aspectos metodologicos

5
1. Aspectos Metodológicos: Los aspectos metodológicos comprenden la planeación y organización de los procedimientos que se van a establecer para desarrollar la investigación. Comprende cuatro (4) elementos importantes para a tener en cuenta en el desarrollo de la investigación[1]. Tipos de estudio Método de Investigación Técnicas para la Recolección de la Información Tratamiento de la información. 1.1 Definición del tipo de estudio a realizar. Babbie (1979), identifica tres tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y experimentales ó explicativos. Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo[2]. 1.1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad. Sirve como punto de partida para familiarizarse con fenómenos desconocidos. Este tipo de estudio tiene mayor usabilidad en el campo del periodismo, trabajo social y áreas afines cuando se necesita realizar un diagnostico del proyecto. Se puede citar como ejemplo de investigación exploratoria: - Obtener los antecedentes de una comuna para realizar un diagnóstico socioeconómico de la comuna, - Monografía ó investigación bibliográfica que pretende construir un marco teórico. 1.1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Busca describir situaciones y generalmente se realiza el estudio a través de encuestas. Como ejemplos de este tipo de estudio: - Determinar las preferencias de los habitantes por un producto del mercado - Identificar las características de las universidades públicas de un país. 1.1.3 correlaciónales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada

description

.

Transcript of aspectos metodologicos

Page 1: aspectos metodologicos

1. Aspectos Metodológicos:

 Los aspectos metodológicos comprenden la planeación y organización de  los procedimientos que se van a establecer para desarrollar la investigación. Comprende cuatro (4) elementos importantes para a tener en cuenta en el desarrollo de la investigación[1]. 

Tipos de estudio Método de Investigación Técnicas para la Recolección de la Información Tratamiento de la información.

 

1.1 Definición del tipo de estudio a realizar.

 Babbie (1979), identifica tres tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y experimentales ó explicativos.  Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo[2].

 1.1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad. Sirve como punto de partida para familiarizarse con fenómenos desconocidos. Este tipo de estudio tiene mayor usabilidad en el campo del periodismo, trabajo social y áreas afines cuando se necesita realizar un diagnostico del proyecto.  Se puede citar como ejemplo de investigación exploratoria:

- Obtener los antecedentes de una comuna para realizar un diagnóstico socioeconómico de la comuna,

-  Monografía ó investigación bibliográfica que pretende construir un marco teórico.

 1.1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.  Busca describir situaciones y generalmente se realiza el estudio a través de encuestas. Como ejemplos de este tipo de estudio:

- Determinar las preferencias de los habitantes por un producto del mercado

- Identificar las características de las universidades públicas de un país.

 

1.1.3 correlaciónales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables). Ejemplos de este tipo de estudio:

- Evaluar en un grupo de estudiantes como influye el estado nutricional con el  grado de inteligencia 

- En un grupo de trabajadores, evaluar la satisfacción del trabajador  teniendo en cuenta el ingreso salarial y las funciones asignadas.

 1.1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. Los estudios explicativos están orientados a la comprobación de las hipótesis y su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico; así que el rigor científico es una característica que prevalece en este tipo de estudio[3].

 

Page 2: aspectos metodologicos

1.2 Método de Investigación.  

El método de investigación permite organizar el procedimiento lógico general por seguir  en el conocimiento y llegar, a la observación, descripción y explicación de la realidad. El objeto de investigación determina el tipo de método que se ha de emplear[4].

(Méndez, 2003) Relaciona que los métodos de de investigación más utilizados son:

Método de Observación Método Inductivo Método Deductivo Método de Análisis Método de Síntesis.

 1.2.1  Método de Observación

La observación considerada como una técnica científica debe servir a un objetivo formulado, es planificada de manera sistemática de manera que el observador planifique y defina lo que se quiere observar y establezca los posibles resultados. Esta sujeta a ser comprobada y validada. Es así que una observación ordinaria, presenta hechos que pueden ser espontáneos que no corresponden a hipótesis previas y no busca relacionar variables de estudio.

 En el método de Observación se pueden dar las siguientes fases:

 -       Se parte de la formulación de un problema y se planifica una observación exploratoria y confirmatoria. 

-       Se recolectan y registran  los datos.

-       Análisis e interpretación de los datos observados

-       Información de los resultados.

 1.2.2 Método Inductivo

 El método deductivo parte de fenómenos ó problemas específicos particulares para llegar a generalizar.  “La inducción es entonces, el procedimiento metodológico que partiendo de casos particulares,  se eleva a inferencias y conocimientos generales, permitiendo la formación de hipótesis, leyes científicas y demostraciones”[5]

 Ejemplo:

…Juan es mortal, Pedro es mortal, Luís es mortal, Manuel es mortal……Juan, Pedro, Manuel son hombres…..Luego; todos los mortales son hombres.

 1.2.3 Método deductivo:

 A partir de situaciones generales, se llegan a identificar explicaciones particulares. Se considera una cadena de análisis en orden descendiente. Tomando como referencia el ejemplo anterior (inducción) se tendría:

…..Todo hombre es mortal  (premisa general)

…..Pedro es hombre   (premisa menor)

….Luego Pedro es Mortal (conclusión)

 

Page 3: aspectos metodologicos

El método deductivo sirve para descubrir consecuencias desconocidas, a partir de principios conocidos[6]. Por ejemplo a partir de la ley de Charles que relaciona conceptos de temperatura y volumen de un gas manteniendo la presión constante; se puede deducir que sucede cuando se altera una de las variables contempladas en esta ley.

 1.2.4. Método de Análisis.

Por medio del análisis se estudian hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, las relaciones entre ellas, como están organizadas y como funcionan estos elementos. Un ejemplo podría ser establecer el origen de la declaración de los derechos humanos; se analizan, antecedentes,   causas,  consecuencias que se surgieron con  documento. 

 A partir del método analítico se puede partir de un concepto integral a partir de este analizar por separado sus elementos. Por ejemplo el concepto de “orgánico”; encierra conceptos de material vegetal, biomasa, biocombustibles etc. También puede ser por ejemplo,  la palabra “clima”, encierra elementos de temperatura, ubicación geográfica, altitud etc.

 1.2.5 Método de Síntesis.

 Análisis y síntesis son dos métodos de estudio que se complementan; pues se realiza el análisis y seguido de este; se toman las partes elementos que conforman el problema de estudio, se combinan e interrelacionan a de tal manera que el resultado sea la construcción de un esquema o estructura que permite dar claridad al conocimiento construido.

 En conclusión; “el análisis descompone el todo en sus partes y las identifica; mientras que la síntesis relaciona los elementos componentes de un problema y crea explicaciones a partir de su estudio”[7].

 1.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de información.

 Para obtener la información, el investigador acude a las fuentes de la información; la cual corresponde a los documentos, hechos, antecedentes  permiten obtener la información.

 La recolección de la información debe ser un proceso planeado, organizado y sistematizado; congruente con el problema de investigación, que también sea confiable y permita su validación. Es importante además que el encargado de recolectar la investigación tenga un dominio conceptual del tema de estudio como de la población que se va a estudiar para minimizar los riesgos de que la información recolectada no quede sesgada.

 Las fuentes de información pueden ser primarias  y secundarias:

 1.3.1 Información Primaria: Es aquella que el investigador toma a través de un contacto directo con el objeto de análisis. Son producto de la investigación misma y obtenida de primera mano. Se utilizan técnicas de observación, encuestas, cuestionarios, entrevistas etc.

  La observación: Consiste en apreciar y percibir con atención ciertos hechos y aspectos de la realidad. Los aspectos a observar pueden ser múltiples pero su escogencia depende del problema de estudio. Si el problema de estudio es por ejemplo la la contaminación ambiental en una determinada vereda; observamos entonces; si hay fabricas, que tipo de fabricas, si por la vereda pasa un río; si esta contaminado, si tienen desechos; los olores en el ambiente, si se observa tala indiscriminada de árboles etc. Para que la observación tenga resultados positivos; se recomienda llevar un diario de campo en el cual se registren todos los datos pertinentes a la observación como se muestra a continuación: