Aspecto Geohistorico de Cantaura desde 1740 a 1900

download Aspecto Geohistorico de Cantaura desde 1740 a 1900

of 93

description

Es un libro que se basa en hacer una investigacion historica que va desde la fundacion de esta localidad hasta el comienzos del siglo XX. se trata de hacer un recorrido historico en las diversos aspectos por los cuales ha pasado la poblacion de Cantuara desde su fundacion hasta los comienzos de 1900

Transcript of Aspecto Geohistorico de Cantaura desde 1740 a 1900

Aspectos Geohistoricos de Cantaura desde 1740 Hasta el ao 1900 PrologoEscribo esta obra de Cantaura recogiendo d atos que van desde la organizacin de esta comunidad con los aborgenes Caribes-Karias desde el ao 1740 hasta el ao 1900. Adems de los datos histricos, recojo datos que se refieren a los aspectos geogrficos donde est ubicada esta poblacin. Atendiendo a una exigencia pblica y notoria trato en lo posible de abordar elementos todos dispersos de la historia de Cantaura de una manera cronolgica desde sus inicios. Sabemos que Cantaura haba nacido en un comienzo con un nombre indgena como es el nombre de Chamariapa, referido a una mata o rbol muy frondoso que existe en los lares de la flo ra del estado Anzotegui. Este rbol se denomina dentro del rea como Murube o Ceiba. Con esto recordamos que el nombre no naci de un cacique, de un rea, de un animal, ni tampoco de un sentir antropolgico, sino que naci de una referencia floral del area.Ademas de una referencia floral segn el entendido de los aborgenes que habitaban esta rea. Por otra parte, cuando abordo los detalles histricos comienzo por los orgenes de este poblado cuando Fray Fernando Gimnez junto a las etnias Caribes-Karias formalizan un poblado con la exigencia de los propios aborgenes que salieron San Joaqun por la muerte del capitn que gobernaba esa rea. Fray Fernando Gimnez lo que hace es prestarle el apoyo para tal cometido, y de all se comienza a formalizar una comunidad que luego con el tiempo en el mando eclesial del Fraile Sebastin Ruano se mejora la situacin eclesial dando comienzo esto a una comunidad que tena como centro a Jess de Nazaret, pero como patrona a la advocacin de Nuestra Seora de la Candelaria. Luego desde ese momento que el Fraile Ruano va adecentando la fe, los mandamientos y la doctrina de la Iglesia catlica, que va desarrollando con el tiempo una espiritualidad que emerge su sentido catlico en esta rea. Sabemos en qu cosas crean lo s aborgenes Karias. Ellos tenan sus propias deidades, y de ello no hay la menor duda: El

Sol, La Luna, ciertas Plantas, ciertos animales que eran concebidos como dioses para su interno espiritual. Ahora bien, analizando el siglo XIX que de una manera cronolgica lo he expresado en este trabajo, analizo por dcada los aspectos que pueden reunir cualquier comunidad, cualquier nacin, cualquier comarca. Se trata de los aspectos, polticos, econmicos, sociales, religioso y culturales que se fueron desarrollando a lo largo y amplio del siglo XIX. Con esto me sumo a otros escritores que han aportado su grano de arena a la poblacin de Cantaura en cuanto a la historia se refiere. Ha sido un trabajo que lo he hecho con mucha dedicacin y mucho esfuerzo para tener tal contenido. Tal vez muchos han dilucidado este tema en repetidas ocasiones, mi intencin ha sido el aporte. Cantaura tiene un escenario para hacerl e una historia completa, tiene mbito, y adems se presta para que surja una historia que abarque los casi tres siglos de vivencia que ha tenido desde su formacin por los aborgenes Caribes Karias y el Padre Fray Fernando Jimnez...Cantaura ha recorrido un tiempo 271 aos desde que se formo. Ha cruzado escenarios histricos. Ha tenido sus vivencias con los aborgenes, pero tambin tuvo su vivencia con los Amos de la meseta, que all se dieron cuando hombres y mujeres se desplazaron de la zona norte de la Provincia de Barcelona y all engendraron el cruce de familia espaola. All hicieron sus hatos, surcaron el suelo con el algodn, el maz, el frijol, la caraota, el man, el arroz, el sorgo, la pia, el aguacate, el cacao, el caf. El tabaco aunque muchos estos elementos agrcolas ya los tenan los aborgenes. Por ello al concluir este trabajo que someramente he desarrollado, no me queda que dar Gracias a Dios y la Santsima Virgen en la advocacin de la Candelaria, Patrona del estado Anzotegui y de la Dicesis de Barcelona.

Autor: Pbro. Oscar Matute Ortiz.

Aspectos Geogrficos Cantaura.1.1)

de

La

Poblacin

de

Situacin Geografica y Astronmica.

La poblacin de Cantaura est ubicada en la zona centr o del estado Anzotegui, en el Municipio Freites del mismo Estado. Se encuentra en uno de los laterales de la carretera que conduce de Barcelona a El Tigre en la parte izquierda yendo de Barcelona hacia el Tigre o viceversa en la parte derecha yendo de El Tigre a Barcelona, como a 90 Kilmetros de Barcelona y 50 Kilmetros viniendo de El Tigre hacia Barcelona. Es una poblacin que est localizada en las coordenadas geogrficas: 09 18`40 de Latitud Norte y 64 21`34 de Longitud Oeste. Las altitudes en el casco urbano oscilan entre los 261, 64 msnm. En la plaza Guevara y Lira, 251,00 en la Plaza Bolvar, 255,49 en el Grupo Escolar Guevara Y lira y 258,53 metros sobre el nivel del mar, en la Plaza Primero de Mayo. Esta es la demostracin astronmica de la poblacin de Cantaura, no alegando el punto astronmico del Municipio Freites que es uno del municipio ms inmenso en territoriedad del estado Anzotegui. 1.2) Lmites de la Poblacin. . Al Norte limita con la poblacin de Santa Rosa de Ocopi y Anaco. . Al Este fronteriza con la poblacin de santa Rosa de Ocopi y limita con el Estado Monagas. .Al Sur tropieza con San Tome, El Tigre y Guanipa. . Al Oeste le queda san Joaqun y santa Ana. 1.3) Superficie de la poblacin o ejidos. La superficie alcanza unos 10 Km Cuadrados aproximadamente. Es un poblado que tiene varios barrios. A crecido paulatinamente la

demografa de la poblacin de Cantaura, se ha ens anchado hacia la parte Este y Sur. Por ello, el crecimiento en estas 2 ltimas dcadas ha sido avasallador, por la cantidad de personas que han emigrado hacia esta comunidad. Ello se debe al gran auge petrolero que se ha suscitado en la territoriedad de El Municipio Freites. 1.4) Precipitaciones En esta zona existen precipitaciones que se producen a lo largo del ao, unas veces muy subidas y otras ms bajas, sin embargo, hay una precipitacin con un valor promedio anual de 895 m.m. Por lo que se nota es ms alta que en Barcelona, lo cual se debe a que Cantaura tiene ms altitud que la capital del estado. 1.5) Temperatura Digamos que es un clima variado. All se siente a veces calor, otras veces el fro en la noche o tal vez una temperatura moderada. A continuacin Media: 27 Mxima: 34 Mnima: 20,5 Como es de observar, en esta poblacin, encont ramos una temperatura inestable. Esto debido a las estaciones que se dan en Venezuela como son el invierno y el verano. De all depen den, en cierto modo, estos cambios. 1.6) Presin Atmosfrica Cantaura se encuentra en una zona plana Mondongo que permite que la presin ubicada en la Mesa de atmosfrica no sea la temperatura promedio durante el ao;

Tan elevada. Se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 250 m., sin embargo, esto no implica variedad alguna, porque su situacin no es tan montaosa, sino plana. 1.7) Barometra

La corriente de aire que viene del mar hace que sea mayor la Barometra. Pero cuando los vientos salen del norte y se desplazan hacia el Oeste es evidente que estos se pronuncian ms en la zona costera. En la parte ms central del estado, como es Cantaura y el mismo Anaco, empieza a disminuir. La velocidad del viento en esta rea estar a entre los 4 y 5 Km/h. Esto no implica que en un momento dado tenga menos o tal vez ms. Las oportunidades sobran, sin embargo, de un modo " estndar" estara en las cifras ya sealadas. 1.8) Orografa Como ya se dijo, Cantaura est ubicada en la Mesa de Mondongo. Esto supone que a pesar de ser plana su superficie, est al comienzo de la Mesa de Guanipa, en la parte Norte de la misma. Forma Cantaura un tringulo cuyo lado NW colinda con la depresin del Uare. El lado meridional, con los Llanos Bajos y los Llanos de Monagas, y por el lado noreste se prolonga hasta ponerse en contacto con los Llanos de Monagas (1). Sabido es que Cantaura ha crecido gracias a las explotaciones petroleras que se han realizado en su rea, lo cual ha permitido un avance ligero en su poblacin con tendencia a formalizarse como ncleo urbano.

1.9) Hidrografa Como Cantaura est en una zona de Mesa, esto permite que la mayor parte de las corrientes fluviales que recorren esta zona se queden en la misma rea. La permeabilidad de los suelos de la Mesa permite la rpida filtracin de las aguas pluviales las cuales resumen a la superficie al pie de los escalones, favorito o caracterstico de esta formacin tabular. Sin embargo, Cantaura se nota rodeada por un sinnmero de ros como son: el Anaco, Aragua, Gere, Pariaguan, Moquete, Caris, Morichal Largo, Perro, rica y Tacata. 1.10) Zoografa

La fauna de las mesas geogrficas son relativamente abundantes: El mono Tit, la ardilla, el gato monts, el loro, el turpial, el zamuro, el cachicamo, la cascabel, el araguato, el mato o mejor dicho la lagartija, el rabopelado, son animales muy comunes en esta rea adyacente a la poblacin de Cantaura. Adentrndose un poco hacia los montes y riachuelos, nos encontramos con el conejo, la tragavenado, la cuaima o mapanare, el gil venado, animal ste perseguido por los cazadores; as como la lapa que es un animal codiciado por su carne exquisita. Tambin se encuentra el bquiro, chigire, el morrocoy, la perdiz, etc. En los ros se encuentran la guacharaca, la paloma turca, el

el

bagre,

la

sardina,

la

Guabina, el culebrino, el

tigrito, el busco, etc.

Otros animales que se encuentran en esta rea son: el murcilago, la lombriz de tierra, el sapo, la rana, la cotora, el zancudo, el mosquito, el azulejo, el arrendajo, etc. 1.11) .Fitogeografa En las mesas es comn un pasto corto, duro y de un verde azulado que en la estacin de sequa se torna amarillento o grisceo. Abunda la cortadera, la picatn, la cola de gallo, el junco, el bejuco, etc. Al norte de la Mesa de Guanipa (en esta parte se encuentra la poblacin de Cantaura) las tierras son de color ocre y estn cubiertas de muy escasos pastos y aun los chaparros son escasos. Si se observan las reas fluviales cerca de esta poblacin encontramos el berro macho de hojas redondeadas y sus races de tubrculos flotantes y de bellas flores (2). Se puede notar tambin el barbasco, el pardillo, el cuj, el guatacaro, el roble, el jabillo, etc. 1.12) Suelos

Cantaura, por estar situada en un rea de mesa, posee suelos rojos intermitentes. En las propias mesas los suelos son latricos y frecuentes. (3). De acuerdo a estudios realizados en las mesas, las arenas que cubren dichas reas, tienen un espesor de 20 a 30 cm. La capa arenosa ha tomado un color gris oscuro, en un espesor de cinco a ocho centmetros debido a la quema de los pastos, por lo cual, con el tiempo, se han mezclado las cenizas con la arena. El agua de lluvia penetra rpidamente por estos suelos. La roca madre es ferruginosa y en muchos lugares queda al descubierto, o bien puede ser un aglomerado de cuarzo cementado con arcilla ferruginosa. Los suelos arenosos que cubren la parte de las mesas son diferentes en sales y no tienen humus. El fsforo y la potasa son muy escasos. El pH de estos suelos presenta una media ubicada en una medida de 6, lo cual permite clasificarlos como cidos. (4). 1.13) Aspectos Geolgicos Cantaura, por ser una zona muy cercana a Anaco y estar situada en una meseta, pertenece al Plioceno. Progresivamente han ido disminuyendo las elevaciones del norte, debido a la erosin se fueron nivelando los suelos meridionales hasta permitir emparejar el paisaje. Ya con el tiempo, en el Pleistoceno, nuevas sedimentaciones han surgido, se han formado mesas que son en su formacin de origen aluvial, lo que quiere decir que estaban integradas por gravas, arcillas y arenas que se manifestaron o se ubicaron en forma estratificada. El proceso erosionar subsiste y los materiales arrastrados tienden a cubrir las tierras bajas situadas al pie de las mesas . Estos suelos, de reciente formacin, donde se ubica Cantaura, son zona petrolera; integran los suelos cuaternarios del sur de las mesas hasta llegar al cauce del Orinoco (5).

1.14) Poblacin En el ao 1740, cuando fue fundada esta poblacin, en la misma no se tenan noticias sobre la cantidad neta de habitan tes, sin embargo, a partir del ao 1752 se pueden tener en consi deraciones algunas notas estadsticas:

AO 174 2 175 5 176 1 176 7 177 3 177 9 178 3 179 9 184 5

de HABITANTES 250

200

229

257

302

373

384

658

3.786

187 3 188 1 193 6 194 1 195 0 196 1 197 1 198 0

12.713

19.826

8.608

10.053

17.606

25.841

34.321

28.000

El factor principal y determinante del crecimiento y desarrollo de la poblacin de Cantaura ha sido la actividad petrolera. Pero debemos tener en consideracin que a partir del ao 1873 Cantaura asciende en una forma empinada, cosa que sorprende. En esto influy el hecho de que antes tena otros territorios que actualmente no posee, y por otra parte, en Venezuela se empieza a vivir una situacin de paz en la pro vincia, as como tambin se estaba en la bsqueda de servicios sociales en pro de la salud. A partir del ao 1936, la densidad de habitantes por Km^ se ubicaba en un 2,07 hasta 1961 con 7,74; lo que significa que en estos ltimos aos adquiere un desarrollo bastante significativo gracias a las instituciones, a las empresas, fuentes de trabajo que va teniendo la poblacin de Cantaura

SEGUNDA PARTE

ASPECTO HISTRICO

2.1) Poblacin Prehispnica.

Hablando del tiempo prehispnico en esta zona o rea, se hace necesario detallar que esta fue una zona muy cobijada por las tribus Caribes-Karias, Cumanagotos. Desde hace siglos, hasta antes del nacimiento de Jesucristo ya este rea haba sido invadido por estos aborgenes quienes se haban esparcido por esta zona, a pesar de ser una zona plana y en otra de alturas, sin embargo, los aborgenes se iban adaptando hasta crear su hbitat que fue lo que hicieron estos aborgenes como fueron los Karias, Caribes, Cuacas, Arawacos, aunque los que se establecieron e hicieron vida fueron los aborgenes antes nombrados. Estos aborgenes iban tomando cuerpos antropolgicos en la zona. Por ello, cuando viene la invasin de espaoles, holandeses, franceses y alemanes a esta zona, ya los aborgenes tenan su escenario de vivencia, ya saban qu tipo de comida comer, como vestir, como vivencial sus costumbres, como educar a sus progenitores con la cultura oral y sin smbolos como tal vez lo utilizaron y lo siguen utilizando los europeos y quienes invadieron estas tierras. Toda la zona central de lo que hoy el estado Anzotegui estaba asediada por el aborigen. Haba una fauna muy rica en animales de todo tipo, la flora era otra elemental situacin forestal que permita al aborigen una alimentacin y un elemento vital para su medicina. Sabemos que los aborgenes antes de instalarse en la zona tuvieron q ue

luchar con grupos de aborgenes que invadan la zona y se apoderaban de los pertrechos y de la tribus que ya tenan sus chozas construida a base de puro arboles y alguno tipo de tierra que usaban para la construccin de esas vivienda que de alguna maner a ordinaria construan los aborgenes. 2.1.1) Tribus de la zona Las tribus aborgenes que bsicamente habitaron el rea de Chamariapa, fueron Karias, Cumanagotos y Caribes. En torno a esto dicen Marc de Civrieux que " los registros bautismales de Aragua de Barcelona, posteriores a 1757 ' reflejan un constante y considerable aporte de nuevas familias cumanagotas dispersas en los Llanos de Anaco y Chamariapa (hoy Cantaura), correspondientes a los siglos XVIII y XIX, se observa, junto con los apellidos Karias, una gran proporcin de apellidos cumanagotos. (6). Segn estas consideraciones podemos decir que el rea de Cantaura, durante los tiempos del pre hispanismo como de la conquista y la misma colonia, estuvo sometida al rgimen de las etnias antes nombradas. Sabemos que cuando el invasor empez a tomar terreno sobre estos sitios, se iban dispersando, conocindose tambin casos de los que eran sometidos para tener la misma vida del espaol. 2.1.1.1) Los Cumanagotos El indio Cumanagoto se diferenciaba de todos los dems porque tiene alcoholados los ojos, los cuales es gala para l los . Humboldt deca que los indios ms numerosos que haba en Venezuela eran los Cumanagotos, de all la gran e xtensin que ocupaban. Segn el informe de Ruiz Blanco, los Cumanagotos " tenan cabelleras largas y cuerdas en el cuello, tanto hembras como varones". Juan Miranda sostiene que en 1536 los Cumanagotos anda ban del todo desnudos y tenan un cuello de calabaza del tamao que les conviniese. All

traan metido el miembro viril y todo lo dems descubierto. Aquel calabazo, con una cuerda, lo llevaban ceido a la cintura con dos agujeritos. Explica Ruiz Blanco que los Cumanagotos eran afi cionados a las cuentas y a los corales. Tambin usaban pulseras y gar gantillas. Utilizaban talismanes, pinturas corporales y tatuajes. Las pinturas eran de onoto mezclado con goma de carapa y los usaban en oportunidades festivas. En la guerra usaban en los prpados un tatuaje de color azul confundir al enemigo. oscuro para

Fabricaban flechas, arcos, paletas de madera que llamaban macana y eran en madera fuerte y pesada, hechas de diferentes maneras para ofender y defenderse de las naciones contrarias. Las viviendas eran de dos tipos: la una tena forma cnica, la otra de forma "larga" (oblonga). Al describir sus casas Ruiz Blanco seala que eran de madera, redondas al modo de los almiares con su encaramado y la techu mbre empezaba desde tierra, hecha de corteza de rboles. Cauln las describe en forma de rancheras o caneyes como "casas largas de paja". Ellos (los Cumanagotos) ubicaban sus casas en sitios como cerros eminentes, llanos arenosos y de menos humedad. Expresa que vivan dispersos en familias por los montes, en poblaciones pequeas. Exigan aptitudes para ser consagrados como jefe de la tribu y esas condiciones tenan que ver con destrezas en la agricultura, la guerra y al conocimiento en la tradicin. En caso, de poseer " grandes poderes", su fama y su influencia religiosa se extendan a las casas vecinas y aun a otras tribus. En tiempo de guerra, todo shaman famoso poda ejercer su control sobre diversas bandas, quien cristalizaba Mesinicamente la resistencia contra el enemigo.(7). Todas las caractersticas de los Cumanagotos denotan que tenan una idiosincrasia que an persiste en algunos habitantes de la mencionada etnia. Ya

he dicho que en Chamariapa haba existido el indio Cumanagoto, cuando ste empez a dispersase. Por otra parte estuvo el Caribe, precisamente en el momento de su fundacin. Estos eran los favoritos de ese territorio. Lo de los Karias es argumento que no necesita ningn bosquejo s ino toda una historia, ya que ellos han sido hasta nuestros das, los "papaupas" de estos lugares. 2.1.1.2) Los Karias El indio Karina en esta regin ha sido altamente autctono. Siempre ha permanecido y ha sido el ms natural en esta rea. Los misioneros sostienen que los Karias de Guarapiche, lo que no est muy lejos de Cantaura, ya que esta poblacin est en lnea recta hacia Guarapiche, permiti que esta etnia tuviera su comunicacin con este sector. Los Karias eran originales en su hablar. Se caracterizaban por su orgullo. Eran reacios al sometimiento espaol. Tenan chinchorros que llamaban carriel y lo hacan en telares que eran dos palos verticales clavados en el suelo. Tambin hacan otros tejidos de algodn. Estos eran el maure y el g uayuco, vestimenta que usaban, aunque quienes elaboraban esta prenda eran las mujeres. En los Karias existan los shamanes quienes, bajo la opresin del conquistador, se convirtieron en jefes y mesas nativos y dirigan las operaciones de liberaciones de territorios. El jefe karia actuaba, como los dems, en las faenas cooperativas y su status slo le permita administrar y coordinar democrticamente las actividades laborales colectivas, los ritos y las relaciones con otros grupos locales. Es probable que en los Karias los jefes y sus hijos tuvieran un privilegio de eludir la norma general de uxoril calidad; eso les permita agregar a su grupo las mujeres que los allegados les ofrecan personalmente en matrimonio para beneficiarse de su alianza. Los Karias del Orinoco cautivaban mujeres, las cuales les daban hijos libres que eran plenamente adoptados e integrados a las tribus.

La poligamia era una tolerancia informal; mientras que la monogamia { o matrimonio preferencial) era formalmente reconocida por la tradicin, la rgida estructura familiar del grupo local y el ritual religioso. Los nios Karias solan tener "varios padres y varias madres". Sus autnticos progenitores, los hermanos del Padre (que los nios tratan de Padre) y las hermanas de la madre (que no diferencian de su verdadera madre). Los Karias vivan de la caza, la pesca y el "silves -trismo". Tenan sus perros, pero no al estilo nuestro, sino ms bien pequeos, con los cuales solan cazar. Estos perrillos eran autctonos, es decir un tipo de perro precolombino. Comerciaban con los tomuzas y con los cumanagotos. Este comercio se basaba en la sal y en la pesquera marina. El indio Karia cree que cuando uno de ellos fenece, se convierten en una especie de vegetal o animal, lo que ellos denominan "especie" o " familia" - es lo mismo que decir jefe de familia. Este ser invisible vive en su casa o en un poblado de una manera invisible, semejante a los poblados humanos. Adoraban al sol y a la luna. Ambos eran considerados como sus dioses supremos.

2.1.1.3) Los Caribes Cauln sostiene que el aborigen Caribe es ms dispuesto y hermoso, alentador, muy limpio y de un andar perezoso. ms

Humboldt por su parte, dice que estos indgenas son los ms numerosos, ya que l lo comprob en una travesa por las sabanas meridionales de la Nueva Barcelona, abarcando territo rio de San Mateo, Cantaura, Guanipa, El Tigre, El Pao, etc.

He aqu un sealamiento de Humboldt sobre las llanuras de la Nueva Barcelona: "La llanura pareca formar ondulaciones a causa del reflejo del aire, y cuando, tras una hora de camino . Llegamos a aquellas palmeras que se elevaban como mstiles en el horizonte, vimos con sorpresa cuantas cosas estn ligadas a la existencia de una sola planta". (8). El camino, indica, se le hizo sofocante, agitado hasta que el 13 de julio de 1799 lleg al pueblo de Cari donde enco ntraron ms de 500 Caribes. Ante esto Humboldt tomo en consideracin algunos detalles de estos indgenas: " En ninguna parte he visto toda una tribu constituida por gentes de elevada estatura (1,78 a 1,88 m). Los hombres van vestidos igual que las mujeres, los cuales llevan slo el guayuco o cinturn en forma de faja. Esta prenda es tan holgada, que cuando hacia el atardecer desciende la temperatura se cubren con ella uno de los hombros. Como llevan el cuerpo teido de onoto, sus altas figuras con pintorescos ropajes parecen estatuas de bronces de la Antigedad clsica cuando se ven desde lejos destacndose en la estepa contra el fondo del cielo. Los hombres llevan el pelo cortao... parte de la frente est pelada al rape... Un enorme mono de forma circular empieza casi en el occipucio. La nariz no es tan ancha ni aplastada, los pmulos son menos salientes, toda la expresin de rostro es menos monglica. En sus ojos, ms negros que las restantes tribus de Guayana". Los Caribes-contina- tienen algo de grave en su porte y de melanclico en su mirada, como la mayora de los habitantes primitivos del Nuevo Mundo. Se tifien las cejas con caruto, les dejan crecer y juntarse; con frecuencia se pintan toda la cara con manchas negras, para tener un aspecto ms feroz". En la conversacin que tuvo Humboldt con los misioneros del Cari, stos afirmaron que de todos los pueblos del Nuevo Continente, los Caribes son, tal vez, los menos antropfagos y menos canbales que pueda haber. (9). Toda la zona de la Mesa de Guanipa fue habitada por el indio Karia y Caribe, de los cuales todava hoy en da quedan sus rasgos. As lo podemos constatar

cuando Monseor Maradei dice que en la Mesa de Guanipa (Bajo Hondo, Las Potocas, Barbonero, El Toco, Tascabaa, Mare-Mare, Mapiricure, Cerro Negro, Pirara, Cuiba, Cerro Ceco y sabanas alrededor) viven cerca de unos 1.214 indios. (10). 2.2) Origen del trmino Chamariapa No siempre es fcil determinar el origen de un trmino. A veces se caen en polmicas y discusiones estriles por tal contenido o sentido de los trminos cuando estos vienen de dialectos indgenas. Ante tal postura voy a intentar de buscar un acercamiento a tal trmino. El doctor Lisandro Alvarado, destacado indigenista, explica en su libro " Glosario de voces indgenas", que el trmino Chamariapa es nombre de un rbol especie de ceiba de Barcelona y Maturn; aade que esta especie vegetal se da en aquel paraje. Los espaoles le daban el nombre de Murube que en lenguaje cientfico se le reconoce con el nombre de Bombax. Es cierto que el trmino en lengua Caribe es Camariapa, pero ocurri que los espaoles le aadieron una "H" llamando entonces Chamariapa a este asentamiento. El Padre Acereda La Linde, creo que no muy enterado sobre el particular, dice que Camariapa es un cedro y su nombre se convirti en Chamariapa. (11). Este criterio es muy discutible, y es posible que ms bien haya sido la Ceiba. 2.3. Un nuevo nombre: Cantaura.

Se sostiene que el cambio del trmino Camariapa por Chamariapa ocurri en el ao 1855, cuando en el Concejo Municipal estuvo presidido por Felipe Guevara y Lira, hermano del Arzobispo Silvestre Guevara y Lira. Pero qu fue lo que motiv el cambio del nombre de este lugar? El Padre Acereda La Linde indica que el 12 de junio de 1819 el General Santiago Marino sostuvo un combate con el jefe realista Coronel Eugenio Arana en un lugar muy cercano a Chamariapa denominado

Cantaura donde el patriota result victorioso, en honor a ello se le dio el nuevo nombre a este lugar. Monseor Maradei coincide al sealar que el 12 de junio de 1819 hubo esa batalla entre Marino y Arana, en un hato denomina do Cantaura, muy cercano al Uare. Pensamos que este hato quedaba ms bien, cerca del ro Aragua. Dicen algunos connotados historiadores que han investigado la materia, que en vista de la importancia de este combate y tenindose un acto heroico en esta regin, mereca que a este terruo se le denominara Cantaura, lo cual se hizo el ao de 1855. Algunos comentarios surgidos del poblado de Cantaura sealan que en el hato donde se dio el combate entre Marino y Arana se haba dado en la jurisdiccin de este poblado o muy cerca de este de esta rea, cuestin que es muy absurda para todo historiador que quiera tener un poco de veracidad sobre la temtica de la Batalla de la Cantaura. Por otra parte se ha dicho que en esta rea exista una familia espaola; y de hecho existieron no una, sino varias familias espaolas. Pero que dentro de esas familias espaola exista una muy especial que tena unas lindas doncellas; entre ellas sobresala una llamada Aura, mujer inclinada hacia el canto. Cuando regresaba su padre de sus faenas le peda que le canta ra y quien motivado por el canto de su hija y aprecindole mucho, le manifest que ese hato donde vivan lleva ra el nombre de ella. Lo cual este talento sera respaldado por su don artstico, tal como era su canto. El padre, comprometiendo su palabra, bautiz este sitio con el nombre de " CANTA AURA".De hecho ya no se puede hablar de este episodio, ya que lo que prospero en todo esto fueron ambiciones polticas por parte de Mons. Guevara y Lira y el Presidente de la Republica de aquel entonces. Por otra parte, tenindose un cierto desprecio por los aborgenes, ya que Cantaura llevaba un nombre aborigen, este fue eliminado y as se trato en lo posible de eliminar la idiosincrasia de un pueblo que haba nacido con el gentilicio de los caribesKarias. Basto un plumazo de los Amos de la meseta como dice Flix Pastrano Freites para convertir un gentilicio en otro que est a 150 kilmetros del paraje de Chamariapa.

2.4) Fundacin de Chamariapa.

Autores como Fray Antonio Cauln, Odilio Gmez Parente, Monseor Constantino Maradei y J.M. Guevara Carrera tienen el mismo criterio sobre la fundacin de esta poblacin. En ello coincide el sealamiento al respecto contenido en la Enciclopedia de Venezuela (Tomo II). Nosotros nos acogeremos al planteamiento ms completo y ms original sobre esta materia, es decir lo dicho por Cauln, cronista de la Nueva Andaluca que seala lo siguiente sobre la fundacin de Chamariapa: " Diese principio a la fundacin de este pueblo el ao de mil setecientos cuarenta, por el R.P Fr. Fernando Ximnez, con algunas familias que salieron del pueblo de San Joaqun, a causa de una muerte que uno de ellos haba dado a uno de los regidores de este pueblo, ambos ya cristianos por lo que desde entonces quedaron amotinados y recelosos de que los parientes tomasen venganzas de aquella muerte, que acaso hara en una de sus solemnes embriaguece s, se retiraron a las cabeceras del Ro Aragua, al sitio de Chamariapa; y trae la etimologa de una especie de rbol que se da en aquel paraje, a quien los espaoles llaman Murebe, y los indios Caribes Chamariapa . En este sitio -prosigue- distante tres leguas de San Joaqun, ofrecieron los indios fundara de su nacin, trayendo para su aumento gente de las orillas del Orinoco. Propusieron de ste que no condescendiendo a su pretensin sera inevitable la fuga de la gentilidad, asinti gustoso a su propuesta; y juntadas sus casas, dio principio con ella a la fbrica de una mediana iglesia y casa para el Religioso Misionero, del cual se proveera luego que llegase nuestra Misin, que esperaban de las Provincias de Espaa". Aade Cauln que efectuase as por el V. Discretorio, asignado para su primer Ministro al P. Fr. Gernimo Martn Ruano, quien a su llegada entabl el orden de la Doctrina Cristiana, eligi oficiales de Justicia, y con su buena aplicacin de la lengua Caribe, y algunas entradas que hizo a los montes, adelant al pueblo hasta ponerle en el pie de doscientas cincuenta personas, de que me dio el prelado a la vuelta de su visita".

Refiere que en esos diez aos se haban bautizado ciento cincuenta almas, y estaban las dems en catecismo de la Doctrina Cristiana, "como se acostumbra en los adultos para recibir en tiempo oportuno las aguas del Santo Bautismo; la situacin de este pueblo es de las ms sanas y alegres que hay en aquellas misiones, goza de buenas y delgadas aguas, abundantes tierras de campaa en que pastean sus ganados muchos vecinos de la Nueva Barcelona, quienes con el beneficio de ste pueblo han fundado sus hatos en las cercanas de aquel sitio a quien llaman las Candelarias hasta entrar en los llanos de la cercana Mesa de Guanipa". (13). De esta manera termina Cauln su episodio sobre el inicio del pueblo de Chamariapa. Ms adelante se vern los acontecimien tos sucedidos a travs de los 256 aos de la fundacin de este pueblo. Desde entonces esta poblacin ha ido pasando por diferen tes etapas histricas, como son: la Colonial, la Independencia, Republicana, Dictatorial y Democrtica. Un pueblo que comenz en cero hoy pasa de los 50.000 habitantes con muchos hitos de progreso, avances e instituciones.

2.5) El fundador: P. Fray Fernando Ximnez

El Padre Fernando Ximnez, fundador de Chamariapa, naci en Espaa. Sali de esa nacin a mediados de agosto de 1723 y lleg a Puerto Pritu, el da cuatro de octubre del mismo ao. Vena formando parte de los integrantes de la "Misin Dcima". Una vez que haba llegado al sitio de Parir, junto con el Padre Juan Moro, prosigui su fundacin. Hizo varias entradas a una y otra banda del Orinoco el ao de 1732 y logr una gran conquista espiritual en las riberas del Ro Tigre, de donde sac al capitn Yacab con ciento cuarenta almas de su nacin, todos fugitivos del rio Aqire y cmplices de la inhumana y sacrlega muerte que all dieron al. Seor Obispo Don Nicols Gervasio de Labrid. En el pueblo de Parir, el fraile Ximnez hizo una gran labor espiritual y social. Ense al indio a sembrar y a culti var como es debida las diversas especies de races comestibles.

Compuso una " Gramtica de la Lengua Carib e" de la que hizo el Padre Sebastin Garca un extracto que vino a parar a manos de Alejandro Humboldt, y fue utilizado por Vter y Guillermo de Humboldt en sus estudios sobre las lenguas americanas. Otra obra del Padre Ximnez fue el " Resso Cotidiano en Lengua Cariva". Pero no todo lo dej hasta all, estuvo al frente de la fundacin de P ariaguan. Visit el poblado de Uitn , muy cerca del Orinoco, donde comprob que los Caribes eran antropfagos. El Padre Ximnez despleg una gran labor, y fue el misionero que actu con mayor dedicacin en la parte sur del estado Anzotegui; supo dar confianza y comprensin al aborigen. Despus de una larga y prolongada labor apostlica que dur 38 aos en la jurisdiccin de la Nueva Andaluca, falleci el 24 de noviembre de 1761, en el hospicio de la Nueva Barcelona.

2.6) Aspectos socio-polticos, econmicos y religiosos de Chamariapa .

Ya se dijo que Chamariapa fue fundada en el ao 1740, y que desde ese ao comienza la interaccin de un grupo humano que dio lugar a todo lo concerniente a lo humano, social, poltico, econmico y religioso. Se fue generando en Cantaura un crecimiento lento, pero seguro. Su movimiento demogrfico se fue acentuando a partir del ao 1779. Es una apreciacin que hizo Iigo de Abad Lassiera, comisionado por el Obispo Fray Manuel Jimnez Prez. Es la estadstica ms completa y con datos ms certeros sobre las poblaciones antiguas y nuevas de una y otra banda del Orinoco. En el ao 1761 Jos Diguja Gmez hizo una visita a todos los pueblos misionales del oriente venezolano. Este gobernador de Cuman lleg a Cantaura y obtuvo los siguientes datos: Hombres Mujeres casados: casadas: 51 51

Hijos: Hijas: Viudas: Hurfanos: Mujeres Fugitivos: Hijos Hijas Viudos: 1 Total de almas: 236

abandonadas: Abandonados: abandonadas:

60 40 6 8 5 5 2 2

De esta relacin se deduce la forma cmo estaba Chamariapa, as como su organizacin.

la

situacin de

Para este tiempo en Cantaura existan 32 casas. No se dan estadsticas sobre el nmero de caballos, muas, vacas, yeguas, burros, platas de Cacao, propietarios ni hatos de esta comunidad. En este particular Cantaura no haba logrado un desarrollo. Las estadsticas sealadas, a pesar de estar cuidadosamente elaborada casa por casa con las familias que la integraban, no Contempla la separacin de la poblacin por gr upos tnicos, como tal vez, fue usual en tiempos posteriores. Existen datos correspondientes a 1799, lista que dicho sea de paso, fue a parar a manos de Humboldt, por entrega de los religiosos franciscanos. Era una lista que corresponda a aos anteriores, tal vez al ao 1792: Fundacin de Chamariapa: 1740 Bautismos: Muertos: Matrimonios: Casados: Solteros Nios: Habitantes: 658 47 12 9 181 126 351

Adultos:

La evolucin cuantitativa de la poblacin, aunque lenta, se mantuvo constante en su proceso ascendente, con la excepcin de pocos aos en los que tendi a descender. 2.7) Fertilidad del terreno Alfonso F. Gonzlez dice, tomando en consideracin a Diguja, que la parte sur donde queda la Mesa de Guanipa, goza de un alto grado de fertilidad. Ms adelante el autor manifiesta que toda la zona de la Nueva Barcelona tiene uniformidad. Diguja hablaba de terrenos arenosos y escasez de agua, refirindose a las pequeas serranas litorales, donde slo las orillas de los ros admiten el cultivo. Esto no quiere decir que los aborgenes no pudieran sobrevivir. Ellos han sobrevivido y han buscado las mejores soluciones para hacerlo. 2.8) Exigencias al Caribe y al Karia El indio Caribe y Karia, de una misma etnia, eran herede ros de una tradicin cultural inferior. Estaban unidos men talmente a unas formas primitivas de vida que no le planteaban unas exigencias econmicas ms all de la pura subsistencia. El indio era reacio a conformar poblados, a construir una casa, a vestirse y a cultivar unos alimentos los cuales obtena de una forma directa po r medio de la caza, la pesca o la reco leccin de frutas silvestres. (14). Por eso el avance econmico se hizo lento, a la manera espaola, porque al indio lo nico qu le interesaba era tener la barriga llena. Ellos saban de donde obtener su alimentacin: los ros y el mar estaban repletos de peces y las selvas y los montes llenos de frutas y animales, era la riqueza natural que tena el aborigen. 2.9) El templo de Cantaura Extraordinaria arquitectura exhiban los templos que construan los espaoles en cada una de las poblaciones donde se asentaban. Los indios contribuan a la construccin de estos recintos sacros. Aqu en Cantaura se dio inicio a una mediana iglesia y casa para el religioso misionero.

Fue el P. Fr. Gernimo Martn Ruano el primer ministro asignado a Cantaura. Este debi mejorar sustancialmente la situacin esttica del templo. Los templos tenan paredes de bahareque, los pilares de

Madera labrada y la cubierta de teja. Tena su retablo y su sacrista. Las capillas tenan alrededor de unas 30 varas de longitud por unas once de latitud y unas 15 a 20 de frente o fondo. Los muros eran de bastante grosor, hechos, en su mayor parte, de tierras gredosas o arcilla. El Obispo Fortique, en una visita que hizo a Cantaura en 1843, dijo lo siguiente sobre el templo de Cantaura: " La capilla principal y la sacrista han sido nuevamente reedificadas con solidez y cubiertas de tejas, ms el resto de la iglesia, que es de tres naves, est deteriorada y cubierta de paja por lo que el vecindario ha hecho una subscripcin que monta a 800 pesos, y est resuelto a emprender la reparacin de dicho edifi cio, igualmente de la capilla". (15). Bien fue conocida la meticulosidad con que el obispo Fortique detall cada uno de los aspectos del templo, el cual durante la guerra de la independencia, sufri mucho. Adems, la asistencia y arreglo del templo por algn sacerdote durante este tiempo era muy comedida. En relacin a eso, dice Monseor Fortique, que una "casa que sirve de iglesia, cubierta de paja y la capilla de teja, se valor en 1.250 pesos. Un altar mayor con su retablorado; otro menor tambin dorado, calcul ado en 300 pesos y 350 respectivamente. Adems de esto, Monseor Fortique seala que dentro de este templo se encuentran las imgenes de la Candelaria, la Concep cin, San Francisco, San Jernimo y San Ildefonso. (16). Por lo visto este templo careca de muchas imgenes, apenas se conseguan cinco imgenes. No estaba la del Nazareno, ni la del Cristo Crucificado. 2.10) Cantaura, un pueblo misional Cantaura fue un pueblo misional, fundado en un sitio que fue escogido para instalar ciertas familias de San Joaqun de Pariri.

Fueron los misioneros y no la espada del conquistador, quienes comenzaron en una forma pacfica a convencer a los indios de este poblado para que accedieran a una formacin educativa. Fueron tambin ellos quienes tuvie ron el coraje de unificar las comunidades indgenas dispersas para organizaras. Chamariapa fue un pueblo misional autnomo. No dependa de ningn encomendero. Maradei dice en su libro (17) que no se puede hablar de indios encomenderos o encomendados en la s regiones donde estaban los frailes, los cuales nunca usaron la violencia para atraer a los indios, pero si llevaron escolta, como sucedi con los indios Caribes en Guanipa, no a manera de conquista, sino para legtima defensa. En ese marco los misioneros trataron de implantar en sus tierras lo que se poda llamar hoy la propiedad comunitaria. (18). En Cantaura el misionero era la autoridad suprema. Ejerca el papel tanto en lo civil como en lo religioso; tena que velar por todos los aspectos de esta comunidad. El primero que se encarg de esto fue el Fr. Gernimo Ruano, a quien le dieron tal responsabilidad por orden del Padre Fernando Ximnez. El objetivo principal del misionero era el espiritual,

Llevar tanto al Caribe como al Karia el conocimiento de la santa fe catlica, apostlica y romana, fe iniciada por Cristo hasta nuestros das. Ms an, el misionero era encargado de llevar conocimiento y valores de la cultura espaola. Diguja. Sostiene que en las misiones los indios no eran iguales en sus conveniencias, poblaciones y educacin, pues en algunas de esas misiones an estn en la gentilidad, y en la mayor ignorancia del idioma castellano, hacindose bastante con tenerlos controlados y con alguna su jecin que con el tiempo se vayan domesticando. (19). Las misiones eran flexibles y sustentaban el criterio de que no se les poda obligar de sopetear una costumbre o un valor espaol. Todo esto implicaba un proceso lento y arduo. Al indio se le enseaba a laborar sus propias tierras, introducindoles el mismo mtodo que ellos mismo tenan para cultivar. Se le enseaba el

cultivo del maz, aunque ellos lo tenan como cereal propio. Tambin se les ense una agricultura ms diversa y organizada en la siembra de legumbres, frutas, hortalizas, etc. Se les ense a fabricar una vivienda ms cmoda, ms higinica y ms organizada, se tuvo en consideracin su forma de vestir. Se les exiga v estidos, aunque las mujeres usaban un traje extraordinario que es una enagua o polleras atadas por el cuello y que les cubre hasta la mitad de los muslos; por mangas tena dos agujeros por dnde sacan los brazos. Estos pueblos de misiones y sobre todo Chamariapa, no pagaban tributo en un comienzo. La obligacin la tenan nicamente los misioneros, tal era la de instruir a los aborgenes, los cuales compartan los productos de sus actividades econmicas. Slo se pagaba tributo cuando los indgenas estaban bien formados y pasaban de 10 o 20 aos. A Chamariapa le sali menor el costo del tributo ya que los pueblos que estaban en esta rea no tenan las mismas posibilidades con respecto a los de la costa, los cuales deban pagar ms, debido a que haba mayor comunicacin con estos y estaban ms cerca del mar. Cuando le toc a Chamariapa pag 16 reales. Un real equivala a 34 maraveds y un peso a 8 reales. Es de hacer notar que a los religiosos les pagaban cinco pesos mensuales por la labor que hacan en cada pueblo. 2.11) Sacerdotes que asistieron a Cantaura (de 1740-1800) a) Periodo de 1740-1742: Padre Fernando Ximnez, quien fund Chamariapa con indios Caribes trados de San Joaqun de Parir, el ao 1740.

b) 1742-1752: Fr. Gernimo Martn Ruano, quien organiz el pueblo nombrndole justicia, ordenando la doctrina cristiana y aumentando sus vecinos que ya en 1752 contaba con 250 pobladores. c) 1752-1756: Se nombra una comisin de misioneros y legos para que siguieran el trabajo emprendido por Fray Gernimo Martn Ruano.1756-1761: Se encarga el P. Fr. Ignacio Iglesias. Diguja afirma la estada de este Padre en Chamariapa en autos

(11). 2 pieza, folio 573 al 577. Y no solamente en Chamariapa, sino tambin en San Joaqun.

d) 1761-1771: Hay una comisin de legos y misioneros quienes le atienden a este poblado. e) 1771-1776: Es nombrado Fr. Francisco Presidacio, rector de esta poblacin. Se encontraba en sta cuando Iigo de Abad hizo la visita.g) 1776-1780: Trabaja en este poblado como visitador el Padre Cristbal Torres. h) 1780-1782: Es encargado de esta poblacin el P. Fr. Jos Antonio Vlez, por cierto tiempo, aunque su trabajo era de visitador. i) 1782-1786: Est a la cabeza de esta poblacin el Padre Fr. Inocencio Antonio Patino. En su estadia aqu, recibi la visita del oidor Chvez y Mendoza. j) 1786-1790: Se encarga interinamente el Padre Antonio Figuera. k) 1790-1800: Esa visitador itinerante de Cantaura el Padre Fr. Francisco Bastardo. 2.12) Visita de Fray Iigo de Abad El benedictino fray Iigo de Abad y Lasierra, haba salido de Puerto Rico en compaa del Obispo Manuel Jimnez Prez. Salieron de aquella dicesis el 9 de enero de 1773 y llegaron a Cuman el 18 del mismo mes; mientras el Obispo visitaba la ciudad y los anejos venezolanos de su obispado, Iigo de Abad recibi la comisin de visitar algunos pueblos, entre ellos estaba Chamariapa. Por eso el 5 de octubre se encuentra Iigo de Abad sa liendo de San Joaqun de Parir hacia Chamariapa. Dice Iigo que Chamariapa se encuentra a tres leguas al Sur en el nacimiento del ro Equire a la falda occidental de la Mesa de Guanipa; fundse en 1740, con algunas familias de indios que huyeron al pueblo de San Joaqun de Parir por un asesinato que hicieron y por evitar el castigo, prefirieron establecerse en este sitio que fue idneo para que los indios se dedicaran a la labranza de la tierra y cra de ganados.

Eso fue propicio por las buenas aguas que all se en cuentran y por su temperatura. De manera que ser uno de los pueblos ms deliciosos y divertidos de estas misiones. Tiene setenta y una familias con trescientas almas. (19). 2.13) Visita de Chvez y Mendoza (1783) En los archivos de la iglesia de Cantaura aparecen escritos como siguientes: los

"Fr. Gregorio Marzo, de la regular observancia de N.S.P. San Francisco, predicador general apostlico, examinador sinodal de este Obispado de Puerto Rico y actual comisario de las Santas Doctrinas y Misiones de l a Pursima Concepcin de Pritu, etc. Hago saber a el Seor Don Luis de Chvez y Mendoza, oidor decano de la real Audiencia de Santo Domingo y comisionado por el rey nuestro Seor (que Dios Guarde) para la visita de la Nueva Barcelona, etc.: como en vista de el oficio que su seora se sirvi librarme con fecha veinte del Presente....". (20). Esta misiva fue el punto de partida para todas las visitas efectuadas a partir de all a los pueblos tanto doctrinales como misiona les. De esta manera le corresponde a Chvez y Mendoza visitar la misin de indios Caribes de Chamariapa, incorporada a la Real Corona. Le correspondi al Padre Marzo, ministro del Padre Inocencio Antonio Patino, acompaar a Chvez en esta visita. Se constat que la mayor parte de los indios " no estudiaban", ni entendan, ni hablaban el castellano, por lo que hizo de intrprete el alcalde de la Santa Hermandad, Fernando Maita. Chamariapa eran un pueblo de 38 casas de bahareque, cubiertas de moriche " Casa real" para pasajeros; crcel, barbacoa o troje para los granos"; " casa para el misionero", molendera cubierta de teja y un caney o cuarto de la misma fbrica y de la misma cubierta, lo cual sirvi de oratorio o capilla para los divinos oficios en el interior que se fabric la iglesia nueva". Es esta de treinta y una vara de longitud y once de latitud que se divide en tres naves, con pilares de madera labrada, sus paredes

de bahareque y su cubierta de teja; tienen su presbiterio, retablo y sacrista, todo a solicitud y con la limosna de su actual ministro". Haba 106 familias y un total de 384 habitantes; de ellos 89 indios de armas, ms 12 fugitivos. Estaba situado el poblado en una meseta, en terreno de arenas movedizas; pero " cuanto se siembra... con abundancia. Los indios pidieron que se les diese sitio de Cachama, de donde les asign dos leguas el visitador . En el inventario de la iglesia (firmado por Fr. Inocencio Antonio Patino en Chamariapa, el 24 de julio de 1783), se regis tra la existencia de bastante plata, "una imagen de Nuestra Seora de la Candelaria, de cultura estofada", un retablo de cedro decente, una campana de un quintal, dos sotanas para los monaguillos, una encarnada y una azul". (21).

2.14) Citas histricas (1) VILA, Marcos Aurelio: Aspectos Anzotegui, Ed. C.V.F. Caracas, 1953, p. 63 Geogrficos del Estado

(2) dem. p. 188 (3) dem. p. 57 (4) dem. pp. 58-59. (5) dem. p. 27 (6) CIVRIEUX, Marc de,: Los Aborgenes en Venezuela, Volumen I, Caracas, 1980, Instituto Caribe de Antropologa, p. 230 (7) dem. pp. 136-142.(8) HUMBOLDT, S.A. p. 317. (9) Alejandro: Del Orinoco al Amazonas, Ed. Labor,

Idem. pp. 318-319.

(10) MARADEI, Constantino: Historias Presidencia de la Repblica, p. 282

del

Estado

Anzotegui,

Ed.

(11) ACEREDA LA LINDE, Manuel: Historia de Aragua de Barcelona y de la Nueva Andaluca del estado Anzotegui. Tom. I, Caraca s, 1958, p.670. (12) MARADEI, Constantino, ob. cit. p.187(13) CAULIN, Antonio: Historias de la Nueva Andaluca, Tom. II,

Ed. F.H.C.V. Caracas, 1966, Notas de Pablo Ojer, pp. 229 -230. (14) GONZLEZ GONZLEZ, Alfonzo.- El Oriente Venezolano a Mediados del Siglo XVIII a travs de la Visita del Gobernador Diguja, Ed. F.H.C.V, Caracas, 1977, p. 87

(15)ACEREDA LA LINDE, Manuel: Ob. Cit. p. 670 (16)dem. pp. 671-672. (17)MARADEI, Constantino. Ob. Cit. p. 188 (18)MARADEI, Constantino. Ob. Cit. p. 60 (19)GONZLEZ, Gonzlez, Alfonzo. Ob. Cit. p. 93(20) GMEZ CAEDO, Lino: Tom. II, Caracas, 1967, p. 140. Las misiones de Pritu, Ed. F.H.C.V,

(21) dem, p. 168 (22) dem, p. 186

2.15) BIBLIOGRAFA

1) AA.VV.: Historia de Venezuela, " Revista", Ed. Edime, Espaa, 1968

2) ACEREDA LA LINDE, Manuel: Historia de Aragua de Barcelona, del estado Anzotegui y de la Nueva Andaluca, Tom. I y V, Ed. Imprenta Nacional, Caracas, 1958 y 1964

3) CAULIN, Antonio: Historia de la Nueva Andaluca, Tom. II, Ed. F.H.C.V, Caracas, 1966 4) GMEZ CAEDO, Lino: Las Misiones de Pritu, Ed. F.H.C.V, Tom. II, Caracas, 19675) GONZLEZ GONZLEZ, Alfonzo: El Oriente Venezolano a Mediados del Siglo XVIII a travs de la Visita del Gobernador Diguja, Ed. F.H.C.V, Caracas, 1967.

6) HUMBOLDT, Alejandro: Del Orinoco al Amazonas, Ed. Labor, S.A, Caracas, 1954 7) SANOJA Mario y otro: Antiguas Formaciones y Modos de Venezolano, Ed. Monte vila, Caracas, 1978.8) VENEGAS, Filardo: Enciclopedia S.A, Tom. III, Espaa, 1973 9) VILA, Marcos Aurelio: Aspectos tegui, Ed. C.V.F, Caracas, 1953 de Venezuela, Ed. Produc cin

A.

Bello,

Geogrficos del Estado Anzo-

TerceraVISION GENERAL DEL SIGLO XIX 3) visin general en las dcadas del siglo XIX Las primeras dcadas del siglo XIX, traen una nueva panormica para un pueblo que ya contaba con unos 700 habitantes entre nios, jvenes y adultos. Una comunidad que luca pobre, pero rico en tranquilidad, en medio de la laborio sidad y el trabajo de esta gente, producto en su mayora de la mezcla entre el indio y el espaol. Para ese momento Cantaura era un lugar en proceso de

desarrollo y movimiento en lo poltico, religioso y econmico, luego de 60 aos de subsistencia, contados desde 1740 (ao de su fundacin) hasta 1800. Ese siglo XIX, del cual nos ocupamos en esta parte, entre la revolucin, la escaramuza, la independencia, la repblica, la federacin, la dictadura y la democracia. Surge una tempestad poltica, una guerra sangrienta, una anarqua popular. Surge todo un panorama desorganizado, cuestin sta que va a tocar las fibras nerviosas del pueblo de Chamariapa. Va a ser un siglo lamentable para el gentilicio Chamariapero, porque se va a imponer la ruina poltica, econmica y religiosa. En sntesis, en este siglo, programa evolutivo. desde el punto de vista histrico, se quiebra su

La violencia trastoc la tranquilidad de Chamariapa y fue caldo de cultivo para la destruccin de los logros y para el retroceso econmico-social en el marco de una Venezuela que a partir del ao 1810 entra en un proceso poltico nuevo, tal es la Independencia, movimiento que alcanza a todos los pueblos de la nacin, no escapando a ella Chamariapa. El proceso de Independencia, comenz a gestarse a partir de la segunda dcada del siglo XIX y trajo para la poblacin de Chamariapa importantes cambios: La agricultura y la ganadera que haban logrado un cierto terreno, fueron en su mayor parte, destruidas tanto por el bando patriota como por el realista .

No slo la agricultura y la ganadera, sino tambin la misma poblacin, la cual se haba caracterizado por su orden ascendente y a partir de all baj hasta colocarse en un estado deplorable; y a partir del ao 1810, cuando se rompe esa unidad poltica con Espaa, se empieza a gestar instituciones polticas y jurdicas correspondientes a un estado libre de la prepotencia espaola. Esto significaba el alcance desde el primer paso de una soberana individualizada que necesitaba unas bases slidas de subsistencia para poder sobrevivir ante los desafos que se avecinaban.

Para aquel momento independentista, los pobladores de Chamariapa eran en su mayora indios que se encontraban en una misma condicin moral y econmica. Es tanto as que eran indiferentes al movimiento revolucionario. Se encontraban bajo la influencia del Cacique y bajo el control local de las autoridades espaolas. Ms aun, a partir del ao 1810, va a formar parte de la Provincia de Barcelona, ao en el cual se forma una provincia aparte. Se genera un vaco espiritual, a lo cual contribuy la constituyente de 1811, que haba hecho obligatorio el Jurament de la Constitucin Federal a todos los empleados eclesisticos: deban en consecuencia prestar este juramento todos los curas de las parroquias y pueblos de las misiones. El sacerdote que estaba en Chamariapa no acept el juramento de la Constitucin de 1811, luego qued el pueblo bajo la tutela de los sacerdotes ms cercanos que quedaban por estos lados. 3.1.) DECADA DE 1800 A 1810 3.1.1) Aspecto Econmico de Chamariapa Este poblado, con 60 aos de fundado, para ese momento, llevaba una vida sedentaria, aunque no organizada totalmente. Ello se tradujo en un lento avance econmico, con un inmenso esfuerzo que provena, incluso , de las autoridades Evangelizado-ras empeadas en estimular e imponer, si es posible, al nativo una actitud creadora. (1). Las bases de la economa estribaban en la agricultura. Su diversificacin era escasa, pues se reduca al cultivo del maz del que elaboraban el pan; la yuca, de la cual sacaban el casabe; pltanos y frutas diversas. Casi todas las familias posean su majada o platanal, que consista en un rea de 4 almudes como mximo. Un almud equi vala a 533,38 m^. Cada integrante del pueblo, para poder trabajar o comerciar en las haciendas de los espaoles, deba pagar 17 reales, a diferencia de los pueblos costeos, a los que les tocaba pagar 21 reales. Todo indio o criollo entre 18 a 50 aos tena que pagarle a la Provincia un tributo, el cual variaba segn las circunstancias del lugar o del

momento. Para esta dcada Chamariapa todava perteneca a la Provincia de Cuman, por lo cual era a ella a la que se le pagaba el tributo.

3.1.2) Aspecto poltico Durante la dcada que va desde 1800 hasta 1810, Chama riapa perteneca a la Nueva Andaluca, con sede en Cuman. Durante esos aos tuvo tres gobernadores que fueron: Don Vicente Emparan y Orbe y quien en 1792, junto con la Municipalidad y los vecinos notables de Cuman, represent al rey. Administr a la Nueva Andaluca hasta el ao de 1803. A partir del ao 1804 estuvo a la cabeza de esta entidad poltica el brigadier Juan Manuel Cajigal, hasta enero de 1809. En relacin a la toma de posicin de este brigadier existe poca fundamentacin escrita. Se dice que tambin el Coronel Eusebio Escudero haba gobernado durante 1801 e igualmente en 1810, asunto que no est muy claro histricamente hablando. Pero siguiendo los datos que se tienen sobre la N ueva Andaluca y en cuanto a la administracin ejercida en Chamariapa, estos fueron los tres gobernadores que sta tuvo para la mencionada dcada. (2). Los gobernadores eran la autoridad civil en la que estaba delegado el patronato real. En su calidad de jefes polticos estaban obligados a velar por la buena marcha de las reducciones, cuidar del estado de los poblados, del tratamiento que reciban los indios, vigilar el comportamiento de los corregidores, informar de la situacin tributaria, girar visitas de inspeccin, etc. (3 ) . El papel jugado por el gobernador era decisivo para la buena marcha de la actividad misional, ya que de los informes suyos dependa el tipo de poltica a adoptar por el Concejo y con sus decisiones favoreca o frenaba la actividad de los grupos evangelizadores. (4). Sobre los pueblos y sobre todos los misionales, exista la autoridad del corregidor, funcionario que tomaba parte del gobierno espaol y de las decisiones para el bien comn. Adems, ejerc a el poder ejecutivo y judicial.

Los corregidores aqu en Anzotegui trajeron muchos problemas, ya que indisponan a los indios con los misioneros, creando ciertos perjuicios en la religin y en los mismos indgenas. Asimismo al teniente de Barcelona le tocaba resguardar todos los pueblos que en su demarcacin existiesen. Sobre esto dice Fernando del Bastardo y Loiza lo siguiente: " Al teniente de Barcelona, se forma tambin cuadro a la demarcacin de la Villa de Aragua, comprendidos en ella los pueblos de misin de los expresados religiosos observantes de Piritu nombrados.... Chamariapa...y dems contenidos hatos hasta llegar a las ori llas de dicho ro Uare y sus primeras barrancas".(5). Al gobernador de la Provincia, al corregidor del pueblo y al teniente de la Villa les corresponda ejercer el poder poltico; tambin no escapaba a esta responsabilidad el misionero, quien, a la vez ejerca el papel poltico religioso De all que se concluya en que para este tuvo una situacin poltica de sta ndole.

3.1.3) Aspecto Social Con el advenimiento de los religiosos a estas tierras, a pesar del propsito evangelizador que tenan, ayudaban en la promocin humana del indio. Fueron baluarte de la moral, la cultura, la geografa y la naturaleza ambiental. Se contribuy a la apertura de caminos vecinales, a la preparacin de estads ticas, etc. Chamariapa, a pesar de ser un territorio alejado de Barcelona, no dej de existir aqu el abolengo de la nobleza, representada en su mayor parte por quienes tenan hatos, haciendas en ese territorio. Es de imaginar que despus de 70 aos de fundacin de un pueblo, tenindose la presencia del indio y del blanco peninsular, iba a producirse una mezcla para dar como resultado un mestizaje. Aqu en Chamariapa, para comienzo del siglo XIX, esto era una realidad existente. Naturalmente que el blanco aplas taba, de una u otra forma al indio, por considerarlo de menor categora; los tenan de peones en sus haciendas.

3.1.4) Aspecto Eclesial Hasta el ao 1790 Chamariapa permaneci dependiente de Puerto Rico. Cuando el Papa Po VI cre la Dicesis de Guayana, a partir del 20 de mayo de 1790, dicho territorio pas a formar parte de la Nueva Dicesis de Guayana. Siendo sta gobernada por el primer obispo criollo, conocido en la jerga eclesistica con el nombre de limo. Seor Francisco Ibarra. Monseor Ibarra gobern Guayana hasta el ao 1798, pues para 1799 fue trasladado a Caracas. A partir de 1800 gobern en la Dicesis de Guayana Monseor doctor Jos Antonio Garca Mohedano, natural de Talarrubias (Espaa). Dur en la Dicesis hasta el ao 1804. A partir de ese ao fue nombrado Obispo de la Dicesis de Guayana el doctor Jos Ventura Cabello, quien gobern como Obispo electo y preconizado, pero no lleg a recibir las bulas, por las dificultades de la guerra de Independencia. (6). Supuestamente no hubo ninguna visita pastoral a Cha mariapa durante esta dcada por parte de los prelados del Captulo Guardianal de Barcelona del 23 25 de enero de 1797, que el Padre Predicador General Fr. Marcos Lpez Hurto, fue nombrado misionero para Chamariapa, cuya asignacin la hizo la Pro vincia de Cuman. Este fraile dur en esas funciones hasta el ao 1802, ya que para el ao 1803 las tablas de oficios y nombramientos del Captulo Guardianal de ese ao designaron a PP. Fr. Jos de las Piedras como Misioneros de Chamariapa. (75. Ya a partir del ao 1806, este fraile abandon la pobla cin de Chamariapa, dejndola completamente acfala. Pero ya en el ao 1807, segn el Captulo Guardianal de Barcelona, nombraron a los PP. Fr. Pablo Hervas como " In Provincian huices Missiombus" de Chamariapa (8). Es de resaltar que para sta Dcada, Chamariapa continuaba siendo un pueblo de misin, a pesar de tener varios aos de fundada; con el devenir del tiempo se convertira en una parroquia. Luego la labor misionera sera la de educar al indio, ensearlo a construir su vivienda, a vivir dentro de las normas morales al estilo europeo y tener las costumbres y cultura de los espaoles.

3.2) DECADA DE 1810 A 1820 3.2.1) Aspecto Econmico La guerra Nacional de Independencia desarticul la produccin agropecuaria venezolana, segn anota el historiador Fe derico Brito Figuera. Era comprensible la miseria de los pue blos como consecuencia de la hecatombe de la revolucin, con ello el encarecimiento de la mano de obra y el empobrecimiento del conglomerado. Muchos peones y obreros se enrolaron en uno y otro bando para la lucha, lo que permiti que la agricultura y la cra de ganado quedaran a la deriva o fueran destruidas por las acciones de la guerra. (9). Chamariapa, pueblo que tena una agricultura estable y a su alrededor unas cuantas haciendas, no escapa a estas consecuencias de la guerra. Los alrededores de este poblado fueron escenario de batallas en esta dcada. El general Marino, del bando patrio ta comand en esta zona un pelotn de soldados, mientras que por el bando contrario actuaba el Coronel Ara na. Ante una situacin como sta, no poda cobrar estabilidad la agricultura y la cra de ganado. Ciertamente que esto traa como conse cuencia cambios en la estructura econmica de Chamariapa. A Partir del ao 1812 las acciones armadas acentuaron las contradicciones entre amos y esclavos. Muchos indios de esta zona se rebelaron contra los propietarios a pesar de los intentos de sometimiento contra stos. Cuando se acrecentaba la guerra de independencia, fueron mu chos los indios que escaparon al monte, cosa que provocaba dispersin. Muchos de ellos tuvieron que tomar la montaa para estar ms seguros. Esta situacin redundaba negativamente en la economa de este pueblo, donde el factor econmico haba evolucionado hasta ese momento de una manera lenta, pero estable. Por otra parte, productos que all se cultivaban como el algodn, el maz, el ail y el caf que se cotizaban con un alto precio en 1810, ya para el ao 1820 haba descendido vertiginosamente:

PRODUCTO 1810

1820

Caf 12 pesos el quintal Ail 12 " " Algodn15 " Tabaco "

7 pesos 9 10 " 1 peso 3pesos macuquinos

2 pesos la unidad

Maz 5 pesos macuquino

La fanega

Esta variacin de precios deja mucho que desear para una economa que antes iba en crecimiento. Lo anteriormente sealado era motivado precisamente por la accin de la guerra, dispersin, limitacin del mercado interno, la psima administrac in de hacienda, la falta de Continuidad en el trabajo y la desolacin de los hatos, permiti un bajn en la economa de Chamariapa. 3.2.2) Aspecto Social La situacin social que presentaba Chamariapa para la dcada de 1810-1820 era similar a la que exhibieron la mayora de las poblaciones del hoy estado Anzotegui, que en ese tiempo se denominaba Provincia de Barcelona. Ya el calor de las acciones armadas haba hecho desaparecer el status aristocrtico de origen colonial y en gran parte, de hecho y dere cho, las diferencias tnicas. (10). En cierto modo la guerra de independencia adquiri un carcter de lucha social de amos contra esclavos, terratenientes contra poblacin rural enfeudada y de lucha por sobrevivir. Maradei dice que por razones de escasez de poblacin haba una relativa igualdad en los pueblos de Oriente. (11). No es necesario que haya mucha poblacin para que deje de existir una clase social diferenciada. Obreros y patrones han existido, patricios y plebeyos, tambin. En Chamariapa existan hacendados y propietarios de hatos y stos a la vez, tenan indios a su cargo, as como tambin los tena la mayora del pueblo. Ello

indica que en ese tiempo de revolucin los esclavos reclutados por los realistas o por los republicanos entraban en el ejrcito de varias maneras. Algunas veces se alistaban despus de la promulgacin de un decreto. Otras veces entraban para no ser capturados o castigados. Las bandas de los patriotas frecuentemente recogan Esclavos cuando pasaban por las haciendas. El proceso de retirar lentamente los trabajadores esclavos de los campos continu durante toda la gera hasta su fin, en 1823. (12).

Analizando este panorama podemos decir, que no exist i una rivalidad tnicosocial, pero s una abismal diferencia socioeconmica. Haba hacendados que vivan en condiciones mejores que los peones u obreros, pues el hecho mismo de que un hacendado tuviera a su cargo un lote de indios o mestizos nos indica que haba diferencias. Son muy pocos quienes han enten dido o han estudiado este asunto o temtica a profundidad. Quienes han hecho algunos estudios superficiales, intentan mostrar un supuesto clima a todo ritmo. 3.2.3) Aspecto Poltico A partir de junio de 1810 Chamariapa perteneca poltica mente a la Provincia de Barcelona. Esto implica ya un cambio, tomando en cuenta que Chamariapa perteneca a la Nueva Andaluc a. Ya a partir del 10 de octubre de 1811 Barcelona se declara como Provincia independiente de la Corona Espaola. A partir de este momento esa provincia de Barcelona fue dividida en cuatro partidos o partidas que son: Barcelona, Aragua de Barcelona, El Pao y San Diego de Cabrutica. Chamariapa pertenecera a Aragua de Barcelona que estaba representada por don Jos Mara Ramrez, quien haba sido nombrado diputado de esta entidad. Durante esta dcada la Providencia de Barcelona sufri un gran revs que se produjo el 7 de Septiembre de 1812 cuando es nombrado el Coronel D. Emeterio Urea como gobernador de la Provincia, por iniciativa de Monteverde. De nuevo la provincia haba de estar controlada por los realistas. La Capitulacin de Miranda haba permitido la cada de la repblica y por ende la de las provincias que se haban manifestado republicanas.

El historiador Parra-Prez sostiene que las autoridades espaolas trataban de ganar tiempo para recibir refuerzos de Guayana y proclamar la regencia. Entre tanto Luis Alcal, quien haba sido edecn del Coronel Villapol, les hab a llevado la noticia a Cuman manifestndoles que pueblos como El Pao, Onoto, (Chamariapa).... se haban sublevado por el Rey y en todos ellos se formaba partidos o partidas realistas. (13). El ao 1813 gobernaba el Coronel Anselmo Antaozas nombrado por el mismo Monteverde, pero ante la entrada repentina del General Santiago Marino en la plaza de Barcelona, tuvo Antaozas que salir inmediatamente de esta localidad. Luego de esta escaramuza Marino tom las riendas de la ciudad, nombrando como gobernador de la provincia al Coronel Francisco Ascue, ejerci su cargo hasta el 24 de agosto de 1814. El coronel D. Gaspar Manuel de Salaverra despach como gobernador poltico y militar despus de que Boves tom esta plaza hasta el 30 de abril de 1815. En este ao D. Juan Cini, Coronel del regimiento de infantera de Barbastro, fue nombrado por Morillo como gobernador e Intendente de Barcelona. Luego de ste, fue nombrado el Brigadier Toms Cires, como gobernador y Capitn General de la Provincia Fernando VII

De la Nueva Barcelona. Gobern desde 1815 hasta enero de 1820. Durante su mandato fueron muchas las destrucciones que sufrieron los pueblos de la zona, incluyendo Barcelona. Esta dcada se caracteriz por la alternabi1idad de la funcin poltica en la Provincia de Barcelona entre Republicanos y realistas, hecho que fue notorio tambin en Chamariapa.

3.2.3.1) Autoridades Militares que gobernaron esta zona:

18 10 18 12 18 12 18 13 18 14 18 14 18 15 18 16 18 17 18 18 18 19 18 20

- Miguel Martnez, Capitn

- Lorenzo Arias, General

- Jos Mara Hurtado, Coronel

- Miguel Jos Hurtado, Coronel

- Manuel Piar, General

- Juan Hernndez, Capitn

- Gregorio Padilla, Teniente

- Macedonio Flores, Capitn

- Bernardino Lozano, Capitn

- Bernardino Lozano, Teniente Coronel

- Ramn de Len, Capitn

- Jos Norberto Solrzano

Estos militares ejercan el mando desde Aragua de Barce lona, y debemos recordar que el General Manuel Piar, tuvo acendrada autoridad en esta zona.

3.2.3.2)

Autoridades Civiles Ejecutivas

Desde 1810 hasta 1817 actu como alcalde de esta zona Luis Arreaza, quien habra sido nombrado con voto de segu ndo. De 1817 a 1820 es nombrado juez poltico Carlos Mara Chacn. No debe perderse de vista que durante este tiempo la autoridad poltica se ejerca desde Barcelona. 3.2.3.3) Divisin Poltica-Territorial de Chamariapa

Para esta poca Barcelona fue designada Provincia, la cual estaba regida por los republicanos. Esta condicin de provincia determinaba que Aragua de Barcelona, Barcelona, El Pao y San Diego formaran partidos. Segn Maradei en el tiempo de la Colonia los partidos seran los que despus se llamaran distrito, mientras que los corregimientos pasaran a ser municipios. Durante la guerra de independencia y despus de ella estaban presen tes estos resabios espaoles. Por ello notamos que para el ao 1829 Chamariapa era dirigida por un corregidor conocido como Domingo Prez. Eran porciones polticas que existan y an persisten. Pero volviendo a esta divisin poltica, Aragua de Barce lona era el partido del cual dependan una serie de pueblos, entre ellos Chamariapa, poblacin que, para esta poca, haba descendido en su nmero de habitantes y tambin en su nivel econmico. 3.2.3.4} Emigracin desde Chamariapa Para este momento muchos nativos de esta localidad se movilizaron hacia otros pueblos, en especial hacia el monte. Refirindose a ello el Padre Garca y Oliva especificaba que desde 1815 muchas personas de Aragua de Barcelona, no eran pro piamente de all, sino que venan de otros pueblos o loca lidades, donde se contaba Chamariapa. Los libros de bautismo de Aragua de Barcelona reflejan tal situacin, puesto que aparecen registrados muchos nios que nacieron en Chamariapa y que fueron bautizados en la hoy capital del Municipio Aragua. Debemos comprender que Aragua de Barcelona y otros pueblos de la Cuenca del Uare, sirvieron de refugio a gente de otras localidades que buscaban mantenerse

resguardadas de las tropelas guerreras. Por lo menos en el caso de Chamariapa, el indio se enrol tambin en la revolu cin armada y los que quedaban en el sitio tuvieron que emigrar a otros lugares, lo cual no quiere decir que el poblado haya quedado sin un alma, sino que slo permaneci all pero en una proporcin sumamente reducida. 3.2.3.5) La Batalla de la Cantaura Cuando nos referimos a la Batalla de la Cantaura queremos decir que la misma no ocurri en ese lugar, pues, tal como lo revela la historia, los hechos blicos no se registraron en las cercanas del poblado, tal cual lo narra el historiador Francisco Javier Yez, quien indica lo siguiente: "No

Ocurrieron hechos de importancia en la Provincia de Barcelona hasta el 12 de junio de 1819, cuando Marino dio la Batalla de la Cantaura contra Arana, que era un hato en las cercanas del Uare". Esta batalla del hato de la C antaura dio muchas ventajas a las tropas patriotas, pues ms de mil infantes que formaban casi toda la tropa de estos llanos, ms de 150 caballos, 50 voluntarios' de San Mateo y 250 flecheros, apenas pudieron escaparse menos de 100 personas. Luego de este comentario de Francisco Javier Yez, dejemos que el mismo Santiago Marino, tal cual lo seala en la hoja del cuartel general El Chispero, nos narre los acontecimientos de esta batalla. "Reunidas las tropas posibles del ejrcito de oriente en la ciudad de San Diego, trat de remontar una gran parte de la caballera que se hallaba en mal estado, para emprender mis operaciones. El da primero del corriente se me avis , por un campo volante sobre Unare, que el enemigo acababa de salir del llano en solicitud de ganado, y para impedirlo mand al escuadrn Lanceros Monagas a su encuentro, con orden de atacarlo si era igual nmero, y si era excesivo, de picar su retaguardia. El 9 se me dio parte por el teniente coronel Sotillo que manda a este cuerpo, de haber seguido las tropas del Rey a Santa Mara, y en consecuencia, hice marchar la infantera, y al siguiente 11, encontr al Teniente Coronel Sotillo que haba hecho varios prisioneros al enemigo, y se hallaba acampado en el banco Lexaraco. All tuve noticia positiva de que este nmero de 1.550 hombres haba quemado la Villa del Pao, donde slo encontr una vieja de 80 aos; y que contramarchaba. No pude seguir en el momento por

ser ya las 7:00 de la noche y di d escanso a la tropa. A las doce continu adentrndome en persona con 80 jefes, oficiales y soldados de caballera, con el objeto de observar al enemigo y de entretenerle.

La segunda a las rdenes del seor General Montilla era compuesta de la infantera de lnea al mando del Coronel Mires del escuadrn Hsares que en columna cerrada cubra el flanco izquierdo, y de los lanceros Monagas que cubran el derecho a las rdenes del teniente coronel Manuel Arvalo. Al fuego de nuestras guerrillas sigui el enemigo en buena formacin a la costa del ro Unare que est cubierta de un espeso bosque retirndose una parte de sus tropas por el ro abajo. Entonces se conoci el valor de las muestras; la infantera por la montaa y el ro, y la caballera por el llano a ve ces a pie a tierra a la orilla del monte, persiguieron en un orden admirable las tropas del rey 5 leguas hasta el Chispero donde empezaron estas a dispersarse, y las nuestras a hacer en ellas una carnicera horrorosa: tales crueldades y abomi naciones haba cometido el caudillo espaol en su entrada a este territorio que pareca imposible calmar el calor de los soldados y slo a rigurosa disciplina se debe haber hecho cien prisioneros. Los restos del enemigo, excepto cerca de cien hombres, han quedado tendidos en el campo de batalla como tambin un can de cuatro bronces, 500 fusiles con bayonetas, cartucheras, y porta bayoneta. Diez mil cartuchos de fusil suelto, 12.000 encajonados, una bandera negra, un estandarte, ocho cajas de guerra, tres cornetas, un clarn, 120 lanzas con banderas, un botiqun, todos los equipajes, todos sus papeles, correspondencias, y mayora, incluso 20 despachos, una gran cantidad de vveres y algunos sables. Entre los muertos enemigos se encuentran muchos oficiales espaoles y americanos, y dos cirujanos, y el nmero de los primeros asciende a 13, segn el reconocimiento hecho por los prisioneros, entre ellos el segundo comandante de la reina P. Antonio Delgado; por la parte patriota hubo la prdida de 24 muertos y 47 heridos, casi todos gravemente; y tres con husos. Entre los primeros se haya el teniente de Hsares Andrs Bello; y entre los segundos el teniente Coronel graduado Jos Mara Arguiguendi, Capitn de Campaa de Cazadores batalln terrible; el teniente del segundo batalln de Brigada de Infantera Barcelona Mara Gmez, y del hsares Jos Antonio Crespo. La prdida fue limitada por la celeridad y disci plina con que se maniobr la operacin. El comandante Arana y su comitiva espaola debieron sus vidas a la noche, y a una abundante lluvia que sobrevino al lugar. Se

escaparon por veredas intransitables y a pie dejando 150 mulas todas dispersas por aquel paraje. (15). Hay otra ersion que me parece objetiva y mas allagada a lo que fue la Battala de la Cantuara que se expresa en los siguientes trminos: En 1819 cuando la patria se levantaba en nuestros campos ensangrentados bajo el tacn de las botas de los expedicionarios espaoles, en forma de guerrillas, una de las ms importante en los llanos orientales de Venezuela fue la del general Jos Tadeo Monagas y sus hermanos ; sirviendo de punto de reunin a los dispersos republicanos que vagaban por montes y estepas huyendo de la cuchilla primero de Boves y morales y luego de los jefes que acompaaron al sanguinario Morillo . Libre Monagas de la incesante persecucin que le hiciera durante un ao el Teniente-Coronel Gorrn con numerosas tropas veteranas, por la derrota que le infligiera entre los zanjones de San Diego de Cabrutica, situ este jefe su cuartel divisionario en dicho pueblo que ocupa una elevada y bella planicie en las tierras meridionales de la antigua provincia de Barcelona. Desde este punto vigilaba al Orinoco donde las fuerzas de Guayana le amenazaban y al Coronel E. Arana establecido en Onoto con una hermosa divisin expedicionaria que dominaba la lnea de Unare, por lo cual era el dueo del centro y norte del resto de la provincia. Esta divisin constaba del batalln de La Reina o sea el nmero primero del Regimiento Barbastro, y dos compaas de cazadores del Regimiento Unin, por todo 700 plazas; su caballera constaba de una brigada mandada por el Teniente-Coronel H. Torrealba (venezolano hijo de Onoto) dividida en dos escuadrones de lanceros, mandado el primero por el comandante Avelino Rondn y el segundo de la actual Zaraza, descendientes de familias patricias y que por su acendrada lealtad siguieron las banderas del Rey, contrariando la independencia de su nacin. Como para estos tiempos escaseaban las vituallas, por la casi extincin de los ganados, Arana ocurra en todo el verano a surtirse de este importante de este importante articulo de alimentacin para sus tropas, en el hato denominado San Francisco de U nare, situado en las cabeceras de este rio, propiedad de Don Juan Rodrguez Alfonso, (mi bisabuelo materno) de vasta extensin de tierras de pastos y que tena en su centro una gran laguna artificial, obra del dueo a la cual forzosamente ocurran los nume rosos ganados del hato como abrevadero en la estacin de sequia: la gran copia que hacan de estos ganados y que empotreraba en los alrededores de Onoto, le suministraban a Arana la carne necesaria para sus tropas, durante el resto del

ao. Quiso Monagas privar de este auxilio a su enemigo, y como este, escarmentado con la derrota de dos comisiones de caballera que haba enviado anteriormente, se moviera con el grueso de sus fuerzas sobre dicho hato, a principios de junio, Monagas que le expiaba todos sus movimientos comunic con expreso al General Mario, que se hallaba a la sazn en Maturn, la interesante oportunidad de destruir al enemigo. Moviese inmediatamente el General Mario con una parte de su ejrcito para incorporarse a Monagas, trayendo un batalln de infantera de quinientas plazas mandado por el Comandante Francisco Mejas (cumans) y setenta jinetes mandados por el Comandante Jos de Jess Barreto antiguo guerrillero de las costas de El Tigre: acompabanle adems entre otras personas no tables el joven Capitn de Ingenieros Francisco Avendao, el Doctor Parejo, como jefe de Estado Mayor y el Coronel Mires, los dos primeros caraqueos. El da 8 de junio reunindose en San Diego las dos fuerzas patriotas emprendiendo la marcha el 10 hacia el oeste, pernoctando en el hato de Santa Brbara de Suata, propiedad de los Hernndez de Maturn; al da siguiente y cruzando el Ipire llegaban en la tarde al hato de San Francisco de Unare, donde acamparon y comieron del ganado que les tena encerrado esp erndolos el Capitn Jos Mara Oca, yerno de Don Juan Rodrguez Alfonso, quienes haban dado libertad a sus esclavos a condicin de servir a la Patria. Informados por los del hato de la situacin de los realistas, determinaron atacarlos al da siguiente al amanecer del 12 de junio; los cuales estaban acampados en la forma siguiente: la laguna est situada tres kilmetros al norte del referido hato y como a 300 metros de su banda norte situaron los corrales o apriscos en que encerraban los ganados que cogan bebiendo; a su alrededor acamp la caballera realista mientras que Arana con la infantera y una pieza de campaa de a cuatro, acampaba en la mata de La Rojera, dos kilmetros al noroeste de la laguna; en la tapa o tapn de la expresada laguna permane ca en su extremo meridional constantemente una pequea avanzada de caballera. El ejrcito patriota empez a moverse a las 4 am en el orden siguiente: la mosca o pequea descubierta que serva de gua la formaban el cabo Juan Sotillo, que mas tarde fue jefe de la Federacin de Oriente; mi to Manuel Figuera, conocido por el grado de Mayor Figuera y el soldado Juan Manuel Prez, denominado vulgarmente El Indio y que vivi y muri en la quebrada Santa Cruz de donde era propietario, en jurisdiccin de Zaraza: presto tropezronse con la avanzada espaola que cargaron audazmente y que dispersaron con prdida de dos o tres de ellos que cayeron sobre el tapn de la laguna. Con el

alarma que produjeron los dispersos corran los jinetes realistas a montar en pelo en sus caballos, mientras que el general Mario pona al trote su infantera que haba seguido despus de la descubierta; el General Monagas, descabezando a la derecha la infantera con todas las fuerzas de caballera y guiado por Jos Mara Oca, corra a escape sobre el punto en que se haban odo los disparos: Torrealba, jefe de la caballera realista, creyendo que aquello era una de tantas bromas que le hacan los alzados del hato, galopaba en direccin al enemigo, con todos sus jinetes y sin cuidarse de su formacin cruzando el tapn, llegaba al pequeo banco que se extiende al sur de la laguna, tropezndose con el grueso de la caballera patriota que lo cargo con furia cuando la alborada lucia en oriente; rudo fue el choque, muchos de los enemigos mordieron el polvo y la caballera realista quedo deshecha y solo sus jefes pudieron escapar para topar a Arana que con los cazadores corra desalado al lugar del combate: Qu esto? preguntle Arana al jefe Torrealba y al Comandante Ramoncito Hernndez; ste, encarndose con el coronel Arana, lanzle una interjeccin sobrado enrgica de uso comn en los llaneros, aadindole : Es un ejrcito patriota que se nos viene encima! . Escasamente tuvieron tiempo los cazadores de formar en batalla, hincar la rodilla en tierra y hacer el primer disparo, pues fueron muertos al arma blanca todos, sin escapar uno solo, por los lanceros de Monagas. Arana con el resto de infantera y la pieza de artillera venia muy cerca y presenciaron la muerte de los cazadores, descubrieron al trote sobre el tapn desfilar la infantera de Mario: cambi de plan creyendo imposible la resistencia en batalla por haber desaparecido su caballera y las dos compaas de cazadores, orden la retirada del resto del batalln La Reina , que for mado en columna torci a la derecha y buscando al occidente se intern en el banco de La Cantaura que comienza all; la infantera del General Mario no pudo hacer sino una descarga sobre la infantera enemiga que aceleraba su fuga: entonces el General Mario dispuso la operacin que ms tarde se hizo en Carabobo contra el regimiento de Valencey; haciendo montar a la grupa el mayor numero de infantes para soltarlos en formacin al frente de la columna fugitiva, a fin de obligarla a combatir; pero en vano, la tropa espaola era veterana y precipitaba su marcha sin perder su formacin escapando como una sierpe que se desliza sobre la yerba, a las descargas de los patriotas. Mientras tanto, a retaguardia no se perda el tiempo: el General Mario que segua con la infantera ya jadeante, destac al capitn Ramn Campero con veinticinco jinetes a apoderarse del parque y de la pieza de artillera que

alejados del combate, trataban de ganar los boquerones de La Cantaura, angostas fajas de tierra bordeadas de montes que caen al rio Unare: la comisin cay como una tromba sobre el parque, la artillera y su custodia mientras el Capitn Campero, a guisa de llanero, enlazaba el can y lo rabiataba a su caballo; sus compaeros alanceaban sin piedad al artillero Juan de los Ros y sus infortunados soldados: el can y quince cargas de parque montadas en mulas fueron el trofeo de la victoria. Pero volvamos a la retirada de Arana; acosado siempre por el incansable Monagas y por Barreto, jefe de la caballera. En va no trat la fugitiva columna de ganar los montes que le quedaban a la derecha y que cubren los llamados boquerones de La Cantaura, pues el que fue ms tarde Presidente de la Repblica y entonces Coronel Jos Gregorio Monagas, la forzaban de nuevo a volver al banco y en esa lucha terrible de la lanza contra el fusil pasaron al banco de La Cantaura y descabecerando una quebrada llegaron a una hondonada, a tiempo que nuevos infantes patriotas desmontaban a su frente y le obligaban a detener su fuga formndose en cuadro para resistir el choque: en esta formacin lograron rechazar el ataque de la caballera e infantera patriotas y formando de nuevo en columna tornaron a seguir su precipitada marcha, amparados por su flanco derecho con el monte de la quebrada Cantaurita y marchando al norte buscaron las barrancas del Unare y descendiendo a sus arenosas y sacas playas siguieron su curso con direccin a Onoto: la persecucin termin all, la hondonada en que con grave aprieto form cuadro el batalln La Reina se conoce todava con el nombre de Bajo del plomo , porque en ella hallaban los cazadores de la comarca gran surtido de balas: no lejos de all est la palma agujereada donde es fama que estuvo amarrado el Comandante Avelino Rendn, enlazado por su sobrin o Capitn Campero. Pero este militar que, siendo yo joven, me honr con su amistad, me dijo ser falso este uniforme, pues el nuca haba cado prisionero; aadindome que el plan del General Arana era despachar al da siguiente para Onoto, las cuatrocientas reses que tenia encerradas, con suficiente escolta de caballera y con el resto de sus tropas seguir a San Diego a destruir a Monagas, ignorando el jefe realista la incorporacin a aqul, del bravo caudillo oriental General Mario. El comandante Avelino Rendn, ms tarde General, cuando se convenci del error que haba cometido sirviendo con los enemigos de su patria, entr a servir a sta haciendo parte de la divisin de dos mil hombres que al mando del General Jos Gregorio Monagas, se embarco en Puerto Cabello para reembarcarse en Panam e ir al Per como refuerzo del ejercito

libertador, combati heroicamente en Junn donde fue condecorado con la medalla de honor. El ejrcito patriota victorioso retrocedi a la clebre laguna donde empez la batalla, dndose al da siguiente a la triste tarea de recoger los pocos heridos que se encontraron del enemigo y de dar sepultura a 272 cadveres que quedaron en el campo; las fuerzas patriotas perdieron 52 muertos y cerca de 100 heridos: este detalle lo debo al Coronel de Ingenieros Don Francisco Avendao entonces Capitn y Sub-Jefe de Estado Mayor del General y Comandante de Armas de Guayana en 1860, sirviendo yo a sus rdenes. He aqu la gloriosa jornada de La Cantaura: su relacin histrica la debo a los informes del indio Juan Manuel Prez, a mi to don Manuel Figuera, a Don Juan Olayo Prez antiguo vecino del Pao de Barcelona y ayudante del General Monagas y al mulato Jos Mara Oca que tena el grado de Capitn y vivi y muri despus de la independencia en el pueblo de Mcura, en 1868, del Distrito Miranda y al General Avelino Rendn, que fue actor principal con Arana en esta sangrienta y breve lucha. El General Monagas dispuso abrir a la histrica laguna una ancha brecha para botar sus aguas: 56 aos despus la reconstrua el que escribe estas lneas: hoy es conocida con el nombre de La Rodrguera . Montenegro en su historia de Colombia , tomo 4, pgina 320, describe esta batalla, concordando en todo con esta relacin, menos en los movimientos del coronel Arana anteriores a ella; Baralt y Daz en su Historia de Venezuela , apenas la mencionan. Los sucesores de Don Juan Rodrguez Alfonso en el antiguo hato de San Francisco, en cuyo terreno est ubicado el banco y los boquerones de La Cantaura, donde se realiz este brillante hecho de armas, conservamos todava una bala de hierro del caoncito espaol y una bayoneta enmohecida.

3.2.3.6) Mario, Hroe de la Batalla de La Cantaura El 12 del mes ltimo el General Marino derrot completamente en Cantaura el cuerpo ms fuerte de tropas que ha tenido Morillo en la Provincia de Barcelona. De un total de 2000 hombres, la mitad qued sobre el campo de batalla y el intrpido Marino, que aquel da hizo prodigios de valor,

Condicionando sus tropas a las partes ms terribles del combate, qued entre los heridos por el enemigo. Este triunfo le mereci el estandarte Casa Militar de parte del seor Hamilton a su Alteza Real, el duque Sussex.(16) 3.2.3.7) El General Piar, Dueo de la zona En el ao 1814 Bolvar emprende, desde Caracas a Barcelona, la famosa emigracin de Oriente, que fue una verdadera odisea. El Libertador llega a Aragua de Barcelona donde se esceni fica la Batalla de Aragua de Barcelona, perdida por los pa triotas. Ya el General Piar haba salido victorioso de Maturn y precisamente porque era un hombre de accin, de valenta y valor temerario. Por eso al fren te de 900 hombres, avanz hacia la provincia de Barcelona llegando por la va de Aragua de Barcelona hasta el Puerto de San Lorenzo. Sin embargo, Piar tuvo que enfrentarse a Boves en Cachipo y perdi la batalla, por lo que se retir a Maturn. Pero el patriota, que no se quedaba a la zaga, regres a la provincia, pasando por los pueblos de Santa Rosa, San Mateo, Chamariapa, etc. Una vez que se haba conquistado la provincia de Barcelona, Piar se ocup de organizar y fortalecer la escuadrilla republicana. (17). Aqu en Aragua de Barcelona, como centro piloto de la provincia, Piar logra constituir el ncleo del nuevo ejrcito. Recurdese que este prcer era una autoridad militar para 1814, teniendo en su haber las batallas de Santa Rosa, Chamariapa, San Mateo, Cachipo, etc. 3.2.3.8) El Coronel Francs Molinet en Chamariapa

Boves, pasando de Calabozo a Aragua de Barcelona, cometi toda clase de maldades. En Chamariapa y San Joaqun actu el francs Molinet obedeciendo rdenes del sanguinario realista, extermin hombres, mujeres y nios, en represalia porque esos poblados estaban formados por familias ricas y distinguidas. Francisco Herrera Luque dice al respecto lo siguiente: "... el nueve de septiembre Boves lleg al pueblo de Santa Ana, donde hizo degollar quinientas personas. El 20 de septiembre entr en San Mateo y orden degollina general de todos los blancos". (18).

Naturalmente que Boves no era el nico que degollaba. Sus capataces, tan crueles como l, actuaron en cada accin; cuando l no poda cubrir todos los pueblos con su presencia, mandaba a sus secuaces, entre ellos estaban el francs Molinet quien actu, como ya se dijo, en Chamariapa a las rdenes de Boves. 3.2.3.9) Chamariapa en el ao 1820

Para el ao de 1820 la provincia de Barcelona estaba bajo las armas del realista Arana, a cuyo mando estaba un ejrcito de 1.600 hombres y quien personalmente o a travs del Coronel Bernardino Lozano y del Capitn Francisco Guzmn, jefes De los Cantones Militares de Guere y San Mateo, se dedic a visitar las diversas poblaciones de la regin y a cometer en ellas toda clase de atropellos. Sus crmenes y matanzas