Atención General Del Paciente Hospitalizado

download Atención General Del Paciente Hospitalizado

of 4

Transcript of Atención General Del Paciente Hospitalizado

  • 7/26/2019 Atencin General Del Paciente Hospitalizado

    1/4

    Atencin general del paciente hospitalizado

    Tratamiento debe ser individualizado. Explicar al paciente todos los procedimientos diagnsticos yteraputicos, riesgos, benefcios y alternativas.

    Indicaciones hospitalarias

    A. Escritas sin demora tras evaluacin. Incluirfecha, hora y frma del mdico. Claras, concisas, organizadas ylegibles.

    B.Contenido y organizacin de lasindicaciones de hospitalizacin DDC SLAI DLSMA.

    . !iagnstico de ingreso, lugar y mdico a cargo del paciente.". !iagnsticos pertinentes para la atencin de en#ermer$a.%. Condicin del paciente.&. 'ignos vitales( indicar tipo )temp, *C, *+ y -, #recuencia y par/metros para notifcar al mdico.0. 1imitaciones de la actividad.2. -lergias, sensibilidades y reacciones medicamentosas previas.3. Instrucciones de en#ermer$a )p.e4., sonda de *oley con drena4e, cuidado de heridas, peso diario.5. !ieta.6. 1$7uidos intravenosos )I8, incluir composicin y velocidad de in#usin.9.'edantes, analgsicos y otros medicamentos..:edicamentos )dosis, #recuencia y v$a de administracin.". -n/lisis lab y estudios rad.

    C.'eg;n estado del paciente revaluar y modifcar indicaciones seguido. Cancelar la anterior antes de escribir lanueva.D.considerar como proflaxis para trombosis venosa pro#unda )T8 la heparina subcut/nea )'C o medias congrado de compresin creciente.E. 1as indicaciones de medicamentos para tomar seg;n necesidaddeben ser evaluadas cuidadosamente paraevitar interacciones. Especifcar intervalo m$nimo de dosifcacin.F. *ormular por escrito las precaciones contra ca!das para pacientes con antecedentes o en riesgo"recaciones contra con#lsiones para individuos con antecedentes o riesgo.Indicaciones de s$ecin seemiten para pacientes 7ue, por su conducta destructiva o peligrosa, pueden lesionarse, reconsideradas cada "&horas.%. La plani&cacin del alta empieza en el momento de la hospitalizacin. Evaluar la sitacin social ynecesidades desp's del alta, como oxigenoterapia domiciliaria. Coordinar te(prana(ente conen#ermer$a, servicios sociales.

    )rata(iento far(acolgico

    A. Las reacciones ad#ersas a los (edica(entos son #recuentes )incidencia < en proporcin con = de#/rmacos 7ue se tomen. ueden ser alrgicas, idiosincr/sicas o intensifcaciones dependientes de la dosis dee#ectos conocidos.

    *. +egistrar en la historia cl$nica reacciones previas a medicamentos, agente involucrado y reaccinadversa.. -sar tan pocos (edica(entos como sea posible.. )ener en centa las interacciones far(acolgicas./. )ener en centa el (eta0olis(o, la v$a de excrecin y los e#ectos adversos importantes de cadamedicamento utilizado. !osis individual )edad, peso, #unciones renal y hep/tica1. Infor(ar so0re las reacciones far(acolgicas pocofrecentes a los organismos pertinentes.

    B. Las prescripciones deben incluir( nombre del paciente, #echa, nombre del medicamento, dosis, v$a deadministracin, cantidad 7ue se entregar/, instrucciones para el es7uema de dosifcacin y frma del mdico1imitar las renovaciones autorizadas. "ara los narcticos escribir entre parntesis todos los n;meros en letras>p.e4., entregar %9 )treinta, dosifcaciones " )dos?.

    Atencin de pacientes hospitalizados con cadros agdos

    1a evaluacin incluir/ interrogatorio dirigido, con descripcin completa del s$ntoma )p.e4., #actores 7ue lodisminuyen y desencadenan, calidad del s$ntoma, s$ntomas asociados y evolucin del s$ntoma, detallando sicomenz s;bitamente, gravedad, duracin y episodios previos@ Examen #$sico@ revisin de los problemas

  • 7/26/2019 Atencin General Del Paciente Hospitalizado

    2/4

    mdicos@ revisin de los medicamentos, con atencin especial a #/rmacos recientemente suspendidos oaAadidos y a4uste de dosis reciente, y an/lisis de los procedimientos recientes.

    '$ntomas 7ue los pacientes referen m/s #recuentemente(

    I. El dolor tor2cico es un s$ntoma 7ue referen a menudo los pacientes hospitalizados, su intensidad nosiempre se relaciona con la gravedad de su causa. 'e eval;a para diferenciar casas potencial(entefatales, como in#arto de miocardio, diseccin artica y embolia pulmonar, de causas menos graves. ara einterrogatorio inicial se deben considerar los otros problemas mdicos del paciente. Ele3a(en f!sico sedebe realizar durante un episodio de dolor e incluir signos vitales con - bilateral, un detenido examen

    cardiopulmonar y abdominal e inspeccin y palpacin del trax en busca de posible traumatismo, exantema porherpes zster y reproducibilidad del dolor. E#alar o3igenacin y solicitar r3 de tra3 y EC%. Etrata(iento del dolor tor2cicose orientar/ por las posibilidades diagnsticas.

    'i la is4e(iacard!aca es una posibilidad, el tratamiento inicial debe incluir oxigenoterapia, aspirinamasticable y nitroglicerina sublingual 9,& mg, o sul#ato de morfna , B" mg I8 o ambos.'i el dolor tor/cico puede ser de origen gastrointestinal )I, tambin se puede administrar unacombinacin ( de Melo3 y difenhidra(ina )%9 mi de cada uno. T$picamente, la costocondritisresponde al trata(iento con AI5Es.

    II. La disnea suele ser causada por un trastorno cardiopulmonar, como insufciencia card$aca congestiva )ICCis7uemia card$aca, broncospasmo, embolia o in#eccin pulmonar, y debe ser evaluada de manera r/pida yminuciosa. 1a evaluacin inicial con an/lisis de los antecedentes ('dicos en busca de en#ermedad pulmonao cardiovascular de base, un interrogatorio dirigido y n e3a(en cardiopl(onar detallado4e inclya

    signos #itales comparando con los documentados anteriormente. Evaluar la oxigenoterapia.

    III. La &e0re es un (arcador de la acti#idad de la enfer(edad. uede causar < del catabolismo tisular,