Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual

24
1 Sustentantes: Amerling Libanesa Pérez M. Neicy C. Martínez. Sixta Falette R. Edita E. Espinal Escolástico. Daisy Ramos Gómez . UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINIGO Tema: Estrategias de Intervención en Necesidades Educativas Especiales. Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual y Atención Educativa a Niños y Jóvenes con NEE asociadas a la Sordo-ceguera y al Implante Coclear. Un modelo Pedagógico

Transcript of Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual

1

Sustentantes:

Amerling Libanesa Pérez M. Neicy C. Martínez.

Sixta Falette R.Edita E. Espinal Escolástico.

Daisy Ramos Gómez .

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINIGO

Tema:

Estrategias de Intervención en Necesidades Educativas Especiales.

Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual y Atención Educativa a Niños y Jóvenes con NEE asociadas a la Sordo-ceguera y al Implante Coclear. Un modelo Pedagógico

El perfeccionamiento de la educación especial en Cuba contribuyó a concretar los principios, objetivos y planes de estudio en cada una de las especialidades de la educación especial, dirigida a lograr la plena formación de los ciudadanos en correspondencia con los fines de la sociedad.

En el caso de los escolares con discapacidad visual (ceguera o baja visión) pudiera originar problemas en su desarrollo siempre que faltara la adecuada orientación, el apoyo específico y la estimulación de otras vías.

Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad

visual

Una respuesta educativa en correspondencia con las particularidades de los escolares exige de los avances científicos y tecnológicos. Por lo que en estos años se ha implementado diversos planes de desarrollo en las áreas de baja visión, orientación y movilidad, lectoescritura en el sistema Braille, continuidad de estudios y dominio de la informática. La OMS definió a una persona con baja visión, como aquella que presenta limitaciones importantes en la función visual, aun después de tratamiento con una agudeza visual en el mejor ojo de 0.3 a 0.05 con un campo visual inferior de 10.

La baja visión es el estado intermedio que existe entre la ceguera legal y la visión normal, o sea, que este estado visual permite ser utilizado con los recursos pertinentes en la adquisición de información del ambiente como textos, escritos, dibujos, imágenes etc., es decir que los niños pueden ver objetos a pocos centímetros y utilizan su visión para muchas actividades escolares, incluso para leer, aunque algunos deberán utilizar el Braille como complemento en su aprendizaje, esto no quiere decir que se les considere ciegos por leer en este sistema.

La organización mundial de la salud define la persona ciega como aquella que no tiene una percepción de luz, esta persona aprende mediante el sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque tenga un residuo visual que le permita una percepción de luz que le ayude en sus movimientos y orientación espacial.

Es importante resaltar que los escolares con baja visión o ceguera pueden adquirir los contenidos de los diferentes ciclos de la educación primaria, por tanto su plan de estudio cubre los objetivos generales del currículo ordinario.

Cuando hablamos de escuela inclusiva estamos en la disposición de dar respuesta a las distintas necesidades educativas específicas. En el caso de la discapacidad visual, hay que elaborar acciones para preparar a un personal profesional de la salud en la estimulación de la baja visión.

Además capacitar a los maestros en el área de baja visión y adiestrarlos de cómo trabajar con los alumnos el sistema Braille.

Equipar a las escuelas de laboratorios de computación con equipos especiales como Scanner, impresoras Braille, etc.

Facilitarle a los docentes, maestrías en educación especial para que de esta manera puedan realizar investigaciones y conocer las prioridades de las personas con discapacidad visual en los diferentes niveles de la educación.

La prevención en el desarrollo visual de un niño

Cuando los adultos que rodean al niño están adecuadamente preparados, estos pueden identificar a temprana edad los trastornos visuales y sus efectos negativos en la actividad de aprendizaje y en la conducta del niño.Hay algunos indicadores que tienen diferentes formas de expresión en la actividad del niño en el hogar con la familia y en la escuela dependiendo del periodo de desarrollo y la etapa de aprendizaje en que se encuentre.

En la etapa pre-escolar se encuentran los siguientes indicadores que pueden ser fisiológicos y psicológicos entre estos están:

Estrabismo.Parpados enrojecidos.Inflamados o acuosos.Picazón.Sienten que los ojos se les queman.No pueden ver bien.Les duele con frecuencia la cabeza.Visión doble o borrosa.Parpadean más de lo común.Se llevan los libros y objetos cerca de los ojos.Se frotan los ojos constantemente.Sienten náuseas.Cierran los ojos o se tapan uno.Se muestran irritados.

En la etapa escolar se pueden encontrar los siguientes indicadores:

Progreso lento en la escuela.No completan tareas que requiere de un intenso uso de la visión.Recuerdan y entienden mejor lo que escuchan que lo que leen.Confunden palabras y letras parecidas.Se tapan un ojo cuando leen.Saltan letras, palabras y renglones al leer. Se distraen con facilidad. Escriben con letras grande. Se frotan los ojos con frecuencia. Tropiezan y se caen a menudo y frecuente dolores de cabeza.llevan la cabeza hacia delante o guiñan un ojo para ver mejor.

Como se pueden ver en estos indicadores el estado se agrava a medida que el niño se va desarrollando y las implicaciones negativas son más profundas, por lo que es de suma importancia conocer estos indicadores para de esta manera poder detectar a temprano una alteración visual en nuestros niños y niñas y así poder ayudarle de mejor forma.

Dificultades para recibir la información del entorno. Incluso cuando el alumno tiene resto visual, puede estar recibiendo una información confusa y distorsionada, por partes de otros sistemas perceptivos, por lo que luego necesita integrar la información, lo cual requiere más tiempo. Dificultad para aprender por imitación. Todo esto conlleva una lentitud en el aprendizaje y adquisición de conceptos y habilidades. En cuanto al lenguaje, pueden presentar verbalismos, ecolalias y alguna dificultad para utilizar correctamente los pronombres.

En psicomotricidad, pueden aparecer estereotipias o blindismos y retraso en el desarrollo locomotor.

En cuanto al desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de la información más complejo y lento.

Características generales de los alumnos con discapacidad visual: 

El estilo de aprendizaje es diferente, ya que tienen dificultades para aprender por imitación, adquieren más lentamente la información y pueden presentar dificultades específicas en algunos contenidos. En cuanto a la atención, los alumnos con discapacidad visual tienen que estar más alertas para no distraerse o aburrirse. Esto ocurre porque se reciben menos estímulos del exterior, el alumno se centra en sí mismo y desconecta. Por último, en cuanto a las competencias sociales, a veces, presentan unas habilidades sociales no verbales deficitarias (falta de expresión facial, gesto.)

Aprendizaje de ciertas conductas adaptativas para evitar blindismos o estereotipias, aprendizaje de conductas sociales no verbales.

Estimulación auditiva: Para todos, pero especialmente para el alumno con discapacidad visual, es importante desarrollar una buena capacidad auditiva, ya que es útil para recoger información.

Estimulación del sentido del gusto y del olfato: Identificar y discriminar sensaciones olfativas y gustativas para anticipar lugares (muy útil en orientación y movilidad) y personas; también es útil para reconocer el estado de los alimentos o discriminarlos. Estimulación visual: entrenamiento específico en estimulación visual para utilizar al máximo el resto visual. Cualquier capacidad visual por pequeña que sea, incluso la percepción de luz, es útil y debe ser entrenada. Estimulación psicomotora

Para dar respuesta a estas necesidades será necesario: 

Adecuación de los ritmos de aprendizaje. Disponer de mayor tiempo para la realización de las tareas. Programas específicos en técnicas de orientación y movilidad y habilidades de vida diaria para aumentar la autonomía personal y la autoestima. Establecimiento de un código de lectoescritura (en tinta o en braille) que sea funcional para el alumno en cuanto a velocidad y comprensión lectora y a la hora de escribir. Seguimiento de la utilización de las ayudas ópticas prescritas. Apoyo escolar para reforzar aquellos aspectos puntuales que se necesite. Establecer una temporalización adecuada de los objetivos curriculares al ritmo de aprendizaje del alumno.

Adecuación del entorno a las necesidades educativas y sociales del alumno:

Controlar la iluminación en cantidad y calidad. Evitar deslumbramientos.

Ubicación del alumno en el aula lo más cerca posible del profesor y de la pizarra.

Ayudas ópticas y no ópticas, fotocopias ampliadas.

Espacio suficiente para almacenar el material. 

El termino sordo-cegueraSe refiere a la discapacidad que puede presentar un ser humano, al poseer de manera combinada una pérdida significativa o total de la audición y la visión, que genera una forma peculiar de comunicación con el mundo que le rodea.

Atención Educativa a Niños y Jóvenes con NEE asociadas a la Sordo-ceguera y al Implante Coclear. Un modelo

Pedagógico.

El propósito del modelo para la atención educativa a los niños con sordo ceguera, es elevar la calidad de vida de estos, a partir de la profundización en el estudio de sus potencialidades y necesidades para el desarrollo de la atención educativa integral, y la aplicación de un sistema de influencias pedagógicas y sociales, correctivas y compensatorias, que les permitan la incorporación al contexto comunitario donde conviven.

Las políticas pedagógicas y sociales cubanas, dirigidas a los niños con esta compleja discapacidad, coinciden con los cambios que se están operando en las últimas dos décadas en diferentes países del mundo, en torno a la atención educativa de los niños con NEE para dar respuesta a la diversidad y a la necesidad de apertura de nuevos modelos enfocados en la plena participación y el aumento de igualdad de oportunidades para esto alumnos.

La educación especial cubana se pronuncia por la necesidad de elevar el nivel de la conciencia para la atención educativa de los niños y adolescentes Sordo-ciegos y trabajar por alcanzar una mejor preparación de los docentes y de las familias.

Inicialmente la atención educativa para los alumnos Sordo-ciegos se realiza a nivel de las experiencias pedagógicas aisladas. Es a partir del 2003 donde se inician las primeras investigaciones

relacionadas con la atención educativa de las personas con esta discapacidad, destacándose las investigaciones de: D. Bosh y T. Chkout, (2003), M. Espinosa, (2004) y R. Tamayo, (2006), entre otros.

Helen Kellen (1904) maestra, escritora y activista de la escuela Perkins For Blin de los Estados Unidos fue la primera persona que se dedico a la educación de niños sordo-ciegos.

La mayoría de los investigadores coinciden en relación a las potencialidades de estos educandos, considerando que dichas potencialidades pueden no llegar a su máxima expresión, si en el transcurso del diseño y del desarrollo de las estrategias para el aprendizaje del niño y la preparación para su futura vida social no se toman en consideración la comprensión psicopedagógica de la Sordo ceguera, especialmente su posible repercusión sobre el aprendizaje.

La práctica Cubana evidencia que estos niños poseen potencialidades para aprender, para utilizar el tacto, el gusto y el olfato.

Necesitan servicios de apoyo y de ayudas especializadas de la escuela, la familia y la comunidad, para lograr una optima comunicación con el medio donde viven.

Pierden más del 80% de la información, o la obtienen de manera distorsionada.  

Estrategia para implementar el modelo para atención educativa a los niños con sordo-ceguera.

Las estrategias se consideran como medio para contribuir a la transformación de la realidad educativa, estas son un conjunto de acciones, secuencias e interrelacionadas que partiendo de un estado irracional permite dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación.Para que las estrategias funcionen se debe promover acciones para que se incluya en la formación curricular del maestro de educación especial el modelo: Nociones sobre sordo ceguera, utilizando micro universidad

(escuela, salón o aula) como vía principal para obtener el conocimiento sobre esta discapacidad.

Desarrollo de cursos de capacitación y diplomado para elevar la preparación científica metodológico de los docentes y agentes educativos.

Capacitación sistemática de los coordinadores de los programas territoriales en la atención educativa de los niños con sordo -ceguera.

Servicio de centro de diagnostico y orientación: Instrumentos de evaluación para medir el

comportamiento del aprendizaje de los niños sordo-ciegos, especialmente en el área de la comunicación, destreza motora de orientación y movilidad.

Brindar la orientación a la familia en conjunto con los maestros y especialistas médicos, por medio de su inserción de estudios de esos casos y dinámicas familiares.

Servicio de terapia ocupacional, actividades que están dirigidas al desarrollo de destrezas manuales e integración sensorial y preparación a la rehabilitación física.

Servicio de rehabilitación físico pedagógico de los casos con implante coclear, que propicie de manera paulatina el transito a otras educaciones.

Servicio de guía-interprete, que favorece una medicación en la comunicación con el medio, como enlace principal entre niño con sordo ceguera y el mundo que le rodea.

Servicio de terapia asistida (equinoterapia, delfinoterapia u otras), que contribuye a la estimulación de los analizadores conservados y la comunicación con ent0rno.

¿Qué es un implante coclear (IC)?

El IC es un dispositivo electrónico capaz de recoger señales sonoras (sonidos y ruidos) medioambientales, transformarlas a señales eléctricas y transmitirlas al nervio auditivo en la cóclea, mediante un complejo mecanismo de amplificación, comprensión, filtración y codificación.

Los implantes cocleares son indicados para personas con sordera profunda o severa. A diferencia de las prótesis auditivas convencionales (audífonos), el IC precisa de cirugía, para ser colocado en el hueso temporal y de rehabilitación especializada.

Los sonidos que el niño recibe con implante coclear son muy diferentes de lo que el recibió con los audífonos, lo que lo obliga, bajo la conducción psicopedagógica, aprender e interpretar estas señales y darles vida a los sonidos.

Los niños sordos ciegos con más frecuencia tienen contraindicaciones para colocar el IC, debido a las agravantes de salud y los síndromes que los acompañan frecuentemente. Actualmente el sistema educativo cubano cuenta con más de doscientos niños y adolescentes con IC, donde se incluyen sordos ciegos.