ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este...

32
1 CONFERENZA EPISCOPALE ITALIANA Comitato per gli Interventi Caritativi a favore del Terzo Mondo Via Aurelia, 468 00165 Roma – Italia ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) Título del proyecto: “Prevención, atención al derecho a una vida libre de violencia en Sucre, Bolivia” B) Organización del solicitante Nombre: Movimento per l’Autosviluppo, l’Interscambio e la Solidarietà M.A.I.S Dirección/Sede social: Via Saluzzo, 23 10125 Torino Teléfono: +39 011 657972 Fax: +39 011 657972 Correo electrónico: [email protected] Fecha de constitución: 18.12.1990 Naturaleza jurídica: ONG Representante legal: Sibona Ferdinando Cargo: Representante legal Identidad institucional : M.A.I.S. Movimiento para la Auto-desarrollo, Intercambio y Solidaridad es una organización no gubernamental (ONG) fundada en Turín en 1990, laica, popular, independiente y sin afán de lucro, con el reconocimiento del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y la Unión Europea. M.A.I.S. promueve la cooperación entre los pueblos y lucha por la construcción de un mundo más justo y solidario, promoviendo proyectos de auto-desarrollo, defensa de los derechos humanos y contra toda forma de explotación y exclusión social. M.A.I.S. cree que se pueden superar las condiciones de dependencia y subordinación de los más débiles, pobres y marginados a través de campañas de información, sensibilización, denuncia e intercambio. Dialoga con las instituciones públicas, la sociedad, las organizaciones nacionales e internacionales y con la comunidad local para promover la democracia económica y social en el mundo, favoreciendo el desarrollo sostenible y participativo de la población local. M.A.I.S. promueve la participación y el protagonismo de los sectores sociales más vulnerables, como los pequeños productores, las mujeres, las minorías y todos los sujetos explotados y excluidos que no les son reconocidos ni la libertad ni sus derechos. M.A.I.S. promueve diferentes formas de intercambio de experiencias, tanto dentro de los países del Sur en los que opera, y entre el Norte y el Sur, con el propósito de favorecer la

Transcript of ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este...

Page 1: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

1

CONFERENZA EPISCOPALE ITALIANA Comitato per gli Interventi Caritativi a favore del Terzo Mondo

Via Aurelia, 468 00165 Roma – Italia

ASPECTOS DESCRIPTIVOS

A) Título del proyecto:

“Prevención, atención al derecho a una vida libre de violencia en Sucre, Bolivia”

B) Organización del solicitante

Nombre: Movimento per l’Autosviluppo, l’Interscambio e la Solidarietà

M.A.I.S

Dirección/Sede social: Via Saluzzo, 23 10125 Torino

Teléfono: +39 011 657972

Fax: +39 011 657972

Correo electrónico: [email protected]

Fecha de constitución: 18.12.1990

Naturaleza jurídica: ONG

Representante legal: Sibona Ferdinando

Cargo: Representante legal

Identidad institucional :

M.A.I.S. Movimiento para la Auto-desarrollo, Intercambio y Solidaridad es una organización no gubernamental (ONG) fundada en Turín en 1990, laica, popular, independiente y sin afán de lucro, con el reconocimiento del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y la Unión Europea.

M.A.I.S. promueve la cooperación entre los pueblos y lucha por la construcción de un mundo más justo y solidario, promoviendo proyectos de auto-desarrollo, defensa de los derechos humanos y contra toda forma de explotación y exclusión social.

M.A.I.S. cree que se pueden superar las condiciones de dependencia y subordinación de los más débiles, pobres y marginados a través de campañas de información, sensibilización, denuncia e intercambio. Dialoga con las instituciones públicas, la sociedad, las organizaciones nacionales e internacionales y con la comunidad local para promover la democracia económica y social en el mundo, favoreciendo el desarrollo sostenible y participativo de la población local.

M.A.I.S. promueve la participación y el protagonismo de los sectores sociales más vulnerables, como los pequeños productores, las mujeres, las minorías y todos los sujetos explotados y excluidos que no les son reconocidos ni la libertad ni sus derechos.

M.A.I.S. promueve diferentes formas de intercambio de experiencias, tanto dentro de los países del Sur en los que opera, y entre el Norte y el Sur, con el propósito de favorecer la

Page 2: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

2

información y la reflexión sobre las causas de la injusticia, de la explotación y de las desigualdades sociales y económicas.

M.A.I.S. realiza proyectos en Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Egipto, Senegal cooperando con entidades y organismos locales e internacionales.

Los objetivos de M.A.I.S.:

• Operar para el desarrollo sostenible y participativo de la población en el Sur del mundo, en particular los pequeños productores, las minorías y las mujeres, favoreciendo la aparición de las potencialidades locales

• Promover el intercambio de experiencias tanto dentro de los países en los que opera, como entre el Norte y el Sur del mundo

Los proyectos de M.A.I.S. en el Sur del mundo tienen como finalidad:

• contrarrestar la explotación sexual y laboral de los menores y apoyar su educación y formación

• contrarrestar la explotación sexual de las mujeres y apoyar su formación

• apoyar la producción y la comercialización agrícola de los pequeños productores y reivindicar la importancia de la agricultura familiar

• desarrollar la organización comunitaria y de servicios primarios (agua, escuela, medicinas naturales)

• apoyar pequeñas actividades productivas y comerciales en las zonas urbanas

• promover y apoyar reivindicaciones sindicales en los países del Sur del mundo

• apoyar adopciones a distancia y favorecer el hermanamiento entre escuelas italianas y extranjeras

En Italia M.A.I.S. trabaja para hacer conocer la realidad del Sur del mundo a través de:

• cursos de formación y talleres en las escuelas

• participación y difusión de campañas de sensibilización nacional y europeas

• conferencias y seminarios

• exposiciones, publicaciones y comunicación a través de Newsletter y pagina Web sobre proyectos de cooperación internacional

• intercambios entre educadores italianos y extranjeros

• videoteca y la biblioteca disponible gratuitamente en la sede

Page 3: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

3

• el apoyo a distancia de niñas y niños

• el hermanamiento entre escuelas italianas y extranjeras

C) Responsabilidades operativas

Todo el proyecto se desarrollará de forma conjunta, compartiendo informaciones,

metodologías, logros, problemas y experiencias internacionales. La responsabilidad

administrativa y financiera delante de la CEI estará a cargo de MAIS. Habrá la presencia en

loco de un expatriado de MAIS que co-coordinará el proyecto y mantendrá la relación de

intercambio con Italia al fin de difundir las acciones y el conocimiento de Bolivia.

D) Contexto de referencia El proyecto se ejecutará en Bolivia, en los municipios de

Colquechaca y Sucre, los mismos a continuación se detallan.

E) Situación local

Aspectos sociales

Municipio de Sucre

El municipio de Sucre, perteneciente a la provincia Oropeza, Departamento de Chuquisaca,

País Bolivia. Sucre es capital oficial del Estado Plurinacional de Bolivia y sede del poder judicial.

El municipio de Sucre, geográficamente está situada entre los 19º3'2" de latitud sur y los

65º47'25" de longitud oeste, a una altura de 2,750 m.s.n.m. Limita al norte con el municipio de

Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste

con el municipio de Yamparáez y oeste con Oropeza. El clima que presenta, es un clima

templado a cálido, con temperaturas promedio entre 20 a 28 ºC.

El municipio de Sucre tiene una población de 259.388 habitantes (135.722 mujeres y 123.666

varones) y una superficie territorial de 172.169,17 Ha. Geográficamente el municipio se divide

en 8 distritos de los cuales 5 son urbanos y 3 rurales. Los distritos más extensos y menos

poblados son los rurales (distritos 6, 7 y 8), al contrario de los distritos urbanos que son menos

extensos y más poblados.

Municipio de Colquechaca

El municipio de Colquechaca, perteneciente a la provincia Chayanta del departamento de

Potosí, entre los meridianos 65°42’00’’ y 66°18’00’’ de longitud oeste y los paralelos 18°40’00’’

y 19°05’00’’ de latitud sur, a una altura aproximada de 4200 msnm. Colquechaca se encuentra

a una distancia aproximada de 175 kms de la ciudad de Sucre, 180 kms de la ciudad de Potosí y

a unos 115 kms de la localidad de Llallagua.

Page 4: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

4

Tiene una superficie aproximada de 1.504,87 Km², constituyéndose en la sección más grande

de la provincia Chayanta, alcanzando el 31% del total de territorio. La precipitación oscila entre

los 450 y 850 mm, la distribución de las lluvias se concentra entre los meses de diciembre a

marzo, resultando ser los meses más lluviosos diciembre a febrero, y el seco de abril a octubre,

siendo noviembre y marzo de transición. Las temperaturas medias anuales varían de 3°C

temperatura mínima, a 20.6°C temperatura máxima, con una temperatura media de 11.8°C.

Contexto sociocultural

Municipio de Sucre

La tasa de analfabetismo para el municipio de Sucre según el Censo de población y vivienda

INE 2001 era del 12.2%, inferior a la registrada en el departamento. En el municipio de Sucre

con el Programa “Yo sí Puedo” se ha logrado alfabetizar a 18.420 participantes de un total de

30.396 analfabetos, logrando alcanzar al 61.9% de la población analfabeta en todo el

municipio de Sucre. En el distrito de Sucre existen 214 unidades educativas, el área urbana

concentra el 68% de las unidades educativas y el área rural sólo concentra el 32%.

El Sistema educativo del distrito de Sucre está catalogado entre los primeros en cuanto a la

población a nivel departamental, lo cual representa casi el 50% del total de la población

estudiantil de todo el departamento de Chuquisaca.

El sistema de salud en el municipio de Sucre, está organizado en una Red de Servicios,

entendiéndose por tal a un conjunto de establecimientos y servicios de primer, segundo y

tercer nivel de atención, que pertenecen al Sistema Nacional de Salud, localizados en un

espacio geográfico-territorial específico que puede incluir o no a varios municipios.

De acuerdo a la nueva clasificación de la Desnutrición, 2 de cada 10 niños sufren desnutrición

crónica, en el área urbana; en el área rural, 7 de cada 10 niños tienen desnutrición crónica.

En salud, existen dificultades en los distritos rurales de Chuqui-Chuqui y Potolo por la difícil

accesibilidad geográfica y la distancia entre comunidades, que se constituye en una barrera

para las comunidades lejanas. En el área urbana no existen estas dificultades, lo que favorece

el acceso a los servicios de salud. A esta realidad se suma el factor cultural, las diferentes

culturas como los J´alqas y ayllus de Potolo y quechuas de Chuqui-Chuqui, que en alguna

medida dificulta el acceso a algunas prestaciones de salud.

En el municipio de Sucre, se viene desarrollando acciones relativas a la Seguridad Alimentaria

Nutricional, tanto por instituciones públicas como la Gobernación del Departamento de

Chuquisaca a través del Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición (CODAN), el

propio municipio de Sucre a través de sus Oficialías, e instituciones privadas como las ONG’s

entre ellas PROAGRO, CENTRO JUANA AZURDUY, PASOS, IPTK, PRODESCO, NOR SUR, etc.

En la ciudad de Sucre, la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable (EPSA) es la

responsable de la administración de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario es

Page 5: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

5

la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre (ELAPAS). El Sistema de agua

potable que administra ELAPAS, comprende las etapas de Captación y Conducción,

Potabilización y Distribución, cuyo objetivo principal se enmarca en proveer de agua potable a

la ciudad de Sucre con calidad, continuidad, cantidad y cobertura.

Datos de morbilidad y mortalidad infantil, enfermedades ITS, embarazos no deseados, embarazos de adolescentes y otros. En Bolivia mueren 58 niños por cada 1.000 partos. En Sucre, el índice de mortalidad trepa a

800 muertes por cada 100.000 embarazos. En Chuquisaca, el número de mujeres en edad fértil

es de un poco más de 140.000 al año. Chuquisaca está entre los departamentos con tasas más

altas de mortalidad materna e infantil. En Bolivia, los partos continúan atendiéndose a través

de la partera, del médico tradicional, incluso hay maridos que asisten los partos, que no

siempre son exitosos y estos son lo que generan conflictos.

La proporción de embarazos en adolescentes y jóvenes en relación al control prenatal de

mujeres gestantes es mucho más alta en los municipios del área rural de Chuquisaca, respecto

a la ciudad de Sucre, donde se asienta alrededor de la mitad de la población del

Departamento. Según el cuadro Proporción de embarazos en adolescentes o jóvenes menores

de 20 años, del Sistema de Información de Salud (SNIS) del Servicio Departamental de Salud

(SEDES) Chuquisaca, en el municipio de Villa Serrano alcanza el 91% de los embarazos. En

Sucre, el porcentaje de adolescentes embarazadas alcanza al 11%. En los municipios de

Camargo (40%), Huacareta (25%), Zudáñez (25%) y Yotala (21%). Todos estos municipios están

por encima de la media normal del país que es del 20%. Esta situación está relacionada a la

pobreza, la desigualdad basada en el género, la violencia, matrimonios forzados de niñas, el

desequilibrio de poderes entre adolescentes y sus parejas masculinas”.

Según los datos obtenidos por Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), la evolución

de la tasa de mortalidad materna , en el 1989 reportaba 416 por cada 100.000 nacidos vivos,

hasta el 2010 se redujo en 190 por 100.000 nacidos vivos, la tasa de evolución de la mortalidad

neonatal infantil, indica que en menores de 5 años hasta el año 2008, que es el último

referente, se tuvo 63 por 100.000 nacidos vivos, la tasa neonatal indica que el año 2003 y el

2008, 27 por 100.000 nacidos vivos.

Violencia contra mujeres, niñas y niños La violencia contra la mujer junto a la violencia contra niñas y niños se ha convertido en la más

grave y constante de las formas de vulneración de derechos humanos en Bolivia por su

recurrencia, su crueldad, la impunidad que la rodea y porque es origen y causa de una serie de

vulneraciones físicas, sicológicas y sociales.

De acuerdo a los datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), entre

Enero y octubre del 2013, 139 mujeres fueron asesinadas. De estas, 89 fueron feminicidios y

50 por inseguridad ciudadana (40 se produjeron en La Paz, 22 en Cochabamba, 17 en Santa

Cruz).

Page 6: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

6

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), de acuerdo a un estudio realizado en 12

países de América Latina publicado en enero de 2013, señala que Bolivia presenta el mayor

porcentaje de mujeres casadas o en unión libre que declararon haber sufrido alguna forma de

violencia física o sexual por parte de su pareja; la violencia a las mujeres en Bolivia alcanza al

53,3 % de mujeres, siendo que en Colombia y Perú casi llegan al 40% y Ecuador 32,4%. En

relación a los niveles de tolerancia ante la violencia Bolivia ocupa el cuarto lugar en la región.

Según el Ministerio de salud, 4.681 mujeres solicitaron atención médica en centros de salud

del país, después de ser agredidas por su pareja o algún familiar. En promedio, cada día 15 de

ellas demandaron el servicio.

Según CIDEM, hasta octubre de 2013 se habían reportado 79.000 denuncias por violencia

contra la mujer en todo el país. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV)

registró, de enero a octubre de este año más de 13 mil casos. Por su parte, el área del Buen

Trato y Prevención de las Violencias, del Ministerio de Salud indica que “De enero a octubre de

2013 se reportaron 5.709 casos de violencia intrafamiliar; el índice más alto afecta a mujeres

de 21 a 59 años (86%); el 97% de las agresiones son del enamorado, cónyuge o esposo”. En La

Paz, tomando sólo las denuncias de la Defensoría de la Mujer, los casos de agresión subieron

de 2000 en 2012 a 2.850 hasta octubre de 2013. En Cochabamba, según la FELCV hasta ese

mismo mes los casos sumaban 600. La impunidad es una de las principales características que

rodean a la violencia sexual. Según el estudio sobre el tema presentado por nuestra institución

en julio de 2013, del 100% de los expedientes de casos revisados en materias relacionadas con

los derechos de las mujeres, el 71,2% fue rechazado por los fiscales por falta de pruebas y de

éste el 41% corresponde a delitos sexuales.

Una de las formas más crueles y más frecuentes de violencia contra las niñas y los niños en

Bolivia es la violencia sexual. De acuerdo a datos de la Misión Justicia en Bolivia, cada día 16

niñas o niños sufren vejámenes sexuales, sólo en cinco casos estas agresiones se denuncian. A

nivel mundial, en promedio el 8% de niños y niñas menores de 18 años sufre algún tipo de

violencia sexual; en Bolivia el promedio es de 23%. En el mundo el 20% de las niñas sufre

agresiones de este tipo; en Bolivia el promedio llega al 34%.

El 75% de las agresiones sexuales ocurren dentro del hogar o la escuela. Tan sólo en El Alto, las

Defensorías de la Niñez y Adolescencia registraron de enero a agosto de 2013 un total de 22

casos de padres que violaron a sus hijas. La entidad reportó en el mismo tiempo 477 casos de

violación a menores de edad, de éstos, en 454 casos las víctimas fueron mujeres y en 23,

varones. Del total, 354 implican a adolescentes de entre 12 y 17 años; 107 a menores de entre

6 y 11 años, y 16 a víctimas de entre cero y cinco años de edad.

Sólo el 0,5% de las denuncias llega a una sentencia. El resto de los casos no avanza por falta de

dinero, tiempo o porque la familia es amedrentada. Sólo el 0,2% de las víctimas de violaciones

recibe terapia especializada y apoyo psicológico. El 90% de las audiencias conclusivas y el 65%

de las audiencias del juicio, en casos de violencia sexual se suspenden.

Page 7: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

7

Según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana con información proporcionada por la

Policía Boliviana, el número de denuncias por violaciones a menores alcanzó en 2012 a 3.602,

es decir 49% más que en 2011.

Municipio de Colquechaca

Los habitantes en el municipio de Colquechaca en su mayoría son criadores de llamas, donde

aproximadamente el 90% del territorio seccional está cubierto por el gran Ayllu Macha. La

organización comunal natural que proviene de la época preincaica, está conformado por

espacios de Puna y Chaupirana (valle alto y valles) prolongándose hacia el norte hasta San

Marcos en la provincia Charcas del Departamento de Potosí.

El municipio de Colquechaca con una población de 31.037 habitantes (15.347 mujeres y

15.690 hombres) tienen las comunidades campesinas más empobrecidas de Bolivia, como se

muestra en los siguientes cuadros:

El índice de Pobreza en el Municipio de Colquechaca, según el INE: el 97.2% de los pobladores

vive con necesidades básica insatisfechas, muy por encima del índice departamental que es de

79.7%. Los habitantes de Colquechaca, tienen el Índice de Desarrollo Humano más bajo de

todo Bolivia con 0.340. Este bajo índice de desarrollo humano, muestra claramente el grave

deterioro del recurso humano, principalmente de los niños y niñas menores de 5 años,

mujeres en gestación y en edad fértil teniendo como una de las causas principales la

inseguridad alimentaria, donde la calidad de su alimentación no cubre los requerimientos

mínimos recomendados. El índice de esperanza de vida alcanza a 0,397; el índice de educación

a 0,399 y el índice de ingresos a 0,224 que también son los más bajos del país.

Los índices de mortalidad infantil (menores de 5 años) en el área del departamento de Potosí

es de 87,99 por mil nacidos vivos (INE 2000–Informática), para la Provincia Chayanta la

mortalidad infantil es de 105 por mil nacidos vivos y para el Municipio de Colquechaca es de

120 por 1000 nacidos vivos (IPTK 2002). Mientras tanto la tasa de mortalidad materna, es de

660 por cada 100.000.

La prevalencia de desnutrición global en grado moderado y severo alcanza el 13.1% en los

menores de 2 años, mientras que se tiene el 10.6% en los niños y niñas de 2 a 5 años (Fuente:

Datos SNIS – 2005).

El nivel de analfabetismo en el municipio en personas mayores a los 15 años alcanza a 57,02%,

tasa por demás elevada frente al indicador nacional, departamental y provincial.

Las comunidades del Municipio de Colquechaca, en general, tienen muy poco acceso a los

servicios de salud, educación y servicios básicos, que se concentran principalmente en las

comunidades del cantón Colquechaca y Macha. En el resto de las comunidades, esta

cobertura de servicios es baja.

Contexto económico

Municipio de Sucre

Page 8: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

8

El municipio de Sucre, se constituye en un importante mercado para los productos del sector

agropecuario, industrial y artesanal principalmente de las PYME’s, así también, como producto

de la escasez de empleos, se ha ido generando un crecimiento en las actividades comerciales,

tanto de carácter formal como informal, ocasionando un deterioro de la concepción urbana,

entre otros aspectos. El sector turístico posee una importante participación dentro del

desarrollo municipal, dado que las características, principalmente históricas y arquitectónicas,

que se poseen convierten al municipio de Sucre en un atractivo turístico y generador de

importantes actividades económicas.

El sector agrícola pecuario y forestal, es considerado estratégico para los distritos rurales -por

las características geográficas, climáticas e hídricas que poseen y para el área urbana por la

generación y el abastecimiento de productos de origen vegetal y animal que realiza. Este

sector se despliega en los tres distritos rurales, del municipio. El sector tiene un rol

fundamental en el desarrollo y representa un potencial, que en la actualidad no está siendo

aprovechado en su totalidad.

El sector productivo industrial, manufacturero y artesanal establecido en el municipio, es

creador de fuentes de empleo y desempeña un papel importante en la generación de valor

agregado. Sin embargo, el nivel de desarrollo del sector es aún incipiente debido al escaso

número de emprendimientos privados sean estos grandes, medianos y pequeños, esto refleja

la precaria situación productiva en la cual se encuentra.

Municipio de Colquechaca En el municipio de Colquechaca, la actividad agrícola de mayor importancia en las

comunidades es la producción de la papa, haba, trigo, cebada, maíz, arveja y oca. La

producción de estos cultivos en su mayoría es el autoconsumo de las familias campesinas y los

pequeños excedentes son comercializados en mercados locales, los pocos ingresos que

generan, son destinados principalmente para la compra de vestimenta y algunos alimentos

para complementar su seguridad alimentaria.

Los rendimientos y volúmenes de producción de la totalidad de los productos son bajos, y en

general están afectados por varios factores: climáticos, edáficos y tecnológicos. La producción

esencialmente está destinada al autoconsumo y debido a su carácter deficitario, es insuficiente

para permitir la subsistencia de la familia campesina. Debido a éste déficit la unidad familiar

debe recurrir a un conjunto de estrategias que permitan complementar el déficit productivo

de su sistema. Así, la migración temporal y los viajes de intercambio de productos se

convierten en una rutina para las comunidades de ésta zona. La tecnología empleada en la

producción agrícola es tradicional, donde normalmente utilizan equipo y herramienta es

manual además de la utilización de la yunta de bueyes para la tracción en el proceso de

preparación del suelo, siembra y otros.

Respecto a la producción pecuaria, las especies más representativas son los ovinos, bovinos,

caprinos y camélidos, esta producción se complementa con la cría de aves de corral y la cría de

porcinos. Entre las principales dificultades de la actividad pecuaria resaltan la escasez de

forraje en toda la sección seguido por el sobre pastoreo y la degradación genética en algunas

Page 9: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

9

especies. En cuanto a la tecnología utilizada para la producción pecuaria, el manejo que se

realiza es tradicional y rudimentario, en los diferentes campos, tales como la nutrición, el

tratamiento de enfermedades, parasitosis interna y externa, en muy pocos casos se utiliza

vacunas solamente cuando se realizan campañas de vacunación a cargo de instituciones

públicas o privadas. La organización de la fuerza de trabajo no está claramente divida, aunque

generalmente se hace cargo la mujer y los hijos.

La agricultura a secano en el municipio de Colquechaca representa el 97% del total de

superficie cultivada, alcanzando aproximadamente a 7.920 hectáreas, frente 245 hectáreas

bajo riego que significa apenas el 3%. La mayor parte de la producción está orientada al

autoconsumo, basada en una complementariedad entre actividades agrícolas con pecuarias,

dejando los márgenes de comercialización, principalmente de papa, para adquirir productos

alimenticios que el campesino no puede producir. En el caso del ganado, su venta e

intercambio es sobre todo para renovarlo o para disponer de dinero casi inmediato.

La dieta alimentaria de las familias está compuesta mayormente por carbohidratos, teniendo

una deficiencia sobre todo del consumo de proteínas, vitaminas y minerales, lo que conlleva a

que los índices de desnutrición en los niños y niñas menores de 5 años según el indicador

peso/edad (desnutrición global) sean altos, esto hace ver que el desarrollo humano en esta

comunidades está seriamente comprometido, originando una alta incidencia de pobreza.

La producción artesanal, está dedicada a la producción de tejidos son de tipo familiar y

complementarias, donde la producción es destinada generalmente al uso familiar. Para la

elaboración de tejidos, utilizan los subproductos pecuarios, como lana de ovinos criollos o lana

sintética que obtienen a través del intercambio o compran de mercados cercanos a la

comunidad.

Características administrativas y organizativas

Municipio de Sucre

En el municipio de Sucre de acuerdo al análisis de la distribución de la población ocupada por

sectores y ramas de actividad y género, indica que el comercio representa el 21,43%, el

servicio doméstico con 8,72%, educación con el 8,12%, de los cuales la participación de la

mujer es cerca al 57%, con relación a los varones que alcanzan el 24%. El transporte se

encuentra con 7,61%. La industria manufacturera con el 12,22% , seguida de la construcción

con 9,87%.

La disminución en la absorción de la fuerza de trabajo en el sector agropecuario, va unida al

acelerado proceso de urbanización y a la migración rural-urbana, como el comercio, los

servicios y el sector manufacturero.

Municipio de Colquechaca

Las organizaciones comunales en el municipio de Colquechaca están conformadas por

dirigentes y afiliados. Son llameros que habitan la primera sección municipal de Chayanta,

Colquechaca. Entre las Organizaciones Comunales más importantes se tiene el Sindicato

Page 10: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

10

Agrario, Cooperativas Comunales, Asociación de Productores a nivel Comunal, y el Club

Deportivo entre otros, sin embargo la más importante viene a ser el Sindicato Agrario. Las

comunidades campesinas se conforman en las Asociaciones Comunales, con Personería

Jurídica reconocidas tales como las Subcentralias, Centralías y Federaciones.

La población está ocupada básicamente en actividades agropecuarias seguido de la actividad

manufacturera (artesanía), construcción y explotación minera. La actividad agrícola como

ganadera constituye la mayor ocupación por parte de las familias, sin considerarse empleo,

toda vez que los mismos no permiten generar ingresos económicos en forma mensual y

estable, al contrario son actividades de subsistencia y complementariedad. La construcción ha

posibilitado en alguna medida fuentes de empleo temporal para algunas familias que vienen

ejecutando proyectos con el municipio de Colquechaca como constructores individuales, éstos

a la vez toman en cuenta la mano de obra local; la cantidad de empleos bajo esta naturaleza es

mínima, aproximadamente 100 fuentes de empleo temporal por año.

La minería a partir del año 2006 ha tomado mayor importancia debido a la subida de los

precios en el mercado internacional. Finalmente, el empleo temporal al que tienen acceso los

habitantes tanto hombres como mujeres de Colquechaca corresponde a las actividades que

desarrollan en otros sitios por efectos de la migración en los meses de junio a septiembre, se

establece que los emigrantes temporales de la sección, se dirigen principalmente a

Cochabamba, Santa Cruz (campo y ciudad), La Paz, Potosí, Sucre, 0ruro; así como al Chapare y

Llallagua.

Relaciones de género

Si bien el hambre es consecuencia de la exclusión generalizada que sufre la población, la

pobreza no es ajena a los condicionantes de género y, por tanto, no afecta de la misma

manera a hombres y mujeres. Existe una marcada cultura patriarcal que discrimina a la mujer

en el aspecto social, económico, cultural y político tiene como resultado un menor acceso a la

educación, a la propiedad, a los recursos, a la salud, al mercado formal de trabajo, a puestos

dirigenciales y de responsabilidad política en igualdad de trato y condiciones, así como en las

dificultades que afrontan para una mayor presencia en la esfera pública en general. Se

infravalora su triple rol reproductivo, productivo y comunitario, su contribución a la economía

del hogar (y del país) y se traduce en una excesiva carga de trabajo con el consecuente

deterioro serio de su salud. Además, en un contexto de escasez de alimentos, en base a este

patrón cultural se prioriza la alimentación de los varones.

Adicionalmente, sufren mayores abusos físicos, psíquicos y sexuales, miedo al abandono de

hogar por parte del varón y la consecuente irresponsabilidad del padre respecto a los hijos,

recargando responsabilidades en la madre. Entre las víctimas del maltrato se hallan

mayoritariamente mujeres que no aportan visiblemente con ingresos monetarios al hogar

pese a haberlos obtenido con su fuerza de trabajo y dependen económicamente del hombre,

lo que muchas veces está relacionado con un bajo nivel de instrucción (analfabetas) y de

información; discriminación y menosprecio que mantiene su baja autoestima.

Page 11: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

11

Las dificultades de acceso a la educación contribuyen en buena medida a la marginación de las

mujeres y dificulta su acceso a los derechos humanos fundamentales, a conseguir respaldo

legal y acceder a los avances científicos y tecnológicos que las favorecen. Por lo general ambos,

tanto hombres como mujeres, tienen acceso a los primeros ciclos de la escuela, sin embargo,

se adopta como práctica general un prematuro abandono por parte de las niñas, para atender

junto a sus madres tareas domésticas productivas y cuidado de los hermanos menores.

De esta manera, se da una división de género desproporcionada del trabajo y de la asignación

de roles tanto al hombre, como a la mujer, de lo público y lo privado o de lo productivo y

reproductivo, raíz desde la cual la sociedad, sus instituciones y organizaciones establecen roles

desde los que los hombres establecen relaciones de poder hacia las mujeres y que con el pasar

del tiempo se han naturalizado y convertido en norma. Las mujeres no tienen oportunidades

de participar directamente en las decisiones de las organizaciones locales; hay muy pocas

mujeres ocupando cargos importantes y sus intereses en general no han sido tomados en

cuenta en las demandas campesinas ni en los planes municipales.

La organización de la Fuerza de Trabajo en todos los aspectos de la vida cotidiana de los

habitantes del Municipio, se realiza con una distribución de tareas de manera participativa,

todos los integrantes de la familia cumplen con importantes funciones. Es así que el rol de la

mujer es de notable importancia, aunque social, política y económicamente invisibilizada.

Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Las actividades que desempeñan tanto hombres y mujeres, tiene una relativa diferencia de

donde se concluye que los varones se dedican la mayor parte a la actividad agrícola, pero

también muchos jefes de familia contribuyen en las labores domésticas, de otro lado las

mujeres están concentradas el mayor tiempo en la actividad del hogar como labores de casa

como también en el cuidado de su ganado. Sin embargo los diferentes roles de estos actores

están articulados en los sistemas de producción que contribuye en la economía familiar.

La actividad agrícola es responsabilidad de hombres y mujeres, así por ejemplo, las mujeres

participan mayormente en el colocado de la semilla durante la siembra, en el riego las mujeres

participan para la siembra miska ya que los varones en esa época se encuentran fuera de la

comunidad por la migración temporal.

En la cosecha de papa y transformación del chuño, hombres y mujeres participan de manera

equitativa, las mujeres con el recojo de la papa para el pisado y en el tendido del chuño fresco,

mientras que los hombres con el pisado de la papa, el lavado con agua y tendido de la papa

fresca hasta obtener el chuño. Igual es el trabajo de los jóvenes y eventualmente los niños

ayudan en las diferentes actividades como realizar el traslado de la papa, agua y el chuño

elaborado.

Es evidente que, la mayor parte de las tareas domésticas las realiza la mujer; ella prepara los

alimentos para la familia, arregla la casa, cuida a los hijos, lava la ropa y maneja a los animales

menores que viven alrededor de la casa.

Page 12: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

12

En cuanto al acarreo de agua es la mujer, generalmente con sus hijos, quien tiene esta

exclusiva responsabilidad, opinión unánime de hombres y mujeres de la sección. La actividad

de recojo de leña, bosta, etc. es compartida por los ambos géneros..

Participación de la mujer en la toma de decisiones

La participación de la mujer de manera general en el municipio es muy baja, de acuerdo al

diagnóstico realizado, establece en distintos ámbitos que la mujer solo participa en las

actividades domésticas, cuidado de hijos, ganadería.

Por otra parte a nivel comunal la toma de decisiones es realizada por los hombres en tanto que

la participación de las mujeres es muy pasiva, en algunos casos son convocados para preparar

la alimentación de los asistentes.

Respecto a la toma de decisiones económicas dentro del hogar, ambos géneros participan en

61,65% de las familias; es decir tanto el hombre como la mujer determinan el manejo

económico de la unidad familiar campesina. Sin embargo, el hombre sale a dominar algunos

tipos de decisiones, sobre todo aquellos relacionados con la producción agrícola.

En cuanto al manejo de dinero, se advierte que la mujer juega un rol importante en este

aspecto, tiene la confianza de la familia para guardar el dinero en 36,84%. Es importante

indicar que tanto el hombre como la mujer deciden en un 52,63% el manejo del dinero, ya que

es la mujer la que administra y son los dos los que deciden que comprar o en que gastar el

dinero.

Roles en el espacio público

El comercio - compra, venta y trueque de productos - es una actividad importante que

relaciona al hombre y mujer con otras gentes de otras comunidades. En el 68,00% es el

hombre quien domina los contactos comerciales, en cambio las mujeres participan

conjuntamente con los hombres en 26,67% y de manera independiente en 5,33%, solamente.

En la compra de insumos productivos, es el hombre quien decide y compra estos insumos; en

cambio, el comercio que se lleva a cabo dentro de la comunidad, tiene un porcentaje

considerable la participación de las mujeres (16%).

En la vida comunitaria, la participación de la mujer, en la vida pública de su comunidad no es

muy relevante. Las mujeres no tienen cargos en la organización originaria. Analizando las

relaciones que mantienen hombres y mujeres en el seno de las organizaciones comunales y

sindicales, predomina el machismo y el temor al momento de hablar y sobre todo en la toma

de decisiones por parte de las mujeres.

En general, el poder de decisión externa de la familia la tiene el hombre, en 72,63%; ejerciendo

de esta manera un dominio total frente a la opinión de la mujer. Sólo en 27,37 % de las

familias la mujer es participe de la toma de decisiones al respecto.

Entonces, es el hombre quien más participa en las organizaciones comunitarias y ocupa los

cargos o directivas en secretarias relacionadas específicamente con asuntos femeninos.

Page 13: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

13

Otro aspecto a tener en cuenta, es el intercultural pues existe resistencia en las comunidades

tradicionales por parte de los hombres en aceptar la participación de sus mujeres en

seminarios y cursos de capacitación. Por otro lado hay a veces timidez por parte de mujeres en

participar, problemas con idioma (quechua hablantes), conflictos con horarios de cursos y

reuniones, o conflictos con sus otras responsabilidades (cuida de hijos u otras).

De acuerdo a los indicadores de pobreza los pobladores del Municipio de Colquechaca se

encuentra en el umbral más pobre del país, con un 97,18% de su población categorizada como

pobre, esto significa que la mayoría de las comunidades no cuentan con los servicios básicos,

agua potable, alcantarillado, electricidad, salud y educación.

Violencia de género

La violencia contra las mujeres es uno de los temas más sensibles en las relaciones de género,

pues expresa las formas más evidentes del ejercicio concreto de las relaciones de poder

históricamente desiguales entre hombres y mujeres. Estas relaciones conducen a la

dominación y a la reproducción persistente de la subordinación a que se somete a las mujeres

en las diferentes formas de organización de la sociedad a lo largo de la historia. La violencia

contra las mujeres es una condición estructural de subordinación que asume una dimensión

universal; siendo un problema de interés público.

Según el Informe sobre el ejercicio de los Derechos Humanos en el Estado Plurinacional de

Bolivia de la Defensoría del Pueblo, 2013 el ejercicio y vigencia de los derechos humanos en

Bolivia se vieron afectados por la vulneración sistemática y creciente del derecho a la

integridad, reflejada en el sostenimiento progresivo de la violencia, como forma habitual de

conducta.

La violencia no solamente ha crecido, sino que se ha intensificado y extendido, alimentada por

la impunidad, la debacle del sistema judicial, la poca capacidad del gobierno por enfrentarla, la

tolerancia y permisividad institucional y la pasividad y complicidad de los ciudadanos y

ciudadanas. La violencia se manifiesta de manera insostenible contra niñas, niños y

adolescentes en casi todos los ámbitos de su vida, pero especialmente en sus propios hogares

y unidades educativas y en las fuentes laborales donde muchos de ellos y ellas trabajan,

expresándose en las violaciones, asesinatos, agresiones físicas, violencia escolar, explotación

laboral y abandono. En el caso de las mujeres se extiende además de los espacios laborales, a

los políticos y sociales, agravándose en los delitos de violencia sexual, feminicidios, acoso y

atentados a su dignidad

La violencia contra las mujeres es generalizada y está expandida en las áreas urbana y rural, en

los diferentes ciclos de vida, tanto en las áreas úrbanas como rurales, en los distintos estratos

sociales y en las diversas culturas.

Después de casi dos décadas de esfuerzos de las mujeres y el mecanismo de género, se puede

concluir que la problemática de la violencia ha sido colocada como un tema de derechos

humanos de las mujeres, y que su eliminación es condición necesaria para forjar relaciones de

equidad e igualdad de género y de desarrollo.

Page 14: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

14

Existe un gran desfase entre los adelantos normativos y el persistente y expandido ejercicio de

la violencia contra las mujeres como parte de la vida cotidiana. La naturalización cultural de

este fenómeno permite su reproducción, la misma que es reforzada institucionalmente. Los

logros respecto al establecimiento de dispositivos institucionales para su atención se llevan

adelante enfrentando debilidad institucional, insuficiencia de recursos para su funcionamiento,

limitadas coberturas y severos problemas de calidad del servicio.

El perfil de la violencia muestra que más mujeres que varones sufren violencia (86,68%). La

violencia múltiple es la más recurrente, con particular incidencia en la violencia física y la

sexual, las que indiscutiblemente están acompañadas de violencia psicológica. Las formas de

aproximación a la violencia han privilegiado la violencia intrafamiliar, que es el ámbito de

disponibilidad de información parcial. Las violencias económica, política e institucional no

están suficientemente trabajadas, por lo que su invisibilización aún es patente. Entre algunos

aspectos centrales que quedan pendientes para su medición y para contar con información

complementaria que muestre el estado de situación, figuran: (i) una aproximación más precisa

a la magnitud y evolución de la violencia en el país a nivel nacional, departamental y municipal,

en las áreas urbana y rural; (ii) el acceso a la justicia por parte de las mujeres víctimas; (iii) la

trata y tráfico de personas; (iv) el feminicidio; y (v) la violencia política.

El porcentaje de casos de violencia física y sexual femenina atendidos en los establecimientos

de salud corresponde a la mayoría de los casos atendidos, registrándose un ascenso gradual de

la proporción de casos de víctimas mujeres, de 72,85% a 84,04%, desde 2000 hasta 2008.

En el universo de víctimas de violencia, son las mujeres las que registran cifras más altas

(84,7%). Los principales agresores son los varones en su condición de parejas y ex parejas,

siendo las agresiones más frecuentes las de las parejas, llegando a un total del 76,64%. Los

familiares aparecen como agresores en un 8,06%.

El hogar ocupa el primer lugar entre los espacios en que se ejerce la violencia contra la mujer,

con el 84,33%, frente a un 6,23% de agresiones en espacios públicos. Estos datos provienen del

total de denuncias de mujeres agredidas.

La violencia afecta a mujeres con diferentes niveles educativos, aunque con una mayor

concentración (el 73,79% del total de mujeres agredidas) en aquellas con niveles educativos de

ninguno, primaria y secundaria. El 64,42% de estas mujeres tiene nivel primario y secundario.

El feminicidio aparece como un fenómeno invisibilizado, aproximadamente 420 mujeres

fueron asesinadas, victimas del feminicidio. La muerte de mujeres en manos de sus cónyuges

aumentó en 360% en el periodo entre 2003 y 2007 (UNIFEM, 2007). Según dato de la la

investigación “El inventario de la muerte”, más del 90% de los casos de asesinatos de género

quedaron en la impunidad porque los expedientes de los procesos fueron archivados, y sólo

dos casos concluyeron en sentencia.

La violencia es un medio muy efectivo para consolidar las relaciones de subordinación de las

mujeres reproduciendo una sociedad que tolera como normal estas relaciones de dominación

del varón hacia la mujer.

Page 15: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

15

Las relaciones de poder de los varones sobre las mujeres, están asociadas al dominio

masculino y patriarcal. Desde esta construcción social y el rol de “proveedor” asignado a los

varones para la manutención de sus hogares, se ha constituido una noción de supremacía de

los varones sobre las mujeres que se constituyen en la base de la generación de la violencia

ejercida sobre las mujeres.

La violencia amenaza las bases mismas de nuestra sociedad ya que está generando cambios en

la conducta social e individual, generando temor, desazón, desconfianza, recelo y produce

comportamientos también violentos en una espiral destructiva de imprevisibles

consecuencias.

Legislación y normativa

En el periodo comprendido entre noviembre de 2012 y noviembre de 2013, se han

promulgado 130 leyes, de la cuales 27 tienen relación específica con el cumplimiento, vigencia,

promoción y protección de los derechos humanos. De éstas, debemos destacar la “Ley integral

para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”; la “Despenalización del derecho a la

huelga”; la “ley de restitución y apoyo a la producción de alimentos y protección de bosques”;

la “Ley de la Juventud”; la” Ley de Participación y control social”; la “Ley General de las

Personas Adultas Mayores”, la “Ley del Libro y de lectura” y la “Ley de la renta universal de

vejez”, entre otras.

En materia de promoción y difusión, se deben destacar la declaración del día nacional contra la

trata y tráfico de personas y la determinación de declarar de interés nacional aspectos

referidos a la protección del medio ambiente y la gestión para promover los idiomas del Estado

Plurinacional en los centros educativos.

En la agenda legislativa se mantienen pendientes varias normas de gran importancia para los

derechos humanos como el Código Niño, Niña, Adolescente, Ley de Defensa del Usuario y

Consumidor, la Ley de Mecanismo para la Prevención y Protección contra la Tortura y otros

Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, la Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública y la Ley de Consulta.

Uno de los derechos que más se vulnera actualmente en nuestro país es el derecho a la

integridad física, psicológica y sexual. Este derecho ha sido considerado como uno de los más

importantes ya que protege a todas las personas del uso de la violencia en todas sus formas y

fue establecida en el Artículo 5° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que

señala que “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes”.

Nuestra Constitución Política del Estado acoge esta definición y la amplía a todos los ámbitos

incluso el privado, cuando señala Artículo 15 que: “Toda persona tiene derecho a la vida y a la

integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles,

inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física,

sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

Page 16: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

16

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia

de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la

condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el

ámbito público como privado”.

La Constitución Política de Bolivia establece que: “Todas las personas, en particular las

mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia

como en la sociedad”, y en concordancia se han aprobado normas como la “Ley contra la

violencia en la familia y doméstica”, la “Ley de protección a víctimas contra la libertad sexual”,

la “Ley Contra el Acoso Político en razón de género”, la “Ley Contra la Trata y el Tráfico de

Personas”, la “Ley Contra el Racismo y toda forma de discriminación”.

Se cuenta con el “Plan Nacional de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la

mujer”, institucionalizado en instancias como los Servicios Legales Integrales y las Brigadas de

Protección a la Familia. Hay que mencionar también que el año 2012 fue declarado el “Año de

la no Violencia Contra la Mujer”. Todo este aparato jurídico y político, aunque plausible y bien

concebido no alcanza para detener este flagelo que parece no tener límites.

De hecho como una ironía cruel o como una muestra de la ineficiencia de las normas y las

leyes, este año se aprobó la “Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de

violencia”, una de las más avanzadas de su género en la región, sin embargo la cantidad de

feminicidios desde entonces ha aumentado en un pavoroso 10% en relación al año pasado.

Aspectos políticos.-

Las elecciones generales de diciembre de 2005 permitieron superar el periodo de convulsiones

sociales que comenzó en el año 1999. La elección de Evo Morales modificó la correlación de

fuerzas a favor de los sectores pobres y excluidos. Y con las elecciones nacionales para un

nuevo periodo gubernamental en el 2009 con la victoria de Evo Morales, logrando

implementar la Nueva Constitución Política del Estado, que ha generado cambios

trascendentales en todo el aparato nacional, (leyes, estructuras a todo nivel).

Actualmente, el movimiento campesino indígena originario tiene vigencia y mucha fuerza

reivindicativa en defensa de sus derechos fundamentales, cuya organización social es muy

fuerte y expresa una voluntad de cambio, ya que ha encabezado en los últimos años los

movimientos surgidos a favor de más democracia e igualdad, a favor de la recuperación de la

soberanía política y económica, y a favor de la refundación de país a través de una Asamblea

Constituyente. Entre las debilidades específicas que sufren las organizaciones campesinas

indígenas para incidir con mayor eficacia en la escena política y social, se necesita encontrar

otras alternativas a la movilización que deben convertirse en propuestas alternativas. Un

obstáculo serlo es el bajo nivel de escolaridad que hay en el campo, debido a la pobreza rural y

a la poca importancia que el Estado históricamente le ha dado a la educación básica, lo que

repercute en los líderes y dirigentes campesinos indígenas.

Los últimos años se han seguido sancionado otras leyes estructurales que norman al Nuevo

estado Plurinacional, dentro de las más importantes para el proyecto están: - La ley de la

Page 17: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

17

madre tierra y desarrollo integral “Para vivir bien”, - Ley de la revolución productiva, - ley de

reducción de riesgos y atención de desastres entre otras.

Los Gobiernos Municipales y Departamentales no terminan de implementar sus cartas

orgánicas y Estatutos autonómicos, ya que se encuentran la mayoría en revisión en el Tribunal

Constitucional.

El resultado del Censo de Vivienda y Población realizado en el 2012, se presentaron

controversias, ya que esto es la base para la redefinición de las circunscripciones donde unas

poblaciones ganan y otras pierden. Actualmente el país vive en un proceso de transición

debido a que esta gestión 2014 se tendrá nuevas elecciones electorales a nivel nacional para

elegir al nuevo mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, donde el partido popular que

representa al sector indígena del Movimiento al Socialismo es el claro favorito para continuar

gobernando por una gestión más, según fuentes de los medios de comunicación de la Red

Nacional de Medios de Comunicación

Considerando el contexto de los municipios de Sucre y Colquechaca, la acción intenta

impactar en la disminución de las brechas de desigualdad entre mujeres y varones, con

relación al ejercicio de los Derechos humanos de las mujeres, el Derecho a una vida libre de

violencia y sus niveles de empoderamiento y autonomía.

Las personas indígenas y las mujeres son según la Estrategia Boliviana de Reducción de la

pobreza, los grupos más afectados por la exclusión y, por lo tanto, los que merecen la atención

preferencial de esta política pública

A) Descripción del proyecto y objetivos

Objetivos:

Objetivo general:

Contribuir a disminuir la situación de pobreza y desigualdad de género en los municipios de

Sucre y Colquechaca.

Objetivos específicos:

Contribuir a la prevención y atención de las diferentes formas de violencia de género y

generacional con el conocimiento de la normativa para la prevención y atención especializada

en barrios periurbanos y distritos rurales del municipio de Sucre y comunidad de Tomaycuri en

el municipio de Colquechaca.

Resultados

Resultado 1. Mujeres organizadas y fortalecidas de Tomaycuri conocen sobre los Derechos a

una vida libre de violencia, derechos de las mujeres y para incidir en la comunidad y las

autoridades, con la elaboración de propuestas para la exigibilidad del ejercicio de sus

derechos, prioritariamente el derecho a una vida sin violencia y la no discriminación.

Indicadores:

Page 18: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

18

Al finalizar el proyecto:

- 30 mujeres de Tomaycuri con conocimientos en Derechos de las mujeres, Derecho a una vida sin violencia y a la no discriminación, Liderazgo, Desarrollo personal, Control Social, Democracia y Participación Ciudadana, Legislación nacional y Propuestas para la exigibilidad del ejercicio de sus derechos, prioritariamente el derecho a una vida sin violencia y la no discriminación

- 30 mujeres de Tomaycuri elaboran propuestas para prevención y atención en cumplimiento de la Ley Integral Contra la violencia (Ley N° 348).

Resultado 2. Autoridades, dirigentes de Tomaycuri sensibilizados y capacitados en Derechos

de las mujeres, prioritariamente el Derecho a una vida sin violencia y a la no discriminación,

para disminuir los casos de violencia intrafamiliar y los otros tipos de violencia reconocidos en

la Ley 348.

Indicadores:

Al finalizar el proyecto:

- 15 autoridades, dirigentes (mujeres y varones), dirigentes de Tomaycuri con conocimientos en Derecho a una vida sin violencia y a la no discriminación, Liderazgo, Desarrollo personal, Control Social, Democracia y Participación Ciudadana, Legislación Nacional, realizan propuestas para la exigibilidad del ejercicio de sus derechos, prioritariamente el Derecho a una vida sin violencia y a la no discriminación.

Resultado 3. Educadoras, padres y madres de los centros integrales de los barrios periurbanos y comunidades rurales del municipio de Sucre, conocen y están sensibilizados/as sobre los derechos de la niñez y adolescencia, con énfasis en el derecho a una vida sin violencia y el buen trato familiar.

Indicadores:

Al finalizar el proyecto:

- 130 madres y 100 padres de familia de 10 centros integrales rurales (7) y urbanos (3) del municipio la ciudad de Sucre informados sobre los derechos de la niñez y adolescencia, con énfasis el derecho a una vida sin violencia y el buen trato familiar.

- 200 niñas y 100 niños de los 10 centros integrales informados sobre los Derechos de la niñez, Derecho a una vida sin violencia y el buen trato familiar.

Resultado 4. Niñas, niños y adolescentes trabajadores de la calle, de los barrios periurbanos y

comunidades rurales del municipio de Sucre han mejorado sus condiciones educativas, y

conocen sobre los derechos de la niñez y adolescencia, con énfasis el derecho a una vida sin

violencia y el buen trato familiar y acudan a instancias legales para la denuncia y defensa

personal.

Page 19: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

19

Indicadores:

Al finalizar el proyecto:

- 100 niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre (Mercado Central, Lajastambo, Parque Bolivar, Mercado campesino - Plazuela San Juanillo, Salida al aeropuerto, Barrio Bolivia, Villa Alegría), en un año reciben terapia creativa y psicológica, nivelan y refuerzan sus conocimientos escolares y medidas preventivas contra la violencia infantil y maltrato.

Resultado 5. Mujeres y niñas víctimas de violencia y maltrato, de barrios periurbanos y comunidades rurales de la población beneficiaria del municipio de Sucre, reciben atención médica especializada y orientación psicológica en el Hospital Georges Duez.

Indicadores:

Al finalizar el proyecto:

- 150 mujeres y niñas víctimas de violencia y maltrato (niños, niñas, madres, padres de los centros integrales, mujeres de la asociación productiva Qhora Qhora, niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle), han recibido atención en consultorio externo (médico y especializado) de emergencia y urgencias.

- 150 mujeres y niñas víctimas de violencia y maltrato han recibido atención terapéutica con una psicóloga.

Resultado 6. Población informada y sensibilizada de Sucre por radio Tomas Katari de América sobre los Derechos Humanos de la niñez y adolescencia, Derechos de las Mujeres con énfasis en el derecho a la vida sin violencia y el buen trato familiar.

Indicadores:

Al finalizar el proyecto:

- Producción y Difusión de microprogramas radiales sobre los Derechos de las Mujeres, niñez y adolescencia priorizando el Derechos a una vida sin violencia.

Descripción de las actividades

Resultado 1. Mujeres organizadas y fortalecidas de Tomaycuri conocen sobre los Derechos a

una vida libre de violencia, derechos de las mujeres y para incidir en la comunidad y las

autoridades, con la elaboración de propuestas para la exigibilidad del ejercicio de sus

derechos, prioritariamente el derecho a una vida sin violencia y la no discriminación.

A1.1 Reuniones de planificación y coordinación.

Para llevar a cabo los cursos de capacitación, se van a realizar las reuniones de planificación

con las mujeres de la comunidad de Tomaycuri (Colquechaca), con el fin de facilitar la

participación de las beneficiarias y lograr alcanzar los resultados planificados. Las

convocatorias a los eventos de capacitación se va realizar con las especificaciones necesarias el

objetivo, el lugar, fecha de inicio y culminación, los módulos a desarrollar, la carga horaria, la

Page 20: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

20

modalidad, los requisitos, inicio de inscripciones. Con la convocatoria se va promocionar el

proyecto en las diferentes organizaciones sociales, con la visita a diferentes medios de

comunicación. El personal que estará a cargo de esta actividad será el responsable y

facilitadores del proyecto.

A1.2. Desarrollo de los talleres de formación a mujeres de Tomaycuri en Derechos a una vida

libre de violencia, derechos de las mujeres y elaboración de propuestas.

Los talleres de capacitación a las mujeres será bajo el sistema modular, se van a programar los

fines de semana (2 dias), con una carga horaria de 8 hrs/dia, durante 4 meses para facilitar la

asistencia de las mujeres en los procesos de capacitación, con una participación promedio de

20-25 personas, cabe aclarar que los/as participantes serán los mismos durante todos los

talleres.

Es importante que las participantes, antes de empezar cada módulo de capacitación cuenten

con documentos de estudio, como textos de análisis, folletos, cartillas y otros. Para este

propósito, se elaborará textos de análisis para cada uno de los módulos, los cuales serán

didácticos y aptos para el grupo meta, siendo un grupo heterogéneo y donde deben primar

aspectos visuales para mejor asimilación de la participante. También el/la facilitador/a,

elaborará su material de acuerdo a la realidad del estudiante, con apoyo en instrumentos

como retroproyectora, video y otros. Teniendo en cuenta que existe un porcentaje de

analfabetismo, especialmente en las mujeres, el material didáctico elaborado facilitará el

proceso de alfabetización, ya que tomará en cuenta la motivación a la lecto escritura de los/as

participantes.

La metodología que se empleará en los 4 talleres de formación será de elaboración conjunta,

que consiste en la participación activa de las participantes a través de la reflexión, análisis,

debates, diálogo de contenidos. También se aplicará el método problémico el cual consiste en

la identificación de un problema, el cual a través de la discusión y el análisis se llega a proponer

diferentes alternativas de solución, este método será utilizado para la elaboración de

reflexiones en torno al contexto social y económico.

De igual manera dependiendo del tema a desarrollarse, se utilizará técnicas de manera

combinada, como el análisis de documentos, diálogo, lluvia de ideas, debate, discusión

dirigida, estudios de caso, exposición, análisis crítico, trabajos de grupo. Los instrumentos que

se utilizarán serán presentación de los temas a través de proyector multimedia, donde haya

energía eléctrica y de rota folios, paleógrafos en otros casos cartillas, textos.

Los módulos de capacitación serán:

Módulo 1: Derechos de las mujeres.

Módulo 2: Desarrollo a una vida libre de violencia.

Módulo 3: Fortalecimiento organizacional

Módulo 4: Elaboración de propuestas

Page 21: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

21

Inscripciones y materiales; Los/as participantes por concepto de inscripción cancelarán una

suma simbólica (en especie principalmente), para que valoren todo este proceso y asistan de

manera regular. Se otorgarán textos/fotocopias del material para facilitar el estudio y también

como material de consulta posterior.

Compromiso, todos los/as participantes realizarán un compromiso escrito de continuidad y

aplicabilidad de lo aprendido para el beneficio de las organizaciones que representan. Al

finalizar los cursos, se otorgaran certificados de aprobación y asistencia según corresponda

Refrigerio, todos los talleres se apoyará con refrigerio en la comunidad de Tomaycuri,

rescatando el consumo de los productos locales, esto considerando que las mujeres

participantes son de bajos recursos económicos y además no tienen una buena alimentación,

tan solo el proyecto exigirá una contraparte mínima para este propósito (productos agrícolas)

esto con el fin de no fomentar el paternalismo.

Docentes y expositores/as, para los talleres los docentes y expositores/as , de preferencia

mujeres, que serán de dos tipos: Los internos que serán docentes del IPTK con amplia

experiencia en los temas a impartirse y los docentes externos, que serán contratados

considerando el nivel de especialidad y conocimiento profundo en temas específicos, previo al

requisito de capacitarse en el proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a grupos

heterogéneos. En la elección de los/as docentes y expositores/as se considerará el nivel de

compromiso con los sectores de mujeres con el cual trabajamos.

Infraestructura, en las comunidades se coordinará con autoridades comunales para acceder a

los salones de reuniones para la realización de los eventos y albergue de los participantes.

Evaluaciones, todas las mujeres potenciales lideresas antes de iniciar el taller modular se

realizará una pre-evaluación de los conocimientos y a la conclusión del módulo se tomará otra

evaluación para saber el nivel de conocimientos adquiridos en la capacitación.

A1.3 Seguimiento a los eventos de formación.

Sabiendo que las mujeres beneficiarias son personas con un nivel de escolaridad bajo y

heterogéneo, se producirá material educativo acorde al grupo para la formación, que será

repartido a cada uno de los/as participantes, este material básicamente consiste en la

producción de cartillas modulares donde esta explicito cada uno de los temas a impartirse.

Para el desarrollo de los temas para los/as facilitadores se producirá la guía pedagógica que se

constituirá en instrumento y herramienta de trabajo con aportes conceptuales y

metodológicos para la implementación de talleres de capacitación y formación.

El diseño de las cartillas estará a cargo del equipo de facilitadores y la impresión será a través

de una imprenta en la ciudad de Sucre.

A1.4 Campañas de sensibilización y ferias para la defensa del Derecho una vida libre de

violencia

Page 22: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

22

En coordinación con las autoridades comunales, se realizarán 2 campañas y ferias de

sensibilización con la población rural de Tomaycuri, para que demanden el cumplimiento del

derecho a una vida libre de violencia intrafamiliar de las mujeres, jóvenes adolescentes, niñas y

niños, en coordinación con instituciones locales.

Resultado 2. Autoridades, dirigentes de Tomaycuri sensibilizados y capacitados en Derechos

de las mujeres, prioritariamente el Derecho a una vida sin violencia y a la no discriminación,

para disminuir los casos de violencia intrafamiliar y los otros tipos de violencia reconocidos en

la Ley 348.

A2.1 Reuniones de planificación con las autoridades, dirigentes de Tomaycuri Se realizarán 2 reuniones de planificación con las autoridades y dirigentes de la comunidad de

Tomaycuri, con la participación de representantes de las mujeres, para el desarrollo de los

talleres de sensibilización sobre el Derecho a una vida sin violencia y a la no discriminación,

con el fin de hacer cumplir e incidir en instancias locales, regionales y departamentales.

A2.2 Desarrollo de los talleres a las autoridades, dirigentes de Tomaycuri sobre el Derecho a

una vida sin violencia y a la no discriminación.

Los cursos de formación especializada presentan los siguientes módulos:

Módulo Contenido básico

Módulo 1: Derecho a

una vida libre de

violencia

Derecho a una vida libre de violencia: - Marco constitucional, objeto, finalidad y alcance.

- Principios y valores: (Vivir Bien, Igualdad, Inclusión, Trato Digno, Complementariedad, Armonía, Igualdad de Oportunidades, Equidad Social., Equidad de Género, Cultura de Paz, Informalidad, Despatriarcalización., Atención Diferenciada, Especialidad).

- Ámbitos de aplicación. - Tipos de violencia (Violencia Física, Violencia Feminicida, Violencia Psicológica,

Violencia Mediática, Violencia Simbólica y/o Encubierta, Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre, Violencia Sexual, Violencia Contra los Derechos Reproductivos, Violencia en Servicios de Salud, Violencia Patrimonial y Económica, Violencia Laboral, Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional, Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer, Violencia Institucional, Violencia en la Familia, Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual.

- Políticas públicas. - Prevención, atención y protección (Prevención estructural, Prevención Individual,

Prevención Colectiva. - Medidas en el ámbito educativo, medidas en el ámbito de salud, medidas en el

ámbito laboral, medidas en el ámbito de la comunicación. - Atención a mujeres en casos de violencia (Servicios de atención integral, Casa de

acogida, servicios). - Medida de protección (a mujeres, niñas y niños). - Denuncia, garantías. - Investigación, persecución penal. - Delito de violencia contra las mujeres - Delitos contra la familia.

Page 23: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

23

Los talleres de capacitación serán realizados en la comunidad de Tomaycuri y será bajo el

sistema modular, con una duración promedio de 2 días por tema, durante 3 meses de

preferencia los fines de semana, de acuerdo al horario que las beneficiarias dispongan previa

planificación con ellas.

Las técnicas de formación y capacitación utilizadas son de creación propia, como resultado de

la experiencia institucional. Es importante decir que MAIS e IPTK se inscriben en el marco de

ser unos espacios pedagógicos alternativos, no escolarizados y cuya metodología de trabajo

extrae de las vivencias, las problemáticas y los saberes y las participantes, provenientes de

todas las organizaciones de la sociedad civil.

La metodología que se empleará en los talleres de formación será de elaboración conjunta,

que consiste en la participación activa de las participantes a través de la reflexión, análisis,

debates, diálogo de contenidos, igualmente se utilizará técnicas de manera combinada, como

el análisis de documentos, diálogo, lluvia de ideas, debate, discusión dirigida, estudios de caso,

exposición, análisis crítico, trabajos de grupo. Los instrumentos que se utilizarán serán

presentación de los temas a través de Proyector Multimedia y de rotafolios, papelógrafos,

cartillas, textos.

El tiempo de formación y capacitación será de 6 meses, cada tema se dará una vez al mes,

durante este periodo la asistencia de la participante al aula es obligatoria. Se otorgarán

textos/fotocopias del material para facilitar el estudio y también como material de consulta

posterior.

Todos los talleres se apoyará con refrigerio con productos nutritivos locales, esto considerando

que las participantes son de bajos recursos económicos y además no tienen una buena

alimentación, tan solo el proyecto exigirá una contraparte mínima para este propósito esto

con el fin de no fomentar el paternalismo a que normalmente están acostumbrados.

A la finalización de cada uno de los talleres, se hará una evaluación a las/os participantes a

partir del llenado de fichas de seguimiento sencillas, esto permitirá ver el avance de cada

participante.

Resultado 3. Educadoras, padres y madres de los centros integrales de los barrios periurbanos

y comunidades rurales del municipio de Sucre, conocen y están sensibilizados/as sobre los

derechos de la niñez y adolescencia, con énfasis en el derecho a una vida sin violencia y el

buen trato familiar.

A3.1 Reuniones de planificación con los responsables de los centros integrales Para el desarrollo de las acciones de capacitación en los 10 centros integrales comunitarios urbanos (7) y rurales (3) del municipio de Sucre, se van a realizar 2 reuniones de planificación con la responsables de los centros.

A3.2 Desarrollo de los talleres educativos a las educadoras, padres y madres de los 10

centros integrales sobre los Derechos de la niñez, Derecho a una vida sin violencia y a la no

discriminación, el Buen trato.

Page 24: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

24

Los cursos de formación especializada presentan los siguientes módulos:

Módulo Contenido básico

Módulo 1: Derecho a una vida libre de violencia

Derecho a una vida libre de violencia:

- Marco constitucional, objeto, finalidad y alcance. - Principios y valores: (Vivir Bien, Igualdad, Inclusión, Trato Digno,

Complementariedad, Armonía, Igualdad de Oportunidades, Equidad Social., Equidad de Género, Cultura de Paz, Informalidad, Despatriarcalización., Atención Diferenciada, Especialidad).

- Ámbitos de aplicación. - Tipos de violencia (Violencia Física, Violencia Feminicida, Violencia Psicológica,

Violencia Mediática, Violencia Simbólica y/o Encubierta, Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre, Violencia Sexual, Violencia Contra los Derechos Reproductivos, Violencia en Servicios de Salud, Violencia Patrimonial y Económica, Violencia Laboral, Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional, Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer, Violencia Institucional, Violencia en la Familia, Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual.

- Políticas públicas. - Prevención, atención y protección (Prevención estructural, Prevención Individual,

Prevención Colectiva. - Medidas en el ámbito educativo, medidas en el ámbito de salud, medidas en el

ámbito laboral, medidas en el ámbito de la comunicación. - Atención a mujeres en casos de violencia (Servicios de atención integral, Casa de

acogida, servicios). - Medida de protección (a mujeres, niñas y niños). - Denuncia, garantías. - Investigación, persecución penal. - Delito de violencia contra las mujeres - Delitos contra la familia.

Módulo 2: Derechos de la niñez y adolescencia

Derechos de la niñez y adolescencia - Derechos y deberes fundamentales:

Derecho a la vida y a la salud. Derecho a la familia. Derecho a la nacionalidad e identidad. Derecho a la dignidad, respeto y a la dignidad. Derecho a la libertad, cultura y esparcimiento. Derecho a la protección en el trabajo.

- Prevención, atención y protección. - Políticas de protección. - Protección jurídica, responsabilidad, jurisdicción y procedimientos.

Módulo 3: Buen trato - Marco conceptual - Tipos de castigo: Físico - Consecuencias de los castigos - Pautas de Atención - Tipos de abuso: Físico, emocional, negligencia - El buen trato: Características. - Marco normativo

Los 30 talleres de capacitación serán realizados en los salones de los 10 centros integrales en

los barrios periurbanos (Alto delicias, Tomas Katari, Yurac Yurac, Planta diesel, San Antonio,

Max Toledo y San Francisco) y en las comunidades rurales de Kacha Kacha, Sojta pata y La

barranca. Será bajo el sistema modular, con una duración promedio de 1 días por módulo,

durante 3 meses, de preferencia los fines de semana, de acuerdo al horario que las

beneficiarias dispongan previa planificación con ellas y ellos.

Page 25: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

25

Todos los talleres se apoyará con refrigerio con productos locales, esto considerando que las

participantes son de bajos recursos económicos y además no tienen una buena alimentación,

tan solo el proyecto exigirá una contraparte mínima para este propósito esto con el fin de no

fomentar el paternalismo a que normalmente están acostumbrados.

A la finalización de cada uno de los talleres, se hará una evaluación a las/os participantes a

partir del llenado de fichas de seguimiento sencillas, esto permitirá ver el avance de cada uno

de los participantes

Resultado 4. Niñas, niños y adolescentes trabajadores de la calle, de los barrios periurbanos y

comunidades rurales del municipio de Sucre han mejorado sus condiciones educativas, y

conocen sobre los derechos de la niñez y adolescencia, con énfasis el derecho a una vida sin

violencia y el buen trato familiar y acudan a instancias legales para la denuncia y defensa

personal.

A4.1 Apoyo educativo y organizativo en las diferentes zonas con la Escuela móvil.

La escuela móvil se constituye como un Centro de Apoyo Escolar Alternativo para los niños,

niñas y adolescentes que trabajan en la calle o que viven en la calle, y que día a día, sufren

experiencias traumáticas, por diferentes circunstancias, pudiendo ser estas: dificultades

socioeconómicas, violencia intrafamiliar, retraso escolar, etc., además permite acercarnos al

niño, niña y adolescente trabajador en su propio entorno “la calle”, es decir, llegar a lugares

donde hay muchos niños/as trabajadores como el mercado campesino, mercado central, la

plaza principal y otros. En síntesis la escuela móvil tiene tres palabras básicas que son:

humanización, prevención y reintegración o reinserción

Se elaborarán juegos matemáticos, laminas educativas y de escritura que permiten mejorar el

razonamiento lógico matemático y la ortografía, en diferentes grados de dificultad de acuerdo

a la edad de los/as niños, niñas y adolescentes.

A4.2 Desarrollo de talleres de formación y orientación en diversos temas como valores

humanos, Derecho a la niñez y adolescencia y el Derechos a una vida libre de violencia (Ley

348).

Se desarrollaran 6 talleres dirigidos a los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle,

sobre Valores humanos, Derecho a la niñez y adolescencia y el Derechos a una vida libre de

violencia, con el uso de metodologías lúdicas, juegos didácticos para su sensibilización con el

fin de que realicen las denuncias sobre la vulnerabilidad de sus derechos ante las instancias

correspondientes.

Page 26: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

26

Módulo Contenido básico

Módulo 1: Derechos de la niñez y adolescencia

Derechos de la niñez y adolescencia - Derechos y deberes fundamentales:

Derecho a la vida y a la salud. Derecho a la familia. Derecho a la nacionalidad e identidad. Derecho a la dignidad, respeto y a la dignidad. Derecho a la libertad, cultura y esparcimiento. Derecho a la protección en el trabajo.

- Prevención, atención y protección. - Políticas de protección. - Protección jurídica, responsabilidad, jurisdicción y procedimientos.

Módulo 2: Derecho a

una vida libre de

violencia

Derecho a una vida libre de violencia: - Marco constitucional, objeto, finalidad y alcance. - Ámbitos de aplicación.

- Tipos de violencia (Violencia Física, Violencia Feminicida, Violencia Psicológica, Violencia Mediática, Violencia Simbólica y/o Encubierta, Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre, Violencia Sexual, Violencia Contra los Derechos Reproductivos, Violencia en Servicios de Salud, Violencia Patrimonial y Económica, Violencia Laboral, Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional, Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer, Violencia Institucional, Violencia en la Familia, Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual.

- Políticas públicas. - Prevención, atención y protección (Prevención estructural, Prevención Individual,

Prevención Colectiva. - Medidas en el ámbito educativo, medidas en el ámbito de salud, medidas en el

ámbito laboral, medidas en el ámbito de la comunicación. - Atención a mujeres en casos de violencia (Servicios de atención integral, Casa de

acogida, servicios). - Medida de protección (a mujeres, niñas y niños). - Denuncia, garantías. - Investigación, persecución penal.

Resultado 5. Mujeres y niñas víctimas de violencia y maltrato, de barrios periurbanos y comunidades rurales de la población beneficiaria del municipio de Sucre, reciben atención médica especializada y psicológica en el Hospital Georges Duez.

A5.1 Atención a las pacientes víctimas de violencia y maltrato

Se realizará la atención a las personas beneficiarias del proyecto (mujeres, niñas, niños,

jóvenes adolescentes) que han sufrido casos de violencia y maltrato familiar en la sala de

emergencias y urgencias, para lo cual se recibirá al paciente en la sala de emergencia para la

valoración del médico de guardia y la enfermera, de acuerdo a la patología se realizará el

tratamiento médico y/o la transferencia a los médicos especialistas y la hospitalización para

su atención medica y/o quirúrgico. Para lo cual se necesitará de medicamentos esenciales

como antibióticos, antiinflamatorios, sueros, analgésicos e instrumental médico, con la

atención del personal médico y especializado del Hospital Georges Duez.

Resultado 6. Población informada y sensibilizada de Sucre por radio Tomas Katari de América sobre los Derechos Humanos de la niñez y adolescencia, Derechos de las Mujeres con énfasis en el derecho a la vida sin violencia y el buen trato familiar.

A6.1 Elaboración de microprogramas radiales.

Page 27: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

27

Se elaborarán 15 microprogramas radiales en temas de Derechos de las mujeres, Derecho de

la niñez y adolescencia, Derecho a una vida libre de violencia, con el fin de sensibilización a las

autoridades y población de Sucre.

A6.2 Desarrollo de campañas de sensibilización en el Derecho a una vida sin violencia.

Se realizarán 4 campañas de sensibilización en el Derecho a una vida sin violencia, Derechos

de las mujeres, Valores humanos, con la participación de autoridades y dirigentes comunales y

barriales del municipio de Sucre.

Page 28: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

28

Calendario

Año 1

Actividad

Semestre 1 Semestre 2 Entidad

ejecutora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Resultado 1: Mujeres organizadas y fortalecidas de Tomaycuri conocen sobre los Derechos a una vida libre de

violencia, derechos de las mujeres y para incidir en la comunidad y las autoridades, con la elaboración de

propuestas para la exigibilidad del ejercicio de sus derechos, prioritariamente el derecho a una vida sin violencia y

la no discriminación.

A1.R1.Reuniones de planificación

y coordinación.

MAIS/IPTK

A2.R1. Desarrollo de los talleres

de formación a mujeres de

Tomaycuri en Derechos a una

vida libre de violencia, derechos

de las mujeres y elaboración de

propuestas.

MAIS/IPTK

A3.R1.Seguimiento a los eventos

de formación.

MAIS/IPTK

A4.R1. Campañas de

sensibilización y ferias para la

defensa del Derecho a una vida

libre de violencia.

MAIS/IPTK

Resultado 2: Autoridades, dirigentes de Tomaycuri sensibilizados y capacitados en Derechos de las mujeres,

prioritariamente el Derecho a una vida sin violencia y a la no discriminación, para disminuir los casos de violencia

intrafamiliar y los otros tipos de violencia reconocidos en la Ley 348.

A1.R2. Reuniones de

planificación con las autoridades,

dirigentes de Tomaycuri.

MAIS/IPTK

A2.R2. Desarrollo de los talleres a

las autoridades, dirigentes de

Tomaycuri sobre el Derecho a

una vida sin violencia y a la no

discriminación.

MAIS/IPTK

Resultado 3. Educadoras, padres y madres de los centros integrales de los barrios periurbanos y comunidades

rurales del municipio de Sucre, conocen y están sensibilizados/as sobre los derechos de la niñez y adolescencia, con

énfasis en el derecho a una vida sin violencia y el buen trato familiar.

A1.R3. Reuniones de

planificación con los

responsables de los centros

integrales.

MAIS/IPTK

Page 29: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

29

A2.R3. Desarrollo de los talleres

educativos a los niños, niñas de

los 10 centros integrales sobre

los Derechos de la niñez,

Derecho a una vida sin violencia

y a la no discriminación, el Buen

trato.

MAIS/IPTK

Resultado 4. Niñas, niños y adolescentes trabajadores de la calle, de los barrios periurbanos y comunidades rurales

del municipio de Sucre han mejorado sus condiciones educativas, y conocen sobre los derechos de la niñez y

adolescencia, con énfasis el derecho a una vida sin violencia y el buen trato familiar y acudan a instancias legales

para la denuncia y defensa personal.

A1.R4. Apoyo educativo y

organizativo en las diferentes

zonas con la Escuela móvil.

MAIS/IPTK

A2.R4. Desarrollo de talleres de

formación y orientación en

diversos temas como valores

humanos, Derecho a la niñez y

adolescencia y el Derechos a una

vida libre de violencia (Ley 348).

MAIS/IPTK

Resultado 5. Mujeres y niñas víctimas de violencia y maltrato, de barrios periurbanos y comunidades rurales de la

población beneficiaria del municipio de Sucre, reciben atención médica especializada y psicológica en el Hospital

Georges Duez .

A1.R5. Atención a las pacientes

víctimas de violencia y maltrato.

MAIS/IPTK

Resultado 6. Población informada y sensibilizada de Sucre por radio Tomas Katari de América sobre los Derechos

Humanos de la niñez y adolescencia, Derechos de las Mujeres con énfasis en el derecho a la vida sin violencia y el

buen trato familiar.

A1.R6. Elaboración de

microprogramas radiales.

MAIS/IPTK

A2.R6. Desarrollo de campañas

de sensibilización en el Derecho a

una vida sin violencia.

MAIS/IPTK

G) Participación local

Existen varios factores que reafirman la conformidad del proyecto con los aspectos

socioculturales en la zona: Por un lado, la propuesta se plantea como el resultado de un

proceso participativo de reflexión y discusión donde han participado la población local en

especial las mujeres, las organizaciones locales y las propias autoridades civiles de la zona. De

igual forma el proyecto está dentro de la línea de las políticas locales de desarrollo, también se

puede hablar de concordancia con respecto a las necesidades locales dado que éstas fueron

recabadas de las demandas del grupo meta, como también de los alcances logrados y las

debilidades.

Page 30: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

30

El municipio de Colquechaca de la Provincia Chayanta Norte de Potosí, se caracterizan por ser

culturalmente asociativos en el tratamiento de sus problemas y emprendedores por

naturaleza, demostrando su capacidad de compromiso y su iniciativa en todos los ámbitos

propuestos por el proyecto.

La metodología participativa que se empleará en la planificación, ejecución, seguimiento y

evaluación del proyecto garantizará el pleno involucramiento de las beneficiarias y

beneficiarios. Por otro lado, existe motivación y expectativa de parte de los/as beneficiarios/as

para abordar este proceso de fortalecer las capacidades humanas.

La participación de las beneficiarias/os en las diferentes fases del proyecto es fundamental, la

misma se describe a continuación:

- Fase preliminar: la presente propuesta es resultado de la demandas de las autoridades de las

comunidades y organizaciones seleccionadas.

- Fase de identificación/formulación: en base a la experiencia de proyectos que se ejecutan en

el municipio por parte del IPTK y de MAIS, las consultas a los diferentes beneficiarios/as,

organizaciones comunitarias y a las autoridades municipales, se ha identificado y definido

conjuntamente los alcances y las líneas de trabajo que el proyecto debe contemplar.

- Fase de ejecución: las beneficiarias y beneficiarios se movilizarán en la realización de las

actividades previstas siguiendo el plan detallado de ejecución que será elaborado por el

equipo técnico a modo de guía. Durante toda esta fase, las beneficiarias y beneficiarios

participaran tanto en la ejecución de las actividades como en el control y evaluación de los

acuerdos alcanzados. El aporte fundamental en la fase de ejecución se realiza con la

participación y compromiso de hombres y mujeres en los procesos de capacitación.

- Fase de seguimiento y evaluación: para que ésta sea lo más activa posible, se diseñarán

herramientas y metodologías simples y creativas. Los comentarios y sugerencias que se

obtengan se incorporarán a la propuesta mejorándose así, de forma paulatina, su ejecución.

Un número adecuado de beneficiarios/as será seleccionado para representar a los diferentes

sectores involucrados en la propuesta durante los talleres de evaluación y planificación anual.

Colaboración con las asociaciones, las instituciones del Estado que operan en la zona.-

El IPTK tiene firmado con el Gobierno Municipal de Colquechaca y Sucre convenios macro, que

indica su predisposición de ser parte de los proyectos de cooperación y de un trabajo conjunto

en el municipio.

Una vez se concretice el proyecto los Gobiernos Municipales inscribirán recursos en los POAs

2014 y 2015 y esto se plasmará a partir de un convenio específico del proyecto con los

Municipios, donde la entidad local se compromete a manejar los recursos de manera

transparente y de exclusividad en el proyecto, de igual forma se rendirán informes sobre el

avance del proyecto.

Así mismo los/as beneficiarios/as aportarán recursos, estos son valorizados, y se refieren

concretamente a la mano de obra que cada uno/a aporta en las diferentes acciones del

proyecto. Esto se garantiza a partir de los convenios comunales que se hagan con cada una de

las comunidades de cara a la ejecución del proyecto.

El IPTK como socio local, también, garantizará la contraparte inscrita en el proyecto, esto es de

manera valorizada y en efectivo. Por ejemplo el IPTK facilitará al proyecto motocicletas para

Page 31: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

31

que el personal se movilice, facilitará la oficina en la localidad de Tomaycuri y Sucre como

sede del proyecto.

El IPTK trabaja en la provincia de Chayanta desde hace más de 37 años, y tiene una larga

trayectoria de apoyo a propuestas como la presente.

Las autoridades locales (municipales y comunales) han manifestado su compromiso en

participar en el proyecto. Además no podemos olvidar la implicación de las organizaciones

campesinas de base en la ejecución del presente proyecto. Esto puede visualizarse a partir de

los avales y convenios que se tienen con estas organizaciones.

El papel de la iglesia local.- La iglesia va participar de forma activa en todas las acciones del

proyecto, siendo un ente protagónico, responsable de la correcta ejecución de las acciones.

- Se involucrará a la iglesia con invitación a su participación en el seguimiento en la

asistencia y prestación de apoyo a las personas víctimas de violencia y maltrato

(mujeres, jóvenes adolescentes, niñas y niños) en el Hospital Georges Duez.

- De igual forma su participación mediante una invitación, en las acciones de

sensibilización y difusión por radio Tomas Katari de América, para la defensa de los

derechos de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencia.

- La invitación a las iglesia para participación mediante visitas a los barrios periurbanos

en las acciones de trabajo con los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle,

para intercambiar con el grupo meta.

H) Autonomía futura

La sostenibilidad de la propuesta se apoya en primer lugar en el protagonismo que tiene la

población en todo el proceso. Así, las acciones no se conciben como un proceso” para la

comunidad, sino de la comunidad. Los comunarios no solamente participan con su presencia

en las actividades concretas, sino que fundamentalmente se potenciará su capacidad de

análisis, se promoverá su formación incrementando sus habilidades y destrezas a través de

todo el proceso, guiándolos gradualmente para que progresivamente puedan hacer suya la

intervención y adoptarla como parte de la comunidad y en su práctica cotidiana. La propuesta

de ninguna manera se convertirá en un factor externo que genere dependencia, sino al

contrario, prevé que la población se haga dueña del mismo desde el principio, dado que se

trata de un proceso enfocado a la capacitación para generar el empoderamiento de las familias

y comunidades campesinas, para que la población desarrolle capacidades para seguir

negociando con los gobiernos regionales y locales en pro de la mejora de un desarrollo local

sostenible con equidad de género.

En cuanto a la necesaria implicación de las autoridades locales (tanto de las organizaciones

sociales como las de cada municipio), todas las actuaciones de harán en coordinación y

concertación con ellas, implicándolas e impulsado su asunción de las responsabilidades que les

competen.

Por otro lado, en todos los casos la estrategia de intervención se alinea además con las

políticas públicas locales, tanto a nivel municipal como regional y nacional.

El IPTK y MAIS con el apoyo de la Conferencia Episcopal ejercerán un rol facilitador de procesos

de desarrollo, prestando asistencia y acompañamiento a todos los actores implicados en el

Page 32: ASPECTOS DESCRIPTIVOS A) en Sucre, Bolivia · Poroma, al sur con el municipio de Yotala, al este con el municipio de Tarabuco, y al sudeste con el municipio de Yamparáez y oeste

32

desarrollo rural y fomentando su coordinación y concertación (Organización barrial,

campesina, Gobierno Municipal, Centro Salud, Sistema Educativo, otras ONGs).

Otros elementos clave en la sostenibilidad del proceso son la solvencia del IPTK y de MAIS,

tanto técnica como en gestión, la legitimidad de la que gozan entre la población y los distintos

actores y la adecuación de la propuesta a las prioridades más urgentes de la zona, ya que las

intervenciones se orientan a la solución de problemas básicos de sobrevivencia de las familias

de escasos recursos: conocimientos e información en derechos humanos, valores, control

social, liderazgo.

Por último, el planteamiento de trabajo anual con metas establecidas a mediano y largo plazo,

permite un acompañamiento prolongado de los barrios y comunidades por parte de las

organizaciones ejecutoras, buscando una consolidación de los resultados.

En cuanto a la transferencia de la intervención, desde su misma concepción va dirigida, en

primer lugar, a que la población construya el proceso de su propio desarrollo y, en segundo

lugar, a que las autoridades locales (fundamentalmente los Municipios y otros actores)

asuman la responsabilidad sobre la implementación de las acciones propuestas.

3. PRESUPUESTO FINANCIERO (Ver Anexo Presupuesto)

Turin, 24.11.2014