ATENCION DISPERSA

9

Click here to load reader

Transcript of ATENCION DISPERSA

Page 1: ATENCION DISPERSA

PAUTAS PARA TRABAJAR CON UN

ALUMNO CON ATENCION DISPERSA

-  Sentar al alumno cerca del profesor y lejos de la ventana o de una pared en

caso de que contenga elementos que le puedan distraer.

- Sentarle entre alumnos tranquilos.

- Asignarle alguna actividad que implique movimiento: borrar la pizarra, ir por

papel, colocar las sillas, etc. Se puede usar como  recompensa.

- No castigarle excesivamente cuando se levanta, si ocurre al final de la tareas

que está realizando en clase y siempre que no moleste a nadie.

- No permitirle encima de la mesa más material que el estrictamente necesario

para trabajar.

- Obligarle a mantener en orden la mesa.

- Mirarle a los ojos, incluso instigarle para que lo haga, cuando se le habla.

- Pedirle que repita los mensajes que se comunican para comprobar que lo ha

comprendido.

- Asegurarse que anota en su cuaderno las tareas que se le mandan para casa.

- Fomentar respuestas activas como metodología: poder preguntar, salir a la

pizarra, escribir en su cuaderno, pintar, etc.

- Darle instrucciones cortas y sencillas, para posteriormente, cuando llegue a

atenderlas satisfactoriamente, pasar a instrucciones largas y complejas.

- No se le puede exigir todo a la vez. Se debe procurar desmenuzar lo que

queramos que aprenda en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: Si

comienza por acabar las tareas, se le felicita por conseguirlo, luego que lo

intente con buena letra y se le valorará, más tarde que el contenido sea

también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede

realizarlo.

- Disminuirle el tiempo que debe dedicar a la realización de una tarea. Por

ejemplo: Realizar las tareas por etapas, completarlas a distintas momentos.

Flor Almendrales Gil, Psicóloga, Esp. Desarrollo Infantil y Procesos de AprendizajeCel: 300 8373581, 320 8274441, E – mail: [email protected]

www.uaielbanco.jimdo.com

Page 2: ATENCION DISPERSA

- Aumentar la estructuración tanto por escrito o verbal de las tareas que tiene

que realizar.

- En los exámenes, si fuera el caso, póngale un problema / tarea por hoja. No

se debe recargar en una misma página dos tareas.

- Usar referencias visuales cuando se imparte  clase mediante instrucciones

auditivas.

- Enseñarle en  detalle los criterios por los que un trabajo, un examen, etc.  se

considera aceptable.

- Enseñarle habilidades para aprender estudiar, para estructurar lo que

aprende: realizar esquemas, resúmenes, etc.

- Animarle cuando consigue algo que le ha implicado concentrarse, ha

atendido, levanta la mano para preguntar, contestar sin equivocarse, etc. y no

ridiculizarle delante de los compañeros cuando fracase en una tarea escolar.

- Evitar insistir siempre en todo lo que hace mal.

Flor Almendrales Gil, Psicóloga, Esp. Desarrollo Infantil y Procesos de AprendizajeCel: 300 8373581, 320 8274441, E – mail: [email protected]

www.uaielbanco.jimdo.com

Page 3: ATENCION DISPERSA

SUGERENCIAS A TENER EN CUENTA EN LA

CASA CON UN

“Problema de Atención”

1. Fragmentar o distribuir el tiempo de trabajo, variando las actividades,

no mantener la atención y concentración por periodos prolongados en

una misma actividad, enfatizando más en la calidad que en la cantidad y

valorando más los progresos y el esfuerzo que los resultados

propiamente tales.

2. Se ha observado que se logran mejores resultados con estos niños

cuando se dan las instrucciones o se les habla en tono bajo o individual.

3. Ayudar a focalizar su atención cuando se le dan instrucciones

acercándose físicamente, realizando cambios de inflexión de voz o

haciendo alguna señal para que fije su atención en el lugar que sea

necesario.

4. Comprender que las conductas presentadas corresponden a una

inmadurez neurológica y no a conducta de tipo voluntaria.

5. Orientar su inquietud de una manera positiva, asignándole pequeñas

responsabilidades domésticas dentro del hogar (ordenar, limpiar, ayudar

a cocinar, etc.).

Flor Almendrales Gil, Psicóloga, Esp. Desarrollo Infantil y Procesos de AprendizajeCel: 300 8373581, 320 8274441, E – mail: [email protected]

www.uaielbanco.jimdo.com

Page 4: ATENCION DISPERSA

6. Ayudar al niño a emplear sus habilidades como compensación de sus

limitaciones o alteraciones.

7. Intenta mejorar su autoestima, ayudándolo a darse cuenta que es

necesario y positivo para los demás, favoreciendo además el cambio de

la imagen de "niño problema" y facilitando la adaptación de él con los

demás.

8. Ofrecer demostraciones de cariño y aceptación a través de frecuentes

caricias, cosquillas, besos o luchas bulliciosa. Tener siempre en cuenta

que el niño hiperactivo necesita gran cantidad de contacto físico y afecto

paternos. (OJO PERO QUE NO SEA MANIPULACION, PARA OBTENER

LO QUE EL DESEA)

9. Intentar fomentar la capacidad del niño para concentrarse en lo que

está haciendo, reduciendo en todo lo que sea posible los estímulos

altamente perturbadores y distractores en su entorno, como radio,

televisión, muchos cuadros o posters, etc.

10. Intentar realizar ejercicios de relajación, reducción de tensión,

ojalá cinco minutos en la mañana y cinco o diez en la tarde. Trate usted

de ser un modelo de cómo permanecer quieto y concentrado. Lo ideal es

que el resto de la familia también participe.

A TENER EN CUENTA:

El niño es una masa que uno modifica y construye de acuerdo a lo que

uno desea que sea; ellos son nuestro PRESENTE y no el futuro

Flor Almendrales Gil, Psicóloga, Esp. Desarrollo Infantil y Procesos de AprendizajeCel: 300 8373581, 320 8274441, E – mail: [email protected]

www.uaielbanco.jimdo.com

Page 5: ATENCION DISPERSA

PROGRAMA DE HABITOS DE

AUTONOMIA PERSONAL

Este programa consiste en adquirir los hábitos adecuados en el

menor que durante el tiempo que Usted designe se tendrá como

Línea Base las conductas actuales y como Pautas logradas como

las conductas que deseamos mejorar.

Estos Hábitos son:

- Vestirse; desvestirse y guardar la ropa en el lugar donde se

tenga designado

- Ayudar a colocar y quitar la mesa

- Comer Solo y sentado en la silla durante la comida

- Organizar su merienda en el morral

- Ubicar un horario para realizar las tareas

- Bañarse solo

- Organizar el desorden que haga después de Jugar

- Organizar las cosas del cuarto (zapatos, ropa, uniforme,

libros…)

- Lavarse los dientes

Flor Almendrales Gil, Psicóloga, Esp. Desarrollo Infantil y Procesos de AprendizajeCel: 300 8373581, 320 8274441, E – mail: [email protected]

www.uaielbanco.jimdo.com

Page 6: ATENCION DISPERSA

- Organizar el morral para el colegio

- Y así cualquier actividad que usted como padre o cuidador

desee asignar.

ESCALA PARA IDENTIFICAR UN POSIBLE

DEFICIT DE ATENCION Y/O

HIPERACTIVIDAD

Nombre del Alumno: Edad:

Colegio: Grado

Fecha de Nacimiento: Hnos:

Fecha de Valoración:  

Nombre del Acudiente: Tel:

 Agradecemos responder lo mas honestamente:NAD

APOC

OBASTAN

TEMUCH

O

1. Tiene excesiva inquietud motora        

2. Tiene dificultades de aprendizaje escolar        

3. Molesta frecuentemente a los niños        

4. Se distrae fácilmente, escasa atención        

5. Exige inmediata satisfacción a sus demandas        6. Tiene dificultad para las actividades cooperativas        

7. Está en las nubes, ensimismado        

8. Deja por terminar la tarea que empieza        

9. Es mal aceptado en el grupo        

Flor Almendrales Gil, Psicóloga, Esp. Desarrollo Infantil y Procesos de AprendizajeCel: 300 8373581, 320 8274441, E – mail: [email protected]

www.uaielbanco.jimdo.com

Page 7: ATENCION DISPERSA

10. Niega su errores y echa la culpa a otros        11. Emite sonidos de calidad y en situación inapropiada        

12. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso        

13. Intranquilo, siempre en movimiento        

14. Discute y pelea por cualquier cosa        

15. Tiene explosiones impredecibles de mal genio        

16. Le falta el sentido de la regla, de “juego limpio”        

17. Es impulsivo e irritable        

18. Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros        19. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante        

20. Acepta mal las indicaciones del profesor        Escala de Conners validada al castellano

INTERPRETACION PRUEBA CONNERS

Escala escolar de Conners-revisada (EEC-R). N=nada (0), P=poco

(1), B=bastante (2), M=mucho (3);

ítems de hiperactividad: cuestiones 1,3,5,13y17.

Ítems de déficit de atención: cuestiones 2,4,7,8 y19.

Ítems de trastorno de conducta: 6, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 20

Hiperactividad

Déficit atención

TDAH Trastorno de conducta

EEC-R global

Media 4,41 4,15 8,56 4,41 12,97 Desviación típica

3,11 3,51 5,42 4,43 9,15

Punto de corte 10 10 18 11 30

Flor Almendrales Gil, Psicóloga, Esp. Desarrollo Infantil y Procesos de AprendizajeCel: 300 8373581, 320 8274441, E – mail: [email protected]

www.uaielbanco.jimdo.com