Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

download Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

of 6

Transcript of Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

  • 8/18/2019 Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

    1/6

    ASPIRACIONES, PROCESOS Y MODELOS SOCIOECONÓMICOS EN LADÉCADA DE LOS 80

    1. Aspiraciones y procesos sociaes

    Es posible identificar, con alto grado de objetividad, en la sociedad moderna, la existencia prácticamenteuniversal, de un conjunto de «aspiraciones», hechas suyas por la sociedad en su conjunto y por los variosgrupos sociales que la conformen.

    Estas «aspiraciones» toman la forma de «ideas-fuera», y adquieren el valor de «valores» sociales en simismos. En tal sentido, inspiran y orientan la acci!n social en su conjunto, y son materia de debate ydiscusi!n al nivel de las luchas pol"ticas y de los conflictos entre grupos sociales, sectores y regiones.

    #e tal manera, el observador que intenta estudiar «desde afuera» a un sistema social determinado, puede,a trav$s de una gama de medios, conocer cuáles son esos valores, esas «ideas-fuera», vigentes yoperantes en el sistema observado.

    %ntiguamente, pensadores y escritores eran los principales responsables de «reflejar» y expresar laconciencia social de un grupo social determinado, en una circunstancia hist!rica dada, en t$rminos deespacio y tiempo.

    &on el comieno del sistema democrático, es posible encontrar las manifestaciones de la conciencia yaspiraciones sociales en documentos, programas y declaraciones de partidos y grupos pol"ticos, deasociaciones de empresarios industriales, productores rurales, comerciantes, banqueros, etc, y desindicatos y asociaciones de trabajadores de todos los niveles. El progresivo aumento en el n'mero, y elrefinamiento en el contenido y precisi!n de estas manifestaciones sociales, es una funci!n hist!rica del

    crecimiento en el nivel cultural general y tambi$n del crecimiento cuantitativo y cualitativo de lasaspiraciones sociales, a medida que amplios sectores de la poblaci!n fueron cobrando concienciacreciente, por una parte, de la posibilidad real del dominio de la naturalea por el hombre, lo cual har"a posible el paso desde una actitud más bien estática, pasiva, providencialista en definitiva, hacia una

    actitud positiva y voluntarista respecto de la construcci!n de la historia humana y de la relaci!n hombre-naturalea. (or otra parte, es funci!n tambi$n del grado de libertad de expresi!n y de participaci!n en las

    decisiones que hacen a la vida social, aspectos que, en general, muestran tambi$n una tendencia crecienteen la sociedad, especialmente durante los dos 'ltimos siglos.

    )ás recientemente, la extensi!n de los medios y t$cnicas modernas de comunicaci!n masiva, y laaplicaci!n del cálculo de probabilidades al análisis de la opini!n p'blica, han permitido intentar unasuerte de sustituci!n del ideal griego de la democracia directa, inviable en la sociedad de masas denuestros d"as, por la t$cnica de la «encuesta», que si es verdaderamente representativa en cuanto a laselecci!n de la «muestra» a encuestar, y si es t$cnicamente correcta en cuanto al dise*o de los temas acubrir y preguntas a formular, permite conocer con bastante precisi!n cuales son las aspiraciones sociales

    dominantes en un lugar +pa"s o regi!n y en un momento determinado. (ermiten tambi$n, aunque conserias limitaciones a las que haremos referencia más adelante, conocer las «preferencias», esto es el orden

    de importancia que cada «aspiraci!n» tenga en la escala propia de cada individuo encuestado.

    Es interesante observar que dentro de un conjunto de aspiraciones sociales que puede ser consideradocomo de aceptaci!n muy amplia, existen sin embargo entre los distintos grupos sociales e individuos quelos componen, marcadas diferencias entre las ordenes de preferencia de las distintas aspiraciones, que sonsobre todo funci!n de las diversas posiciones en la escala social estas diferencias se acent'an más a'n sise plantea expl"citamente el problema del conflicto, real o percibido entre las diferentes aspiraciones.

    &uáles son esas grandes aspiraciones, motores de la acci!n social moderna &on todos los riesgos queimplica intentan una clasificaci!n de este tipo, corresponder"a mencionar, en primer lugar, a la libertad personal y social. /odos los grandes movimientos de ideas, pol"ticas y sociales dominantes a partir de las

    revoluciones americana y francesa plantean como aspiraci!n la ampliaci!n del grado de libertad deindividuos y grupos sociales, a'n aquellos que, como el marxismo ortodoxo, sostienen la necesidad de la

    restricci!n «temporaria» de la libertad como medio necesario para la consolidaci!n del «nuevo orden»social que surgirá de la revoluci!n proletaria una ve logrado ello, habrá un progresivo crecimiento de lalibertad personal y social, y un decrecimiento en el rol del estado en la sociedad. 0

  • 8/18/2019 Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

    2/6

    El correlato necesario de la libertad es la participaci!n creciente en las decisiones sociales. 1a democracia- gobierno del pueblo, por el pueblo, y para el pueblo, entendiendo por «pueblo» a la totalidad de losciudadanos, sin exclusiones - adquiere as" un valor casi sagrado y a'n m"tico, por lo cual a'n las másduras dictaduras modernas se presentan a si mismas como «democráticas» sino en su origen, al menos ensus objetivos2 la «construcci!n» de la «verdadera» democracia.

    El bienestar material creciente constituye una aspiraci!n social, compartida, en principio, por todos lossectores sociales y prácticamente todas las corrientes de pensamiento moderno. 3

    1a idea de la equidad creciente en la participaci!n de los beneficios del dominio de la naturalea por elhombre, que se traduce en aspiraciones de solidaridad, justicia y seguridad social, es igualmentegeneralmente compartida, al menos a un nivel muy general.

    1a seguridad de los individuos, grupos sociales y comunidades nacionales, y la pa internacionalconstituyen tambi$n aspiraciones sociales generales, especialmente en la medida en que son percibidascomo requisitos ineludibles para la existencia y el crecimiento de la libertad, el bienestar, la justicia

    social. 1a nacionalidad, por lo cual su exigencia como aspiraci!n se hace sentir crecientemente, en unasociedad que se siente inestable y amenaada, al menos potencialmente, por agresiones reales o posibles,algunas de ella de tipo tales como, en el plano interno de cada pa"s, las derivadas del aumento de la

    criminalidad y el uso de drogas, y la existencia y acci!n de grupos extremistas y sectarios, que procuranimponer sus ideas actuando fuera de las normas de convivencia generalmente aceptadas.

    % pesar, por una parte de las tendencias a diluir el significado real de las fronteras nacionales, que resultande la internacionaliaci!n creciente a trav$s de los medios de comunicaci!n, de la evoluci!n econ!mica, yde los proyectos y tendencias de integraci!n, y por otra parte, de las tendencias quiá amenaantes paralas unidades nacionales que surgen bajo la forma de antiguos o nuevos regionalismos internos el estado,

    la cultura y el «modo de ser» nacionales, contin'en vigentes como marcos de referencia válidos para laconciencia y las acciones colectivas 4 . %demás, y crecientemente, la preservaci!n de la comunidadnacional con sus propias caracter"sticas es percibida como amenaada por fen!menos nuevos, diferentesde los que tradicionalmente ca"an dentro del campo de la seguridad y de la defensa nacionales.

    %s", en el plano internacional, junto a las terribles consecuencias de toda guerra moderna, y en particular 

    de la guerra at!mica, aparecen otras «opresiones» en otros planos, percibida con tanta mayor intensidadcuanto más se valora a nivel individual y social, la personalidad, la cultura y la independencia nacional, productos de la historia de cada sociedad. Entre esas nuevas «agresiones» reales o percibidas, cabe

    mencionar2 de difusi!n internacional, a trav$s de los medios de informaci!n y de la educaci!n masivas, de patrones culturales y de valores diferentes a los predominantes en cada sociedad nacional, sin controlefectivo posible por parte de la misma el dominio cada ve más restringido a un corto n'mero de pa"ses yempresas, de la investigaci!n y el desarrollo tecnol!gico con su secuela de imposici!n de productos y dela utiliaci!n de recursos materiales y humanos de un modo que no es el que mejor responde a lasnecesidades y dotaciones de recursos de cada pa"s la internacionaliaci!n de la producci!n, distribuci!n y

    financiamiento de bienes y servicios por corporaciones multinacionales en funci!n de su propiaracionalidad econ!mica, fuera del control práctico de los estados nacionales, y de la racionalidad social propia de cada comunidad nacional y regional +esto tanto en sentido interno cuanto internacional.5

    &ada sociedad nacional se ha dado hist!ricamente, y reconstruye a lo largo del tiempo, un modo deorganiaci!n pol"tica, econ!mica, social, militar, etc. En un estado fundado en el derecho, dichaorganiaci!n, real o modelo de aspiraciones a construir, se manifiesta formalmente bajo la forma de una&onstituci!n.

    Ese documento refleja, en general, el dise*o de un modelo impl"cito de sociedad, cuyos traos expl"citos pueden encontrarse en preámbulos, o declaraciones de derechos, deberes y garant"as de los ciudadanos,grupos sociales y modos de organiaci!n espacial-regiones, provincias o estados, comunas, etc.- 6

    7tra de las partes fundamentales de la &onstituci!n contiene la organiaci!n del gobierno-divisi!n de poderes, facultades y atribuciones, etc.- y los requisitos y procedimientos para la elecci!n o designaci!nde los integrantes de cada uno de los !rganos superiores del gobierno.

    #entro de ese importante cap"tulo, cabe distinguir los requisitos y procedimientos para el ejercicio del poder, es decir para la adopci!n y el control de las decisiones de cada poder y !rgano de gobierno.

  • 8/18/2019 Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

    3/6

    Este conjunto de disposiciones constitucionales reflejan, con mayor o menor claridad y con mayor omenor correspondencia con la realidad, el rol y la extensi!n y profundidad de las funciones que lacomunidad organiada constitucionalmente confiere al estado, y al gobierno como !rgano activo delmismo. En conjunci!n con las «declaraciones» antes citadas, el documento constitucional marca l"mites yse*ala rumbos, intencionalidades, para la acci!n del gobierno.

    En la realidad de la sociedad actual es posible comprobar que cualquiera sea el modelo de organiaci!n pol"tica, econ!mica y social adoptado por una sociedad determinada, y con independencia relativa del rol

    más o menos amplio asignado al estado en la sociedad, lo cierto es que el ciudadano com'n y los grupossociales consideran al estado, como responsable de orientar y dirigir la vida social hacia el logro de lasaspiraciones a las cuales nos referimos más arriba- y le piden cuentas del avance o retroceso en relaci!n alos mismos.

    En relaci!n a esta actitud social generaliada, puede se*alarse una evoluci!n hist!rica, que comiena en laera moderna con la lucha de la burgues"a, y en menor medida de los sectores populares, contra el estadoabsolutista, que triunfa con el dogma liberal - laisse faire, laisse passer - en la revoluci!n francesa de089:, reclamando para el ciudadano y para los grupos sociales que impulsaban la destrucci!n del viejoorden, el máximo de libertad para usufructuar los frutos de la revoluci!n industrial, y consecuentemente,la menor interferencia y control posibles por parte del estado.

    El enorme costo social y humano de la revoluci!n capitalista conducirá luego a los sectores intelectualescr"ticos del sistema, y a los sectores populares afectados y sacrificados en el proceso de acumulaci!n de

    capital, en nombre del progreso material, a la lucha abierta por la obtenci!n del poder pol"tico, ahoracontra la burgues"a consolidada, buscando utiliar al estado y al gobierno como medio de protecci!n y de progreso de sus intereses sociales, econ!micos y pol"ticos. ;

    1a burgues"a resistirá, sin que ello implique, sin embargo, que se proh"ba a si misma en nombre de los principios que dice sostener, el uso del poder del estado, al que pide intervenir en favor de la expansi!n desus intereses, sea en el campo pol"tico, econ!mico o militar. (ara ese prop!sito, estará justificado elabandono, claro que te!ricamente a t"tulo de excepci!n, del «laisse faire».

    1a primera guerra mundial, y sobre todo, el insoportable costo econ!mico y social de la crisis que

    comen! en 0:3:, finalmente, llevaron tambi$n al convencimiento de las clases medias y a'n de ampliossectores de la burgues"a industrial y agraria, de la inestabilidad y a'n de la necesidad de una ampliaci!ndel rol del estado en la sociedad, fundamentalmente en el campo econ!mico.

    1uego, la segunda guerra mundial, con su secuela de inmensa destrucci!n, la necesidad de lareconstrucci!n de los pa"ses industrialiados, y del desarrollo econ!mico en los nuevos, y el anhelogeneraliado de protecci!n y seguridad social, junto al $xito demostrado a trav$s de las altas tasas decrecimiento econ!mico resultantes de la aplicaci!n de las pol"ticas de corte rente a ella, aparecen renacer los partidarios dellaisse faire y aparece una actitud cr"tica generaliada respecto de la amplitud de las funciones del estado,

    y de la efectividad y la eficiencia social con que las cumple.

    ?e ha evolucionado, as", desde el estado absolutista y proteccionista, hacia el estado liberal, primero, yluego hacia el estado providencia, responsable de encontrar la soluci!n a todos los problemas y satisfacer 

    las aspiraciones siempre crecientes y renovadas de la sociedad.

    Es interesante observar que a'n los más encarniados partidarios de recortar la amplitud de la

    intervenci!n del estado, se refieren, de hecho, a recortar la intervenci!n que afecta negativamente, en su percepci!n de corto plao, sus intereses, pero de ninguna manera, en los aspectos en que los favorece.

    %s", el «est"mulo», el «apoyo», el «rescate» y la «reconversi!n» de las empresas y sectores golpeados por la crisis, deberá estar, sin discusi!n, a cargo del estado, el que deberá encargarse de transferir los costoscorrespondientes hacia otros sectores de la sociedad.

  • 8/18/2019 Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

    4/6

    En el centro del debate están, no tanto las tradicionales funciones pol"ticas, judiciales de seguridad y dedefensa del estado moderno, aunque ellas tambi$n se han visto ampliadas y complicadas por una sociedadde masas, urbana e industrialiada, y cada d"a más interdependiente en el plano internacional, y por lasfunciones y responsabilidades «nuevas», de más reciente origen, en los campos econ!mico y social.

    ?e asiste al «fracaso» de las pol"ticas rancia, %ustria, Brecia y a'n en el partido laboristaingl$s. Ci siquiera ?uecia, la econom"a que funcion! mejor seg'n se reconoce universalmente, ent$rminos de crecimiento, empleo, inflaci!n y redistribuci!n del ingreso, hasta comieno de los a*os 8=,

    queda al margen del debate.8

    #esde casi todos los ángulos, a'n con propuestas diferentes, se pone en cuesti!n la «racionalidadecon!mica» del presente estado de cosas en los sistemas econ!micos «mixtos». )ientras las corrientesmayoritarias del pensamiento econ!mico acad$mico disocian el problema de la «racionalidad»

    econ!mica, del de la racionalidad «social», que cobra expresi!n pol"tica a trav$s del proceso pol"ticodemocrático, algunos grupos menores, pero de importancia creciente, se plantean el problema de lasinterrelaciones entre el proceso pol"tico y social democrático, que refleja las aspiraciones mayoritarias decrecimiento en el bienestar y seguridad social, y el proceso de crecimiento econ!mico y desarrollotecnol!gico en el marco de un sistema econ!mico que a'n con una intervenci!n ampliada del estado,responde a motivaciones y «reglas de juego» propias del capitalismo avanado.

    El esfuero orientado hacia una s"ntesis del análisis de los procesos pol"tico, econ!mico y social, vadando origen al nacimiento, o renacimiento, de la escuela moderna de la «econom"a pol"tica», que naci!

    en realidad con #avid Dicardo, y que fue puesta relativamente en segundo plano por el desarrollo«t$cnico» de la ciencia econ!mica afectado por los neoclásicos, que la llev! a encerrarse cada ve más ensi misma, alejándose de los problemas reales de la sociedad.

    En particular, está s"ntesis busca analiar la racionalidad social, y por lo tanto pol"tica, de las decisiones yacciones del gobierno que tienen por prop!sito la intervenci!n con el prop!sito de orientar, dirigir ocontrolar la actividad econ!mica, tanto del propio sector p'blico, cuanto del sector privado. En esadirecci!n está orientado todo este trabajo.

    1as manifestaciones de las aspiraciones sociales básicas a las que nos hemos referido anteriormentetoman inicialmente la forma de expresiones de principio, juicios de valores, de carácter cualitativo. (asanluego a ser traducidas y expresadas en t$rminos de «pol"ticas», y como tales se las incluye en programasde partidos pol"ticos y gobiernos, y en pronunciamientos de diferentes grupos sociales y a'n de

    individuos.

    El desarrollo de las ciencias sociales, y de las t$cnicas de aplicaci!n correspondientes, ha hecho posibledescribir y analiar dichas pol"ticas no solo en t$rminos cualitativos, sino tambi$n en t$rminos

    cuantitativos, lo cual permite identificar, seleccionar y establecer «objetivos», que se espera alcanar.

    #icho conjunto de «objetivos» se expresan bajo la forma de conceptos que por una parte, reflejan de unmodo más preciso y detallado a las aspiraciones y pol"ticas antes citadas y por otra parte, al ser 

    susceptibles de tomar expresiones cuantitativas, sea a trav$s de una cuantificaci!n absoluta +es decir detipo cardinal, o al menos en t$rminos ordinales, permiten describir y analiar mejor las compatibilidades, prioridades, conflictos o complementariedades entre ellos mismos.9

    % su ve, ello hace posible, en principio seleccionar los instrumentos más apropiados, y asignar elconjunto, siempre limitado, de los recursos de que dispone la sociedad, para la consecuci!n de aquellosobjetivos.

    El conjunto de medios y t$cnicas modernas de informaci!n y de análisis, que hace posible la

    identificaci!n cuantitativa de objetivos, hace tambi$n posible la medici!n de los resultados de las pol"ticasaplicadas por los gobiernos, mediante la comparaci!n entre los valores que van mostrando en el tiempolas variables correspondientes, y los objetivos establecidos o al menos esperados.

  • 8/18/2019 Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

    5/6

    %s", en correlaci!n con las aspiraciones sociales ya mencionadas, una lista no exhaustiva de objetivos enlos planos pol"tico, econ!mico y social, susceptibles de cuantificaci!n podr"a incluir en relaci!n a lalibertad personal y social, la identificaci!n, por ejemplo de2

    El grado de acceso y de participaci!n real de los ciudadanos en elecciones gubernativas, referenda,etc.

    1a cantidad de partidos pol"ticos, sindicatos, asociaciones empresarias, asociaciones de otros tipos, etc,y el nivel y grado de participaci!n de los ciudadanos y miembros de cada grupo en los mismos.

    1a cantidad, contenido y difusi!n de los medios de comunicaci!n masiva, etc.

    En cuanto a las actividades econ!micas, es posible medir2

    El nivel y la tasa de crecimiento de la producci!n nacional global y per-cápita.

    1as variaciones en el nivel de precios.

    1os resultados del comercio y de los pagos internacionales.

    1a existencia y la utiliaci!n de recursos naturales, reproducibles y agotables, y de recursos humanos.

    1a estructura de la propiedad y explotaci!n de los recursos naturales +tierra, minerales, petr!leo, agua,etc.

    1a estructura de la propiedad y de la producci!n industrial +empresas grandes, medianas y peque*asempresas p'blicas, privadas nacionales, extranjeras y multinacionales.

    1a inversi!n nacional, sus fuentes de financiamiento y su asignaci!n por sectores y proyectos.

    1os flujos de fondos en el sistema financiero, identificados por or"genes y destinos, y por el tipo y propiedad de las instituciones que intervienen o los controlan.

    1a inversi!n en investigaci!n y desarrollo tecnol!gico, el origen, la propiedad y los efectos de lasinnovaciones que se van introduciendo en procesos, productos y servicios.

    1a cooperaci!n yo ayuda a y del exterior, etc.

    En el campo social, es posible identificar y medir2

    1a distribuci!n del ingreso entre los grupos sociales básicos por regiones o onas.

    El grado de empleo de la fuera laboral disponible en cada pa"s o regi!n y el desempleo existente.

    1os salarios nominales y reales y su variaci!n en el tiempo.

    El tipo, cantidad y calidad de los servicios proporcionados directamente por el estado +educaci!n,

    salud, servicios comunales, etc..

    1a cobertura y beneficios de la seguridad social.

    1a movilidad social, geográfica y laboral.

    1a preservaci!n del medio ambiente y de los recursos naturales para su uso equitativo, presente yfuturo, etc.

    1os resultados obtenidos en algunos estudios recientes nos permiten, al mismo tiempo, ilustrar por v"a deejemplo algunos de los conceptos expuestos a lo largo de este cap"tulo, y tambi$n mostrar la vinculaci!n

    entre los mismos y la realidad de la vida social contemporánea.

  • 8/18/2019 Aspiraciones, Procesos y y Modelos Socioeconomicos de La Decada de Los 80

    6/6

    El &uadro @ ha sido elaborado por E. Firschen y otros autores : , a partir de las respuestas obtenidas enuna encuesta efectuada a fines de los a*os ;=, a dirigentes de partidos pol"ticos de ocho pa"sesoccidentales que tienen un sistema pol"tico democrático, es decir, con al menos dos partidos pol"ticosimportantes, y con alternancias en el gobierno.

    (ara simplificar la presentaci!n de los resultados, los partidos pol"ticos han sido agrupados en tres

    grandes categor"as2

    (artidos socialistas2 incluye los partidos socialdem!cratas y laboristas.

    (artidos de centro2 incluye los partidos sociales cristianos europeos y el partido dem!crata de A?%.

    (artidos conservadores2 partidos radicales, gaullista franc$s, liberal alemán y belga, republicano A?%.

    ?e pidi! a los encuestados que identificaran las que a su criterio eran los principales objetivos de la

     pol"tica econ!mica y social y cuál era el orden de prioridades correspondiente, utiliándose para este'ltimo aspecto, una escala de siete grados, desde objetivos «dominantes», hasta «negligibles u hostiles».

    &uadro @ - 1as actitudes de los principales grupos pol"ticos en relaci!n a los objetivos de la pol"ticaecon!mica