ATENCIÓN DEL PARTO.docx

13
1 Indice INTRODUCCION............................................................................................ 1 Indicadores maternos................................................................................ 1 Indicadores del equipo de salud............................................................ 1 ATENCIÓN DEL PARTO............................................................................. 1 A. CONDUCTA AL INICIARSE EL PARTO......................................... 2 B. CONDUCTA DURANTE EL PERIODO DILATANTE................. 2 CONCIDERACIONES PRIMERA ETAPA DEL PARTO............... 4 DILATACIÓN O TRABAJO DE PARTO........................................... 4 C. CONDUCTA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO.................. 7 CONCIDERACIONES SEGUNDA ETAPA DEL PARTO EXPULSIVO.............................................................................................. 8 D. CONDUCTA DURANTE EL ALUMBRAMIENTO.................... 10 Propuesta practica.................................................................................... 11 Conclusión.................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS................... 12 Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

Transcript of ATENCIÓN DEL PARTO.docx

1

IndiceINTRODUCCION............................................................................................ 1

Indicadores maternos................................................................................1

Indicadores del equipo de salud............................................................1

ATENCIÓN DEL PARTO.............................................................................1

A. CONDUCTA AL INICIARSE EL PARTO.........................................2

B. CONDUCTA DURANTE EL PERIODO DILATANTE.................2

CONCIDERACIONES PRIMERA ETAPA DEL PARTO...............4

DILATACIÓN O TRABAJO DE PARTO...........................................4

C. CONDUCTA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO..................7

CONCIDERACIONES SEGUNDA ETAPA DEL PARTO EXPULSIVO..............................................................................................8

D. CONDUCTA DURANTE EL ALUMBRAMIENTO....................10

Propuesta practica....................................................................................11

Conclusión.................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS...................12

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

2

INTRODUCCIONCon la elaboración de este trabajo de recolección de información con evidencia científica fundada de los autores nombrados en la bibliografía, queremos concientizar tanto al equipo de salud como así también a las gestantes y a todas las mujeres posibles madres futuras; dando a conocer los aspectos importantes del embarazo y la influencia de enfermería en su acontecer.Dado que en la sociedad en que vivimos observamos diariamente a mujeres, gestantes y multíparas, la carencia de atención, educación y motivación en el cuidado prenatal por parte los servicios de salud y de aquellos que lo requieren.

Indicadores maternos Carencia de conocimiento A este desconocimiento se le suma falta de preparación psicológica Al no saber que esperar carece de las herramientas para el afrontamiento o

el pedido de contención, por parte de sus personas significativas No recibir información previa suficiente por parte del equipo de salud

Indicadores del equipo de salud Realizar tareas de forma rutinaria. No buscar, ni solicitar capacitación actualizada sobre nuevos métodos de

atención. Abordar rápidamente a la farmacología para analgesia o acelerar el trabajo

de parto Dar por sobre entendido que la embarazada esta bien informada y tranquila

ATENCIÓN DEL PARTOEl parto normal se define como aquel de inicio espontáneo, debajo riesgo al comenzar el parto y permaneciendo así durante el trabajo de parto y el nacimiento (OMS 1999). “En el parto normal deben existir razones muy validas para interferir con el proceso natural.”(OMS 1996). El principio general, para su atención, será el de un manejo conservador del parto y se han propuesto “Diez principios para el cuidado perinatal” del embarazo y el parto normal:

1. Ser no medicalizado.2. Ser basado en el uso de tecnología apropiada3. Ser basado en las evidencias4. Ser regionalizado5. Ser multidisciplinario6. Ser integral: considerando aspectos intelectuales, emocionales,culturales y no solo el aspecto biológico.7. Estar centrado en las familias8. Ser apropiado9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

3

10. Respetar la privacidad, la dignidad, y la confidencialidad.

La OMS exige “condiciones obstétricas y neonatales esenciales”, que deberán cumplirse en todos los servicios que asisten partos, cualquiera sea su nivel de complejidad, avalado por Resolución nº348/03 expediente 1-2002-2997/03-9 del Ministerio de Salud de la Nación:1. Condiciones quirúrgicas: capacidad para realizar cesárea, fórceps, legrado por aborto incompleto, extracción manual de placenta, reparación de desgarros vaginales altos y cervicales, histerectomía y cirugía del embarazo ectópico.2. Anestésica: general y regional3. Transfusión de sangre segura. Poder realizar grupo y factor, contar con banco o reserva renovable de sangre.4. Tratamientos médicos: eclampsia, shock, sepsis.5. Asistencia neonatal inmediata: reanimación, control térmico6. Evaluación del riesgo materno - feto - neonatal: listado de factores de riesgo7. Transporte oportuno al nivel de referencia: Contar con teléfono, radio, vehículo permanente.

A. CONDUCTA AL INICIARSE EL PARTOEs imprescindible conocer el estado en que la embarazada inicia el parto, debiéndose practicar un examen minucioso. Se interrogara sobre comienzo de las contracciones y el momento de la rotura delas membranas. Por palpación se tomara la altura de la presentación, las características de las contracciones, frecuencia, duración e intensidad, y el tono uterino. Se auscultará la FCF y se efectuará un tacto vaginal que informará sobre:* Amplitud y elasticidad de vulva, vagina y periné* Grado de borramiento y dilatación* Característica de la bolsa de las aguas* Presentación y relación con los planos de Hodge* Procidencias de miembros* Signos de desproporción pélvico fetal

B. CONDUCTA DURANTE EL PERIODO DILATANTEA través de investigaciones basadas en la atención real, las opiniones femeninas y la evidencia de los estudios clínicos, se han identificado pautas fáciles de poner en práctica y mediante las cuales la atención será más compasiva, basada en la evidencia y además con ahorro de tiempo y dinero:

1. Alentar a las mujeres a beber suficiente líquido y a comer si tienen apetito

2. Alentar a la pareja o familiar a acompañarlas durante el trabajo de parto

3. Libertad de posición y movimiento durante el trabajo de parto

La deambulación acorta significativamente la duración del periodo de dilatación, por lo tanto se permitirá la deambulación, la posición de pie o sentada.

4. Monitoreo cuidadoso del progreso del trabajo de parto

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

4

Controlar la contractilidad uterina en lapsos de 10 minutos, la frecuencia, duración e intensidad y el tono uterino. Un partograma con curvas de alerta, con su registro, constituyen un recurso de utilidad para conocer la progresión del parto. Las curvas de alerta consideran, en su percentilo 10, la evolución de la dilatación cervical para diferentes condiciones maternas y obstétricas, como la paridad, diferenciando nuliparas de multiparas, posición vertical (parada, sentada o caminando) de horizontal, y el estado de las membranas ovulares, integras o rotas.

Auscultación clínica intermitente de la frecuencia cardiaca fetal: Auscultar la frecuencia cardíaca fetal (FCF), durante las contracciones como en su fase de relajación, detectando la aparición de deceleraciones de la FCF (dips). La auscultación clínica intermitente es de elección en los embarazos de bajo riesgo.

5. Interrumpir procedimientos rutinarios y sin beneficios evidentes, en particular si son incómodos. Esto incluye:* El uso de rasurado y enemas: Desde hace muchísimos años se ha demostrado que no es una práctica beneficiosa. Es una práctica aún muy usada que no disminuye el riesgo de infección * Rotura artificial rutinaria de las membranas: No hay evidencia clínica que demuestre que la amniotomia temprana tenga alguna ventaja, por lo tanto, durante el trabajo de parto normal debe existir una razón valida para realizarla. Esta practica debe reservarse para aquellos casos que presenten un progreso anormal del trabajo de parto* Aceleración rutinaria del trabajo de parto,Prescindir de medicación innecesaria durante el trabajo de parto normal.

No usar ocitocina si no fuese necesario: No hay evidencia clínica que demuestre que la utilización liberal de ocitocina durante el trabajo de parto normal sea beneficiosa. La ocitocina es una medicación que debe ser utilizada bajo validas indicaciones y con estricto control de las contracciones y de la salud fetal.

No usar antiespasmódicos, analgesia ni anestesia peridural si no fuese necesario: No se aconseja el uso de drogas analgésicas por vía sistémica durante el trabajo de parto, debido a sus efectos perjudiciales.. No hay duda que la analgesia epidurales muy útil en algunos partos (distócicos, prolongados o con dolor mal tolerado), sin embargo, su utilización en forma rutinaria medicaliza el parto innecesariamente. En casos que su uso fuera necesario, debe realizarse luego de los 5 cm. De dilatación. En la asistencia del parto normal los métodos “no farmacológicos” deben priorizarse.

* Confinación rutinaria a la cama: No hay evidencia que apoye a incentivar la posición supina durante el primer periodo del trabajo de parto. La única excepción es cuando las membranas están rotas y la cabeza fetal esta móvil. Si las membranas están rotas y la cabeza esta descendida se debe ofrecer libertad de movimientos.La mejor posición a adoptar en el segundo periodo del trabajo de parto es la semisentada (vertical) o la decúbito lateral.* Monitoreo electrónico de la FCF: El monitoreo electrónico fetal no es mejor que la auscultación intermitente, en el control de embarazos de bajo riesgo. El uso del monitoreo electrónico dela frecuencia cardiaca fetal es recomendable para el control intraparto de los embarazos de alto riesgo, aunque pueden aparecer trazados “falsos positivos”, confundiendo “stress fetal con distress”. La aparición

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

5

de meconio por si solo no es un signo de distress fetal pero con frecuencia acompaña al mismo. El objetivo primordial de la evaluación de la FCF intraparto es la prevención de la asfixia fetal. Menos del 10% de las parálisis cerebrales son de causa obstétrica y de estas un porcentaje mínimo se produce por asfixia intraparto. Es importante destacar que el cuidado perinatal no es capaz de prevenir todas las asfixias fetales y su secuela principal, la parálisis cerebral. Los métodos con que se cuenta en el presente para su detección carecen de la exactitud necesaria para ese fin. Además, el uso del monitoreo fetal puede aumentar el porcentaje de cesáreas y partos instrumentales.* Administración rutinaria de líquidos intravenosos: Debe desaconsejarse el uso rutinario de venoclisis si se asegura la hidratación oral. No hay evidencia, que mantener una vía colocada sea de utilidad para una eventual emergencia obstétrica.* Tactos vaginales frecuentes o por más de un examinador

CONCIDERACIONES PRIMERA ETAPA DEL PARTO

DILATACIÓN O TRABAJO DE PARTO

Trabajo de Parto:Las últimas horas del embarazo humano se caracterizan por contracciones del útero que determinan la dilatación del cuello uterino y provocan el descenso del feto por el canal del parto. Este proceso requiere un importante gasto de energía, de ahí la expresión trabajo de parto para nombrarlo.Sin embargo, antes de que empiecen estas contracciones, el útero debe estar preparado para el trabajo de parto. Durante las primeras 36 a 38 semanas del embarazo el miometrio (capa muscular del útero), se encuentra en reposo, después de este prolongado período de tranquilidad, se instala una fase de transición, durante la cual la ausencia de respuesta del músculo uterino desaparece y tienen lugar las modificaciones del cuello uterino.

Modificaciones del Cuello Uterino o Cérvix:Borramiento: Consiste en el acortamiento, adelgazamiento y ablandamiento del cuello uterino. Las paredes del cuello uterino, que durante el embarazo han sido de consistencia dura, se ablandan gradualmente al hacerse mas frecuentes las contracciones. Se adelgaza hasta adquirir el aspecto de un delgado papel y pasa de un grosor de 2 cm. a uno de no más de 5 mm. También el conducto cervical se acorta de 3 a 0 cm., en este caso se habla de un cuello o cérvix completamente borrado. Centralización: Concomitantemente al borramiento, se produce un cambio de posición del cérvix, que de estar ubicado hacia la pared posterior de la vagina, se va centralizando, hasta orientarse en la misma dirección que el canal del parto, es decir, en la misma dirección que el conducto vaginal.Dilatación: La dilatación del orificio cervical es un proceso gradual, que evoluciona hasta alcanzar en promedio 10 cm. de diámetro. La única forma de evaluar esta la dilatación, es a través de un tacto vaginal.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

6

De acuerdo a las diferentes características que presentan las contracciones a lo largo del período de dilatación, es que se ha dividido esta etapa en tres fases: Pródromos o Falso Trabajo de Parto 1.- Fase Latente, 2.- Fase Activa, 3.- Fase de Transición.

Aunque el Pródromos no está considerado como una fase de la primera etapa del parto, es importante definirlo, pues un gran número de mujeres lo experimenta. Cerca del término del embarazo, durante la preparación del útero para el trabajo de parto, las mismas contracciones no inductoras de dilatación que han estado presentes durante la gestación (contracciones de Braxton Hicks), se hacen más frecuentes (sobre todo en las mujeres que están en su primer embarazo y en las que están en el cuarto o posterior) y reciben el nombre de trabajo de parto falso o pródromos de parto, el cual puede aparecer unas horas, unos días e incluso un par de semanas antes del trabajo de parto verdadero o de plano no aparecer. Las contracciones que se presentan son por lo general irregulares, de baja intensidad, ceden al caminar o cambiar de posición y no se regularizan ni aumentan de intensidad y frecuencia en forma paulatina. Estas contracciones pueden estar presentes desde un par de horas hasta un día completo, pero no suelen provocar dilatación ni modificaciones cervicales de consideración. En la tabla siguiente se puntualizan las diferencias entre las contracciones de trabajo de parto falso y verdadero.

Lo más importante antes de describir las características de cada fase, es conocer el significado de la sigla D.I.F:

D: Duración;I: Intensidad;F: Frecuencia

Es en base a estas 3 características de las contracciones uterinas, que podemos definir y diferenciar la fase del trabajo de parto en que nos encontramos.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

7

1.- Fase Latente:Duración: ± 8 hrs.Duración de las contracciones: cortas ± 20 – 30 segIntensidad baja a moderada.Frecuencia baja, intervalos mayores a 5 minutos.Dilatación de 0 a 3 cms.La embarazada no experimenta grandes cambios emocionales ni físicos durante este período, aunque suele estar muy emocionada por la proximidad del término de su embarazo.

¿Qué hacer?Permanecer tranquilos.Comer lo que apetezca.Ingerir líquidos.Descansar todo lo que sea posible.Dormir si es de noche.Hacer vida normal si es de día.¿Qué NO hacer?No ir al hospitalNo llamar a familiares y amigos todavía, pues aún faltan varias horas.

2.- Fase Activa:Duración ± 4hrs.Duración: Contracciones duran aprox. 60 seg.Intensidad: Contracciones de mayor intensidad.Frecuencia: Tres contracciones en un lapso de 10 minutos.Dilatación entre 3 y 7 cms.La mamá está concentrada en el avance del trabajo de parto.

¿Qué hacer?Deben procurar estar cómodos.Cambiar constantemente de posición.Utilizar todas las herramientas aprendidas en sus clases.Intentar orinar frecuentemente aunque no haya deseos.Comer; idealmente alimentos fáciles de digerir (helados, yogurt, pasas, almendras, fruta, etc.)Ingerir líquidos, (el hielo y los líquidos fríos son más apetecibles).Evitar que distraigan o molesten a mamá durante la contracción.NOTA: Cuando hayan transcurrido 2 o 3 horas en fase activa, es conveniente trasladarse al hospital. Mantener contacto constante con el equipo médico. Procuren no llegar solos al hospital.

3.- Fase de Transición:Esta fase tiene una duración aproximada de 45 minutos en el primer parto y de 20 minutos cuando se trata del segundo parto o posteriores.Duración de la contracción: hasta 90 segundos.Intensidad de las contracciones: muy intensas. A veces tienen mas de un pico de intensidadFrecuencia: Son muy seguidas y puede dar la sensación de que se juntan.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

8

Dilatación: entre 7 y 10 cms.Pueden o no presentarse algunos síntomas como: sensación de nausea, vómito, sensaciones contradictorias, como frío, calor, sudoración y escalofríos. Puede sentirse cansancio y sueño, sensación de desvanecimiento.Al final de esta fase puede haber una sensación de pujo no muy definida que acompaña las contracciones.La madre está contrariada, cansada. Cambia bruscamente de estado de ánimo. El trabajo de parto parece no tener fin y expresa deseos de no continuar. Se siente sola. También es posible que manifieste algunas conductas infantiles.

¿Qué hacer?Ambos deben estar tranquilos, convencidos y confiados en que la mamá puede hacerlo.Entender que la mujer está pasando por una fase difícil y desgastante tanto física como emocionalmente.Es importante dar apoyo emocional y físico. Para esto hay que estar atento a las necesidades de la madre.Usar frío o calor local, masajes, puntos de acupresión, cambios continuos de posición, aromaterapia, vocalización, en resumen, hacer lo que el cuerpo de mamá vaya solicitando.Procurar el máximo de privacidad para la mujer.Procurar que nadie distraiga o moleste a mamá durante las contraccionesDar ánimos y asegurarle a la mujer que el trabajo de parto va a acabar pronto y que lo está haciendo muy bien.Intentar que la madre aproveche los lapsos entre contracción para descansar y relajarse.

C. CONDUCTA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO.El periodo expulsivo se inicia cuando la madre siente espontáneamente la necesidad de pujar y se constata la dilatación completa del cuello uterino. En este momento se trasladará a la sala de parto. En nulíparas, es conveniente que la presentación ocupe el III o IV plano de Hodge. En este periodo se efectuará una vigilancia continua de las contracciones y de la FCF.El obstetra protegerá el perineo -hand on- en este periodo para evitar desgarros (algunas escuelas no protegen –hand off-)* No efectuar episiotomía rutinaria: La episiotomía restrictiva parece tener un cierto número de beneficios en comparación con la práctica de la episiotomía rutinaria. Hay menos trauma perineal posterior, menos necesidad de sutura y menos complicaciones, no hay diferencias con respecto a la mayoría de las medidas de dolor y al trauma perineal o vaginal severo –desgarros de III y IV grado (riesgo relativo: 0,88; intervalo de confianza del 95%: 0,84 a 0,92). Técnica de la episotomía: Se efectúa con tijera una incisión medio lateral.* No realizar presión fúndica (Maniobra de Kristeller) durante el segundo periodo del trabajo de parto ya que no hay evidencia que avale que deba ser realizada, es mas, puede ser perjudicial tanto par el útero como para el periné y el feto.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

9

Una vez desprendida la cabeza, la misma, rota espontáneamente a su posición primitiva (rotación externa). Se toma la cabeza con ambas manos de los parietales y se la tracciona suavemente, primero hacia abajo para desprender el hombro anterior y luego una tracción hacia arriba para obtener el desprendimiento del hombro posterior.* No Ligar precozmente el cordón umbilical: El momento oportuno para la misma es el del cese de los latidos funiculares (Significa un aporte de 100cc de sangre y previene la anemia del lactante).* No aspirar rutinariamente los neonatos no expuestos a meconio: No es necesario aspirar secreciones en un RN vigoroso, que por definición respira espontáneamente y/o llora, ya que no hay evidencias que sustenten esta practica.* No separar las madres y se los recién nacidos luego del nacimiento: Se debe tratar de que los RN no permanezcan innecesariamente en el Sector de Recepción/ Reanimación y que estén con su madre antes de la primera hora de vida con apoyo para el amamantamiento

CONCIDERACIONES SEGUNDA ETAPA DEL PARTO EXPULSIVO

1. Contracciones concomitantes a sensación de pujo.2. Aumenta un poco el intervalo entre contracciones con respecto a las de la

fase de Transición. Pueden alejarse hasta 3 minutos entre una y otra.3. La dilatación completa o 10 cm.4. En algunas mujeres, se presenta al inicio de esta etapa un período de

latencia en el cual las contracciones desaparecen por completo. Esto puede tener una duración de ± 20 minutos. Es fundamental reconocer y respetar sin intervenir esta etapa, pues le permite a la mujer descansar y recuperar fuerzas para continuar con su proceso de parto.

5. Duración de esta etapa: máximo 2 horas. 6. La madre está mas tranquila y muy concentrada en el próximo arribo de su

hijo.7. El bebé desciende a través del canal del parto durante esta etapa y para

presentar siempre sus diámetros menores a la pelvis materna, realiza una serie de movimientos de adaptación y acomodamiento llamados movimientos cardinales, que son el resultado de la acción de las contracciones uterinas, la contracción de los músculos abdominales y el diafragma (descenso, flexión, encajamiento, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión). Este descenso se evalúa a través de un examen vaginal y se mide mediante los llamados planos de Hodges (son cuatro a lo largo del canal de parto, el primero coincide con la entrada de la pelvis y el cuarto es la salida a nivel vulvar).

8. Cuando la cabeza del bebé se apoya sobre el periné y lo distiende asomando a través del introito vaginal, decimos que está “coronando”. La coronación, puede producir en algunas mujeres una sensación de ardor intensa, pero corta, sólo dura algunos segundos y algunos profesionales lo denominan “cinturón de fuego”. Para evitar una salida demasiado brusca del bebé, se recomienda soplar y jadear en este momento para hacer mas suave la salida de la cabeza fetal.

9. Una vez que ha salido la cabeza del canal del parto, quien asiste a la mujer (médico, partera) revisa el cuello del bebé para determinar si existen

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

10

circulares (vueltas del cordón umbilical alrededor del cuello). Si existen, serán retiradas en ese momento.

10. Luego que la cabeza sale del canal del parto, gira hacia la posición en que se ubicó originalmente en el canal de parto, para dar salida a continuación a los hombros, luego al tronco, la pelvis y las extremidades inferiores.

¿Qué hacer?Buscar la posición más cómoda para el parto, probar todas. Las más recomendables son siempre las posiciones verticales y por el contrario, la de litotomía (de espaldas con los pies sobre cabestrillos), es la menos favorable.Procurar la comodidad y confort de la mujer durante todo el proceso.Dar ánimos y apoyar mucho.Lo ideal es pujar en forma espontánea y evitar maniobra valsalva.

TIPOS DE PUJOEspontáneo: Es aquel que como su nombre lo indica, va a ser ejecutado por la mujer de manera espontánea si se le permite, cuando presenta dilatación completa y tiene deseos incontenibles de empujar. En este tipo de pujo, la cantidad de esfuerzos y el intervalo entre ellos en cada contracción, lo determina cada mujer y lo realizan con la glotis abierta, inhalando y exhalando aire mientras empujan. Cada esfuerzo de pujo suele durar entre 10 y 20 segundos.Dirigido: Aquel que se realiza con los pulmones llenos de aire y con la glotis cerrada por el mayor tiempo que sea posible sin inspirar (maniobra de valsalva). Esto aumenta en forma desmesurada la presión intratoráccica, lo mismo que puede alterar la circulación sanguínea a nivel útero placentario, con el consiguiente riesgo de hipoxia para el feto. No se recomienda, a menos que sea necesario apurar el expulsivo por alguna causa justificada.

DESGARROS PERINEALES:Como su nombre indica, es la rotura espontánea de los tejidos perineales, pudiendo afectar al esfínter del ano y la mucosa rectal. Mucho se ha dicho que la realización de episiotomías en forma rutinaria (corte realizado al tejido perineal con la finalidad de ensanchar la salida vaginal; se realiza en el período expulsivo con la ayuda de unas tijeras y afecta a la piel, la mucosa y el músculo) es la mejor forma de evitar los desgarros perineales. Sin embargo hoy en día hay evidencia científica que refuta esto y en algunos casos asegura que su uso indiscriminado incrementa el daño perineal y, consecuentemente, la morbilidad de la mujer. Y, aunque la episiotomía reduce el riesgo de los desgarros anteriores, lo hace a expensas de una elevadísima morbilidad debido al daño posterior que origina. (Woolley, R.J.: Benefits and risks of episiotomy).Hay varios factores que influyen en el que se produzca o no un desgarro perineal: El estado nutricional, el tamaño del bebé, la tonicidad del tejido perineal, etc. En investigaciones científicas recientes, se ha visto que hay prácticas que previenen estos desgarros, dentro de ellas el permitir a las mujeres pujar en forma espontánea sin el uso de la maniobra de valsalva, el masaje perineal durante el embarazo, la posición en cuclillas para el expulsivo, práctica de los ejercicios de Kegel, pujar suavemente en el momento de la coronación y salida de la cabeza fetal y sobre todo, el respeto de los tiempos del parto.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

11

D. CONDUCTA DURANTE EL ALUMBRAMIENTOExisten dos enfoques radicalmente diferentes del manejo clínico del alumbramiento o tercer estadio del parto:

- Manejo ExpectantePolítica de “No intervención”Espera de signos de desprendimiento placentarioExpulsión espontánea placentaria

- Manejo ActivoAdministración de un oxitócico profiláctico después del nacimientoPinzamiento y sección del cordón umbilicalTracción controlada del mismo con contra tracción del útero

La «conducta activa» sistemática es mejor opción que la «expectante» en cuanto a la pérdida de sangre, hemorragia puerperal y otras complicaciones graves durante el alumbramiento. Se recomienda quela conducta activa sea el abordaje de rutina para la conducción del alumbramiento.

- No efectuar la exploración manual rutinaria del útero luego del parto.

CONCIDERACIONES TERCERA ETAPA DEL PARTO: ALUMBRAMIENTO

Expulsión de la placenta. Esta etapa comienza inmediatamente después del nacimiento del bebé y termina con la expulsión de la placenta. El útero disminuye de volumen, la madre siente alivio, inicialmente disminuyen las contracciones, luego se reanudan con mayor intensidad y frecuencia, pero indoloras ya que no dilatan el cuello cervical. Producto de las mismas contracciones uterinas, la placenta y las membranas se desprenden, la mayor parte de las veces desde el centro de la placenta (Mecanismo de Baudelocque-Schultze 93%), luego la placenta desciende a través del canal del parto debido a su peso, las contracciones uterinas y el hematoma retroplacentario (colección sanguínea que se forma en el sitio de desprendimiento de la placenta). Por último, la placenta es expulsada al exterior por efecto del pujo y la contracción de la prensa abdominal. Por lo general la duración de este proceso fluctúa entre 10 minutos y una hora.

El médico NO debería hacer nada para acelerar este proceso, sólo se debe esperar hasta que la placenta se desprenda y sea expulsada en forma espontánea. Lamentablemente, esta etapa, al igual que las demás, suele ser objeto de intervenciones innecesarias. Dentro de éstas, el uso de un bolo endovenoso de occitocina sintética (alumbramiento dirigido), para estimular intensamente la contractilidad uterina y así apresurar el desprendimiento de la placenta y en otros casos, maniobras como la de Credé, que consiste en exprimir el útero en dirección a la vagina, con el pulgar en la pared anterior del útero y el resto de los dedos en la pared posterior, a través de los tejidos abdominales, con la misma finalidad.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

12

REVISIÓN DEL CANAL DEL PARTO:

Si se llevó a cabo una episiotomía, este es el momento en que hay que suturarla. Por otra parte, los pequeños desgarros o cortes que sólo afectan la piel y las mucosas de la vulva o la vagina, cicatrizan normalmente y no requieren de sutura. Sólo si el desgarro es más extenso y afecta músculos vaginales, se suturará, para asegurarse de que cicatricen y para evitar hemorragias.Es posible que el médico utilice algún instrumento para poder entreabrir el conducto vaginal y poder observar de manera acuciosa todo el canal del parto, para asegurarse de que los tejidos estén intactos.

Propuesta practica¿ Es suficiente la información y atención que tienen las mujeres embarazadas?

Deberíamos abordar y evaluar una por una, a todas las embarazadas que asisten al hospital o caps o centro de salud, durante un periodo de tiempo específico, supongamos un trimestre, durante el cual se les daría un cuestionario guía, sobre información recibida hasta el momento y de parte de quien la recibió, la calidad de la misma, si se sintió satisfecha, si además fueron incluidos familiares o personas significativas en el mismo, agregar además un espacio en blanco para que la futura mamá incluya sus inquietudes, dudas o recomendaciones (para no decir quejas) sobre el servicio, la atención o la espera, las comodidades y como se sintió tratada por el entorno sanitario.

Así mismo se deberá, durante el mismo periodo de tiempo, plantear una guía cuestionario al personal de salud, para jerarquizar el conocimiento que transmite a sus pacientes, la contención que les proporciona y si existe algún tipo de estimulo de la institución para fortalecer los lazos familiares durante el parto. Además para evaluar su sentimiento hacia el desempeño laboral, su jornada si al considera justa o excesiva, si siente stress por el tratamiento de sus pares o los pacientes, si se considera económicamente bien compensada, si tiene problemas de salud, familiares, adicciones, presión laboral, si cuenta con todos los recursos materiales para realizar la tarea de la mejor manera posible, etc

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez

13

Conclusión

Ante una recopilación bibliográfica, el cumulo de información y conocimiento, abre muchos interrogantes, sobre cuestiones, que de forma rutinaria, se abordan sin contemplaciones, hacia un fin rápido, practico, aséptico. Donde las emociones, los lazos familiares, el amor, la compasión, el compañerismo, la solidaridad quedan del lado de afuera, con padres afligidos fumando un cigarrillo, o familiares yendo y viniendo trayendo agua caliente en termos o en busca de información, de un fenómeno que( o como que) les es ajeno, tal vez no creen en cigüeñas, pero si en procesos mecánicos, donde el dolor es normal, preguntar esta fuera de lugar, y los sanitaristas se encuentran demasiado ocupados para dedicarles tiempo.

Las preguntas abren muchos horizontes y no se toma el tiempo para reflexionar sobre cada una de ellas con la profundidad que se necesitaría, ese es el inconveniente principal de procedimientos naturales que se volvieron mecánicos, pero, por todo lo demás, esta monografía muy básica, se trata de fragmentos orientadores y busca dar lucidez en sus apreciaciones. Debe resaltarse, por otra parte, que se debe integrar el pensamiento, compartir el conocimiento, debatir mejoras procedimentales, de una manera holística incluir a la madre, a su familia, que pronto será la familia también del recién nacido, hacer menos traumático el salir de un ambiente tan acogedor a este mundo que le será hostil desde lo mas básico como la temperatura. Honestamente es la primera vez que hago una monografía, recibí ayuda de todas partes y me esforcé en el logro, abuse de internet, carecemos de material bibliográfico que nos oriente, nuestra practica en lo humano (y a veces sin los materiales necesarios), nos obliga a ser creativos sin descuidar lo esencial, privilegiar la vida ante todo y poner nuestra mejor buena voluntad en la acción por nuestros pacientes.

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS Sandra Narváez-Lic. en Obstetricia y Puericultura y Matrona por la Universidad de Chile

http://www.partolibremexico.org/embarazo_parto.php Guía de Procedimientos en Obstetricia/Basados en la evidenciaColegio de Médicos

de laProvincia de Buenos Aires/Distrito III/Tercera Edición 2009/Fondo de Resguardo Profesional

1. Barros FC, Vaughan JP, Victora CG, Huttly SRA. Epidemic of Caesareansections in Brazil. The Lancet 1991;338:167-169.2. Basevi V, Lavender T. Routine perineal shawing on admisión in labour.Cochrane Database Syst Rev 2001; (1):CD 001236.3. Carroli G, Belizan J. Episiotomía en el parto vaginal (Revisión Cochrane traducida).En: The Cochrane Library, Issue 4, 2002. Oxford: Update Software.

Trabajo de parto, dilatación y alumbramiento/Sandra Irati Alvez