ASUNTO: PRUEBAS DE INGRESO Y PROMOCION A LOS … categoría profesional de AUXILIAR ADMINISTRATIVO o...

56
A/A Registradores de la Propiedad, Mercantiles y/o Bienes Muebles ASUNTO: PRUEBAS DE INGRESO Y PROMOCION A LOS DISTINTOS GRUPOS PROFESIONALES Madrid, a 30 de JUNIO de 2016 La Asociación Profesional de Registradores ha acordado CONVOCAR LAS PRUEBAS DE INGRESO Y PROMOCION A LOS DISTINTOS GRUPOS PROFESIONALES, las cuales se sujetarán a las normas contenidas en el II convenio colectivo del sector. Por lo tanto, las fechas en la que se convocan dichas pruebas son las siguientes: GRUPO PROFESIONAL FECHA EXAMEN FECHA TOPE DE RECEPCION DE INSTANCIAS Y DOCUMENTACION GRUPO IV (Auxiliares) 15 de noviembre de 2017 30 de septiembre de 2016 *en el mes de agosto no se recepcionará documentación por cierre vacacional de la APR GRUPO V (Oficiales) 16 de noviembre de 2017 30 de septiembre de 2016 *en el mes de agosto no se recepcionará documentación por cierre vacacional de la APR LOS EFECTOS ECONOMICOS QUE EN SU CASO PRODUZCAN DICHAS PRUEBAS SERÁN DESDE EL DIA 1 DE ENERO DE 2018. LA FECHA DE ADQUISICION DEL GRUPO PROFESIONAL SERÁ LA FECHA goya 5 3 A-B 2800 madrid teléfono: 91 562 43 59 fax: 91 562 43 54 e-mail: [email protected] http://www.apregistradores.com

Transcript of ASUNTO: PRUEBAS DE INGRESO Y PROMOCION A LOS … categoría profesional de AUXILIAR ADMINISTRATIVO o...

A/A Registradores de la Propiedad, Mercantiles y/o Bienes Muebles

ASUNTO: PRUEBAS DE INGRESO Y PROMOCION A LOS DISTINTOS GRUPOS PROFESIONALES

Madrid, a 30 de JUNIO de 2016 La Asociación Profesional de Registradores ha acordado CONVOCAR LAS PRUEBAS DE INGRESO Y PROMOCION A LOS DISTINTOS GRUPOS PROFESIONALES, las cuales se sujetarán a las normas contenidas en el II convenio colectivo del sector. Por lo tanto, las fechas en la que se convocan dichas pruebas son las siguientes:

GRUPO

PROFESIONAL

FECHA EXAMEN

FECHA TOPE DE RECEPCION DE INSTANCIAS Y

DOCUMENTACION

GRUPO IV

(Auxiliares)

15 de noviembre de 2017

30 de septiembre de 2016 *en el mes de agosto no se

recepcionará documentación por cierre vacacional de la APR

GRUPO V (Oficiales)

16 de noviembre de 2017

30 de septiembre de 2016 *en el mes de agosto no se

recepcionará documentación por cierre vacacional de la APR

LOS EFECTOS ECONOMICOS QUE EN SU CASO PRODUZCAN DICHAS PRUEBAS SERÁN DESDE EL DIA 1 DE ENERO DE 2018. LA FECHA DE ADQUISICION DEL GRUPO PROFESIONAL SERÁ LA FECHA

g o y a 5 3 A - B2800 mad r i d

t e l é f o no : 9 1 5 6 2 4 3 59

f a x : 9 1 5 6 2 4 3 54

e -ma i l : f o rmac i o n@ap r eg i s t r a do r e s . c om

h t t p : / / www. ap r eg i s t r a do r e s . c om

DE CELEBRACION DEL EXAMEN CORRESPONDIENTE, NO LA DE LOS EFECTOS ECONOMICOS, NI LA DE CORRECCION DEL EXAMEN. Se adjuntan los índices de los temarios a desarrollar para cada grupo profesional, teniendo en cuenta que su presentación es provisional (los libros correspondientes a dichos temarios los interesados los podrán adquirir en la APR, para ello la Asociación mandará (cuando consten ambos temarios registrados en el Registro de Propiedad Intelectual), un e-mail a los Registros y Registradores para solicitar los mismos; para evitar colapsos en las líneas telefónicas agradeceríamos que se esperara a recibir en los Registros dicho e-mail). Más adelante se remitirán las normas para la realización de las pruebas. Los exámenes constarán de una parte teórica y una parte práctica. El examen teórico es excluyente, es decir, si se suspende el examen teórico no se procederá a leer el examen práctico. El procedimiento que se seguirá en la revisión de exámenes, quedará determinado posteriormente por el Consejo Directivo de la Asociación, el cual será comunicado debidamente.

PROCEDIMIENTO DE ADMISION: Para poder participar a las pruebas de ingreso y promoción a los distintos grupos profesionales, será obligatorio e indispensable satisfacer una cuota de examen, para así poder sufragar los gastos que dicha convocatoria ocasione, según se establece en el vigente convenio colectivo, siguendo única y exclusivamente las siguientes instrucciones: 1) Cada uno de los examinandos debe abonar 85 euros. El ingreso se realizará individualmente y se reflejará en el concepto el nombre y apellidos del examinando y no de otra persona ajena. 2) El Registrador debe abonar la cantidad total de 10 euros, independientemente del número de examinandos que se presenten a las pruebas. En este caso, en el ingreso se reflejará el nombre y apellidos del Registrador que procede al abono. 3) En el caso de que en un Registro se presenten examinandos y el Registrador sea interino, éste deberá abonar sólo 10 euros, indicando en el ingreso su nombre, apellidos y Registro que interina. 4) En los Registros en los que hayan varios Registradores (por ejemplo, los Registros Mercantiles), la cantidad a abonar será de 10 euros por cada uno de los Registradores, independientemente del número de empleados que se examinen.

Esta cuota deberá ingresarse en el número de cuenta corriente: ES59/0075/0080/1706/0303/5954 cuyo titular es la Asociación Profesional de Registradores.

El importe de dicha cuota únicamente será reembolsable cuando el examinando no pueda realizar el examen por causa justificada, a criterio del Consejo Directivo de la APR, por lo que, los empleados que quieran acceder a dichas pruebas deberán asegurarse de antemano que cumplen todos y cada uno de los requisitos que se indican en esta comunicación. La no admisión, una vez tramitado el expediente individual de un examinando no conllevará, en ningún caso, la devolución de la citada cuota realizada por dicho examinando.

A tal efecto, es requisito imprescindible que tanto por parte del Registrador como de cada examinando, se remita el justificante original de ingreso de los derechos de examen, junto con la documentación pertinente.

Los solicitantes comunicarán su intención de participar en las pruebas mediante escrito dirigido a la Asociación Profesional de Registradores, indicando en el sobre de envío la REFERENCIA: EXAMENES 2017, a la dirección calle Goya, 15, 3º AB, 28001 de Madrid, como fecha tope el día 30 de SEPTIEMBRE DE 2016 (Durante el mes de agosto las oficinas de la APR permanecerán cerradas, por lo que se ruega no remitan documentación alguna en dicho mes). No se admitirá ninguna documentación remitida por fax o por e-mail, dándose por no recibido a todos los efectos.

Al escrito deberán acompañar los siguientes documentos

acreditativos de reunir los requisitos necesarios para participar en las pruebas, independientemente de que un examinando haya presentado la documentación en ocasiones anteriores, es decir, deberá volver a presentarla:

A) Para ingreso como Grupo IV (Auxiliares):

1. Justificante bancario original de ingreso de la cuota de examen.

2. Solicitud del interesado a dichas pruebas, firmada por el mismo.

3. Fotocopia compulsada por el Registrador de una de las siguientes opciones: a) Título de Bachillerato o equivalente (o título de BUP o equivalente o título de Técnico).

b) Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, complementada con, o el título de Graduado en ESO o equivalente, o haber superado al menos 15 créditos ECTS de los estudios universitarios. c) Prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 años.

4. a) Fotocopia compulsada por el Registrador del contrato de trabajo, temporal o indefinido que se encuentre en vigor, en el que se constate el Grupo Profesional Grupo II (ya sea como Personal Administrativo o como Auxiliar Administrativo). Si no consta en el contrato en vigor (por ej. cuando se aporta la conversión de un contrato), deberá aportar también fotocopia compulsada por el Registrador del contrato inicial. b) Si en el contrato no figura como personal administrativo o auxiliar administrativo sino otro grupo, pero sin embargo realizan funciones de auxiliar administrativo, será necesario que se modifique ese dato ANTES de la entrega de la documentación, mediante la modificación contractual referida a la categoría, nivel o grupo profesional consignado en el contrato de trabajo en la que conste su pertenencia a la categoría profesional de AUXILIAR ADMINISTRATIVO o al GRUPO II – PERSONAL ADMINISTRATIVO, debidamente registrada en la Oficina de Empleo antes del 30 de septiembre de 2016, por ser ese día la fecha límite para la presentación de la documentación de acceso a los exámenes de promoción y ascenso. c) En caso de no disponer del contrato, se puede acreditar a través del informe de vida laboral en el que conste encuadrado en el Grupo de Cotización nº 7, y no otro, no siendo válido que en el contrato conste como subalterno o especialista, ya que el convenio no habilita esos Grupos para que se presenten a examen. NO SERAN ADMITIDOS aquellos empleados que a la fecha de presentación de la documentación, se encuentren encuadrados en otro grupo de cotización que no sea el 7, debiendo en caso contrario y de realizar funciones y tareas del Grupo II, proceder a su modificación con anterioridad a la presentación de la documentación.

5. Fotocopia compulsada por el Registrador del DNI del solicitante.

6. Certificado del Registrador conforme que en los últimos seis meses anteriores a la fecha de la convocatoria no haya sido objeto de sanción por falta muy grave.

B) Para ingreso como Grupo V (Oficiales):

1. Justificante bancario original de ingreso de la cuota de examen.

2. Solicitud del interesado a dichas pruebas, firmada por el mismo.

3. Fotocopia compulsada por el Registrador del escrito que remitió en su momento la Comisión de Vigilancia en el que se notifica la fecha exacta (APTO) en la que adquiere la categoría de auxiliar de 1ª dicho empleado. En caso de no disponer de dicho escrito, presentar un certificado emitido por el Registrador en el que conste la fecha en la que obtuvo la categoría de Auxiliar de 1ª. Para ello, hay que tener en cuenta que la fecha de adquisición de las antiguas categorías profesionales a efectos del cómputo para poder presentarse a examen son las de las fechas en que se celebraron los exámenes, esto es: Año 2008: Auxiliar 2ª 15/01/2008 Auxiliar 1ª 16/01/2008 Año 2009: Auxiliar 2ª 26/05/2009 Auxiliar 1ª 27/05/2009 Año 2011: Auxiliar 2ª 13/12/2011 Auxiliar 1ª 14/12/2011

4. Fotocopia compulsada por el Registrador del contrato indefinido del solicitante que se encuentre en vigor.

5. Haber prestado servicios ininterrumpidos como Auxiliar de primera, durante un periodo mínimo de cinco años anteriores a la fecha de la convocatoria (30 de junio de 2016), sin perjuicio de lo dispuesto para los licenciados, que se reducirá a dos años, para los que sean en Derecho o Grado en Derecho (deberán aportar fotocopia compulsada por el Registrador del título de licenciado o grado adquirido). Para los antiguos Auxiliares de segunda, la antigüedad en el grupo IV (auxiliares) se computará, según establece el vigente convenio colectivo, desde el uno de enero de 2014, para ello, los licenciados deberán aportar fotocopia compulsada por el Registrador del título de licenciado en Derecho o grado en

Derecho adquirido, que son los que pueden optar a esta convocatoria, siempre y cuando cumplan el resto de los requisitos exigidos.

6. Certificado del Registrador conforme que en los últimos seis meses anteriores a la fecha de la convocatoria no haya sido objeto de sanción por falta muy grave.

Se adjunta modelo de solicitud. Al menos con tres meses antes de la

fecha de celebración prevista, la Asociación Profesional de Registradores, notificará la admisión o exclusión. En este caso, se indicarán los requisitos que, a juicio de esta parte, no resulten suficientemente acreditados. El excluido dispondrá de un plazo de diez días hábiles para completar su documentación o formular alegaciones ante esta parte, la cual resolverá lo procedente.

LA PRESENTE COMUNICACIÓN ES REMITIDA POR E-MAIL AUTOMATICO TANTO AL CORREO DEL REGISTRO COMO AL DEL REGISTRADOR, COMPROMETIENDOSE LA PERSONA QUE HAYA RECIBIDO EL CORREO A REMITIR EL ACUSE DE “LEIDO” E INFORMAR A TODO EL PERSONAL DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

Vicente José García-Hinojal López Presidente

ROGAMOS A LAS PERSONAS QUE DISPONGAN DE TODA LA

DOCUMENTACION NECESARIA PARA PODER PRESENTARSE A EXAMEN QUE LA ENVIEN CUANTO ANTES PARA NO AGOTAR ASI EL LIMITE DE RECEPCION DE INSTANCIAS.

MODELO DE INSTANCIA

D./D.ª ………………………………………………………………………………………………… D.N.I.: ………………………………………….. Empleado/a del Registro de la Propiedad, Mercantil o Bienes Muebles de: ……………………………………………. con el grupo profesional de …………………………………….., y reuniendo los requisitos exigidos en el vigente Convenio Colectivo, solicito ser admitido/a para participar en las próximas pruebas de aptitud para obtener el grupo profesional de …………………………………, convocadas por la Asociación Profesional de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. En………………………………………, a………. de ………………………. de ……

Firma del interesado:

D./D.ª: …………………………………………………………………………………………….. Registrador/a Interino (Señale con una X la casilla que proceda)

Titular

de ………………………………………………………………. CERTIFICO, que

D./.ª …………………………………………………………. no ha sido objeto de sanción por falta muy grave (Anexo del c.c. – Promoción Profesional, penúltimo párrafo) en los últimos seis meses a la fecha de la convocatoria de las pruebas. En………………………………………, a……. de ………………………. de ……

Firma y sello del Registrador:

INDICE PROVISIONAL PARA AUXILIARES

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

TEMA 1

EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO.

ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA TERRITORIAL Y FINES.

El Registro de la Propiedad: Concepto y régimen jurídico.

Organización y competencia territorial.

Fines del Registro de la Propiedad.

TEMA 2

PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

EN ESPAÑA.

Principios Hipotecarios.

- A) PREVIOS A LA INSCRIPCIÓN.

- B) SIMULTÁNEOS A LA INSCRIPCIÓN.

- C) POSTERIORES A LA INSCRIPCIÓN.

AUTO EVALUACIÓN TEMAS 1 Y 2.

TEMA 3

OBJETO DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. EFECTOS QUE PRODUCE

LA INSCRIPCIÓN.

Objeto del Registro de la Propiedad.

Efectos que produce la inscripción en el Registro de la Propiedad.

TEMA 4

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL.

El procedimiento registral.

AUTO EVALUACIÓN TEMAS 3 Y 4.

TEMA 5

ASIENTOS QUE SE PRACTICAN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD:

SUS CLASES. PLAZO DE PRÁCTICA. FORMALIDADES.

Clases de asientos.

Plazo para su práctica.

Formalidades de los asientos.

TEMA 6

LA FINCA COMO BASE DEL REGISTRO: CLASES. AGREGACIÓN.

AGRUPACIÓN. DIVISIÓN Y SEGREGACIÓN DE FINCAS. LA

DECLARACIÓN DE OBRA NUEVA.

La finca como base del Registro.

Clases de fincas.

Segregación de fincas.

División de fincas.

Agrupación de fincas.

Agregación de fincas.

La declaración de obra nueva.

AUTO EVALUACIÓN TEMAS 5 Y 6.

TEMA 7

INMATRICULACIÓN DE FINCAS. LA DOBLE INMATRICULACIÓN.

Concepto.

Medios de inmatriculación.

Doble inmatriculación.

TEMA 8

INSCRIPCIÓN DE HIPOTECAS: CONCEPTO. CLASES. OBLIGACIONES

GARANTIZABLES CON HIPOTECA. FORMA DE CONSTITUCIÓN.

Concepto.

Clases.

Obligaciones garantizables con hipoteca.

Forma de constitución.

Cancelación.

AUTO EVALUACIÓN TEMAS 7 Y 8.

TEMA 9

PUBLICIDAD FORMAL: MEDIOS DE PUBLICIDAD. PLAZOS. FORMA DE

OBTENCIÓN. CLASES DE CERTIFICACIONES.

Medios de publicidad.

Plazos de emisión.

Medios de obtención.

Clases de certificaciones.

TEMA 10

EL PERSONAL AUXILIAR DE LOS REGISTROS: NATURALEZA DE SU

RELACIÓN. SU CLASIFICACIÓN. REQUISITOS BÁSICOS.

Naturaleza de su relación.

Su clasificación.

AUTO EVALUACIÓN TEMAS 9 Y 10.

NOTA INTRODUCTORIA PARA LOS MODELOS DE ESCRITURAS

1.- ESCRITURA DE COMPRAVENTA

1.1.- Escritura de Compraventa (Fase 1)

1.2.- Escritura de Compraventa (Fase 2)

1.3.- Escritura de Compraventa (Fase 3)

1.4.- Escritura de Compraventa (Fase 4)

2.- ESCRITURA DE CANCELACIÓN DE HIPOTECA

2.1.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 1”

2.1.1.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 1” (Fase 1)

2.1.2.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 1” (Fase 2)

2.1.3.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 1” (Fase 3)

2.1.4.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 1” (Fase 4)

2.2.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 2”

2.2.1.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 2” (Fase 1)

2.2.2.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 2” (Fase 2)

2.2.3.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 2” (Fase 3)

2.2.4.- Escritura de Cancelación de Hipoteca “Modelo 2” (Fase 4)

II

REGISTRO MERCANTIL

TEMA 1

CONCEPTO Y RÉGIMEN.

1º) ¿Qué es el Registro Mercantil?.

- Como institución jurídica.

- Como oficina pública.

- Como conjunto de libros.

2º) ¿Cómo se determina la competencia territorial del Registro

Mercantil?.

3º) ¿Qué es el Registro Mercantil Central?.

4º) ¿Qué es el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)?.

TEMA 2

OBJETO.

1º) ¿Cuál es el objeto del Registro Mercantil?.

TEMA 3

EFECTOS.

1º) Clases de inscripciones en el Registro Mercantil.

2º) Qué efectos produce la inscripción en el Registro Mercantil?.

TEMA 4

ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL.

a) OFICINA Y LIBROS DEL REGISTRO MERCANTIL.

1º) ¿Cuál es el horario de apertura al público del Registro Mercantil?.

2º) ¿Qué libros se han de llevar obligatoriamente en el Registro

Mercantil?.

3º) Estructura y formalidades del Libro Diario de presentación de

documentos.

4º) Estructura y formalidades de los Libros de Inscripciones.

5º) Estructura y formalidades del Libro de Legalizaciones.

6º) Estructura y formalidades del Libro de Depósito de cuentas.

7º) Estructura y formalidades del Libro de Nombramiento de expertos

independientes y de auditores.

8º) Índice del Registro Mercantil.

9º) Inventario del Registro Mercantil.

10º) ¿Qué legajos se formarán en el Registro Mercantil?.

11º) ¿Cómo se formaliza un legajo?.

12º) ¿Cómo se organiza el Registro Mercantil?: el sistema de hoja

registral.

b) LOS ASIENTOS DEL REGISTRO MERCANTIL.

1º) Clases de asientos.

2º) Plazo para la práctica de los asientos.

3º) Vigencia del asiento de presentación y tiempo para practicarlo.

c) PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN.

1º) El asiento de presentación.- ¿quién puede solicitarlo?, ¿cómo se

practica?.

2º) Presentación por fax.

3º) ¿Está el Registrador obligado a aceptar los documentos remitidos por

Correo?.

4º) ¿Cómo se determina la prioridad entre las inscripciones?.

5º) El asiento de inscripción- Sujetos inscribibles en el Registro

Mercantil.

6º) ¿Es requisito imprescindible para la inscripción en el Registro

Mercantil de los empresarios y sociedades la previa licencia

administrativa o su inscripción en Registros especiales?.

7º) Inscripción de empresarios individuales.- Actos inscribibles.

8º) Inscripción de las sociedades en general.- Actos inscribibles.

9º) ¿Quién tiene la facultad de certificar de los acuerdos sociales?.

10º) ¿Quién puede elevar a documento público los acuerdos sociales?.

11º) ¿Podrá inscribirse algún documento otorgado por un administrador

no inscrito?.

12º) ¿Cómo se inscribe la constitución de una sociedad?.

13º) ¿Cómo se obtiene la certificación negativa de denominación del

Registro Mercantil Central?.

14º) ¿Cómo se inscribe una modificación de una sociedad ya inscrita (ya

sea el objeto, los estatutos, el domicilio, etc.)?.

15º) ¿Cómo se inscribe un aumento o reducción de capital de una

sociedad?.

16º) ¿Cómo se inscribe el nombramiento y cese de administradores,

apoderados, liquidadores y demás representantes de una sociedad?.

17º) ¿Cómo se inscribe la disolución y liquidación de una sociedad

inscrita?.

TEMA 5

LA CALIFICACIÓN DEL REGISTRADOR. RECURSOS.

1º) ¿Qué es la calificación?

2º) ¿A quién corresponde la calificación? Supuesto de pluralidad de

Registradores.

3º) ¿En qué plazo se debe realizar la calificación?.

TEMA 6

DEL CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DEL REGISTRO

MERCANTIL.

1º) ¿Cuáles son los medios de publicidad del Registro Mercantil?.

2º) ¿Cómo puede obtenerse la publicidad del Registro Mercantil?.

3º) Publicidad formal de las cuentas anuales.

TEMA 7

OTRAS FUNCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL.

a) LEGALIZACIÓN DE LIBROS.

1º) ¿Quién puede legalizar sus libros en el Registro Mercantil?.

2º) ¿Qué libros han de llevar los empresarios?.

3º) ¿Dónde y cuándo se han de legalizar los libros de los empresarios?.

4º) Procedimiento de la legalización.

5º) ¿Qué ocurre si se presentan a legalizar los libros de un empresario

que, no obstante estar obligado a estar inscrito en el Registro

Mercantil, no lo está?.

b) DEPÓSITO DE CUENTAS ANUALES.

1º) ¿Qué son cuentas anuales?.

2º) ¿Quiénes están obligados al depósito de sus cuentas anuales?.

3º) ¿Dónde y cuándo se presentan a depósito las cuentas anuales?.

4º) ¿Cómo se presentan a depósito las cuentas anuales?.

5º) ¿Cómo se efectúa el depósito de las cuentas anuales?.

6º) ¿Qué sucede con los documentos depositados?.

7º) ¿Qué sucede si se incumple la obligación legal de depositar las

cuentas anuales?.

c) NOMBRAMIENTO DE EXPERTOS INDEPENDIENTES Y

AUDITORES DE CUENTAS

1º) ¿Quiénes son?

2º) ¿Cómo se solicita su nombramiento?

3º) ¿Cómo se designan?

4º) ¿Cuál es su actuación?

d) FUNCIONES ATRIBUIDAS POR LA LEY DE JURISDICCION

VOLUNTARIA

III

REGISTRO DE BIENES MUEBLES

TEMA 1

CONCEPTO Y RÉGIMEN.

1º) ¿Qué es el Registro de Bienes Muebles?.

2º) Qué se entiende por bien mueble?.

TEMA 2

OBJETO.

1º) ¿Cuál es el objeto del Registro de Bienes Muebles?.

2º) ¿Qué no se puede inscribir en el Registro de Bienes Muebles?.

TEMA 3

EFECTOS.

1º) ¿Qué efectos produce la inscripción en el Registro de Bienes Muebles?.

TEMA 4

ORGANIZACIÓN.

1º) ¿Qué secciones conforman el Registro de Bienes Muebles?.

2º) ¿Cómo se organiza el Registro de Bienes Muebles?.

3º) ¿Cómo se determina la competencia territorial?.

4º) ¿Qué libros se han de llevar en el Registro de Bienes Muebles?.

5º) Procedimiento registral.

IV

DERECHO FISCAL Y GESTIÓN DE OFICINA LIQUIDADORA DE DISTRITO

HIPOTECARIO

LEY GENERAL TRIBUTARIA

TEMA 1

LA LEY GENERAL TRIBUTARIA. LOS TRIBUTOS. DISPOSICIONES

GENERALES. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA

1. Características generales de la Ley General Tributaria

a) Fuentes normativas

b) Reglamento de aplicación de los tributos

c) Actuaciones y procedimientos tributarios

2. La relación jurídico-tributaria:

a) Hecho imponible

b) Base imponible, base liquidable, tipo de gravamen y cuota

c) Devengo y exigibilidad

d) Interés de demora y recargos

e) Obligados tributarios

f) La deuda tributaria:

- el pago

- aplazamiento y fraccionamiento del pago

g) La prescripción

TEMA 2

ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA.

INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. REVISIÓN EN VÍA

ADMINISTRATIVA

1. Procedimientos administrativos en materia tributaria

a) Iniciación de los procedimientos tributarios

b) Liquidaciones tributarias

c) Plazos de resolución

d) Notificaciones

2. La gestión tributaria. Actuaciones y procedimientos

a) Formas de iniciación de la gestión tributaria:

- declaración tributaria

- autoliquidaciones

- comunicación de datos

- declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones complementarias

b) Procedimientos de gestión tributaria:

- procedimiento de devolución

. iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de

datos

. iniciado mediante declaración

- procedimiento de verificación de datos

- procedimiento de comprobación de valores: Tasación pericial

contradictoria

- procedimiento de comprobación limitada

c) Actuaciones y procedimientos de recaudación:

- la recaudación tributaria:

. recaudación en período ejecutivo

. procedimientos de apremio

3. Infracciones y sanciones

a) Sujetos infractores

b) Conceptos y clases de infracciones y sanciones tributarias

c) Cuantificación de las sanciones tributarias

d) Procedimiento sancionador

4. Revisión en vía administrativa

a) Recurso de reposición

b) Reclamaciones económico-administrativas

c) Procedimientos especiales de revisión:

- procedimiento de revisión de actos nulos de pleno derecho

- declaración de lesividad de actos anulables

- revocación

- rectificación de errores

- devolución de ingresos indebidos

SUCESIONES

TEMA 1

FUNDAMENTO TEÓRICO Y NOCIONES BÁSICAS DEL ISD. ÁMBITO

TERRITORIAL. HECHO IMPONIBLE. SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN.

PRESUNCIÓN DE HECHOS IMPONIBLES

1. Fundamento teórico y nociones básicas del impuesto

2. Ámbito territorial:

a) Competencias normativas en el ISD

b) Alcance de la cesión y puntos de conexión:

c) Hecho imponible:

- adquisiciones mortis causa

- adquisiciones inter vivos a título gratuito

- seguros de vida

TEMA 2

LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS. OBLIGACIÓN PERSONAL Y REAL DE

CONTRIBUIR. LA RESIDENCIA HABITUAL. LOS RESPONSABLES

1. Los obligados tributarios

2. Obligación personal y real de contribuir

3. La residencia habitual:

a) La residencia habitual en territorio español

b) La residencia habitual en una Comunidad Autónoma

c) Los responsables:

- características generales

- responsabilidad solidaria

- responsabilidad subsidiaria

TEMA 3

LA BASE IMPONIBLE. LA COMPROBACIÓN DE VALOR. NORMAS

ESPECIALES EN LAS TRANSMISIONES MORTIS CAUSA: ADICIÓN DE

BIENES, CARGAS, DEUDAS Y GASTOS DEDUCIBLES. EL AJUAR

DOMÉSTICO. NORMAS ESPECIALES EN LAS TRANSMISIONES INTER

VIVOS: CARGAS Y DEUDAS DEDUCIBLES. NORMAS ESPECIALES EN

MATERIA DE SEGUROS

1. La base imponible

2. Comprobación de valor

3. Normas especiales en las transmisiones mortis causa:

a) La adición de bienes

b) Cargas, deudas y gastos deducibles

c) El ajuar doméstico

d) Normas especiales en las transmisiones inter vivos:

- cargas y deudas deducibles

e) Normas especiales en materia de seguros

TEMA 4

BASE LIQUIDABLE. REDUCCIONES EN LAS ADQUISICIONES MORTIS

CAUSA. REDUCCIONES EN LAS ADQUISICIONES INTER VIVOS

1. Base liquidable

2. Reducciones en las adquisiciones mortis causa:

a) Reducciones por parentesco y minusvalía

b) Reducciones por transmisión de la empresa familiar

c) Reducciones por transmisión de participación en entidades

d) Reducciones por transmisión de la vivienda habitual

e) Otras reducciones

3. Reducciones en las adquisiciones inter vivos:

a) Reducciones por transmisión de la empresa familiar

b) Reducciones por transmisión de participaciones en entidades

c) Otras reducciones

TEMA 5

NORMAS ESPECIALES: USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN.

SUSTITUCIONES, FIDEICOMISOS, RENUNCIA DE LA HERENCIA.

DONACIONES ONEROSAS Y REMUNERATORIAS. ACUMULACIÓN DE

DONACIONES. PARTICIÓN Y EXCESOS DE ADJUDICACIÓN

1. Usufructo:

a) Base imponible

b) Constitución

c) Consolidación del dominio

d) Normas especiales

e) Figuras especiales:

- usufructo con facultad de disponer

- usufructos sucesivos y simultáneos

2. Uso y habitación

3. Sustituciones, fideicomisos, reservas, repudiación y renuncia de la

herencia

4. Donaciones onerosas y remuneratorias

5. Acumulación de donaciones

6. Partición y excesos de adjudicación

TEMA 6

TARIFA Y CUOTA TRIBUTARIA. DEVENGO Y PRESCRIPCIÓN.

GESTIÓN DEL IMPUESTO: PRESENTACIÓN, AUTOLIQUIDACIÓN

1. Tarifa y cuota tributaria:

a) Cuota

b) Deducciones

c) Bonificaciones

2. Devengo y prescripción

3. Gestión del impuesto

a) Presentación

b) Prórroga del plazo de presentación

c) Suspensión de los plazos de presentación

d) Liquidación y autoliquidación

TEMA 7

LIQUIDACIÓN. PAGO DEL IMPUESTO. APLAZAMIENTO Y

FRACCIONAMIENTO

1. Liquidación

a) Liquidaciones provisionales y definitivas

b) Liquidaciones complementarias

c) Liquidaciones parciales a cuenta

d) Liquidaciones en el caso de herederos desconocidos

2. Pago del impuesto:

a) Plazo voluntario de pago

b) Forma de pago

c) Aplazamiento y fraccionamiento del pago

TRANSMISIONES PATRIMONIALES

TEMA 1

NATURALEZA, CONTENIDO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. Normativa vigente:

a) El Texto Refundido de 24 de septiembre de 1993

b) El Reglamento de 29 de mayo de 1995

2. Características del impuesto

3. Modalidades del impuesto, compatibilidades e incompatiblidades entre

ellas

4. Ámbito de aplicación territorial del impuesto:

a) Consideraciones previas

b) Ámbito de aplicación territorial internacional del impuesto

c) Ámbito de aplicación territorial interna del impuesto

d) Cesión del Impuesto a las Comunidades Autónomas de régimen común

TEMA 2

TRANSMISIONES PATRIMONIALES ONEROSAS: HECHO IMPONIBLE.

SUJETO PASIVO, BASE IMPONIBLE Y CUOTA TRIBUTARIA. REGLAS

ESPECIALES. OPERACIONES SOCIETARIAS: HECHO IMPONIBLE,

SUJETO PASIVO, BASE IMPONIBLE Y CUOTA TRIBUTARIA. ACTOS

JURÍDICOS DOCUMENTADOS: PRINCIPIOS GENERALES, HECHO

IMPONIBLE, SUJETO PASIVO, BASE IMPONIBLE Y CUOTA

TRIBUTARIA

1. Transmisiones patrimoniales onerosas:

a) Hecho imponible

b) Sujeto pasivo

c) Base imponible

d) Cuota tributaria

e) Reglas especiales

2. Operaciones Societarias:

a) Hecho imponible

b) Sujeto pasivo

c) Base imponible

d) Cuota tributaria

3. Actos jurídicos documentados:

a) Hecho imponible

b) Sujeto pasivo

c) Base imponible

d) Cuota tributaria

TEMA 3

DISPOSICIONES COMUNES: BENEFICIOS FISCALES, DEVENGO Y

PRESCRIPCIÓN. EL DOCUMENTO PRIVADO

1. Beneficios fiscales:

a) Exenciones subjetivas

b) Exenciones objetivas

2. Comprobación de valores:

a) Concepto de valor real

b) Medios de valoración

3. Devengo y prescripción:

a) Devengo

b) Plazos de prescripción

c) Interrupción de la prescripción

4. El documento privado:

a) Prescripción

TEMA 4

GESTIÓN DEL IMPUESTO: COMPETENCIA FUNCIONAL Y

TERRITORIAL DEL IMPUESTO, LA DECLARACIÓN-

AUTOLIQUIDACIÓN, COMPROBACIÓN DE VALORES, TASACIÓN

PERICIAL CONTRADICTORIA, DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO,

RECARGOS, INFRACCIONES Y SANCIONES, INTERÉS DE DEMORA

1. Competencia funcional y territorial del impuesto:

a) Competencia funcional

b) Competencia territorial

2. Declaración-autoliquidación:

a) Presentación e ingreso. Plazos

b) Lugar de presentación

c) El presentador del documento

3. Comprobación de valores:

a) Procedimiento de comprobación de valores

b) Recurso de reposición

c) Reclamación económico-administrativa

4. Tasación pericial contradictoria

5. Devolución del impuesto

6. Recargos

7. Infracciones y sanciones

8. Interés de demora

TEMA 5

OBLIGACIONES FORMALES: EL CIERRE REGISTRAL. AFECCIÓN DE

LOS BIENES TRANSMITIDOS O ADQUIRIDOS AL PAGO DEL

IMPUESTO. LA OFICINA LIQUIDADORA.

1. El cierre registral

2. Afección de los bienes adquiridos al pago del impuesto

3. La Oficina Liquidadora

INDICE PROVISIONAL PARA OFICIALES

I

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

TEMA 1.- LOS PRINCIPIOS HIPOTECARIOS.-

LOS PRINCIPIOS HIPOTECARIOS.- EL PRINCIPIO DE ROGACIÓN.- EL

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- EL PRINCIPIO DE PRIORIDAD.- EL PRINCIPIO

DE ESPECIALIDAD.- EL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO.- EL PRINCIPIO

DE INSCRIPCIÓN.- EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: EL PRINCIPIO DE

LEGITIMACIÓN Y EL PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL.-

LOS PRINCIPIOS HIPOTECARIOS

EL PRINCIPIO DE ROGACIÓN

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

EL PRINCIPIO DE PRIORIDAD

EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

EL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO

A) EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO

B) EL TRACTO ABREVIADO

EL PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN

EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: EL PRINCIPIO DE

LEGITIMACIÓN REGISTRAL Y EL PRINCIPIO DE FE PÚBLICA

REGISTRAL

A) EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN REGISTRAL

B) EL PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL

TEMA 2.- LA INSCRIPCIÓN. SU OBJETO.-

OBJETO DE LA INSCRIPCIÓN.- EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY HIPOTECARIA.-

DERECHOS INSCRIBIBLES Y DERECHOS EXCLUIDOS DEL REGISTRO DE

LA PROPIEDAD.- LOS DERECHOS PERSONALES.-

OBJETO DE LA INSCRIPCIÓN

EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY HIPOTECARIA

DERECHOS INSCRIBIBLES Y DERECHOS EXCLUIDOS DEL

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

LOS DERECHOS PERSONALES

TEMA 3.- EL TÍTULO FORMAL.-

TÍTULOS INSCRIBIBLES. EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY HIPOTECARIA.-

DOCUMENTO AUTÉNTICO Y DOCUMENTO FEHACIENTE.- DOCUMENTOS

COMPLEMENTARIOS.- DOCUMENTOS PRIVADOS.- DOCUMENTOS

OTORGADOS EN EL EXTRANJERO O EN IDIOMA NO OFICIAL.-

TÍTULOS INSCRIBIBLES. EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY

HIPOTECARIA

DOCUMENTO AUTÉNTICO Y DOCUMENTO FEHACIENTE

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

DOCUMENTOS PRIVADOS

DOCUMENTOS OTORGADOS EN PAÍS EXTRANJERO Y EN

IDIOMA NO OFICIAL

A) DOCUMENTOS OTORGADOS EN PAÍS EXTRANJERO

B) DOCUMENTOS OTORGADOS EN IDIOMA NO OFICIAL

TEMA 4.- LA FINCA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.-

LA FINCA.- CLASES DE FINCAS REGISTRALES.-

LA FINCA

CLASES DE FINCAS REGISTRALES

TEMA 5.- LAS BASES GRÁFICAS.-

COORDINACIÓN ENTRE CATASTRO Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD.- LAS

BASES GRÁFICAS.-

COORDINACIÓN ENTRE CATASTRO Y REGISTRO DE LA

PROPIEDAD

LAS BASES GRÁFICAS

TEMA 6.- LA CALIFICACIÓN REGISTRAL.-

LA CALIFICACIÓN REGISTRAL.- EXTENSIÓN Y CONTENIDO.- ELEMENTOS

DE CALIFICACIÓN.- PLAZO PARA CALIFICAR.- RESULTADO DE LA

CALIFICACIÓN.- DEFECTOS SUBSANABLES E INSUBSANABLES.- LA

CALIFICACIÓN SUSTITUTORIA.- RECURSOS CONTRA LA CALIFICACIÓN

REGISTRAL.-

LA CALIFICACIÓN REGISTRAL

EXTENSIÓN Y CONTENIDO DE LA CALIFICACIÓN REGISTRAL

ELEMENTOS DE LA CALIFICACIÓN REGISTRAL

PLAZO PARA CALIFICAR

RESULTADO DE LA CALIFICACIÓN

DEFECTOS SUBSANABLES E INSUBSANABLES

LA CALIFICACIÓN SUSTITUTORIA

RECURSOS CONTRA LA CALIFICACIÓN REGISTRAL

TEMA 7.-LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL.-

LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN.- SALVAGUARDA JUDICIAL DE LOS

ASIENTOS REGISTRALES.- LA PUBLICIDAD REGISTRAL: LA LEGITIMACIÓN

REGISTRAL. LA FE PÚBLICA REGISTRAL. EXCEPCIONES A LA FE PÚBLICA

REGISTRAL.- INADMISIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS NO INSCRITOS.-

LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN

SALVAGUARDA JUDICIAL DE LOS ASIENTOS REGISTRALES

LA PUBLICIDAD REGISTRAL

A) LA LEGITIMACIÓN REGISTRAL

B) LA FE PÚBLICA REGISTRAL

C) EXCEPCIONES A LA FE PÚBLICA REGISTRAL

INADMISIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS NO INSCRITOS

TEMA 8.- LOS ASIENTOS REGISTRALES.-

LOS ASIENTOS REGISTRALES.- FORMALIDADES COMUNES.- LAS

DIFERENTES CLASES DE ASIENTOS.-

LOS ASIENTOS REGISTRALES

FORMALIDADES COMUNES

LAS DIFERENTES CLASES DE ASIENTOS

A) EL ASIENTO DE PRESENTACIÓN

B) LA INSCRIPCIÓN

C) LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS

D) EL ASIENTO DE CANCELACIÓN

E) LAS NOTAS MARGINALES

TEMA 9.- EL LIBRO DIARIO.-

EL PRINCIPIO DE PRIORIDAD REGISTRAL. RANGO HIPOTECARIO.- EL

LIBRO DIARIO DE OPERACIONES.- EL ASIENTO DE PRESENTACIÓN.-

EL PRINCIPIO DE PRIORIDAD REGISTRAL

A) EL RANGO HIPOTECARIO: POSPOSICIÓN, PERMUTA Y RESERVA

EL LIBRO DIARIO DE OPERACIONES

EL ASIENTO DE PRESENTACIÓN

A) CIRCUNSTANCIAS DEL ASIENTO DE PRESENTACIÓN

B) QUIÉN PUEDE PRESENTAR TÍTULOS EN EL REGISTRO DE LA

PROPIEDAD

C) MOMENTO DE PRACTICAR EL ASIENTO DE PRESENTACIÓN

D) MODALIDADES DEL ASIENTO DE PRESENTACIÓN

E) VIGENCIA Y PRÓRROGAS DEL ASIENTO DE PRESENTACIÓN.

F) EFECTOS DEL ASIENTO DE PRESENTACIÓN

G) DESESTIMIENTO DEL ASIENTO DE PRESENTACIÓN

TEMA 10.- EL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN.-

EL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN EN SENTIDO ESTRICTO.- CIRCUNSTANCIAS

GENERALES DE LA INSCRIPCIÓN.- CLASES DE INSCRIPCIÓN.-

EL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN EN SENTIDO ESTRICTO

CIRCUNSTANCIAS GENERALES DE LA INSCRIPCIÓN

A) RELATIVAS A LA FINCA

B) RELATIVAS AL DERECHO

C) RELATIVAS A LAS PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS A CUYO

FAVOR SE HAGA LA INSCRIPCIÓN Y AQUELLAS DE QUIEN

PROCEDA EL BIEN O DERECHO

D) RELATIVAS AL TÍTULO QUE SE INSCRIBE

E) RELATIVAS A LOS ASIENTOS

F) RELATIVAS A REQUISITOS FISCALES

G) EL ACTA DE INSCRIPCIÓN

H) REGLAS COMPLEMENTARIAS

CLASES DE INSCRIPCIÓN

TEMA 11.- LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS.-

ANOTACIONES PREVENTIVAS EN GENERAL.- CLASES DE ANOTACIÓN.- EL

ARTÍCULO 42 DE LA LEY HIPOTECARIA.- CIRCUNSTANCIAS GENERALES

DE LAS ANOTACIONES.- EFECTOS DE LAS ANOTACIONES EN GENERAL.-

CANCELACIÓN, CADUCIDAD Y CONVERSIÓN DE LAS ANOTACIONES

PREVENTIVAS.-

LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS EN GENERAL

CLASES DE ANOTACIONES PREVENTIVAS

EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY HIPOTECARIA

CIRCUNSTANCIAS GENERALES DE LAS ANOTACIONES

EFECTOS DE LAS ANOTACIONES EN GENERAL

CANCELACIÓN, CADUCIDAD Y CONVERSIÓN DE LAS

ANOTACIONES PREVENTIVAS

TEMA 12.- EL ASIENTO DE CANCELACIÓN.-

EL ASIENTO DE CANCELACIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES.-

CANCELACIÓN TOTAL Y PARCIAL.-CANCELACIONES PRACTICADAS CON,

CONTRA O SIN EL CONSENTIMIENTO DEL TITULAR REGISTRAL.- EL

EXPEDIENTE DE LIBERACIÓN DE CARGAS Y GRAVÁMENES.-

CANCELACIONES SIN EXPEDIENTE.-

EL ASIENTO DE CANCELACIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES

A) CARACTERÍSTICAS

B) REGLAS GENERALES

C) CLASES

CANCELACIÓN TOTAL Y PARCIAL

CANCELACIONES PRACTICADAS CON, CONTRA O SIN EL

CONSENTIMIENTO DEL TITULAR REGISTRAL

A) CANCELACIONES PRACTICADAS CON EL CONSENTIMIENTO DEL

TITULAR REGISTRAL

B) CANCELACIONES PRACTICADAS CONTRA EL CONSENTIMIENTO

DEL TITULAR REGISTRAL

C) CANCELACIONES PRACTICADAS SIN EL CONSENTIMIENTO DEL

TITULAR REGISTRAL

EL EXPEDIENTE DE LIBERACIÓN DE CARGAS Y GRAVÁMENES

CANCELACIONES SIN EXPEDIENTE

TEMA 13.- NOTAS MARGINALES.-

LA NOTA MARGINAL.- CLASIFICACIÓN.- EFECTOS.- CANCELACIÓN.- NOTAS

DE HABERSE EXPEDIDO LA CERTIFICACIÓN DE CARGAS EN LOS

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN.- NOTAS DE AFECCIÓN FISCAL.-

LA NOTA MARGINAL

A) CARACTERÍSTICAS

B) CIRCUNSTANCIAS

CLASIFICACIÓN

EFECTOS

CANCELACIÓN

NOTAS DE HABERSE EXPEDIDO LA CERTIFICACIÓN DE

CARGAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN

NOTAS DE AFECCIÓN FISCAL

TEMA 14.- INMATRICULACIÓN DE FINCAS.-

INMATRICULACIÓN DE FINCAS.- MEDIOS INMATRICULADORES.-

EXPEDIENTE DE DOMINIO.- INMATRICULACIÓN DE UN DERECHO REAL

SIN INSCRIPCIÓN DEL DOMINIO.- OTROS PROCEDIMIENTOS DE

INMATRICULACIÓN.- TÍTULO PÚBLICO DE ADQUISICIÓN.- LA

CERTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.- DOBLE INMATRICULACIÓN.-

REANUDACIÓN DEL TRACTO SUCESIVO INTERRUMPIDO.- INSCRIPCIÓN DE

EXCESOS DE CABIDA.-

INMATRICULACIÓN DE FINCAS. MEDIOS INMATRICULADORES

EL EXPEDIENTE DE DOMINIO

A) EFECTOS.

B) EXPEDIENTE INMATRICULADOR

C) EXPEDIENTE PARA RECTIFICAR LA DESCRIPCIÓN, SUPERFICIE O

LINDEROS DE UNA FINCA REGISTRAL

D) EXPEDIENTE REANUDADOR DEL TRACTO

INMATRICULACIÓN DE UN DERECHO REAL SIN INSCRIPCIÓN DEL

DOMINIO

OTROS PROCEDIMIENTOS DE INMATRICULACIÓN

TÍTULO PÚBLICO DE ADQUISICIÓN

LA CERTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

A) CIRCUNSTANCIAS DE LAS CERTIFICACIONES

B) QUIEN HA DE LIBRAR ESTAS CERTIFICACIONES

C) REQUISITOS DE LOS BIENES RESPECTO DE LOS QUE SE

CERTIFICA

D) EFECTOS

DOBLE INMATRICULACIÓN

REANUDACIÓN DEL TRACTO SUCESIVO INTERRUMPIDO

INSCRIPCIÓN DE EXCESOS DE CABIDA

TEMA 15.- LAS CONDICIONES SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS.-

LAS CONDICIONES SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS.- CONSTANCIA DEL

PRECIO EN LAS TRANSMISIONES.- LAS PROHIBICIONES DE DISPONER.-

LAS CONDICIONES SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS

A) REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN

B) EFECTOS DE LA CONSTANCIA REGISTRAL DE LA CONDICIÓN

CONSTANCIA DEL PRECIO EN LAS TRANSMISIONES

LAS PROHIBICIONES DE DISPONER

A) PROHIBICIONES LEGALES

B) PROHIBICIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

C) PROHIBICIONES VOLUNTARIAS

TEMA 16.- LAS MODIFICACIONES HIPOTECARIAS.-

LAS MODIFICACIONES HIPOTECARIAS.- LAS DECLARACIONES DE OBRA

NUEVA.- AGRUPACIONES, AGREGACIONES, SEGREGACIONES Y

DIVISIONES.- LICENCIAS URBANÍSTICAS.-

LAS MODIFICACIONES HIPOTECARIAS

LAS DECLARACIONES DE OBRA NUEVA

A) CONCEPTO

B) NORMATIVA APLICABLE

C) ELEMENTOS SUBJETIVOS, OBJETIVOS Y FORMALES.

TÍTULOS INSCRIBIBLES

D) REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE OBRA NUEVA

AGRUPACIONES, AGREGACIONES, SEGREGACIONES Y

DIVISIONES

A) AGRUPACIÓN

B) SEGREGACIÓN

C) AGREGACIÓN

D) DIVISIÓN

LICENCIAS URBANÍSTICAS.

A) LICENCIAS DE OBRAS

B) LICENCIA DE SEGREGACIÓN Y DIVISIÓN DE TERCEROS

C) LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIÓN

D) LICENCIA POR SILENCIO ADMINISTRATIVO

TEMA 17.- LA PROPIEDAD HORIZONTAL.-

UNIDAD Y PLURALIDAD DE FOLIO REGISTRAL.- INSCRIPCIÓN DE LA

PROPIEDAD HORIZONTAL.- TÍTULO Y FORMA DE PRACTICAR LOS

ASIENTOS.- LOS ESTATUTOS DE LA COMUNIDAD Y SUS EFECTOS

RESPECTO DE TERCERO.- MODIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD

HORIZONTAL.- EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL.- LOS

CONJUNTOS INMOBILIARIOS: POSIBILIDADES DE CONFIGURACIÓN Y

TRATAMIENTO REGISTRAL.- LA MULTIPROPIEDAD. POSIBILIDADES DE

CONFIGURACIÓN Y TRATAMIENTO.- LOS GARAJES Y TRASTEROS. SUS

POSIBLES CONFIGURACIONES.- DILIGENCIADO DE LIBROS DE ACTAS.-

UNIDAD Y PLURALIDAD DE FOLIO REGISTRAL

INSCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

TÍTULO Y FORMA DE PRACTICAR LOS ASIENTOS

A) TÍTULO

B) CIRCUNSTANCIAS QUE DEBE CONTENER EL TÍTULO

C) FORMA DE PRACTICAR LOS ASIENTOS

LOS ESTATUTOS DE LA COMUNIDAD Y SUS EFECTOS RESPECTO

DE TERCERO

MODIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

LOS CONJUNTOS INMOBILIARIOS: POSIBILIDADES DE

CONFIGURACIÓN Y TRATAMIENTO REGISTRAL

LA MULTIPROPIEDAD. POSIBILIDADES DE CONFIGURACIÓN Y

TRATAMIENTO REGISTRAL

LOS GARAJES Y TRASTEROS. POSIBLES CONFIGURACIONES

DILIGENCIADO DE LIBROS DE ACTAS

TEMA 18.- LOS PROCESOS URBANÍSTICOS Y EL REGISTRO DE LA

PROPIEDAD.-

LA INSCRIPCIÓN DE ACTOS DE NATURALEZA URBANÍSTICA.- LOS ACTOS

INSCRIBIBLES Y SU TITULACIÓN.- INSCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE

EQUIDISTRIBUCIÓN.- LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS EN MATERIA DE

DISCIPLINA URBANÍSTICA.-

LA INSCRIPCIÓN DE ACTOS DE NATURALEZA URBANÍSTICA

LOS ACTOS INSCRIBIBLES Y SU TITULACIÓN

INSCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE EQUIDISTRIBUCIÓN

LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS EN MATERIA DE DISCIPLINA

URBANÍSTICA

TEMA 19.- INSCRIPCIÓN DE AGUAS, DE MONTES Y DE CONCESIONES

ADMINISTRATIVAS. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.-

INSCRIPCIÓN DE AGUAS.- INSCRIPCIÓN DE MONTES.- INSCRIPCIÓN DE

CONCESIONES ADMINISTRATIVAS.- INSCRIPCIONES DERIVADAS DEL

PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN FORZOSA.-

INSCRIPCIÓN DE AGUAS

A) INSCRIPCIÓN DE AGUAS DE DOMINIO PRIVADO

B) INSCRIPCIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS

PÚBLICAS

INSCRIPCIÓN DE MONTES

INSCRIPCIÓN DE CONCESIONES ADMINISTRATIVAS

INSCRIPCIONES DERIVADAS DEL PROCEDIMIENTO DE

EXPROPIACIÓN FORZOSA

TEMA 20.- INSCRIPCIÓN DE BIENES DE ENTIDADES PÚBLICAS Y

RELIGIOSAS.-

INSCRIPCIÓN DE BIENES DE ENTIDADES PÚBLICAS.- INSCRIPCIÓN DE

BIENES DE ENTIDADES RELIGIOSAS.-

INSCRIPCIÓN DE BIENES DE ENTIDADES PÚBLICAS

A) INSCRIPCIÓN DE SUS TRANSMISIONES

INSCRIPCIÓN DE BIENES DE ENTIDADES RELIGIOSAS

A) ENTIDADES NO CATÓLICAS

B) IGLESIA CATÓLICA

TEMA 21.- INSCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE USUFRUCTO Y OTROS.-

INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE USUFRUCTO.- INSCRIPCIÓN DE LOS

DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN.- INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE

SUPERFICIE.- INSCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE SOBREEDIFICIACIÓN Y

SUBEDIFICACIÓN.-

INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE USUFRUCTO

INSCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

A) INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE USO SOBRE LA VIVIENDA

HABITUAL

INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE

A) DERECHO DE SUPERFICIE SOBRE FINCAS URBANAS

B) DERECHO DE SUPERFICIE SOBRE FINCAS RUSTICAS

INSCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE SOBREEDIFICACIÓN Y

SUBEDIFICACIÓN

TEMA 22.- INSCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE ARRENDAMIENTO Y

OTROS.-

INSCRIPCIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS DE BIENES INMUEBLES.-

INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE OPCIÓN.- INSCRIPCIÓN DE LOS

DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.-

INSCRIPCIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS DE BIENES INMUEBLES

A) INSCRIPCIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN GENERAL

B) INSCRIPCIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS URBANOS

C) INSCRIPCIÓN DEL LEASING INMOBILIARIO

INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE OPCIÓN

INSCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN

PREFERENTE

A) DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE DE ORIGEN

VOLUNTARIO

B) DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE DE ORIGEN

LEGAL

TEMA 23.- INSCRIPCIÓN DE LAS ADQUISICIONES HEREDITARIAS (I).-

INSCRIPCIÓN DE ADQUISICIONES HEREDITARIAS.- INSCRIPCIÓN A FAVOR

DEL HEREDEROS ÚNICO.- INSCRIPCIÓN DE PARTICIONES.- INSCRIPCIÓN

DE LEGADOS.- INSCRIPCIÓN DE ADJUDICACIONES PARA PAGO DE

DEUDAS.-

INSCRIPCIÓN DE LAS ADQUISICIONES HEREDITARIAS

A) TÍTULO INSCRIBIBLE

INSCRIPCIÓN A FAVOR DEL HEREDERO ÚNICO

INSCRIPCIÓN DE PARTICIONES

A) TÍTULOS QUE HAN DE PRESENTARSE

B) CIRCUNSTANCIAS DE LA INSCRIPCIÓN

C) PARTICULARIDADES DE CADA TIPO DE PARTICIÓN

INSCRIPCIÓN DE LEGADOS

INSCRIPCIÓN DE ADJUDICACIONES PARA PAGO DE DEUDAS

TEMA 24.- INSCRIPCIÓN DE LAS ADQUISICIONES HEREDITARIAS (II).-

INSCRIPCIÓN DE LEGÍTIMAS.- INSCRIPCIÓN DE SUSTITUCIONES

FIDEICOMISARIAS.- INSCRIPCIÓN DE RESERVAS.- INSCRIPCIÓN DE

CONTRATOS SUCESORIOS.-

INSCRIPCIÓN DE LEGÍTIMAS

A) ÁMBITO

B) PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 15 LH

C) TÍTULOS PARA HACER CONSTAR LAS LEGÍTIMAS

D) EFECTOS DE LA MENCIÓN REGISTRAL DE LAS LEGÍTIMAS

E) CANCELACIÓN DE LAS MENCIONES

INSCRIPCIÓN DE SUSTITUCIONES FIDEICOMISARIAS

INSCRIPCIÓN DE RESERVAS

A) CLASES.

INSCRIPCIÓN DE CONTRATOS SUCESORIOS

TEMA 25.- LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES Y EL

REGISTRO DE LA PROPIEDAD.-

EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO

MATRIMONIAL.- CONSTANCIA REGISTRAL DE LAS CAPITULACIONES

MATRIMONIALES.- INSCRIPCIÓN DE ACTOS DE ADQUISICIÓN Y

DISPOSICIÓN DE BIENES POR PERSONAS CASADAS.-

EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO

MATRIMONIAL

CONSTANCIA REGISTRAL DE LAS CAPITULACIONES

MATRIMONIALES

INSCRIPCIÓN DE ACTOS DE ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE

BIENES POR PERSONAS CASADAS

A) RÉGIMEN DE SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES

B) RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN

C) RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

D) OTROS REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES

TEMA 26.- LA CAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS Y EL REGISTRO DE

LA PROPIEDAD.-

EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y LA CAPACIDAD CIVIL DE LAS

PERSONAS.- LA REPRESENTACIÓN.- CONSTANCIA REGISTRAL DE LAS

MODIFICACIONES DE LA CAPACIDAD CIVIL.- LAS SITUACIONES

CONCURSALES.-

EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y LA CAPACIDAD CIVIL DE

LAS PERSONAS

LA REPRESENTACIÓN

A) REPRESENTACIÓN EN PERSONAS FÍSICAS

B) REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS

C) LA RATIFICACIÓN

D) LA AUTOCONTRATACIÓN

CONSTANCIA REGISTRAL DE LAS MODIFICACIONES DE LA

CAPACIDAD CIVIL

A) INSCRIPCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES QUE

AFECTEN A LA CAPACIDAD CIVIL

B) ANOTACIÓN PREVENTIVA DE DEMANDA DE INCAPACIDAD

LAS SITUACIONES CONCURSALES

A) LA DECLARACIÓN DE CONCURSO

B) EL CONVENIO

C) LA LIQUIDACIÓN DEFINITIVA

TEMA 27.- ANOTACIONES PREVENTIVAS EN PARTICULAR (I).-

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE EMBARGO.- PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN:

TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS.- EFECTOS.- CANCELACIÓN.- LA ANOTACIÓN

PREVENTIVA DE SECUESTRO Y DE PROHIBICIÓN DE DISPONER.- LA

ANOTACIÓN PREVENTIVA POR SUSPENSIÓN DE OTROS ASIENTOS.-

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE EMBARGO

PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS

A) TÍTULO

B) CIRCUNSTANCIAS

C) ANOTACIONES DE EMBARGO DERIVADAS DE PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS

D) ANOTACIÓN DE EMBARGO DECRETADO CONTRA PERSONA

CASADA EN RÉGIMEN DE GANANCIALES

EFECTOS

CANCELACIÓN

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE SECUESTRO Y DE

PROHIBICIÓN DE DISPONER

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA POR SUSPENSIÓN DE OTROS

ASIENTOS

A) ANOTACIÓN DE SUSPENSIÓN POR DEFECTO SUBSANABLE

B) ANOTACIÓN DE SUSPENSIÓN POR IMPOSIBILIDAD DEL

REGISTRADOR

C) ANOTACIÓN DE SUSPENSIÓN POR INICIACIÓN DE

PROCEDIMIENTO DE RECTIFICACIÓN DE ERRORES

TEMA 28.- ANOTACIONES PREVENTIVAS EN PARTICULAR (II).-

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE DEMANDA.- PRÁCTICA DE LA

ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS.- EFECTOS.- CANCELACIÓN.- LA

ANOTACIÓN PREVENTIVA DE CRÉDITO REFACCIONARIO.- PRÁCTICA DE LA

ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS.- EFECTOS.- CANCELACIÓN.-

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE DEMANDA

PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS

A) TÍTULO

B) CIRCUNSTANCIAS

EFECTOS

CANCELACIÓN

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE CRÉDITO REFACCIONARIO

PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS

A) TÍTULO.

B) CIRCUNSTANCIAS.

EFECTOS

CANCELACIÓN

TEMA 29.- ANOTACIONES PREVENTIVAS EN PARTICULAR (III).-

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DEL DERECHO HEREDITARIO.- PRÁCTICA DE

LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS.- EFECTOS.- CANCELACIÓN.-

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LEGADOS.- PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN:

TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS.- EFECTOS.- CANCELACIÓN.- LA ANOTACIÓN

PREVENTIVA A FAVOR DE LOS ACREEDORES DE UNA HERENCIA,

CONCURSO O QUIEBRA.- PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y

CIRCUNSTANCIAS.- EFECTOS.- CANCELACIÓN.-

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DEL DERECHO HEREDITARIO

PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS

A) TÍTULO

B) CIRCUNSTANCIAS

EFECTOS

CANCELACIÓN

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LEGADOS

PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS

A) TÍTULO

B) CIRCUNSTANCIAS

EFECTOS

CANCELACIÓN

LA ANOTACIÓN PREVENTIVA A FAVOR DE LOS ACREEDORES

DE UNA HERENCIA, CONCURSO O QUIEBRA

PRÁCTICA DE LA ANOTACIÓN: TÍTULO Y CIRCUNSTANCIAS.

A) TÍTULO

B) CIRCUNSTANCIAS

EFECTOS

CANCELACIÓN

TEMA 30.- LA RECTIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS REGISTRALES.-

RECTIFICACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.- LA RECTIFICACIÓN

DE LOS ERRORES COMETIDOS EN LOS ASIENTOS.- CLASES DE

ERRORES.-

RECTIFICACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

LA RECTIFICACIÓN DE LOS ERRORES COMETIDOS EN LOS

ASIENTOS

CLASES DE ERRORES

A) EL ERROR MATERIAL

B) EL ERROR DE CONCEPTO

TEMA 31.- LA HIPOTECA (I).-

LA HIPOTECA.- CLASES DE HIPOTECA.- ELEMENTOS PERSONALES,

REALES Y FORMALES.-

LA HIPOTECA

CLASES DE HIPOTECA

ELEMENTOS PERSONALES

A) EL ACREEDOR HIPOTECARIO

B) EL HIPOTECANTE

ELEMENTOS REALES

A) BIENES EXCLUIDOS COMO OBJETO DE HIPOTECA

ELEMENTOS FORMALES

A) LA ESCRITURA PÚBLICA.

B) INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

TEMA 32.- LA HIPOTECA (II).-

CALIFICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS DE LA HIPOTECA.- PLURALIDAD DE

FINCAS HIPOTECADAS.- EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA.-

CALIFICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS DE LA HIPOTECA

PLURALIDAD DE FINCAS HIPOTECADAS

EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA

A) EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA RESPECTO AL OBJETO

HIPOTECADO

B) EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA RESPECTO DEL CRÉDITO

GARANTIZADO

TEMA 33.- LA HIPOTECA (III).-

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA.- EL PROCEDIMIENTO

EJECUTIVO ORDINARIO.- LA REALIZACIÓN EXTRAJUDICIAL DE LA FINCA

HIPOTECADA.- EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DIRECTA SOBRE LOS

BIENES HIPOTECADOS.-

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA

EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO ORDINARIO

A) INSCRIPCIÓN DE LA ADQUISICIÓN Y CANCELACIÓN DE

ASIENTOS POSTERIORES

LA REALIZACIÓN EXTRAJUDICIAL DE LA FINCA HIPOTECADA

A) REQUISITOS

B) TRAMITACIÓN

C) TÍTULO INSCRIBIBLE

EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DIRECTA SOBRE LOS

BIENES HIPOTECADOS

A) REQUISITOS

B) TRAMITACIÓN

C) INSCRIPCIÓN DE LA ADQUISICIÓN Y CANCELACIÓN DE

ASIENTOS POSTERIORES

TEMA 34.- LA HIPOTECA (IV).-

EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS.- EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS

VOLUNTARIAS.- EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS LEGALES.- PRESCRIPCIÓN

Y CADUCIDAD.-

EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS

EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS VOLUNTARIAS

A) CAUSAS DE EXTINCIÓN

B) FORMALIDADES DE LA CANCELACIÓN

EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS LEGALES

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

A) PRESCRIPCIÓN

B) CADUCIDAD

TEMA 35.- PUBLICIDAD FORMAL DEL REGISTRO.-

LA PUBLICIDAD FORMAL: MEDIOS DE PUBLICIDAD.- PLAZOS DE EMISIÓN.-

MEDIOS DE OBTENCIÓN.- CLASES DE CERTIFICACIONES.- TRATAMIENTO

PROFESIONAL DE LA PUBLICIDAD FORMAL.-

LA PUBLICIDAD FORMAL: MEDIOS DE PUBLICIDAD

A) MEDIOS DE PUBLICIDAD

PLAZOS DE EMISIÓN

MEDIOS DE OBTENCIÓN

CLASES DE CERTIFICACIONES

TRATAMIENTO PROFESIONAL DE LA PUBLICIDAD FORMAL

TEMA 36.- ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.-

ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: ARCHIVO, LEGAJOS E

ÍNDICES.- EL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD Y SU PERSONAL

AUXILIAR.- LA RETRIBUCIÓN MEDIANTE ARANCEL.-

ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: ARCHIVO,

LEGAJOS E INDICES

A) ARCHIVO

B) LEGAJOS

C) INDICES

EL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD Y SU PERSONAL AUXILIAR

LA RETRIBUCIÓN MEDIANTE ARANCEL

II

REGISTRO MERCANTIL

Y

REGISTRO DE BIENES MUEBLES

TEMA 1

-CONCEPTO DE REGISTRO MERCANTIL. OBJETO. PRINCIPIOS POR LOS QUE

SE RIGE Y EFECTOS QUE SE DERIVAN DE ELLOS. NORMAS

FUNDAMENTALES.

.CONCEPTO DE REGISTRO MERCANTIL

.OBJETO

.PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE Y EFECTOS QUE SE DERIVAN

DE ELLOS

A) PRINCIPIOS

B) EFECTOS

.NORMAS FUNDAMENTALES

TEMA 2

-CALIFICACIÓN Y RECURSOS. PUBLICIDAD FORMAL.

.CALIFICACIÓN

.RECURSOS

A) RECURSO GUBERNATIVO

B) RECURSO JUDICIAL

.PUBLICIDAD FORMAL

TEMA 3

-ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL.

LIBROS DEL REGISTRO. ASIENTOS DEL REGISTRO.

.ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO

MERCANTIL

.LIBROS DEL REGISTRO

.ASIENTOS DEL REGISTRO MERCANTIL

TEMA 4

-INSCRIPCIÓN DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL. PARTICULARIDADES DEL

EMPRENDEDOR DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. INSCRIPCIÓN DE

SOCIEDADES. INSCRIPCIÓN DE SU CONSTITUCIÓN. PACTOS

PARASOCIALES.

.INSCRIPCIÓN DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

.PARTICULARIDADES DEL EMPRENDEDOR DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA

.INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES

.INSCRIPCIÓN DE SU CONSTITUCIÓN

.PACTOS PARASOCIALES

TEMA 5

-ORGANOS DE LA SOCIEDAD. FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA GENERAL.

DOCUMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES.

.ORGANOS DE LA SOCIEDAD

A) JUNTA GENERAL

B) ADMINISTRADORES

.FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA GENERAL

A) CONVOCATORIA

B) FORMA DE TOMAR ACUERDOS

.DOCUMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES

A) ACTA DE LA JUNTA

B) POTESTAD CERTIFICANTE

C) ELEVACIÓN A PÚBLICO

TEMA 6

-INSCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES ESTATUTARIAS. AUMENTO Y

REDUCCIÓN DE CAPITAL. OPERACIÓN ACORDEON. DISOLUCIÓN Y

LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES.

.INSCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES ESTATUTARIAS

.INSCRIPCIÓN DEL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

-AUMENTO DE CAPITAL

- REDUCCIÓN DE CAPITAL

- OPERACIÓN ACORDEON

.DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

-DISOLUCIÓN

-LIQUIDACIÓN

TEMA 7

-MODIFICACIONES ESTRUCTURALES. TRANSFORMACIÓN. FUSIÓN.

ESCISIÓN. CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO.

.TRANSFORMACIÓN

.FUSIÓN

.ESCISIÓN

.CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO

TEMA 8

-CREACIÓN DE SUCURSALES. EMISIÓN DE OBLIGACIONES. SOCIEDADES

PROFESIONALES. INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES ESPECIALES Y OTRAS

ENTIDADES.

.CREACIÓN DE SUCURSALES

.EMISIÓN DE OBLIGACIONES

.SOCIEDADES PROFESIONALES

.INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES ESPECIALES Y OTRAS

ENTIDADES

A) SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA

B) SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE (SICAV)

C) AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO

D) SOCIEDADES LABORALES

E) CAJAS DE AHORRO

F) FONDOS DE PENSIONES

TEMA 9

-CONCURSO DE ACREEDORES Y REGISTRO MERCANTIL.

A) CONCURSO DE ACREEDORES

B) PUBLICIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

C) NOMBRAMIENTO DE EXPERTO Y DE MEDIADOR CONCURSAL

TEMA 10

OTRAS FUNCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL: LEGALIZACIÓN DE

LIBROS. NOMBRAMIENTO DE EXPERTOS, AUDITORES Y MEDIADOR

CONCURSAL. DEPÓSITO DE CUENTAS. GESTIÓN DEL CÓDIGO

IDENTIFICADOR DE LA ENTIDAD JURÍDICA (LEI). OTRAS FUNCIONES DE

JURISDICCION VOLUNTARIA.

.LEGALIZACIÓN DE LIBROS

.NOMBRAMIENTO DE EXPERTOS INDEPENDIENTES, AUDITORES

DE CUENTAS Y MEDIADOR CONCURSAL.

-DEPÓSITO DE CUENTAS ANUALES

.GESTIÓN DEL CÓDIGO IDENTIFICADOR DE LA ENTIDAD

JURÍDICA (LEI)

.OTRAS FUNCIONES DE JURISDICCION VOLUNTARIA

TEMA 11

REGISTRO DE BIENES MUEBLES: CONCEPTO Y RÉGIMEN. OBJETO.

EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN

.CONCEPTO Y RÉGIMEN

.OBJETO

.EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN

TEMA 12

SECCIONES DEL REGISTRO DE BIENES MUEBLES. ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL MISMO

.SECCIONES DEL REGISTRO DE BIENES MUEBLES

.ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO

III

DERECHO FISCAL Y GESTIÓN DE OFICINA LIQUIDADORA DE DISTRITO

HIPOTECARIO

TEMA 1

EL IMPUESTO SOBRE LAS SUCESIONES Y DONACIONES.

Legislación básica.

Concepto.

Evolución.

Fundamento.

Caracteres.

TEMA 2

RELACIONES CON OTROS IMPUESTOS.

ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL.

TEMA 3

ELEMENTOS DEL IMPUESTO.

El Hecho Imponible.

1. Presunciones de hechos imponibles.

Sujeto Pasivo.

DEVENGO DEL IMPUESTO.

PRESCRIPCIÓN DEL IMPUESTO.

TEMA 4

TRIBUTACIÓN DE LOS SEGUROS DE VIDA.

BASE IMPONIBLE.

COMPETENCIA PARA LA LIQUIDACIÓN.

DEVENGO DEL IMPUESTO.

REDUCCIÓN EN LA BASE IMPONIBLE.

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA GOZAR DE ESTAS

REDUCCIONES.

TEMA 5

SUPUESTOS DE LIQUIDACIÓN ESPECIALES

Tratamiento del usufructo en el impuesto.

Reglas de valoración del usufructo y la nuda propiedad.

Reglas de valoración del usufructo.

Reglas de valoración de la nuda propiedad.

LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN Y OTROS DERECHOS ANÁLOGOS

AL USUFRUCTO.

El derecho de uso y habitación.

Otros derechos análogos al usufructo

LAS SUSTITUCIONES DEL DERECHO SUCESORIO.

- La sustitución vulgar.

Régimen en el Impuesto.

- Sustituciones pupilar y ejemplar.

Régimen fiscal.

- La sustitución fideicomisaria.

Régimen fiscal.

- El fideicomiso de residuo.

Régimen fiscal.

- Los fideicomisos.

Supuestos especiales.

Fideicomisos catalanes.

Fiducia sucesoria aragonesa

LAS RESERVAS.

LA RENUNCIA A LA SUCESIÓN: CLASES Y EFECTOS FISCALES.

SUPUESTOS ESPECIALES DE RENUNCIA.

La renuncia a una herencia o legado ya aceptado.

La renuncia al usufructo ya aceptado.

Concurrencia de legados o de llamamientos.

EL DERECHO DE TRANSMISIÓN.

Régimen fiscal.

Reglas generales: existencia de dos transmisiones mortis causa gravadas.

EL DERECHO DE ACRECER.

EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

TEMA 6

TRIBUTACIÓN DE LAS DONACIONES.

OFICINA LIQUIDADORA COMPETENTE.

BASE IMPONIBLE.

DEVENGO Y PRESCRIPCIÓN.

TEMA 7

GESTIÓN DEL IMPUESTO: PRESENTACIÓN DE

DOCUMENTOS.

PLAZOS DE PRESENTACIÓN.

LUGAR DE PRESENTACIÓN.

Para los supuestos previstos en la Ley 30/1983.

Para los supuestos de la Ley 14/1996.

TEMA 8

GESTIÓN DEL IMPUESTO: TRAMITACIÓN.

DISTINTOS TIPOS DE LIQUIDACIONES.

TEMA 9

PAGO DEL IMPUESTO.

Aplazamiento del pago.

Fraccionamiento del pago.

RÉGIMEN SANCIONADOR.

CIERRE REGISTRAL.

TEMA 10

I.T.P. Y A.J.D.: DISPOSICIONES QUE LOS REGULAN.

CARACTERES.

FIGURAS DEL IMPUESTO.

NORMAS COMUNES PARA LAS DISTINTAS FIGURAS.

DESLINDE ENTRE EL I.T.P. Y EL I.V.A.

TEMA 11

COMPROBACIÓN DE VALORES.

TASACIÓN PERICIAL CONTRADICTORIA.

DEVENGO Y PRESCRIPCIÓN.

RÉGIMEN SANCIONADOR.

TEMA 12

GESTIÓN DEL IMPUESTO.

Presentación de documentos.

Plazo.

Competencia territorial.

Cuestiones de competencia.

TEMA 13

TRAMITACIÓN.

OBLIGACIONES FORMALES.

A cargo del sujeto pasivo.

A cargo de Órganos Judiciales.

A cargo de Notarios.

Otros.

CIERRE REGISTRAL.

TEMA 14

ADJUDICACIONES EN PAGO, PARA PAGO Y EN PAGO DE ASUNCIÓN DE

DEUDAS

En pago de deudas.

Para pago de deudas.

En pago de asunción de deudas.

TEMA 15

EXPEDIENTES DE DOMINIO Y ACTAS DE NOTORIEDAD

Justificación de la sujeción a TPO.

Delimitación del hecho imponible.

Requisitos de sujeción a TPO.

TEMA 16

LEASING INMOBILIARIO

Adquisición del inmueble por la empresa de leasing.

Arrendamiento financiero.

Adquisición derivada del ejercicio de la opción de compra.

Cesión onerosa de contratos de arrendamiento financiero vigentes.

TEMA 17

TRANSMISIONES VINCULADAS A OPERACIONES URBANÍSTICAS

Esquema de tributación de las aportaciones y adjudicaciones de terrenos en

actuaciones urbanísticas sistemáticas.

Aportaciones de terrenos a Juntas de Compensación, reparcelaciones y

agrupaciones de Interés Urbanístico.

Adjudicaciones de terrenos resultantes de proyectos de Compensación,

reparcelaciones y Agrupaciones de Interés Urbanístico a los propietarios

iniciales aportantes.

Cesiones de terrenos a los Ayuntamientos.

TEMA 18

LOS DERECHOS REALES DE USO Y DISFRUTE EN EL ITP Y AJD

La constitución de derechos reales de uso y disfrute como prestación de

servicios sujeta al IVA.

Requisitos generales.

El particular-sujeto pasivo del IVA ocasional en los derechos reales de

goce y disfrute.

Reglas especiales en inmuebles.

Relación del IVA con TPO y AJD.

Delimitación del hecho imponible en TPO.

Ámbito de AJD en derechos reales de goce y disfrute.

TEMA 19

RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Supuestos especiales.

Ampliación del régimen de propiedad horizontal.

Distribución de responsabilidad hipotecaria consecuencia de la

constitución de un inmueble en régimen de propiedad horizontal.

Desafectación de la vivienda del portero de elemento común para

constituir departamento privativo susceptible de aprovechamiento

independiente y transmisión a terceros.

COMPLEJOS INMOBILIARIOS

Liquidación en AJD.

TEMA 20

PRÉSTAMOS Y OTRAS OPERACIONES FINANCIERAS

DELIMITACIÓN GENERAL CON EL IVA

Los préstamos en el IVA.

Delimitación con el ITP y AJD.

PRÉSTAMOS SUJETOS A TPO

Hecho imponible.

Reglas generales: sujeción y exención en TPO de su constitución

y ampliación.

Constitución de préstamos.

Ampliación de préstamos.

Régimen de las garantías accesorias: fianzas, hipotecas y otros

derechos reales de garantía.

Modificación de las condiciones financieras.

Modificación de los deudores.

La modificación de la hipoteca constituida en garantía del

préstamo: distribución o redistribución.

Extinción de préstamos.