Aspectos criticos de la Edad Media

11
Elaborado por: Claudia Alvarado Briones Página 1 1. Aspectos críticos a la sociedad y la política de su época. 2. Aspectos utópicos que resultarían deseables para vivir en una sociedad ideal. 3. Rasgos que permiten identificar a Tomas Moro con el pensamiento humanista. En la Inglaterra del siglo XV y XVI se venían dando problemas no tan solo políticos, sino también religiosos y sociales. Empezando por quien sería el sucesor de Enrique VIII, desde ahí podemos contemplar ciertos parámetros o aspectos que se presentaban en la época. Enrique XIII es conocido por haberse casado varias veces y además por su conducta un tanto caprichosa. El tuvo hijos con varias de sus esposas, pero la mayoría nacía muertos o terminaban en abortos, entonces así notamos una de las primeras problemáticas que existía en el momento: La poca defensa que existía en contra de las enfermedades y la alta tasa de mortalidad infantil. Siguiendo el tema de la descendencia de Enrique XVII contemplamos a Eduardo, María e Isabel. Ilustración 1

Transcript of Aspectos criticos de la Edad Media

Page 1: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 1

1. Aspectos críticos a la sociedad y la política de su época.

2. Aspectos utópicos que resultarían deseables para vivir en una sociedad ideal.

3. Rasgos que permiten identificar a Tomas Moro con el pensamiento humanista.

En la Inglaterra del siglo XV y XVI se venían dando problemas no tan solo políticos, sino

también religiosos y sociales.

Empezando por quien sería el sucesor de Enrique

VIII, desde ahí podemos contemplar ciertos

parámetros o aspectos que se presentaban en la

época.

Enrique XIII es conocido por haberse casado

varias veces y además por su conducta un tanto

caprichosa.

El tuvo hijos con varias de sus esposas, pero la

mayoría nacía muertos o terminaban en abortos, entonces así notamos una de las primeras

problemáticas que existía en el momento: La poca defensa que existía en contra de las

enfermedades y la alta tasa de mortalidad infantil.

Siguiendo el tema de la descendencia de Enrique XVII contemplamos a Eduardo, María e

Isabel.

Ilustración 1

Page 2: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 2

Eduardo fue el único varón, por lo que fue considerado como único heredero al trono, sus

hermanas María e Isabel (hijas de Catalina

de Aragón y Ana Bolena respectivamente)

se encontraban nuevamente dentro de la

línea de sucesión después de una

reconciliación que tuvieron con su padre.

En sí, este conflicto familiar durante su

desarrollo conllevo a la muerte a varias

personas que se veían directa e

indirectamente relacionadas con la corona real, tal es el caso de Tomas Moro.

Tomas Moro es considerado por muchos uno de los máximos representantes de lo que ha

venido a llamarse el humanismo renacentista. Moro nació en Londres y desde muy

temprano mostro interés por la vida intelectual, Tomas Moro tenía muy fuertes

convicciones, mostro grandes dotes de su infancia, era abogado, fue juez y además fue

canciller del rey Enrique VIII.

Desde su posición política, Moro asumió algunas posturas represivas en contra de los

protestantes de Inglaterra del siglo XVI y en un principio sus relaciones con Enrique VIII

fueron optimas, no obstante cuando Enrique VII rompió con el papa, tras su divorcio con su

primera esposa Catalina de Aragón, Moro le dio la espalda razón por la cual fue acusado de

traición.

Fue encarcelado y después condenado a muerte.

Ilustración 2

Page 3: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 3

Utopía es una obra literaria de Tomas Moro,

en el primer libro no relata las condiciones

políticas en las que se encontraba al momento,

en el segundo libro narra cómo Moro tiene un

encuentro con un navegante portugués quien

ha visitado otras tierras y se ha encontrado con

una sociedad idílica, a partir de eso, Moro

utiliza estas descripciones para criticar la

propia civilización occidental y con esto

además inauguro una tendencia de sucesivos

escritores que han perfilado como podría ser

una sociedad idílica.

Hoy la palabra utopía es empleada por muchas personas, pero hasta el siglo VXI se

desconocía su significado.

Su composición etimológica parte de la palabra TOPOS que significa lugar y U que

significa no, lo que nos da como resultado NO LUGAR, entonces a medida en que Moro va

relatando como se van dando las relaciones sociales en este supuesto lugar, ya de por si es

irónico porque el lector no está claro hasta qué punto lo que el menciona ahí existe, hasta

que punto podría existir o quizás es una ilusión que nunca va a llegar.

Lo cierto es que se desconoce quién era el navegante y los elementos que se mencionan en

la obra pero se habla más bien, o a lo que intento hacer referencia es a si lo que Moro nos

planteaba una esperanza o solo nos mostraba una ilusión.

Ilustración 3

Page 4: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 4

A simple vista pareciera que Moro nos presenta una sociedad en donde la gente es

desprendida de sus riquezas, donde no hay mucha oportunidad para la codicia, donde todo

el mundo vive en paz y armonía pero también hay un aspecto un tanto sombría, ya que la

manera en la que se plantea en cómo se administra la ley tiene un toque totalitarista porque

hay un control continuo sobre los ciudadanos de Utopía.

Dentro de la obra ya un poco generalizada, nos encontramos ante un pensamiento

totalmente sincero que no solo alienta a una igualdad sino también a la libertad por parte

del pensamiento individual de cada persona a través del “cultivo de la inteligencia” como se

menciona en el fragmento.

Ahora, ¿Cómo se podría aplicar esta temática en la sociedad actual?

Antes la máxima autoridad era Dios y el rey su máximo representante en la Tierra, había

una clara estructura de las clases sociales, el feudalismo. Con la Revolución francesa se

contemplo una sociedad en la cual fuésemos iguales ante la ley, pero la realidad es que lo

único que ha variado es el nombre de cada cosa.

Cuando las personas deberían ser el centro del universo (tal como lo describe el

humanismo) la realidad es que la economía es el centro de las actividades políticas. Las

personas trabajamos para la economía, lo que no pasa al revés.

Ilustración 4

Page 5: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 5

Lo que sugiere Moro a través de su libro, además de mantenerse fiel a sus ideales, es hacer

pensar al ciudadano como tal, sin importar el cargo que ostente, lo alienta a ser feliz antes

de poseer cada vez mas y mas.

BIBLIOGRAFIA

Las imágenes fueron tomadas de estos sitios y sirvieron a su vez de fuentes de consulta

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_VIII_de_Inglaterra

2. http://www.cecilgoitia.com.ar/enrique_vlll8.htm

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa_(Tom%C3%A1s_Moro)

4. http://es.paperblog.com/utopeando-1382308/

Page 6: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 6

Siguiendo las lecturas incluidas en el módulo sobre Erasmo y la obra de “La

educación del príncipe cristiano”, realiza un breve comentario reflexionando sobre

las ideas principales que Erasmo contempla en su estudio. Además realiza una

comparación con las ideas políticas de Maquiavelo destacando fundamentalmente

sus diferencias más importantes.

Ilustración 5

Erasmo de Rotterdam, filósofo y ensayista Holandés; la obra de Erasmo tuvo gran acogida

en toda Europa puesto que se considera una de los representantes más fieles a la corriente

renacentista.

Con respecto a su vida, se sabe que Erasmo quedo huérfano a los 14 años y luego entra en

el convento de los agustinos de Einstein, que abandona poco después para cursar sus

estudios en Paris, así como también en Bolonia siendo estas dos ciudades en las cuales el

Page 7: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 7

realiza sus estudios desde joven. Realizo además varios viajes por otras ciudades y fue así

como se fue relacionando poco a poco con los intelectuales de aquella época.

En 1499 el conoce a Tomas Moro, quien influye directamente en todo su pensamiento, se

sabe que estuvo también una temporada en Roma al servicio del cardenal de Mediccis y

más tarde se dedico a la enseñanza en lo que eran las universidades de Oxford así como

también en Cambridge.

Erasmo gozaba de la protección del rey Carlos V que lo nombro consejero de estado y le

dio una pensión.

Su primera obra importante fue publicada en el año 1504, en la que plantea y expone las

nuevas doctrinas teológicas, sin embargo la obra maestra de Erasmo fue el Elogio de la

Locura que no es más que un tratado dedicado a Tomas Moro, en cuyas páginas su espíritu

crítico se revela de manera notable y además y donde se verá también como se da un ataque

a lo que eran las costumbres religiosas del Clero y las clases altas.

Según Erasmo, la necedad es la que mueve el espíritu de los hombres y engendra las

falsedades que hay en ellos.

En el fragmento seleccionado se expresa como una persona a través de las buenas

conductas y costumbres ha de mantener en estado pacifista a su pueblo, indica como las

brechas sociales no son el determinante de la felicidad y que existen maneras para hacer las

cosas.

Page 8: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 8

Ilustración 6

Nicolás Maquiavelo nace en Florencia, después de una educación típicamente renacentista,

tuvo la oportunidad de ejercer como funcionario y diplomático de la Republica Florentina,

no obstante, Maquiavelo fue removido de su cargo por la familia Medicci y fue sometido a

tortura.

El Príncipe, obra de Maquiavelo que fue publicada en el año 1532 es quizás una de las

obras más controvertidas de toda la filosofía, en esta obra Maquiavelo ofrece consejos a los

gobernantes, los cuales muchas veces caían en prácticas inmorales siempre con el objetivo

de mantener el poder a toda costa.

Se considera que Maquiavelo tenía una mente de político práctico y además poseía un

referente general que era la realidad. Tomo muchos ejemplos de lo que se vivía en el

momento y relataba así su realidad con estos escenarios.

Page 9: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 9

Influyo directamente en la política durante 14 años, incluso comando ejércitos, el creo los

primero ejércitos nacionales ya que en aquellos tiempos, Italia dependía de la milicia

auxiliar o contratada, y Maquiavelo estaba en contra de esto por lo que propone la creación

de un propio ejército y dio mucho resultados, haciendo así que ganara mucha popularidad

dentro de su tiempo.

El tuvo una frenética actividad política y hacia pequeñas escritos, pero luego tiene un

tiempo para reflexionar y pensar, tiempo en el que se aparta de los cargos que tenia y su

salida del poder no fue nada placentera.

Fue acusado de conspiración y lo someten a tortura muy parecida a la que se realizaba en la

Inquisición.

El intento de muchas maneras volver a la política pero se mantuvo de manera independiente

por un gran tiempo

Dentro de El Príncipe se ve como en la obra en el capítulo final, el menciona como existía

la oportunidad de liberarse.

Se puede decir que Maquiavelo poseía una gran virtud y era la honestidad y esto se ve

reflejado en su obra.

El fin justifica los medios

No está claro a ciencia cierta que intento decir con esto Maquiavelo, sin embargo la

interpretación mas aceptada es que la política y la moral necesariamente no van de la mano,

que el buen político debe mantener a toda costa el poder.

Page 10: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 10

Ahora, si bien es cierto, la relación que existe entre ambas es que son tomadas a manera de

enseñanza.

En la obra de Erasmo se expone como educar a un estudiante y como esta educación va

influir en cómo es como persona, además de que implica el individualismo del mismo. Nos

propone una enseñanza a base de la moral y de las artes liberales también.

Por otra parte Maquiavelo también está dejando una especie de manual de instrucciones,

pero este caso es a un político. Él le indica a los gobernantes como se deben manejar los

pueblos y también que lo más importante ante todo es el poder que poseen o pueden llegar

a poseer a través de conductas no precisamente correctas.

Pero en ambas vemos como el pensamiento avanzado de estos personajes es modelo para el

resto de Europa en aquella época.

Considero que entre estas obras hay mas diferencias que semejanzas ya que Erasmo sugiere

la moral ante todo y Maquiavelo no la ve como algo relevante mientras se posea el poder.

Page 11: Aspectos criticos de la Edad Media

Elaborado por: Claudia Alvarado Briones

Página 11

BIBLIOGRAFIA

Las imágenes fueron tomadas de estos sitios y sirvieron a su vez como fuentes de consulta

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_Rotterdam

2. http://vidasfamosas.com/2010/04/05/nicolas-maquiavelo-principe-del-renacimiento/