ASPECTOS DE LA COMUNICACION NO VERBAL

4
ASPECTOS DE LA COMUNICACION NO VERBAL La comunicación que. tiene lugar entre los seres humanos es un proceso bastante complicado del cual conocemos solamente algunos aspectos. Aún la comunicación 'entre personas de una misma cultura, de una misma lengua, que conviven y tra- bajan juntas, está sujeta a diversas interferencias que dificultan la comprensión. El intercambio de información que realizan día a día los hablantes de todas las lenguas es de una vastedad monumental. Para que ese intercam- bio se realice se depende principalmente del uso de palabras que forman parte de oraciones regidas por las teglas que conforman la estructura sintáctica particular de cada lengua. Las oraciones pueden ser emisiones fónicas trasmitidas directa y personal- mente de un hablante a otro, o indirectas e imper- sonales, como en los casos en que se transmiten con la ayuda de aparatos de grabación o por ondas electromagnéticas teletransrnitidas, o bien impresas según el sistema de escritura que muchas lenguas han desarrollado. Sin embargo no toda la informa- ción se transmite de estas maneras. Una parte me- nor de la información, pero no por eso carente de importancia, se transmite por medios no verbales, o sea por medios no lingüísticos. Nos proponemos aquí hacer una relación de algunos de los aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal y de la influencia que la cultura ejerce sobre dichos mecanismos de comuni- cación. "No sigas, ya comprendí", es una expresión Lie. Danilo Hidalgo E. común que dice con bastante claridad que las pala- bras no siempre son indispensables para establecer comunicación. Igual significado tiene la exclama- ción: "No es lo que dijo, sino cómo lo dijo lo que molesta". La palabra cómo hace referencia a rasgos de la cualidad de la voz o a factores físicos exterio- .res puestos en evidencia por el hablante y significa- tivos para quien escucha. A menudo resulta difícil concretar objetivamente las variables paralingüísti- cas que determinan la disparidad semántica que se produce entre el sentido literal de las palabras em- pleadas y el sentido global del mensaje. El valor y fuerza expresiva de los elementos paralingüísticos reside en la capacidad que tienen de impartir a una misma frase u oración- por varia- ciones del tono y el acento- un número variable de significados diferentes. Por ejemplo, al enunciar con entonación normal la oración: "Abandonó la escuela", la palabra 'escuela' lleva un acento más pronunciado que cualquier otra palabra. Dicho a- cento coexiste con un aumento del tono el cual disminuye después. Sin recurrir a nuevos elemen- tos paralingüísticos podemos comunicar una gama de distintos estados emotívos - de cólera, por e- jemplo- con sólo aumentar el nivel del acento y del tono en la palabra 'escuela'. Al estudiar los fenómenos de la comunicación no verbal, el problema principal se centra en poder descubrir las formas en que el significado de un enunciado varía sin el empleo de otros recursos de ,naturaleza eminentemente lingüísticos; cuáles son 69

Transcript of ASPECTOS DE LA COMUNICACION NO VERBAL

ASPECTOS DE LA COMUNICACION

NO VERBAL

La comunicación que. tiene lugar entre losseres humanos es un proceso bastante complicadodel cual conocemos solamente algunos aspectos.Aún la comunicación 'entre personas de una mismacultura, de una misma lengua, que conviven y tra-bajan juntas, está sujeta a diversas interferenciasque dificultan la comprensión.

El intercambio de información que realizandía a día los hablantes de todas las lenguas es deuna vastedad monumental. Para que ese intercam-bio se realice se depende principalmente del uso depalabras que forman parte de oraciones regidas porlas teglas que conforman la estructura sintácticaparticular de cada lengua. Las oraciones pueden seremisiones fónicas trasmitidas directa y personal-mente de un hablante a otro, o indirectas e imper-sonales, como en los casos en que se transmitencon la ayuda de aparatos de grabación o por ondaselectromagnéticas teletransrnitidas, o bien impresassegún el sistema de escritura que muchas lenguashan desarrollado. Sin embargo no toda la informa-ción se transmite de estas maneras. Una parte me-nor de la información, pero no por eso carente deimportancia, se transmite por medios no verbales,o sea por medios no lingüísticos.

Nos proponemos aquí hacer una relación dealgunos de los aspectos más sobresalientes de lacomunicación no verbal y de la influencia que lacultura ejerce sobre dichos mecanismos de comuni-cación.

"No sigas, ya comprendí", es una expresión

Lie. Danilo Hidalgo E.

común que dice con bastante claridad que las pala-bras no siempre son indispensables para establecercomunicación. Igual significado tiene la exclama-ción: "No es lo que dijo, sino cómo lo dijo lo quemolesta". La palabra cómo hace referencia a rasgosde la cualidad de la voz o a factores físicos exterio-.res puestos en evidencia por el hablante y significa-tivos para quien escucha. A menudo resulta difícilconcretar objetivamente las variables paralingüísti-cas que determinan la disparidad semántica que seproduce entre el sentido literal de las palabras em-pleadas y el sentido global del mensaje.

El valor y fuerza expresiva de los elementosparalingüísticos reside en la capacidad que tienende impartir a una misma frase u oración- por varia-ciones del tono y el acento- un número variablede significados diferentes. Por ejemplo, al enunciarcon entonación normal la oración: "Abandonó laescuela", la palabra 'escuela' lleva un acento máspronunciado que cualquier otra palabra. Dicho a-cento coexiste con un aumento del tono el cualdisminuye después. Sin recurrir a nuevos elemen-tos paralingüísticos podemos comunicar una gamade distintos estados emotívos - de cólera, por e-jemplo- con sólo aumentar el nivel del acento ydel tono en la palabra 'escuela'.

Al estudiar los fenómenos de la comunicaciónno verbal, el problema principal se centra en poderdescubrir las formas en que el significado de unenunciado varía sin el empleo de otros recursos de,naturaleza eminentemente lingüísticos; cuáles son

69

los modelos o sistemas en que pueden agruparselos elementos no verbales y cómo se aprenden losmismos.

Los signos no verbales, los cuales se usan lamayor parte de las veces, -pero no siempre-,conjuntamente con los signos verbales, han sidodivididos en tres grandes sistemas: los signos para-lingüísticos (aquellos constituídos por lo que entérminos no técnicos se conoce generalmente co-mo 'timbre de la voz'); los signos kinésicos (losconstituí dos por los movimientos de las distintaspartes del cuerpo humano); y el sistema de uso delespacio.

Partimos de la premisa de que existe un siste-ma lingüístico y que coexistente con él se mani-fiesta el sistema de signos no verbales. Algunas delas variables más importantes del sistema de comu-nicación no verbal son:

a) Volumen. Normalmente los hablantes ajus-ta~ la intensidad sonora de su voz de manera que lamisma pasa inadvertida.' El volumen alto o bajo enalgunos casos es una necesidad inherente al tipo decomunicación que se realiza. Por ejemplo, el ani-mador de un circo que invita a entrar a la sala deespectáculos usa un volumen alto. 'Ocasionalmentese emplea un volumen bajo para crear la sensaciónde suspenso, como cuando un narrador susurradramáticamente: " ... y la mano misteriosa delguante negro se posó sobre el hombro de la bellamuchacha.". Nótese que en otras situaciones el usodel volumen alto o bajo nos parecería muy extra-ño: una pareja de novios que se toma de la mano yque .conversa mirándose mutuamente no lo hacegritándose, como tampoco el presidente de la repú-blica susurra su informe anual en el recinto par-lamentario. Si en el primer caso la comunicaciónse hiciera a gritos, o con susurros en el segundocaso, los niveles de volumen sugerínan que el signi-ficado de las oraciones podría ser diferente de susignificado literal.

b] Tono. Cada hablante puede moverse dentrode la gama de tonos que puede producir. Un tonomuy alto puede indicar excitación o tensión; unomuy 'bajo se puede interpretar como cansancio odesilusión.

e) Abertura. Los enunciados pueden producir-se con cierta cantidad de fricción, con 'voz ronca',como cuando expresamos disgusto al decir: "Ugh,tomar esta medicina otra vez"; o bien en formaabierta, empleando resonancia y profundidad tal y

70

como lo hacen a veces algunos oradores políticos yreligiosos.

_d) Corte. "¡No! " o " ¡Claro que no!" cor-tantes pueden indicar irritación, molestia, brusque-dad, mientras que el hablar lento y pausado pue-de indicar reservación,. como cuando decimos:"b-u-e-n-o"

Los signos kinésicos, de mayor diversidad ensu número y forma, tienen también un valor apre- 'ciable en el contexto del discurso. Aparentementeno existen lenguas naturales en las que los hablan-tes no hagan uso de gestos, y de movimientos cor-porales de diverso tipo. Algunos grupos indígenasde los Estados Unidos crearon un código de gestospara ayudarse en la comunicación entre tribus dife-rentes. Y el hombre civilizado del siglo veinte, co-mo probablemente lo hizo también ef hombre delas cavernas, sigue haciendo uso de elementos noverbales para comunicarse. En algunos casos estoselementos han sido ordenados en sistemas con gra-dos variables de éxito. Por ejemplo, para ayudar alos turistas a darse a comprender, un agente de via-jes de Washington diseñó el Sistema Internacionalde Señales Lingüísticos para Turistas. Si se consi-dera. que los gestos que los distintos pueblos de latierra usan difieren en forma y significado, es fácilcomprender que este código, que tenía 72 símbo-los, se prestara a situaciones que agudizaban la fal-ta de comprensión en vez de ayudada. Por ejem-plo, uno de los signos' que el' diseñador pensabaemplear, en Brasil significaba "váyase al diablo".Otros de esos signos habrían resultado lesivos aciertos sentimientos religiosos y grupos étnico s deotras culturas.

Desafortunadamente los signos no verbales nohan sido objeto de investigación intensiva, ni tam-poco han sido, hasta donde el autor conoce, estu-diados sistemáticamente dentro de ningún marcoteórico consistente. Empero, ambos signos -losverbales y los no verbales- son indispensables parauna comunicación completa. Este hecho significa-tivo puede apreciarse claramente en el deseo quecon mucha frecuencia expresan las personas de verdirectamente a aquellos con quienes necesitan co-municarse. En circunstancias normales práctica-mente a nadie le agrada conversar con una personaque ha volteado la espalda. Las personas saben queen la conversación cara a cara se puede obtenerinformación de los movimientos de la boca, labios,nariz, ojos, frerite, párpados, cejas, frente, brazos,

manos, dedos, etc. que sería imposible conseguirde otra 'manera.

Los ojos-en particular son reveladores de acti-tudes y sentimientos de quien habla o escucha. Eldesvío de la mirada puede indicar aburrimiento,falta de interés, o la simple interrupción de la aten-ción. El brillo de los ojos y la abertura de las pupi-las pueden indicar grados de interés y concentra-ción que se pongan en un asunto. La contracciónde los párpados, unida a otros cambios en el entre-cejo y la frente, se interpreta generalmente comoun acto de afinamiento de la atención o concentra-ción; como fírmeza; como enojo; o como una ex-presión de dolor. En este últimolcaso comúnmenteinterviene la contracción de la boca y otros múscu-los faciales.

De la mirada del interlocutor podemos inferirsi está o no comprendiendo el discurso, si está deacuerdo o en desacuerdo, y aún si se está adelantan-do en comprensión al tema que se está exponien-do.

Dependiendo de la forma en que se mire a unapersona que se acerca se puede sugerir el deseo dehablarle o de evitarla. Hay movimientos visuales enque los distintos sexos se expresan simpatía, otrasmiradas indican la posibilidad de acercamientosexual o bien rechazo.

La mirada puede indicar que la intervenciónha concluído o bien el deseo de ser interrumpido,por ejerrplo como en los casos en que el oradorespera algún signo de aprobación a lo que ha di-cho. .El desvío de la mirada a menudo representauna señal de que no se está escuchando o no sequiere escuchar. Otras veces es indicativa de des-dén" superioridad, orgullo, poder, deseo de humi-llar, etc. En algunos grupos humanos el no mirardirectamente a los ojos de las personas se interpre-ta como un signo de respeto, o de sumisión. Enestos casos generalmente la cabeza se inclina. Estefenómeno se observa también en los ritos de algu-nos grupos religiosos con el mismo significado. Laimportancia del control visual se refleja hasta enciertos juegos que tienen los niños consistentes enla mutua fijación de la mirada sobre los ojos delcompañero. Resulta vencedor el niño que no par-padea ni desvía la mirada.

En general se puede' apreciar notoriamente elpapel importante que juegan los ojos en el procesode la comunicación en los estados perturbadoresque nos produce un interlocutor que usa anteojososcuros que obstaculizan o impiden que sus ojos

puedan verse. En condiciones tales se interrumpe,'parcial o totalmente, el seguimiento de las reaccio-nes visuales y el correspondiente proceso de retroa-limentación.

Existe un amplio y variado número de con-tracciones musculares faciales de las que el hombrese sirve para comunicar o expresar asco, alegría,tristeza, odio, dolor, cansancio, abatimiento, con-dición aceptable o inaceptable de los alimentos,etc. A todo esto debe agregarse la presentación dela persona, su modo de vestir, su estado de limpie-za, manera de caminar y conducirse, condición delcabello, de la dentadura, postura, acicalamientos,afeites, perfumes, etc. que pueden ayudar a deter-minar su status social, económico, cultural, susexo, su grado de masculinidad o femeneidad, eltrabajo que realiza y en general su personalidadglobal. Todas estas son variables que el oyente de-be interpretar relacionándolas con el contenido bá-sico del mensaje y el contexto en que el mismo seproduce.

Algunos signos no verbales e involuntarios pa-recen tener existencia universal en su forma y sig-nífícado y pueden por lo tanto ser comprendidospor hablantes inteligentes de cualquier lengua. Porejemplo el relajamiento muscular, los párpados caí-dos y ciertos movimientos intermitentes de la ca-beza se interpretan con frecuencia como símbolosdel sueño que invade a una persona que está apunto de quedarse dormida. Sin embargo la mayo-ría de los movimientos y gestos no son instintivossino aprendidos dentro de cada contexto cultural.'El ponerse de pie, el silbar, el aplaudir, el alzar oencoger los hombros, los movimientos de la cabezay manos tienen sígníficadosjque debemos aprender.Igual sucede con los sistemas de risa y llanto que:tienen su lugar y momento. Con respecto a nuestracultura otras invierten las asociaciones. Por ejem-plo, en nuestra cultura el movimiento de la cabezahacia arriba y abajo sígnifíca 'acuerdo' y su desvíohacia los lados significa 'negación' o 'desacuerdo'.Pero para los Semang, un grupo humano de la Pe-nínsula Malaya, el acuerdo S~ expresa tirando lacabeza hacia adelante. Los Ovímbundu, de Angola,se dan la mano extendiendo el dedo índice frente asu rostro para expresar 'negación'.

Cuando saludamos a un conocido, y depen-diendo del grado de confianza que tengamos con él-y de otras variables- lo hacemos dándole la ma-

no; con un movimiento de 'la cabeza hacia abajo(que denota respeto); con un beso, con un abrazo;

71

o con un movimiento de la cabeza hacia arriba.Algunos grupos esquimales transmiten la misma in-formación golpeándose la cabeza con el puño. EnLatinoamérica a veces transmitimos un saludo conpalmaditas en la espalda. Este tipo de saludo esinexistente en otras culturas, la norteamericanapor ejemplo.

A menudo los gestos difieren según el sexo delhablante. Esto es muy notorio en el caso de losmovimientos de los ojos y párpados. Los hombresy las mujeres caminan, se paran, y se sientan demanera diferente. Hay ocasiones en que las piernaspueden estirarse cuando estamos sentados, en otrasdebemos doblarlas, y aún n otras podemos cruzar-las. La forma en que se camina comunica informa-ción diversa. Camina de manera diferente la perso-na que acompaña un cortejo fúnebre, el guardiamilitar en servicio, el escolar que sale del aula parasu casa, la novia que se dirige hacia el altar, eldevoto que participa en una procesi6n religiosa yel hombre que va a tomar el autobús.

El sistema de uso del espacio se refiere al usoque hacen el hablante y el interlocutor del espacioen que se ubican o se desplazan durante la conver-saci6n. El uso de este espacio provee informaci6nimportante. Ciertas relaciones entre personas pue-den inferirse fácilmente por el grado de acerca-miento que usan al conversar. La pareja que secorteja usa mayor acercamiento cuando habla conintimidad que en prácticamente el resto de sus co-municaciones. Algo semejante ocurre entre la ma-dre y sus hijos pequeños. Las distancias varíancuando se habla a desconocidos, a amigos, a famí-llares, o a superiores jerárquicos. La distancia yforma en que se disponen las sillas, mesas, tarimas,púlpitos, escritorios, escaños, y otros muebles ad-quiere en ciertas ocasiones importancia especialpor cuanto su posición lleva.implícita significadosvariados.

En cuanto al aprendizaje del sistema paralin-güístico todo parece indicar que, al igual que elsistema lingüístico, el mismo se realiza inconscien-temente. El niño que habla su lengua materna reac-

ciona y usa apropiadamente el sistema de comuni-'cación no verbal.

Formas más complejas de comunicación noverbal se encuentran en la danza, el ballet, la pintu-ra y la escultura. En la danza occidental el mensajese transmite a través de. los movimientos de los piesmás que por el de las· manos. En oriente, en ladanza tradicional china, japonesa, indonesia y viet-namita, el movimiento de las manos es el que re-sulta principalmente signiflcativo.

Otra forma compleja de comunicación noverbal .la constituyen el sistema de señales emplea-do por los árbitros deportivos; por los guías devehículos automotores y aviones que deben de a-parcarse o desplazarse en determinada dirección; ladirección del tránsito por señales, las señales que'emplean los buzos que se desplazan bajo el agua,los destellos de luz intermitente empleados por losbuques, etc.

Un sistema de señales es arbitrario y puedeestar estructurado con o sin referencia a las len-guas naturales. Por ejemplo, el lenguaje de los tam-bores que usan algunas tribus africanas se basa enmodelos tonales de la o las lenguas que hablan.

.No todas las señales constituyen partes de sis-temas. Hay señales que son independientes y arbi-trarias. Tal es el caso del movimiento de la manoque se emplea para decir adiós o para indicar laestatura de una persona.

En general el potencial expresivo de los ele-mentos no verbales es bastante limitado. Esta limi-tación deriva de la incapacidad inherente que di-chos elementos tienen para entrar en nuevas e infi-nitas combinaciones, característica ésta que sí tie-nen los elementos verbales de la comunicación. Poresta razón los elementos no verbales forman partede sistemas cerrados en contraposición a los ele-mentos verbales que forman parte de sistemas a-biertos, en tanto que son susceptibles de entrar ennuevas e infinitas combinaciones y recombinacio-nes regidas por reglas capaces de una formalizaci6nexplícita y precisa.

Robins, R.H. 1971. Lingüística general. Madrid: EditoriaiGredos. ~

Ornstein, jacob y William W. Gage. 1964. Tbe ABC' oflanguages and linguistics,INew York: Chilton Books.

Wardhaugh, Ronald, 1972. Introduction to linpistics.New York: McGraw-Hill, Inc,

BIBLIOGRAFIA

Brown, Roger. 1958. Words and tbings. New York: TheFree Press of Glencoe.

Hall, Edward T'. 1959. Tbe silent lenguage. Garden City,New York: Doubleday & Company, Ine. .

Liles, Bruce L. 1975. An introduction to linguistics. En-glewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Ine.