Aspectos eticos de la clonacion

8
ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA* Rubén L ISKER** SUMARIO: I. Introducción . II. Problemas socia- les. III. Problemas técnicos. IV. Problemas éti- cos. V. Clonación para investigación . I. I NTRODUCCIÓN No soy especialista en ética. Carezco de los estudios for- males de filosofía para pretender ser un eticista y con- fieso que en ocasiones tengo problemas para seguir el discurso de un filósofo sobre el tema. Por otro lado, tal vez no sea necesario ser un eticista para hablar sobre aspectos éticos de la clonación humana, ya que conozco lo que es la clonación, comprendo sus implicaciones para la sociedad y utilizaré el sentido común para analizar el asunto. En todo caso mi punto de vista estaría dentro de lo que Rodolfo Vázquez ha llamado ‘‘ética liberal’’, cuyo principio es la autonomía personal, y aun cuando no estoy reñido con las personas que tienen convicciones religio- sas, pienso que los principios religiosos carecen de ca- * Algunas partes del contenido de este trabajo se obtuvieron de Lisker, R. y Tapia, R., ‘‘Clonación en humano’’, Ciencia , 48, 1997, pp. 5-13. ** Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médi- cas y Nutrición Salvador Zubirán. 87

Transcript of Aspectos eticos de la clonacion

Page 1: Aspectos eticos de la clonacion

ASPECTOS ÉTICOSDE LA CLONACIÓN HUMANA*

Rubén LISKER**

SUMARIO: I. Introducción. II. Problemas socia-les. III. Problemas técnicos. IV. Problemas éti-

cos. V. Clonación para investigación.

I. INTRODUCCIÓN

No soy especialista en ética. Carezco de los estudios for-males de filosofía para pretender ser un eticista y con-fieso que en ocasiones tengo problemas para seguir eldiscurso de un filósofo sobre el tema. Por otro lado, talvez no sea necesario ser un eticista para hablar sobreaspectos éticos de la clonación humana, ya que conozcolo que es la clonación, comprendo sus implicaciones parala sociedad y utilizaré el sentido común para analizar elasunto. En todo caso mi punto de vista estaría dentro delo que Rodolfo Vázquez ha llamado ‘‘ética liberal’’, cuyoprincipio es la autonomía personal, y aun cuando no estoyreñido con las personas que tienen convicciones religio-sas, pienso que los principios religiosos carecen de ca-

* Algunas partes del contenido de este trabajo se obtuvieron deLisker, R. y Tapia, R., ‘‘Clonación en humano’’, Ciencia, 48, 1997,pp. 5-13. ** Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médi-cas y Nutrición Salvador Zubirán.

87

Page 2: Aspectos eticos de la clonacion

rácter probatorio y son inmunes al razonamiento. Estoyde acuerdo con Vázquez respecto a que frases como ‘‘lanaturaleza defiende la identidad genética de los seres vi-vos’’ o ‘‘la naturaleza apuesta a la diversidad’’ o ‘‘la na-turaleza sabe lo que hace’’, carecen de todo sustentoracional.

II. PROBLEMAS SOCIALES

La clonación de Dolly generó todo tipo de temores yelucubraciones, ya que abrió la puerta a que pudieran clo-narse seres humanos. Casi todas las opiniones han sidoenfáticamente contrarias a la clonación de seres huma-nos, y pienso que el énfasis deriva de la idea de que laclonación de humanos está ya al alcance de la mano yque pronto será posible para cualquiera que, teniendo elpoder y/o los medios económicos, quisiera ‘‘perpetuarse’’en su hijo, quien además será su gemelo idéntico. Es poresto que resulta necesario que la sociedad tenga infor-mación verídica de lo que es la clonación, de sus posibi-lidades reales, riesgos y virtudes.

III. PROBLEMAS TÉCNICOS

Aun cuando no se vislumbra nada que teóricamentehiciera imposible la clonación en humanos, hay sin dudamuchos problemas técnicos por superar. Para lograr laclonación de Dolly los investigadores fusionaron 277ovocitos enucleados con otros tantos núcleos obtenidosde la glándula mamaria de una oveja embarazada. Solo29 de estos ‘‘zigotos’’ se convirtieron en embriones quesobrevivieron in vitro más de 6 días, y se implantaron envarios úteros de ovejas tratadas hormonalmente paramantener un embarazo. De esos 29 intentos solamente

88 RUBÉN LISKER

Page 3: Aspectos eticos de la clonacion

uno, el embarazo que se convirtió en Dolly, llegó a tér-mino, lo que da una eficiencia terminal de 0.36% (1 de277 intentos). En febrero de 2002, la revista Time publi-có la noticia de que un grupo norteamericano logró clonarun gato llamado ‘‘CC’’, del inglés carbon copy (copia alcarbón), después de fracasar durante tres años en su in-tento por clonar un perro. La eficiencia para lograr a CCfue de 1 en 87 (1.15%), mejor que en el caso de Dolly.

Se tenían dudas sobre si Dolly sería fértil y si enveje-cería más pronto que una oveja concebida de la formaordinaria. En la actualidad ya se sabe que sí es fértil, yhay datos que permiten suponer que va a envejecer másrápido de lo que le tocaría según su fecha de nacimiento.Persisten las dudas sobre si el procedimiento podrá ha-cerse en nuestra especie, aun cuando en diciembre de2001 se publicó que una compañía privada del estadode Massachusetts, Advanced Cell Technology, había lo-grado clonar por primera vez a un ser humano. Un análisismás a fondo de lo que realmente hicieron mostró que lo-graron el crecimiento de ‘‘embriones’’ formados de muypocas células, y todos murieron casi inmediatamente.Hubo quienes juzgaron que el experimento fue un fracasototal, pero otros pensaron que formar un embrión huma-no sin la unión del espermatozoide y el óvulo no era unhallazgo despreciable. De cualquier manera, los investi-gadores nunca pensaron en introducir dichos embrionesen algún útero, sino los querían para transformar las ce-lular madres (totipotenciales) en distintos tejidos, lo quese denomina clonación terapéutica.

IV. PROBLEMAS ÉTICOS

¿Cuáles son los argumentos para oponerse a la clona-ción en humanos? En México, como en otros países, semencionan diversas razones. Algunas de naturaleza teo-

ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA 89

Page 4: Aspectos eticos de la clonacion

lógico-religiosas: sería contrario a lo que Dios ha dispues-to. Otros sostienen que no es un procedimiento naturaly por lo tanto no deben realizarse. Ya señalamos en laintroducción que este tipo de argumentos no nos con-vencen; en realidad nadie puede saber lo que Dios piensasobre este asunto, y el que sea un medio antinatural sim-plemente repite lo que el hombre ha hecho desde siem-pre, lo cual, por cierto, lo ha convertido en una de lasespecies más exitosas del planeta, aumentando notable-mente su longevidad. La agricultura y la domesticaciónde animales cambiaron para siempre la forma como vivióel hombre durante miles de años. Las prácticas higiéni-cas, la vacunación, la cirugía, la inseminación artificial,los antibióticos y muchas otras actividades que ahora nosparecen normales, al principio eran tan antinaturales comoahora se considera lo es la clonación en humanos.

No hay que olvidar que para la clonación de Dolly serequirió una serie de hembras receptoras de los embrio-nes, tratadas hormonalmente para conservar los emba-razos y llevarlos a término. Para clonar un humano seríanecesario disponer de una mujer que funcione como ‘‘ma-dre’’ de un ‘‘hijo(a)’’ que no será suyo. Estos embarazos(si ocurren) son de alto riesgo y conllevan peligro de abor-to o, lo que es peor, que los neonatos nazcan con dife-rentes malformaciones congénitas, situación que planteade inmediato el problema ético de quién va a cuidar deestos neonatos, no sólo al nacimiento, sino durante todoel tiempo que vivan.

Por lo dicho consideramos inaceptable la clonación dehumanos, por lo menos hasta que la eficiencia sea máselevada y se resuelva el problema de qué hacer cuandolas cosas no resulten conforme al plan. Además de estome parece que en este rubro habría que discutir la éticade la clonación utilitaria versus clonación con fines deinvestigación.

90 RUBÉN LISKER

Page 5: Aspectos eticos de la clonacion

Clonación utilitaria

Imaginemos algunas de las justificaciones que podríanesgrimirse para que un individuo o pareja solicite la clo-nación, lo que nos permitirá discutir si esto es éticamenteaceptable.

1) Una pareja, o una persona de cualquier sexo, es es-téril y desea tener un hijo. Ellos determinan que la clo-nación es el mejor método, pues les gustaría que su hijofuera como él o ella. De las diferentes justificaciones paraque se permita la clonación en el hombre ésta es la másrazonable, ya que la ‘‘clona’’ sería un hijo deseado y cui-dado como si fuera concebido de la manera habitual, auncuando habría que balancear la decisión contra la deadoptar un hijo, como se puede hacer en la actualidad.Hay que estar conscientes de que a pesar de que el hijofuera genéticamente casi idéntico a uno de sus padres,esto no garantiza que, sobre todo en el área del compor-tamiento, sería igual a él o ella. Lo que cada ser humanoes resulta de la interacción entre su dotación genética yel medio ambiente, el cual no es reproducible de una ge-neración a otra. En otras palabras, el humano es muchomás que la suma de sus genes. Por cierto que el gatoclonado al que hicimos referencia antes tuvo un color depiel distinto al donador, ya que esta característica en ga-tos no está totalmente bajo control genético. El error estáen considerar que la clonación produce un duplicado per-fecto del original. No se trata de una resurrección, y lagente debe entenderlo.

2) Se podría proponer que estuviera justificado quecada persona tuviera una clona para asegurar la posibili-dad de tener órganos disponibles para trasplantes, ya quelas clonas serían los organismos más adecuados, de noexistir un gemelo idéntico. Es evidente que en este casose trataría de tener un hijo (esa sería la clona) con el sólo

ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA 91

Page 6: Aspectos eticos de la clonacion

propósito de tener una fuente de órganos compatibles,lo cual convertiría al nuevo individuo (la clona) en un ob-jeto de uso, y no en una persona, con las consecuenciasobvias de esta situación. ¿Se le educaría y cuidaría paraque cumpliera con su función de donador? ¿Cuál sería elimpacto psicológico sobre él o ella al saber el motivo porel que está en el planeta? ¿Se le descartaría si al cabodel tiempo el receptor no hubiera requerido sus órganos?Independientemente de otros problemas adicionales quese pueden vislumbrar, parece claro que esta justificaciónes inaceptable porque no reconoce en la clona a un serhumano, sino que se le considera una cosa, una máquinaproductora de órganos de reemplazo, lo que parece estarclaramente en contra de los derechos humanos más ele-mentales.

3) Un empresario exitoso, un científico genial, un ar-tista extraordinario, un escritor o filósofo de influenciauniversal, un deportista excepcional, un líder social ca-rismático cuya obra benefició a muchos, argumenta quees razonable preservar para la humanidad sus genes,pues aunque es posible que por azar surja otra mente si-milar o superior, considera que su propia clonación es unprocedimiento menos incierto. Probablemente nadie ob-jetaría que cada cierto tiempo nacerá un Einstein, un Mo-zart, un Gandhi o un Picasso, y qué mejor que tener susréplicas (clonas). Este razonamiento incluye una falacia,que consiste en creer que el hombre es lo que es única-mente en función de sus genes, ignorando la gran influen-cia del ambiente, incluyendo época, educación, relacio-nes familiares y sociales, que podrían producir adultoscon características diferentes a las del donador. A estocabe agregar que los valores cambian con el tiempo, yque lo que hoy se considera como una cualidad socialpueda no serlo en el futuro.

92 RUBÉN LISKER

Page 7: Aspectos eticos de la clonacion

4) Quisiera hacer hincapié en que si el nacimiento deun ser humano por clonación lo convierte en un ser hu-mano más, genéticamente idéntico al donador, los dosproblemas principales en nuestra especie son: a) proble-mas éticos, ya que no debe haber hombres de primera ode segunda clase y todos deben gozar de las garantíasproclamadas en la Declaración Universal de los Derechosdel Hombre, y b) problemas para cumplir los objetivos de-seados, ya que no se puede asegurar que la conducta yactitudes de los clones vayan a ser iguales a las de losdonadores, en lo cual radicaba la justificación del proce-dimiento. En efecto, el clonar a Einstein, Mozart o per-sonajes similares, no garantiza que resulten físicos o mú-sicos geniales.

Tengo la convicción de que si algún día se producenclones humanos, cada clona deberá considerarse comoun ser humano completo con todos sus derechos, y que laclonación sólo sería otra forma de producir bebés, conla obligación de mantener la confidencialidad de este he-cho para evitar que fuera tratado como ciudadano de se-gunda clase. Parece claro que, hoy por hoy, debe recha-zarse la posibilidad de clonar a un hombre con finesutilitarios, simplemente porque no parece tener ningúnsentido y en muchos casos no es ético.

De las diferentes razones que hemos imaginado parajustificar la clonación humana, salvo tal vez el primercaso mencionado (la esterilidad de la pareja), ninguna nosparece aceptable. Esto puede cambiar en el futuro, y de-bemos mantener la mente abierta a esa posibilidad, siem-pre y cuando, además de considerar como válida algunarazón, el ser humano clonado, reiteramos, tenga los mis-mo derechos que los demás.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA CLONACIÓN HUMANA 93

Page 8: Aspectos eticos de la clonacion

V. CLONACIÓN PARA INVESTIGACIÓN

La pregunta clave es: ¿qué tipo de información cientí-fica podría obtenerse de la experimentación en humanosque no se pueda lograr estudiando otras especies? Dehaber alguna, a pesar de ser controversial, yo no tendríaproblema con ello, dada la evidencia de que estudios an-teriores de clonación en otras especies han proporcionadoinformación valiosa en áreas como el cáncer, la inmuno-logía y el envejecimiento celular, entre otras. Ya hay, ade-más, resultados iniciales de la diferenciación de célulasmadres humanas tomadas de embriones jóvenes (tam-bién llamadas totipotenciales) en tejido muscular, neuro-lógico, hepático, etcétera, con posibles usos terapéuticosen enfermedades como Parkinson, Alzheimer, lesionesmedulares, infarto del miocardio, diabetes mellitus, cán-cer, cirrosis hepática y distrofia muscular, entre otras. Seestá en la fase de averiguar si las células madres obte-nidas de sitios diferentes al embrión humano (sitios nocontroversiales) son igual de eficaces para diferenciarseen los diferentes tejidos, y de serlo, hasta la controversiadesaparecería. Mi postura, sin embargo, es clara: de sernecesario seguir investigando con células madres obte-nidas de embriones humanos jóvenes (menos de 7 días),habría que hacerlo en beneficio de la humanidad entera,incluyendo, por cierto, a quienes se oponen a ello en laactualidad.

94 RUBÉN LISKER