Aspectos Generales de La Ingenieria

download Aspectos Generales de La Ingenieria

of 18

Transcript of Aspectos Generales de La Ingenieria

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Punto Fijo - Estado Falcn)

Aspectos generales de la ingenieria

Bachiller: Carlos, Colmenares. C.I: V- 20.254.009

Historia de la Ingeniera La historia de la civilizacin es en cierto modo, la de la ingeniera: largo y arduo esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre. Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniera para conseguir sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas , martillos etc.. Pero el desarrollo de la ingeniera como tal, comenz con la revolucin agrcola (ao 8000 A.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nmadas , y vivieron en un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el ao 4000 A.C., con los asentamientos al rededor de los ros Nilo, ufrates e Indo, se centraliz la poblacin y se inicio la civilizacin con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilizacin aparecera la ciencia. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniera. Seguidos por los especialistas en irrigacin, estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la comunicacin a tenido en el desarrollo. As las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a Espaa progresaron mas rpidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares. En los ltimos tres siglos la ciencia y la ingeniera han avanzado a grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance. Los campos mas importantes de la ingeniera aparecieron as: militar, civil, mecnica, elctrica, qumica, industrial, produccin y de sistemas, siendo las ingeniera de sistemas uno de los campos mas nuevo. Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniera fue: la ingeniera militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad bsica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y econmicos, as como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniera. Es preciso recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a considerar normal quiz no sea ms que una moda pasajera social o econmica que representa un punto en el tiempo. A continuacin se presenta la historia de la ingeniera segn las culturas: (Ingeniera Egipcia, Ingeniera Mesopotmica, Ingeniera Griega, Ingeniera Romana, Ingeniera Oriental e Ingeniera Europea).

Ingeniera Egipcia Los egipcios han realizaron algunas de las obras ms grandiosas de la ingeniera de todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Esta antigua capital estaba aproximadamente a 19 Km. al norte de donde est El Cairo en la actualidad. Tiempo despus de construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llam Imhotep, a quien los historiadores consideran como el primer ingeniero conocido. Fue su fama ms como arquitecto que como ingeniero, aunque en sus realizaciones entran elementos de la ingeniera. 1. La creencia religiosa contempornea de que para poder disfrutar de la eternidad era necesario conservar intacto el cadver de un individuo. 2. El suministro casi ilimitado de mano de obra de esclavos. 3. La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de entonces. El reinado del Rey Joser fue propicio para el invento de Imhotep: la pirmide. Las habilidades tcnicas requeridas para el diseo, organizacin y control de un proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las proezas ms grandes y antiguas de todos los tiempos. De todas las pirmides, la del faran Keops fue la mayor. La Gran Pirmide, como se le conoce ahora, tena 230.4 m por lado en la base cuadrada y originalmente meda 146.3 m de altura. Contena unos 2 300 000 bloques de piedra, de cerca de 1.1 toneladas en promedio.. Teniendo en cuenta el conocimiento limitado de la geometra y la falta de instrumentos de ese tiempo, fue una proeza notable. Al da siguiente de su muerte, se honr a Imhotep por su obra, inscribiendo su nombre en la lista de dioses egipcios. Es interesante que la construccin de pirmides, que comenz alrededor de 3000 a. de J.C., dur solamente unos cien aos. Sin embargo, estas estructuras masivas de ingeniera slo son superadas por la Gran Muralla China, entre las obras de la antigedad. La exactitud con que se orient la base con respecto a la alineacin norte sur, este oeste fue de aproximadamente 6 minutos de arco como error mximo, en tanto que la base distaba de ser un cuadrado perfecto por menos de 17.78 cm. La construccin de pirmides realmente era algo notable, si se considera que no se conocan ni el tomillo ni la polea. No haba otro mecanismo que la palanca. Sin embargo, se usaba el plano inclinado, al grado de que una de las teoras predominantes de cmo se erigieron las pirmides es que se construyeron planos inclinados o rampas alrededor de la pirmide, hasta soterrarla. Al llegar a la cspide, sigui la tarea de desenterrar la pirmide, lo que explica que con mtodos simples, ms una fuerza laboral ilimitada, produjeron resultados difciles de creer. Aunque otras teoras afirman que construir esas pirmides con esa exactitud, actualmente con nuestros adelantos tecnolgicos es imposible por lo que se cree que en aquel entonces recibieron ayuda de tecnologas ms avanzadas que las que existen hoy. Aunque construyeron estructuras impresionantes, slo produjeron pocas innovaciones significativas en la construccin con piedra; su fuerte fue la fuerza bruta y el tamao.

Tambin construyeron diques y canales, y contaban con sistemas complejos de irrigacin. Cuando la tierra de regado era ms alta que el nivel del ro, utilizaban un dispositivo denominado cigueal shaduf" para elevar el agua hasta un nivel desde el cual se diriga hacia la tierra. El aparato consiste en una cubeta unida mediante una cuerda al extremo largo de un palo apoyado, con un contrapeso en su extremo corto. El operador haca fuerza en el contrapeso para levantar la cubeta y balancear el palo sobre su fulcro. Lo que parece sorprendente hoy da es que muchos de esos antiguos dispositivos sigan en uso cotidiano en Egipto. Ingeniera Mesopotmica Otra gran cultura que floreci junto al agua se desarroll en el norte de Irn, entre el ro Tigris y el Eufrates. Los griegos llamaron a esta tierra Mesopotamia la tierra entre los ros. Aunque los egipcios destacaron en el arte de construir con piedra, gran parte de la ciencia, ingeniera, religin y comercio actuales provienen tanto de Irn como de Egipto. Al inicio de la historia, un pueblo de origen desconocido, los sumerios, construy murallas para ciudades y templos y excav acequias que pueden haber sido los primeros logros de ingeniera del mundo. Los sumerios fueron gradualmente superados por considerable inmigracin de nmadas rabes, que pasaron a ser campesinos y moradores de la dudad. La ciudad de Babilonia, que as se form, fue la sede de una cantidad de imperits de poca duracin, hasta ser conquistada posteriormente por los asirios. Como en Egipto, la vigilancia de las riberas de barro de los canales era un menester importante. Durante cuatro mil aos, esos canales sirvieron a una poblacin ms densa de la que hay all hoy da. Cuando los habitantes de Mesopotmia aprendieron a irrigar sus tierras y a amurallar sus ciudades, volvieron su atencin a la construccin de templos. Los historiadores indican que en Mesopotmia se inici la tradicin de que un poltico inaugure la construccin de un edificio pblico con una palada de tierra. Los asirios eran un pueblo guerrero, y entonces como ahora, la guerra pareci ser un catalizador de las invenciones. Los asirios fueron los primeros en emplear armas de hierro. Ya se conoca la manufactura del hierro desde siete u ocho siglos antes, pues la haba descubierto la tribu de los chalibas en Asia Menor. Los asirios tambin inventaron la torre de asalto, que se convirti en una pieza estndar del equipo militar durante los dos mil aos siguientes, hasta que la invencin del can la hizo obsoleta. En distintas pocas tambin se llam castillete o helpolis el dispositivo. Una mejora asiria fue agregarle el ariete. Alrededor de 2000 a. de J.C., los asirios lograron un avance significativo en el transporte. Aprendieron que el caballo se poda domesticar y serva rara cabalgar, lo que les produjo una ventaja militar considerable: inventaron la caballera.

Ingeniera Griega Hacia 1400 a de J C., el centro del saber pas, primero a la isla de Creta y luego a la antigua ciudad de Micenas, Grecia. Sus sistemas de distribucin de agua e irrigacin siguieron el patrn de los egipcios, pero mejoraron materiales y labor. Los ingenieros de este periodo se conocan mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que por su creatividad e inventiva. La historia griega comienza hacia el ao 700 a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le llama Edad de Oro de Grecia. Una cantidad sorprendente de logros significativos en las reas del arte, filosofa, ciencia, literatura y gobierno fue la razn para que esta pequea porcin del tiempo en la historia humana ameritara nombre propio. Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes contrat arquitectos para que construyeran templos en la Acrpolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas. Un sendero por la ladera occidental llevaba a travs de un inmenso portal conocido como Los Propleos, hasta la cima. Las vigas de mrmol del cielo raso de esta estructura estaban reforzadas con hierro forjado, lo que constituye el primer uso conocido del metal como componente en el diseo de un edificio. Las escalinatas de acceso al Partenn, otro de los edificios clsicos de la antigua Grecia, no son horizontales. Los escalones se curvan hacia arriba, al centro, para dar la ilusin ptica de ser horizontales. En la construccin actual de puentes se toma en cuenta generalmente el hecho de que los que se curvan hacia arriba dan impresin de seguridad, en tanto que los horizontales parecen pandearse por el centro. Quienes dirigieron la construccin de esas antiguas estructuras no tenan un ttulo que se pudiera traducir como ingeniero. Se les llamaba arquitekton, que quiere decir el que haba cumplido un periodo como aprendiz en los mtodos estndar de construccin de edificios pblicos. Los arquitectos reciban aproximadamente un tercio ms de remuneracin que los albailes. No se adiestraban en el saln de clases, de manera que su aprendizaje lo hacan en la prctica. Era ntegramente un adiestramiento prctico, como se llama ahora a este proceso de aprendizaje. Hay poca duda de que Aristteles de Estagira fue uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. Sus contribuciones han sido algunas de las ms significativas en la historia de la ciencia. Entre los historiadores hay cierta discrepancia acerca de quin fue el autor de un breve artculo intitulado Mecnica; aunque la mayora de los historiadores dan el crdito a Estratn de Lmpsakos, otros lo acreditan a Aristteles. Esta incertidumbre acerca de quin fue el autor es desafortunada, debido a que por lo general se acepta que la Mecnica fue el primer texto conocido de ingeniera. En este artculo se estudiaban conceptos tan fundamentales de la ingeniera como la teora de la palanca. Tambin contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes mostrados como crculos, lo que constituye la primera descripcin conocida de engranajes. Es ms que probable que stos no tuvieran dientes, por lo que tuvo que ocurrir mucho deslizamiento antes de que se conociera la ventaja de los dientes y la manera de producirlos.

Se puede imaginar un poco las dificultades bajo las que trabajaran los ingenieros, debido a su ignorancia tcnica, por el esquema fundamental del reloj de agua de Ctesibio, en Alejandra, aproximadamente en 270 a. de J.C. Se supona que el tiempo entre el amanecer y el ocaso era de 12 h, por lo que una hora era variable, en funcin de la poca del ao: ms larga a medio verano y ms corta a medio invierno. La mayor aportacin de los griegos a la ingeniera fue el descubrimiento de la propia ciencia. Platn y su alumno Aristteles quizs sean los ms conocidos de los griegos por su doctrina de que hay un orden congruente en la naturaleza que se puede conocer. Para la existencia d la ciencia es necesario creer en un orden consistente, repetible en la naturaleza, en forma de las leyes naturales. Probablemente Aristteles el fsico ms grande de este periodo de la historia; su obra constituy cimiento de la ciencia durante los 2000 aos ltimos. Es probable que no se haya superado desde entonces el razonamiento abstracto de Platn, Aristteles y Arqumedes. Sin embargo, es necesario establecer una distincin entre sus ideas en la filosofa de la ciencia y la innovacin en la ingeniera. En tanto que destacan en el razonamiento abstracto, se puede decir que sus aportaciones a la ingeniera fueron modestas. La bsqueda filosfica por la verdad, especialmente en Platn y Aristteles, se efectuaba con un desdn olmpico para la experimentacin o invencin, que por su mera esencia comprendan el trabajo manual. Aristteles crea que ese tipo de trabajo deban de hacerlo los esclavos o mecnicos bsicos, a los que no se les debera otorgar la ciudadana. A juzgar por algunos profesores de ingeniera de los Estados Unidos, esta actitud esnobista parece existir tambin en las facultades de matemticas. Sin embargo, realmente tienen distintas metas, que no se pueden ignorar. Los matemticos continuamente estn demostrando de nuevo verdades antiguas y buscando nuevas verdades, en tanto que los ingenieros estn ansiosos por aprender las matemticas que existen, de manera que las puedan aplicar al mundo abituaI. Este doble papel de la ciencia e ingeniera aparece ya en Grecia. Los griegos, especficamente el tirano Dionisio, fueron los primeros que se sepa que contrataron personas para que les inventaran Mquinas blicas. Esta prctica se ha transmitido a travs del tiempo hasta la actualidad, hasta pases como Estados Unidos, en que buena parte del presupuesto federal se asigna anualmente a la defensa. Todava no se ha visto, desde el tiempo de Dionisio, una nacin pueda desentenderse de los desembolsos para la defensa. Otra razn por la que Grecia no pudo producir estructuras de ingeniera cuyas magnitudes fueran comparables a las de las sociedades de las cuencas hidrogrficas fue la disminucin en el uso de la fuerza laboral de esclavos para lograr tales hazaas. Los griegos desarrollaron un estudio llamado hybris (orgullo), que era una creencia en la necesidad de leyes morales y fsicas restrictivas en la aplicacin de una tcnica dominada. Llegaron a creer que forzar a humanos y bestias ms all del lmite para reunir y transportar monolitos de varias toneladas era inhumano e innecesario. Esos ejercicios deshumanizasteis haban llegado al mximo en Egipto, y aparecen en diversas fechas ms adelante en la historia, por ejemplo en Stonehenge en Inglaterra, mil aos despus. Sin embargo, lo que los griegos no tuvieron en realizaciones de ingeniera lo compensaron con creces en los campos del arte, literatura,

filosofa, lgica y poltica. Es interesante notar que la topografa, como la desarrollaron los griegos y luego los romanos, se considera como la primera ciencia aplicada en la ingeniera, y ser prcticamente la nica como ciencia aplicada durante los veinte siglos siguientes. Los griegos intentaron emplear el orden disciplinado en las empresas militares. Sus ejrcitos marchaban a la guerra con todas sus tropas debidamente uniformadas y llevando el paso marcado por flautas. Estaban convencidos de que un frente slido de lanzas y escudos era superior a la precipitacin de una turba. En la actualidad es difcil juzgar si fue el orden disciplinado o el armamento de acero de sus soldados, por primera vez, lo que los hizo superiores en las batallas. Obviamente, en comparacin con las armas de entonces de hierro forjado o de bronce, las armas de acero ofrecan una ventaja considerable. En 305 a. de J.C., Demetrio haba producido la mquina de guerra ms temible de la poca: el castillete, diseado por el ingeniero Eplmaco, de nueve pisos, con una base cuadrada que meda entre 15 y 22.5 m por lado y una altura total entre los 30 y los 45 m. Todo el equipo pesaba cerca de 82 toneladas, tena ocho inmensas ruedas con aros de hierro y lo empujaban y jalaban 3 400 soldados (acarreadores del castillete). Cada uno de los nueve pisos contena un tanque de agua y cubetas para apagar los fuegos que lo incendiaran. Una de las defensas en contra de esa torre parece ahora haber sido bastante perspicaz, consistente en prever la trayectoria que seguira la mquina y reunir aguas negras y de lavar, e incluso la escasa agua de beber si era necesario, para vaciarla durante la noche frente al camino. Estos castilletes eran monstruos muy poco maniobrables, de tal manera que si se arrojaba suficiente lquido a la tierra y se daba tiempo para que penetrara el agua, la torre se atascaba inevitablemente. Este es un ejemplo antiguo de la creencia comn en los crculos militares contemporneos de que para cada arma ofensiva hay al menos un arma defensiva potencialmente efectiva. El castillete fue un arma ofensiva muy usada durante aos, hasta que la invencin del can hizo que las murallas perdieran su efectividad como una lnea de defensa. Aunque a Arqumedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el principio de Arqumedes, tambin era un matemtico y hbil ingeniero. Realiz muchos descubrimientos importantes en las reas de la geometra plana y slida, tal como una estimacin ms exacta de y leyes para encontrar los centros de gravedad de las figuras planas. Tambin determin la ley de las palancas y la demostr matemticamente. Mientras estuvo en Egipto, invent lo que se conoce como el tomillo de Arqumedes, que consiste en una hlice encerrada dentro de un tubo y que se hace girar para levantar agua. Este dispositivo se us extensamente siglos despus en los sistemas hidrulicos y en la minera. Arqumedes tambin fue constructor de barcos y astrnomo. Tpica de su inventiva fue una gra que instal en uno de sus mayores barcos, con un gancho para levantar la proa de pequeos barcos de ataque hasta vaciarlos de su contenido, para despus echarlos al agua de popa. Arqumedes fue una de las grandes mentes de todos los tiempos.

Ingeniera Romana Los ingenieros romanos tenan ms en comn con sus colegas de las antiguas sociedades de las cuencas hidrogrficas de Egipto y Mesopotmia, que con los ingenieros griegos, sus predecesores. Los romanos utilizaron principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo para producir extensas mejoras prcticas para el beneficio del Imperio Romano. En comparacin con las de los griegos, las contribuciones romanas a la ciencia fueron limitadas; sin embargo, s abundaron en soldados, dirigentes, administradores y juristas notables. Los romanos aplicaron mucho de lo que les haba precedido, y quiz se les puede juzgar como los mejores ingenieros de la antigedad. Lo que les faltaba en originalidad lo compensaron en la vasta aplicacin en todo un imperio en expansin. En su mayor parte, la ingeniera romana era civil, especialmente en el diseo y construccin de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios pblicos. Una excepcin fue la ingeniera militar, y otra menor, por ejemplo, la galvanizacin. La profesin de architectus" era respetada y popular; en efecto, Druso, hijo del emperador Tiberio, era arquitecto. Una innovacin interesante de los arquitectos de esa poca fue la reinvencin de la calefaccin domstica central indirecta, que se haba usado originalmente cerca de 1200 a. de J.C., en Beycesultan, Turqua. La invencin original ocurri cuando debido a la falta de comunicaciones y de proteccin a las patentes, a veces tenan que reinventarse los inventos importantes antes de que formaran parte permanente de la tecnologa. Pero, es bastante extrao que despus de la cada del Imperio Romano no volviera a aparecer la calefaccin domstica central indirecta sino hasta tiempos modernos. Uno de los grandes triunfos de la construccin pblica durante este periodo fue el Coliseo, que fue el mayor lugar de reunin pblica hasta la construccin del Yale Bowl en 1914. Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construccin de carreteras, principalmente por dos razones: una, que se crea que la comunicacin era esencial para conservar un imperio en expansin, y la otra, porque se crea que una carretera bien construida durara mucho tiempo con un mnimo de mantenimiento. Se sabe que las carreteras romanas duraban hasta cien aos antes de que necesitaran reparaciones mayores. Es apenas hasta fechas recientes que la construccin de carreteras ha vuelto a la base de alto costo inicial - poco mantenimiento. Quiz el triunfo ms conocido en la construccin de carreteras de la antigedad es la Va Apia, que se inicio en 312 a. de J.C., y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. Al principio, la carretera meda 260 km e iba desde Roma hasta Capua, pero en 244 a. de J.C., se ex-tendi hasta Brindisi, siendo entonces una obra tan prestigiada, que ambos lados del camino a la salida de Capua estaban flaqueados por los monumentos funerarios de los aristcratas. En Roma haba trfico pesado por aquellas fechas. En una ocasin, Julio Csar orden que ningn vehculo de cuatro ruedas circulara por las calles de

la ciudad, con la esperanza de proporcionar una solucin parcial a-los problemas del trnsito. En los mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras tena aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Eufrates y la Gran Bretaa. En comparacin con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y ms numerosos. Casi todo lo que se sabe actualmente del sistema romano de distribucin de aguas proviene del libro De Aquis Urbis Romae de Sexto Julio Frontino, quien fue Autor Aquarum de Roma, de 97 a 104 a. de J.C., Frontino llevaba registros de la utilizacin del agua, que indican que el emperador usaba el 17% , el 39% se usaba en forma privada, y el 44% en forma pblica. Se calcula que en Roma diariamente se consuman entre 380 y 1 100 millones de litros de agua. La fraccin del 44% para uso pblico estaba subdividida adicionalmente en 3% para los cuarteles, el 24% para los edificios pblicos, incluidos once baos pblicos, 4% para los teatros, y 13% para las fuentes. Haba 856 baos privados a la fecha del informe. En todo caso, la administracin del agua en Roma era una tarea considerable e importante. Gran parte del agua que supuestamente debera .entrar a la ciudad jams lo hizo, debido a las derivaciones que tenan escondidas los usuarios privados. Ya desde los tiempos de los romanos, las tomas de agua eran un problema. Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseo, que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una caada, con frecuencia requera niveles mltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es el Pont du Gard en Nimes, Francia, que tiene tres niveles. El nivel inferior tambin tena una carretera. Los romanos usaron tubera de plomo y luego comenzaron a sospechar que no eran salubre. Sin embargo, el envenenamiento por plomo no se diagnostic especficamente sino hasta que Benjamn Franklin escribi una carta en 1768 relativa a su uso. El emperador Claudio hizo que sus ingenieros intentaran en 40 d. de J.C., drenar el lago Facino a travs de un tnel, usando el desage para irrigacin. En el segundo intento por vaciar el lago, el flujo de salida fue mucho mayor que lo esperado, con el resultado de que se perdieran unas cuantas mesas de picnic con sus comensales correspondientes, lo que hizo enojar mucho a la esposa del emperador. Ms tarde, pensando en que el emperador podra castigarla por su arranque de enojo, decidi envenenarlo con excremento de sapo. Se cree que una de las primeras alquimistas de la era, una mujer conocida como Maria la Juda, fue quien invent el filtro. En todo caso, ofreci la primera descripcin registrada del brebaje. Un libro de Atenaios, intitulado Mecnikos, estudia las mquinas de asedio, puentes colgantes, arietes, testudos, torres y otros dispositivos semejantes. Eran mejoras en el arsenal militar de su tiempo. Hacia 100 d. de J.C., uno de los mejores autores tcnicos de todos los tiempos, Hern de Alejandra, produjo manuscritos de ingeniera intitulados Mecnica, Neumtica, Arte del asedio, Fabricacin de autmatas, El trnsito del topgrafo, y Medicin y espejos. Fue un escritor tcnico prolifico. Tambin desarroll una mquina de vapor, o eolipila, que funcionaba en base al principio de la reaccin, semejante al de

un rociador giratorio de jardn. Aproximadamente en 200 d. de J.C., se invent un ariete llamado ingenium para atacar las murallas. Muchos aos despus se llam al operador del ingenium, ingeniator, que muchos historiadores creen que fue el origen de la palabra ingeniero. La ingeniera romana declin despus de 100 d. de J.C., y sus avances fueron modestos. Un factor que se cree que contribuy a la cada del Imperio Romano, aproximadamente en 476 d. de J.C., fue que en tanto que la ciencia e ingeniera romanas se haban estancado durante este periodo, no suceda igual con los brbaros del norte. Otro factor que retras el crecimiento en la ciencia e ingeniera fueron unas leyes puestas en vigor cerca de 301 d. de J.C., y que Diocleciano pretenda que fueran reformas al control de precios y salarios, y leyes que obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su padre. Esto se hizo, al menos en parte, con la esperanza de proporcionar estabilidad econmica. Una innovacin durante este periodo fue la invencin del alumbrado pblico en la ciudad de Antioqua, aproximadamente hacia el ao 3~0 d. de J.C. La cada de Roma es sinnimo del fin de los tiempos antiguos. En el tiempo que sigui, el periodo medieval, la legislacin de castas y la influencia religiosa retardaron considerablemente el desarrollo de la ingeniera. Muchos historiadores llaman El Oscurantismo al periodo de 600 a 100 d. de J.C. Durante este lapso dejaron de existir la ingeniera y arquitectura como profesiones. En el siglo XIII, Santo Toms de Aquino argument que ciencia y religin eran compatibles. Ghazzali, erudito en ciencia y filosofa griegas, lleg a la conclusin de que la cienia alejaba a las personas de Dios, por lo que era mala. Los europeos siguieron a Santo Toms, en tanto que el Islam sigui a Ghazzali. En medida, esta diferencia en filosofa es la que subyace al tan distinto desarrollo tcnico en estas dos culturas. En la actualidad no se acepta universalmente que ninguno de esos grandes estudiosos tuviera la razn. Sin embargo, es indudable que durante siglos Europa ha disfrutado de superioridad tcnica en el mundo, con las ventajas que ello supone, en tanto que el desarrollo tcnico en la cultura del Islam ha sido limitado. En los aos que siguieron de inmediato a la cada del Imperio Romano, el liderazgo tcnico pas a la capital bizantina de Estambul. Durante los diez siglos siguientes fue con elevadas murallas hasta de 13 metros de altura en algunos lugares como se mantuvo a raya a los brbaros. Ingeniera Oriental Despus de la cada del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se traslad a India y China. Los antiguos hindes eran diestros en el manejo del hierro y posean el secreto para fabricar buen acero desde antes de los tiempos de los romanos. Austria e India fueron los dos centros siderrgicos principales cuando estaba en su apogeo el Imperio Romano. Ms tarde, los forjadores sirios

usaron lingotes de acero indio en Damasco para forjar las hojas de espadas damasquinas. Era uno de los pocos aceros verdaderamente superiores de entonces. Durante unos dos siglos, la capital mundial de la ciencia fue Jundishapur, India. Aproximadamente en 700 d. de J.C., un monje de Mesopotmica llamado Severo Sebokht dio a conocer a la civilizacin occidental el sistema numrico indio, que desde entonces hemos llamado nmeros arbigos. Una de las ms grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. La distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay ms de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo de esta parte corre un camino pavimentado. La muralla tiene 25 000 torres en su parte principal y otras 15 000 torres separadas de la muralla principal. Su altura no era suficiente para evitar que la escalaran los invasores, pero tenan que dejar sus caballos frente a la misma. Sin caballos, no podan hacer frente a los guardianes locales que iban montados, por lo que ms frecuentemente, los invasores ya se sentan contentos de poder regresar hasta donde los esperaban sus monturas. China ha tenido canales desde hace miles de aos. La mayora de ellos tiene el tamao adecuado para la irrigacin, pero no para la navegacin, adems de que en ese tiempo no se conocan las esclusas. S utilizaban compuertas, pero tenan valor limitado. Despus de 3000 aos, la longitud del sistema de irrigacin chino es de ms de 320 000 km. El canal ms largo, el Yunho o Gran Canal, tiene 1 920 Km. y corre desde Tientsin hasta Hangchow; su construccin requiri de mil aos. Este es uno de esos ejemplos de determinacin y paciencia orientales sin lmite de tiempo. Los chinos fueron de los primeros constructores de puentes, con caractersticas nicas. Algunos de sus puentes ms antiguos fueron de suspensin, con cables hechos de fibra de bamb; lograron uno de los inventos ms importante de todos los tiempos, el papel. Aproximadamente en 105 d. de J.C., Tsai Lun escribi un informe a su emperador sobre un procedimiento para hacer papel, y se le reconoci el mrito. El bloque de grabado se us posteriormente en el siglo X, en el reinado de Shu, para producir el primer papel moneda del mundo. Se cree que los chinos inventaron la plvora. Es irnico que esta invencin china, junto con el can, eliminara las murallas. Los chinos desarrollaron maquinaria de engranaje desde fechas muy antiguas. Algunos historiadores creen que hacia el ao 400 a. de J.C., haba engranajes en China. Los chinos fueron los primeros en inventar mecanismos de escape para los relojes. Hacia 1500 d. de J.C., Peter Henlein de Nuremberg, Alemania, invent el reloj de cuerda. Maximiliano I de Baviera bromeaba hacia 1800: Si queris pasar apuros, comprad un reloj. Los primeros relojes pequeos medan aproximadamente lo que un despertador actual, colgaban de una cadena y slo tenan una manecilla. Otro descubrimiento importante de los chinos fue la brjula, que rpidamente

se extendi, para ser de uso comn alrededor de 1200 d. de J.C. Luego los rabes aprendieron de los chinos el mtodo de fabricacin del papel, y lo produjeron en grandes cantidades. A partir de entonces aument notablemente la comunicacin de las ideas. La qumica progres mucho como ciencia en Arabia y tambin se aprendi y extendi con rapidez el proceso para hacer plvora. El invento de Gutenberg del tipo mvil en Alemania fue otro paso gigantesco en las mejores comunicaciones. A partir de entonces, fue posible diseminar el conocimiento sin tener que hacer la copia a mano. La extensin de la diseminacin del conocimiento permitida por la imprenta fue una condicin necesaria preliminar para los mltiples avances que han seguido.

La Ingenieria La ingeniera ante todo, es una profesin creativa. Estamos rodeados de ejemplos creados por esta profesin en nuestra vida diaria. Podremos percatarnos de todas las cosas que han sido producto de esta actividad. La casa o el edificio en que vivimos. El agua que utilizamos para las actividades y que aceptamos como una comodidad ms de la vida moderna, llega a nuestros hogares gracias a un sistema de distribucin. Los medios que utilizamos para transportarnos a la escuela; la electricidad, los alimentos, las maquinas, los combustibles, las computadoras, todo esta relacionado con la ingeniera. La ingeniera probablemente es una de las profesiones ms antiguas, los egipcios, los romanos y los mayas desarrollaron actividades de ingeniera para poder darle a esas civilizaciones el impulso que hoy admiramos. La definicin de esta profesin ha venido modificndose a medida que las necesidades del mundo han cambiado. Sin embargo, podemos elaborar una definicin que se adapte a funciones de esta profesin vigentes en la actualidad: La ingeniera es una actividad profesional que usa el mtodo cientfico para transformar, de una manera econmica y optima, los recursos naturales en formas tiles para el beneficio del ser humano. 1. Funciones de la ingeniera Cuando pensamos en la ingeniera, asociamos esta idea con alguno de los campos ms comunes de esta profesin. Sin embargo, la ingeniera no es un proceso mental, no se puede ver a la ingeniera. Lo que se ve son los resultados concretos de esta actividad: una presa, una bomba de agua, una computadora, un edificio, una silla. Por eso es mejor dividirla en funciones para poder entenderla mejor.

Las funciones principales de la ingeniera son: 1. Investigacin, 2. Desarrollo del producto, 3. Proyectos, 4. Construccin, 5. Produccin, 6. Operacin, 7. Aplicacin y ventas, 8. Industra y 9. Administracin. Veamos como cada una de ellas esta relacionada con la ingeniera. 1. Investigacin En este campo el ingeniero colabora estrechamente con el trabajo cientfico. La investigacin consiste en buscar mtodos, sistemas o procedimientos nuevos para utilizar los recursos naturales. As, el ingeniero qumico investiga las caractersticas de un nuevo producto para determinar si tiene algunas propiedades que puedan ser aprovechadas. El cientfico investiga con la nica meta de aprender o de adquirir nuevos conocimientos. Por esto, la investigacin de ingeniera, se llama a veces, ciencia aplicada. 2. Desarrollo del producto Esta funcin consiste en establecer cual es la aplicacin practica de un producto, mtodo o sistema que se investigo en la etapa previa 3. Proyectos En esta funcin el ingeniero, utiliza una metodologa racional para encontrar una solucin a algunas necesidades establecidas en un estudio inicial. 1. Construccin Mediante esta funcin el ingeniero combina los resultados obtenidos en las etapas anteriores para ensamblar, armar, construir o producir los sistemas o los aparatos deseados. 4. Produccin Esta funcin es semejante a la anterior, sin embargo, aqu los resultados se obtienen mediante un proceso que se repite cientos o miles de veces. La produccin de un televisor, difiere de la construccin de una presa, en que la

construccin de la presa es una actividad nica, puesto que otra presa no presentara las mismas caractersticas que el televisor, en donde la directriz principal consiste en mantener un nivel de calidad homogneo en todos los aparatos que se fabriquen. A veces la lnea que separa la construccin de la produccin no se puede definir fcilmente. 2. Operacin El comportamiento o rendimiento de una maquina o de una central generadora de energa elctrica, son algunas de las caractersticas de esta funcin. La preocupacin principal que rige esta actividad no reside tanto en la calidad del producto que se utiliza, como en la manera de obtener un mejor rendimiento de los aparatos o sistemas empleados. 5. Aplicacin y ventas Una vez que se ha elaborado un producto, hay que distribuirlo en el mercado y convencer a los clientes, en perspectiva, de las caractersticas que hacen que este producto sea superior al del competidor. Con el desarrollo de un producto nuevo hay que difundir el uso al que puede destinarse. 6. Industria Esta funcin esta relacionada ms con el elemento humano que con las mquinas. El ingeniero que desarrolla este trabajo, acta por lo general, en su capacidad de asesor. El adiestramiento o la capacitacin del personal nuevo, el establecimiento de una escala de salarios compatibles con la importancia y la dificultad de la operacin e incluso al anlisis de un nuevo contrato colectivo de trabajo. 3. Administracin. Todo proceso o sistema, debe controlarlo una o varias personas. Alguna de ellas puede ser ingenieros que se dedican a la administracin y que alcanzan puestos ejecutivos. En otras palabras, estas funciones nos deben dar a entender los diferentes campos en los cuales nos podemos desempear como ingenieros o como profesionales de la ingeniera. Un ingeniero mecnico no siempre va a desempearse en un taller reparando o ensamblando motores, lo mismo que un ingeniero en electrnica. Estas funciones de la ingeniera representan todos los campos o reas donde podremos trabajar, inclusive en la administracin o las ventas que tambin requieren de profesionales del rea de la ingeniera.

El Ingeniero Una vez desarrollado el concepto de lo que es ingeniera y cuales son sus funciones, podemos examinar lo que es un ingeniero. La palabra ingeniera e ingeniero tienen una raz comn en latn: el verbo genere que significa crear. Por eso concluimos que la ingeniera es una profesin creativa. Un ingeniero es un profesionista que ante todo debe ser profesional cuando desempee su trabajo. Es una persona que por sus conocimientos, su experiencia y preparacin acadmica, esta capacitado para proporcionar ciertos servicios que conducen a resolver problemas, dentro de su actividad. Existen personas que aunque no tiene la preparacin de un ingeniero, crean productos de ingeniera. Pero estos son de uso comn y no requieren de un alto nivel de estudios. Un tcnico, un mecnico, un maestro de obras, obtienen resultados de ingeniera en la funcin de construccin. Pero se ha visto que esta no es ms que una de las mltiples funciones de la ingeniera. La aptitud que muestran ciertos jvenes para desarmar motores y volverlos a armar, sin que le sobren piezas, o la habilidad que tiene para dibujar planos con claridad, es ciertamente loable, sin embargo, esto no significa que sean buenos ingenieros. Para precisar el concepto de ingeniero puede servir la siguiente definicin: He aqu la definicin de ingeniero: Un ingeniero es un profesional que, por medio de sus conocimientos cientificos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los planes, mtodos y procedimientos para transformar los recursos naturales en formas tiles para el uso del hombre El ingeniero trabaja estrechamente con otras personas que contribuyen con sus conocimientos o que le ayudan hacer su trabajo. El trabajo de un ingeniero es sobre todo mental; no necesita tener especialmente habilidades manuales, pero si requiere de ciertas caractersticas. La ingeniera es una actividad intelectual. Los resultados que se obtienen de esta actividad son las obras de ingeniera que nos rodean. Para poder llevarlas a efecto, el ingeniero debe tener ciertas caractersticas, conocer sus funciones y entender con claridad su desempeo profesional que a fin de cuentas todo lo anterior lo va a llevar a un reconocimiento de la sociedad y de sus colegas.

Primeramente vamos a hablar de las caractersticas de ingeniero. Estas son: 1. Conciencia profesional, 2. Habilidad para resolver problemas, 3. Actitud de investigacin y 4. Deseo de superacin constante. Examinemos cada uno de estas caractersticas: Conciencia profesional El trabajo que desarrolla un ingeniero consiste en rendir un servicio a sus clientes. Si trabaja en alguna dependencia del gobierno. Su funcin consistir en servir a sus jefes y por medio de ellos al pblico en general. Frente a todos ellos el ingeniero debe mantener su personalidad profesional para poder servir mejor. Fundamentalmente, deber ser siempre recto en sus tratos con el personal al que dirija y con las personas a las que presta sus servicios. Debe ser responsable de su trabajo y conocer su capacidad para no prometer algo que de antemano sabe que no podr cumplir. Deber trabajar al mximo de su capacidad y siempre tener en mente los interese de sus clientes. Esto significa que toda la informacin que de ellos obtenga y que sea de carcter confidencial no deber divulgarla por ningn motivo, ni tratar de sacar provecho de ella. Cumpliendo con estos simples preceptos siempre ser un profesionista respetado y estimado por sus colegas y por sus clientes. Habilidad para resolver problemas La habilidad paras resolver problemas la constituyen tres elementos esenciales: la preparacin acadmica, el ingenio y la experiencia. 1) por medio de la preparacin, el ingeniero adquiere los tiles o instrumento de su trabajo. Deber adentrarse en las materias que ha estudiado y en las que piensa especializarse. De esta manera tendr un acervo de conocimientos que podr ofrecer a sus clientes o sus jefes. 2) La inventiva o el ingenio que tenga y que agregado su preparacin tcnica, le permitir encontrar soluciones a problemas con mayor rapidez o a menor costo para prestar as un mejor servicio. Esta inventiva la ir adquiriendo desde los estudios profesionales al resolver problemas en donde la sola aplicacin de una frmula no da los resultados apetecidos. 3) El tercer elemento sea la experiencia, la ir adquiriendo con el ejercicio profesional, aunque en las practicas acadmicas tambin podr acumular cierta cantidad de experiencia. Mediante la utilizacin de procedimientos o sistemas que han dado buenos resultados en trabajos, el ingeniero ir adquiriendo mayor habilidad para encontrar soluciones a los problemas que se le plantean.

Actitud de investigacin Cuando el ingeniero se enfrentara a un problema nuevo para l, no debe enojarse o quejarse de su suerte, sino al contraro, este debe ser un reto a su capacidad intelectual. Mediante una evaluacin sistemtica del problema, podr apreciar que aspectos son verdaderamente difciles de superar y cuales solo son aparentemente difciles. Mediante la investigacin, ya sea en el laboratorio, en el taller, en consultas con otros profesionistas o en libros y revistas de una biblioteca especializadas, podr descubrir los distintos elementos del problema. Superacin constante Tal vez este sea el aspecto ms importante que rige la vida profesional del ingeniero. La educacin no acaba con la obtencin del ttulo tan codiciado. Eso no es ms que un principio, pues la tecnologa avanza a pasos agigantados. La mayora de las escuelas o facultades de ingeniera, ofrecen cursos de especializacin en distintos campos. Adems se publican numerosas revistas tcnicas, editadas en todo el mundo. Es recomendable empezar a relacionarse con ellas desde los estudios profesionales para evaluarlas y ver cuales se adaptan ms a las metas profesionales. Estas caractersticas que hemos mencionado en lo particular nos deben llevar a profundizar en nuestros conocimientos, actitudes y aptitudes que debemos desarrollar para desempearnos profesionalmente. He aqu una lista de esa cmulo de conocimientos y aptitudes: Funciones basicas de un ingeniero Una parte importante del desarrollo profesional de un ingeniero, es su capacidad de desempearse en un plano jerrquico superior, en donde deber responder a su cargo con el conocimiento de sus funciones. Bsicamente el ingeniero debe conocer 4 funciones bsicas a desempear en su campo profesional. 1) 2) 3) 4) Planear Organizar Dirigir Controlar

Planear significa anticiparse a las tendencias y tomar decisiones ahora. Hacer planes, hacer un plan es poder establecer todo aquello que pensamos realizar en el futuro a un plazo mas o menos corto. Por lo general usamos plan y proyecto como sinnimos, aunque en el campo profesional de la ingeniera, proyecto es una actividad mucho mas elaborada y complicada la cual veremos en captulos posteriores. Organizar quiere decir repartir el trabajo de manera equitativa. En otras palabras es poner orden en nuestras actividades y en la gente que tengamos a nuestro cargo para que exista una verdadera organizacin. Cuando una oficina

o empresa no funciona adecuadamente decimos que carece de organizacin o sea esta desorganizada. Por esto es importante que un ingeniero conozca a su gente, para que de acuerdo a sus caractersticas y conocimientos de cada uno de sus empleados pueda repartir el trabajo. Porque repartir el trabajo de manera equitativa no significa repartir en partes iguales, sino repartir de acuerdo a la capacidad de cada persona. Dirigir es hacer que la gente tome una accin directa en sus labores. Como ingenieros, tenemos que ser muy claros para saber dirigir, tenemos que saber hacia donde vamos y por lo tanto sealar la direccin y la accin a tomar de tal forma que cada uno de los integrantes sepa que es lo que tiene que hacer y que adems sepa como lo debe hacer. Aconsejar, orientar, guiar, encaminar son las acciones que incluyen dirigir en nuestro desempeo profesional. Supervisar es evaluar el trabajo. Hacer un seguimiento de los objetivos. Cualquier trabajo o accin que encomendemos a nuestros subordinados, lo tenemos que supervisar y en este caso implica no solo hacer una revisin peridicamente, sino un seguimiento continuo que nos de la certidumbre de que el trabajo se esta realizando de acuerdo a los objetivos planteados. La evaluacin tambin forma parte de la supervisin. Con una evaluacin final podremos reconocer los aciertos pero tambin los errores cometidos para que de esta manera podamos optimizar nuestro desempeo profesional.