Asociaciones Civiles

12
Asociaciones Civiles Contenido generado por la Secretaría de Economía o algun órgano desconcentrado del sector Si usted desea realizar en conjunto con otras personas actividades filantrópicas, promover el arte, la cultura, el deporte, la educación, los derechos humanos, la ecología y medio ambiente, protección de grupos minoritarios, realizar acciones en favor de los animales o cualquier otro fin que no tenga ánimo de lucro; podrá considerar organizarse como una persona moral bajo el régimen jurídico de asociación civil. ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL? Las asociaciones civiles surgen como respuesta a las necesidades de las personas que desean unir sus esfuerzos para alcanzar objetivos de carácter social, científico, artístico, de recreo o cualquier otro que sea lícito sin incurrir en especulación comercial. Esta figura jurídica se encuentra regulada por el Código Civil a nivel Federal, y por los Códigos Civiles vigentes en cada Estado de la República a nivel local. Generalmente, las personas que desean asociarse según este régimen legal pueden tener las siguientes interrogantes en mente: ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES? Su denominación social debe ir acompañada de las palabras Asociación Civil o de sus siglas A.C. No persigue un beneficio económico a través del desarrollo de su objeto social. Los integrantes reciben el nombre de asociados y se reconocen como tal por la asamblea. Los derechos de los asociados son intransferibles. Se requiere un fondo de reserva para hacer frente a las posibles pérdidas de la asociación; sin embargo no hay una regla que defina la forma cómo se integra, por lo que deben definirlo los asociados en los estatutos sociales . Los asociados deben notificar con 2 meses de anticipación su retiro. Cuando en la asamblea se discutan cuestiones que afecten los intereses de un asociado o de su familia[1], éste no podrá votar. Los asociados no tienen derechos patrimoniales, sólo la proporción que corresponda a su aportación en caso de disolución.

description

asociacion civil

Transcript of Asociaciones Civiles

Page 1: Asociaciones Civiles

Asociaciones CivilesContenido generado por la Secretaría de Economía o algun órgano desconcentrado del sector

 

Si usted desea realizar en conjunto con otras personas actividades filantrópicas, promover el arte, la cultura, el deporte, la educación, los derechos humanos, la ecología y medio ambiente, protección de grupos minoritarios, realizar acciones en favor de los animales o cualquier otro fin que no tenga ánimo de lucro; podrá considerar organizarse como una persona moral bajo el régimen jurídico de asociación civil. ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL?Las asociaciones civiles surgen como respuesta a las necesidades de las personas que desean unir sus esfuerzos para alcanzar objetivos de carácter social, científico, artístico, de recreo o cualquier otro que sea lícito sin incurrir en especulación comercial. Esta figura jurídica se encuentra regulada por el Código Civil a nivel Federal, y por los Códigos Civiles vigentes en cada Estado de la República a nivel local. Generalmente, las personas que desean asociarse según este régimen legal pueden tener las siguientes interrogantes en mente: ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES?Su denominación social debe ir acompañada de las palabras Asociación Civil o de sus siglas A.C.No persigue un beneficio económico a través del desarrollo de su objeto social.Los integrantes reciben el nombre de asociados y se reconocen como tal por la asamblea.Los derechos de los asociados son intransferibles.Se requiere un fondo de reserva para hacer frente a las posibles pérdidas de la asociación; sin embargo no hay una regla que defina la forma cómo se integra, por lo que deben definirlo los asociados en los estatutos sociales .Los asociados deben notificar con 2 meses de anticipación su retiro.Cuando en la asamblea se discutan cuestiones que afecten los intereses de un asociado o de su familia[1], éste no podrá votar.Los asociados no tienen derechos patrimoniales, sólo la proporción que corresponda a su aportación en caso de disolución.Si un asociado se retira voluntariamente pierde el derecho de que sea reintegrado el monto de su aportación o los bienes entregados a la asociación. ¿CÓMO SE COMPONE EL CAPITAL?Por aportaciones en dinero, bienes o trabajo .                                        ¿CÓMO SABER QUIÉNES SON LOS ASOCIADOS?Con los asientos en el libro de registro de asociados  y la constancia del Registro Público. 

Page 2: Asociaciones Civiles

 ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS?Sólo si son administradores responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitada; en caso contrario su responsabilidad se limitará al monto de su aportación. ¿CÓMO SE ADMINISTRA?Por un director o consejo de directores. ¿QUÉ ES LA ASAMBLEA DE ASOCIADOS?Es la máxima autoridad de la asociación y decide sobre los siguientes asuntos:Admisión y salida de asociados.Disolución antes del plazo pactado de la asociación o ampliación del mismo.Sobre el nombramiento o remoción de director o directores.Sobre los asuntos que determinen los estatutos.Las decisiones se toman por mayoría de votos. ¿CÓMO SE VIGILA LA ASOCIACIÓN?Los asociados que no estén en la asamblea general pueden hacerlo. ¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?Tienen beneficios fiscales  ya que no son contribuyentes para el cobro de ISR a menos que hagan actividades diferentes a su objeto (ver módulo fiscal).Los nuevos asociados requieren del consentimiento unánime de la asamblea para ser admitidos como tales.La Clave Única de Inscripción al Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) permite a todas las organizaciones de la sociedad civil participar por recursos que ofrece el gobierno federal y en el diseño de políticas públicas.  ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL?1.     Seleccione una denominación o razón social.2.     Defina quiénes serán los asociados.3.     Reúna la información necesaria para la redacción de los estatutos sociales.4.     Acuda ante el notario público de su elección, o bien ante la autoridad correspondiente para formalizar la constitución .5.     Obtenga los permisos y licencias necesarias para empezar operaciones . ¿QUÉ DEBO HACER? 1.     Elija al menos tres opciones de nombres y solicite la autorización de uso que expide la Secretaría de Economía a través del portal www.tuempresa.gob.mx. 2.     Reúna la información necesaria para la elaboración de los estatutos sociales en los cual se incluirá quiénes son los asociados, cuotas de aportación, las facultades de la asamblea, condiciones para la validez de las decisiones de la asamblea y para ejercer el derecho del voto en ellas, entre otros.

Page 3: Asociaciones Civiles

 3.     Una vez obtenidos la autorización y los estatutos sociales, se debe seleccionar un notario para formalizar la constitución . 4.     Inscriba la sociedad y sus estatutos sociales en el Registro Público que corresponda según la localidad en que se encuentre. Este paso generalmente lo hace el notario público seleccionado.  La importancia de esta inscripción radica en que las sociedades se hacen públicas hacia los demás, se da certeza hacia terceros de que esa sociedad existe como persona moral.Si una asociación  actúa frente a terceros, sin haberse inscrito en el Registro Público, la responsabilidad de los socios que realicen actos a nombre de esta sociedad no se limitará al monto de sus aportaciones, sino que contraerán responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada .5.     Inscríbase en el Registro Federal de Contribuyentes (ver módulo fiscal).6.     Siempre y cuando se tengan empleados, se debe tramitar el registro como patrón en el Instituto Mexicano del Seguro Social (ver módulo laboral).7.     Obtenga los permisos y licencias propias del objeto de la asociación, por ejemplo, si se dedica a prestar servicios de asistencia social deberá solicitar previamente la autorización del órgano encargado de la supervisión de la asistencia social de su localidad, si se encarga de promover cuestiones ambientales como el reciclaje de residuos peligrosos deberá solicitar autorización en SEMARNAT .  Ejemplificación:Luisa solía cuidar perros que encontraba abandonados en su casa hasta que les conseguía un hogar. El espacio en casa de Luisa era limitado y con el tiempo se incrementó el número de perros que atendía. Su hermano Raúl le recomendó organizarse con sus conocidos, para conseguir fondos que permitieran obtener un lugar con mayor capacidad para albergar a los perros.  Luisa y sus conocidos decidieron constituir una asociación civil para recaudar fondos y ayudar así a más perros. Debido a que el objeto principal era proporcionar a los animales atención, alimento y alojamiento hasta que alguna persona pudiera cuidarlos como sus mascotas, era necesario considerar la forma de obtener recursos para financiar dichas acciones. Convinieron pues, que fuera principalmente mediante donativos de dinero o en especie (alimentos, medicamentos, instrumentos especiales para mascotas, entre otros) que la Asociación pudiera recabar fondos para cumplir su objeto social y se cercioraron de que esto se incluyera específicamente en los estatutos.  Secretaría de Economía (n.d). Portal de empresas. Recuperado el 30 de junio de 2012, de www.tuempresa.gob.mx México. Código Civil Federal  (1928, 31 de agosto). Art. 2670-2687 (en línea). Recuperado el 30 de junio de 2012 de  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf Consejo Técnico Consultivo. (julio 2012) ¿Qué es y cómo puedo obtener la CLUNI. Recuperado el 13 de julio de 2012 de:http://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=74:ique-es-y-como-puedo-obtener-la-cluni&catid=27:clave-unica-de-inscripcion-al-registro-cluni&Itemid=41

Page 4: Asociaciones Civiles

Si usted desea realizar en conjunto con otras personas actividades filantrópicas, promover el arte, la cultura, el deporte, la educación, los derechos humanos, la ecología y medio ambiente, protección de grupos minoritarios, realizar acciones en favor de los animales o cualquier otro fin que no tenga ánimo de lucro; podrá considerar organizarse como una persona moral bajo el régimen jurídico de asociación civil.

 

¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL?

Las asociaciones civiles surgen como respuesta a las necesidades de las personas que desean unir sus esfuerzos para alcanzar objetivos de carácter social, científico, artístico, de recreo o cualquier otro que sea lícito sin incurrir en especulación comercial.

Esta figura jurídica se encuentra regulada por el Código Civil a nivel Federal, y por los Códigos Civiles vigentes en cada Estado de la República a nivel local.

Generalmente, las personas que desean asociarse según este régimen legal pueden tener las siguientes interrogantes en mente:

 

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES?

 

 

Su denominación social debe ir acompañada de las palabras Asociación Civil o de sus siglas A.C.

No persigue un beneficio económico a través del desarrollo de su objeto social. Los integrantes reciben el nombre de asociados y se reconocen como tal por la asamblea. Los derechos de los asociados son intransferibles. Se requiere un fondo de reserva para hacer frente a las posibles pérdidas de la asociación; sin

embargo no hay una regla que defina la forma cómo se integra, por lo que deben definirlo los asociados en los estatutos sociales .

Los asociados deben notificar con 2 meses de anticipación su retiro. Cuando en la asamblea se discutan cuestiones que afecten los intereses de un asociado o de

su familia[1], éste no podrá votar. Los asociados no tienen derechos patrimoniales, sólo la proporción que corresponda a su

aportación en caso de disolución. Si un asociado se retira voluntariamente pierde el derecho de que sea reintegrado el monto de

su aportación o los bienes entregados a la asociación.

 

Page 5: Asociaciones Civiles

 

 

¿CÓMO SE COMPONE EL CAPITAL?

 

 

Por aportaciones en dinero, bienes o trabajo .

 

 

 

¿CÓMO SABER QUIÉNES SON LOS ASOCIADOS?

 

 

Con los asientos en el libro de registro de asociados  y la constancia del Registro Público.

 

 

 

¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS?

 

 

Sólo si son administradores responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitada; en caso contrario su responsabilidad se limitará al monto de su aportación.

 

 

 

Page 6: Asociaciones Civiles

¿CÓMO SE ADMINISTRA?

 

 

Por un director o consejo de directores.

 

 

 

¿QUÉ ES LA ASAMBLEA DE ASOCIADOS?

 

 

Es la máxima autoridad de la asociación y decide sobre los siguientes asuntos: Admisión y salida de asociados. Disolución antes del plazo pactado de la asociación o ampliación del mismo. Sobre el nombramiento o remoción de director o directores. Sobre los asuntos que determinen los estatutos. Las decisiones se toman por mayoría de votos.

 

 

¿CÓMO SE VIGILA LA ASOCIACIÓN?

 

Los asociados que no estén en la asamblea general pueden hacerlo.

 

 

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

 

Page 7: Asociaciones Civiles

Tienen beneficios fiscales  ya que no son contribuyentes para el cobro de ISR a menos que hagan actividades diferentes a su objeto (ver módulo fiscal).

Los nuevos asociados requieren del consentimiento unánime de la asamblea para ser admitidos como tales.

La Clave Única de Inscripción al Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) permite a todas las organizaciones de la sociedad civil participar por recursos que ofrece el gobierno federal y en el diseño de políticas públicas.

 

 

¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL?

1.     Seleccione una denominación o razón social.

2.     Defina quiénes serán los asociados.

3.     Reúna la información necesaria para la redacción de los estatutos sociales.

4.     Acuda ante el notario público de su elección, o bien ante la autoridad correspondiente para formalizar la constitución .

5.     Obtenga los permisos y licencias necesarias para empezar operaciones .

 

 

¿QUÉ DEBO HACER?

1.     Elija al menos tres opciones de nombres y solicite la autorización de uso que expide la Secretaría de Economía a través del portal www.tuempresa.gob.mx.

2.     Reúna la información necesaria para la elaboración de los estatutos sociales en los cual se incluirá quiénes son los asociados, cuotas de aportación, las facultades de la asamblea, condiciones para la validez de las decisiones de la asamblea y para ejercer el derecho del voto en ellas, entre otros.

3.     Una vez obtenidos la autorización y los estatutos sociales, se debe seleccionar un notario para formalizar la constitución .

4.     Inscriba la sociedad y sus estatutos sociales en el Registro Público que corresponda según la localidad en que se encuentre. Este paso generalmente lo hace el notario público seleccionado.  La importancia de esta inscripción radica en que las sociedades se hacen públicas hacia los demás, se da certeza hacia terceros de que esa sociedad existe como persona moral.

Page 8: Asociaciones Civiles

Si una asociación  actúa frente a terceros, sin haberse inscrito en el Registro Público, la responsabilidad de los socios que realicen actos a nombre de esta sociedad no se limitará al monto de sus aportaciones, sino que contraerán responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada .

5.     Inscríbase en el Registro Federal de Contribuyentes (ver módulo fiscal).

6.     Siempre y cuando se tengan empleados, se debe tramitar el registro como patrón en el Instituto Mexicano del Seguro Social (ver módulo laboral).

7.     Obtenga los permisos y licencias propias del objeto de la asociación, por ejemplo, si se dedica a prestar servicios de asistencia social deberá solicitar previamente la autorización del órgano encargado de la supervisión de la asistencia social de su localidad, si se encarga de promover cuestiones ambientales como el reciclaje de residuos peligrosos deberá solicitar autorización en SEMARNAT .

 

Ejemplificación:

Luisa solía cuidar perros que encontraba abandonados en su casa hasta que les conseguía un hogar. El espacio en casa de Luisa era limitado y con el tiempo se incrementó el número de perros que atendía. Su hermano Raúl le recomendó organizarse con sus conocidos, para conseguir fondos que permitieran obtener un lugar con mayor capacidad para albergar a los perros.  

Luisa y sus conocidos decidieron constituir una asociación civil para recaudar fondos y ayudar así a más perros. Debido a que el objeto principal era proporcionar a los animales atención, alimento y alojamiento hasta que alguna persona pudiera cuidarlos como sus mascotas, era necesario considerar la forma de obtener recursos para financiar dichas acciones. Convinieron pues, que fuera principalmente mediante donativos de dinero o en especie (alimentos, medicamentos, instrumentos especiales para mascotas, entre otros) que la Asociación pudiera recabar fondos para cumplir su objeto social y se cercioraron de que esto se incluyera específicamente en los estatutos. 

Secretaría de Economía (n.d). Portal de empresas. Recuperado el 30 de junio de 2012, de www.tuempresa.gob.mx

México. Código Civil Federal  (1928, 31 de agosto). Art. 2670-2687 (en línea). Recuperado el 30 de junio de 2012 de  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf

Consejo Técnico Consultivo. (julio 2012) ¿Qué es y cómo puedo obtener la CLUNI. Recuperado el 13 de julio de 2012 de:http://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=74:ique-es-y-como-puedo-obtener-la-cluni&catid=27:clave-unica-de-inscripcion-al-registro-cluni&Itemid=41

 

Page 9: Asociaciones Civiles

Por eso al delimitar se aclara el  tipo de investigación, si es exploratorio, descriptivo, predictivo o experimental, etc. Esta aclaración sobre el tipo de estudio permitirá tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasa por carecer de la misma, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere decir “poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites”.

En términos claros: Es el punto hasta donde llevaré mi investigación. Para delimitar el tema es necesario recordar que no es posible investigar un tema demasiado amplio, en un periodo corto de tiempo.  Por lo tanto se debe hacer la delimitación con respecto a un elemento especial del tema. Además, por reducido y limitado que; pueda parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surgen toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.Para dar este paso inicial, puede partirse del interés personal, que se define en la relación entre los gustos, las intuiciones, las ideas que se creen correctas, los prejuicios, el propio recorrido académico, entre otros. Pero además, la mirada personal se desarrolla en el seno de demandas colectivas, pues el conocimiento científico toma sentido y relevancia en la compleja trama de los procesos sociales.

Así, puede identificarse un interés que halle sustento o razón de ser no necesariamente en la academia, pues muchos interrogantes tienen origen en actividades, relaciones o pensamientos que hasta el momento no pudieron ser vinculados con precisión a los contenidos de un campo disciplinar. Suele ocurrir que pensamos en una idea que parece imposible de ser abordada por el campo

Page 10: Asociaciones Civiles

desde el que trabajamos, pero es necesario no descartar ninguna posibilidad de antemano.

De ahí que el acercamiento a la definición de nuestro objeto de estudio va en un esquema de pirámide invertida, para ir de lo más general a lo más particular.

Para delimitar el tema de investigación podemos usar algunas preguntas que nos pueden ayudan a lograr este propósito. Entre ellas tenemos:¿Qué quiero investigar? Palabra clave o variable (sustantivo)

Ejemplo: Diseñar una página web

¿Con relación a qué? (Característica principal con que se relaciona lo que quiero investigar)

Ejemplo: como medio de información principal

¿A quiénes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales cosas, eventos entre otros).

Ejemplo: Micro y pequeños empresarios

¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar?

Ejemplo: Socios afiliados a la Canaco que cuenten con una PC en su negocio con acceso a internet

¿Cuándo voy hacer la investigación? El periodo de tiempo en que voy a investigar.

Ejemplo: de Julio a Septiembre de 2013

¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.

Ejemplo: Cancún

Una vez que se han respondido esas preguntas podemos redactar el tema delimitado de la siguiente forma:

Tema: Conocer las características de una página web que sirva como medio de información principal para micro y pequeños empresarios afiliados a la Canaco

Page 11: Asociaciones Civiles

Servytur Cancún que cuente con una PC dentro de su negocio con acceso a Internet.