informaciones y opiniones porcualquier medio a su elección”.

En el marco del Sistema Interamericano de Proteccióna los Derechos Humanos, esta tesitura resulta enfatizadaen virtud de las previsiones del art. 13.3 que señala:

“No se puede restringir el derecho de expresiónpor vías o medios indirectos, tales como el abusode controles oficiales o particulares de papelpara periódicos, de frecuencias radioeléctricas, ode enseres y aparatos usados en la difusión deinformación o por cualesquiera otros medios en-caminados a impedir la comunicación y la cir-culación de ideas y opiniones”.

En el mismo sentido, la Corte Interamericana de De-rechos Humanos señala que:

“La libertad de prensa no se agota en el reconoci-miento teórico del derecho a hablar o escribir,sino que comprende, inseparablemente, el dere-cho a utilizar cualquier medio apropiado paradifundir el pensamiento y hacerlo llegar al ma-yor número de destinatarios”15.

Las frecuencias radioeléctricas

Es particularmente importante destacar cuál es la na-turaleza del objeto preciado en la actividad radiodi-fusora, y respecto de la facilidad o no a su acceso sedebe debatir a fin de considerarlo como un indicadorde efectivo respeto a los derechos humanos. Ellas sonlas frecuencias.

El espectro radioeléctrico es Patrimonio de la Huma-nidad, es decir, de todos nosotros. Los Estados no sondueños de las ondas, solamente son sus administra-dores. Para un mejor uso del limitado espectro, laUnión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),distribuye “paquetes” de frecuencias a los países, paraque se encarguen de su administración en su territo-rio, de forma de, entre otras cosas, evitar las interfe-rencias entre servicios de telecomunicaciones.

La reglamentación internacional sobre este tópico sur-ge de los Convenios de la Unión Internacional de Tele-comunicaciones, cuyo articulado específico, en la Re-comendación 2 de la Resolución 69 UIT (incorporadaa los Acuerdos de Ginebra de diciembre 1992 en Kyotodurante 1994) se expone:

“teniendo en cuenta la Declaración de Derechos Hu-manos de 1948, la Conferencia de Plenipotenciarios dela Unión Internacional de las Telecomunicaciones,consciente de los nobles principios de la libre difusiónde la información y que el derecho a la comunicaciónen un derecho básico de la comunidad RECOMIENDA:a los estados parte que faciliten la libre difusión de in-formación por los servicios de telecomunicaciones”.

9. Tal el caso de Méxicopor los requerimientosde contar con ciertoequipamiento de difícilacceso o la necesidad decontar con avalestécnicos de difícil accesopara las comunidadespobres

10. Venezuela DecretoNro. 1521. 03 denoviembre de 2001.Artículo 2∞

11. Uruguay

12. Colombia yVenezuela: Decreto1447/95 y Decreto Nro.1521

13. Decreto Supremo No.256-A y sus posterioresreformas

14. Resolución 2002/2002, de la Conatel queabrió la posibilidad denormalizar más de cienemisoras de bajapotencia

15. Opinión Consultiva 5/85

Page 35: Asociación para el Progreso de · 3. Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información 20 Fernando Peirano Carlos Bianco

| 37

CMSIdesdeALC

to de frecuencias de radio y televisión, entre otros, conel objetivo de presionar y castigar o premiar y privile-giar a los comunicadores sociales y a los medios de co-municación en función de sus líneas informativas,atenta contra la libertad de expresión y deben estar ex-presamente prohibidos por la ley.”

En igual sentido se han pronunciado los tres Relatoresde Libertad de Expresión de la OEA, la ONU y la OSCElos días 19 y 20 de noviembre de 2001 titulada “Desafíosa la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglo”:

“La promoción de la diversidad debe ser el objetivoprimordial de la reglamentación de la radiodifusión;la diversidad implica igualdad de género en la radio-difusión e igualdad de oportunidades para el accesode todos los segmentos de la sociedad a las ondas deradiodifusión”.

Este mismo mes, más precisamente el 2 de abril, y enesta misma ciudad de Washington, el Informe Anualsobre la Situación de la Libertad de Expresión en lasAméricas (año 2002) que forma parte del Informe dela Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) señala que:

“es inadmisible el establecimiento de marcos le-gales discriminatorios que obstaculizan la adju-dicación de frecuencias a radios comunitarias”.

Este informe incluye por primera vez un capítulo deno-minado “El ejercicio de la libertad de expresión pormedios de comunicación comunitarios” en el cual seconcluye recomendando a los Estados que:

“en su función de administradores de las ondasdel espectro radioeléctrico deben asignarlas deacuerdo a criterios democráticos que garanticenuna igualdad de oportunidades a todos los indi-viduos en el acceso a los mismos”.

Según la Relatoría, “las radios llamadas comunitarias,educativas, participativas, rurales, insurgentes, in-teractivas, alternativas y ciudadanas son, en muchoscasos, y cuando actúan en el marco de la legalidad, lasque ocupan los espacios que dejan los medios masi-vos; se erigen como medios que canalizan la expresióndonde los integrantes del sector pobre suelen tenermayores oportunidades de acceso y participación enrelación a las posibilidades que pudieran tener en losmedios tradicionales”.

Por su importancia como “canales de ejercicio de la li-bertad de expresión” y por“la necesidad creciente de ex-presión de las mayorías y minorías sin acceso a mediosde comunicación, y su reivindicación del derecho de co-municación, de libre expresión de ideas, de difusión deinformación se hace imperante la necesidad de buscarbienes y servicios que les aseguren condiciones básicasde dignidad, seguridad, subsistencia y desarrollo”.

En el artículo 1 apartado 11 se establece en la Consti-tución de la UIT que:

“la Unión efectuará la atribución de frecuenciasdel espectro radioeléctrico y la adjudicación defrecuencias radioeléctricas y llevará el registro delas asignaciones de las frecuencias y las posicio-nes orbitales asociadas en la órbita de los satéli-tes geoestacionarios, a fin de evitar toda interfe-rencia perjudicial entre las estaciones deradiocomunicación de los distintos países”.

De esta manera les compete a los Estados (que no ne-cesariamente a los Poderes Ejecutivos) solamente sugestión. Por ello, cuando se adjudica una frecuencia, noes que estén cediendo o “concediendo” un derecho alos ciudadanos y ciudadanas sobre un bien que es esta-tal. Debería ser el simple reconocimiento de un dere-cho preexistente e inherente a las personas, para el cuales necesario una licencia o registro, de forma de orde-nar el acceso a un recurso natural limitado. La forma enque el Estado hace uso o abuso de esta capacidad ad-ministradora se vuelve clave, entonces para permitir oevitar que el acceso a las frecuencias, “Patrimonio de laHumanidad”, se haga en forma transparente, justa yequitativa.

Por eso afirmamos que, y en la medida que la finitudde este espectro es la única limitación legítima en ma-teria de acceso, la administración de las mismas estásujeta desde el punto de vista técnico a los reglamen-tos de la UIT, pero desde el punto de vista jurídico ypolítico a las Convenciones y Declaraciones de Dere-chos Humanos y sus interpretaciones auténticas porlos órganos institucionales de los Sistemas de Protec-ción establecidos. En el caso que nos ocupa, la Con-vención Americana, la Declaración de Principios de laCIDH y las sentencias y opiniones consultivas de laCorte Interamericana.

Así las cosas, estamos ante una particular forma de ejer-cicio de la libertad de expresión y debe primar - a la horade las clasificaciones - el contenido y no el continente olos mecanismos de transmisión de información.

Dice al respecto la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos en su Declaración de Principios sobrela Libertad de Expresión aprobada en su 108º Períodode sesiones (octubre 2000):

“12. Las asignaciones de radio y televisión deben con-siderar criterios democráticos que garanticen unaigualdad de oportunidades para todos los individuosen el acceso a los mismos.

24. La utilización del poder del Estado y los recursosde la hacienda pública; la concesión de prebendasarancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoriade publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamien-